Está en la página 1de 5

PROYECTO DE CIENCIAS

¿Qué debemos hacer?


Debemos dar soluciones
a problemas identificados
a través del método
científico

z
.

ESQUEMA DEL PROYECTO PARA EL NIVEL PRIMARÍA.

1. PORTADA: Se considera el título y los datos informativos


ESPONJAS ECOLÓGICAS

Datos informativos:
 Centro Educativo: IEP “ROSA DE LIMA” San Jerónimo de Tunan.
 Categoría del proyecto:” B”
 Área: Ciencia y Ambiente
 Grado de Estudio 4º Sección “B”
 Apellidos y nombres de los estudiantes:
- Castellanos León Mayté Mayté
- Lazo Ortiz Aoshy Stefano
 Correo electrónico:
- 63719754@rosadelimahyo.edu.pe
- 63248504@rodadelimahyo.edu.pe

 Apellidos y nombres del Asesor:


- Zulma De La Cruz
 Región: Junín
 Ugel: Huancayo.

2.-INDICE.Es decir, el sumario del informe se enumera las páginas.

3.RESÚMEN.
Las esponjas vegetales, que se cultivan en un lapso de apenas seis meses, suministran materia prima, barata y reciclable para
darle diversos usos en el hogar. Ya que son durables, agradables a la vista, al tacto y no cuestan. Plantando una semilla se
obtienen suficientes esponjas para usar por años y se puede regalar a amigos y vecinos. Los beneficios que nos brindan las
esponjas vegetales son diversos, tales como en el uso doméstico, en la cocina (refregar los utenlicilios tales como ollas, platos y
otros) y en la higiene personal, (exfoliar la piel durante el baño, estimulando a la vez la circulación sanguínea). Haciendo uso de
las esponjas ecológicas aportamos al cuidado del medio ambiente evitando la contaminación como se viene haciendo al usar y
desechar esponjas sintéticas ya que este producto siendo material orgánico logra descomponerse sin causar daño alguno al
suelo.

4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Pueden las esponjas ecológicas reemplazar las esponjas sintéticas?

5.-JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.


La contaminación ambiental en el Perú está alcanzando cifras alarmantes. Los problemas aumentan tras el continuo incremento
de la población, su concentración en grandes centros.
El consumo excesivo de materiales sintéticos en los hogares hace que la contaminación se incremente, siendo el plásticos uno de
los productos que demora mucho tiempo en degradarse.
En este proyecto se busca reducir el uso de esponjas sintéticas, por esponjas vegetales, pues es un producto orgánico que se
degrada una vez desechado.
A la vez promover el cultivo doméstico de estas esponjas y reducir el consumo de esponjas sintéticas.
z
6.-DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:
- Promover el consumo de esponjas vegetales para reducir la contaminación ambiental.
- Promover el cultivo doméstico de esponjas vegetales (lufa) en los hogares del Valle del Mantaro.

7.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:


- Las esponjas vegetales si pueden reemplazar a las esponjas sintéticas.

8.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.:

¿Qué es la esponja vegetal o luffa?


Puede ser que hayas oído la palabra luffa varias veces, que si esponja vegetal de luffa, que si estropajo de luffa… Pero ¿qué es
realmente la luffa? ¿de dónde proviene? ¿cuáles son sus beneficios?

¿Qué es la luffa?
Esponja vegetal de luffa – Metandia
Luffa es una planta perteneciente a la familia Cucurbitaceae. Las plantas y sobre todo sus frutos son conocidos como pastes,
estropajos o esponjas vegetales. El nombre del género deriva del árabe ‫لوف‬ lufah
Son plantas trepadoras tropicales y subtropicales.

Su popularidad nace desde que se la comenzó a utilizar para la elaboración de esponjas exfoliantes, son de alta calidad y brindan
muy buenos resultados dermatológicos.

Como vemos la luffa no se fabrica, sino que nace de la tierra como otra planta más en el planeta. Por este simple motivo ya nos
aporta muchos beneficios respecto a las sintéticas que encontramos en los supermercados.
¿Para qué sirve la luffa?
La luffa es un producto de origen vegetal que encontramos en diferentes artículos sobre todo para la higiene personal.

Esponja-estuche de luffa – Metandia


Como veis, otro uso además de la higiene personal, es para la limpieza de platos, superficies y utensilios de cocina. Esto es
gracias a que, a diferencia de los estropajos no naturales, los sintéticos, su capacidad de biodegradación es completa y absoluta.
A continuación os presentamos los beneficios de una de las modalidades de la luffa, la esponja vegetal de luffa, cómo cuidarla y
mantenerla.

La esponja vegetal de luffa


Propiedades y beneficios de la esponja vegetal de luffa
 Las esponjas de luffa son 100% naturales y biodegradables.
 Son mucho más duraderas que las esponjas sintéticas fabricadas con distintos plásticos y con derivados de
petróleo.
 Se producen de manera artesanal.
 Son perfectas para utilizarlas con jabones sólidos y así reducir el uso de plásticos en el baño.
 Es una exfoliante natural la piel de manera natural y cuidadosa.
 Elimina las pieles muertas, facilitando una LIMPIEZA PROFUNDA
 Reduce el exceso de GRASA en la piel

z
 Controla y previene la aparición de  ACNÉ y puntos negros. Usado como exfoliante facial arrastra la suciedad y
la grasa logrando limpiar los poros.
 Actúa como RELAJANTE MUSCULAR.
 No deja o aporta ningún tipo de residuo DAÑINO en nuestra piel o nuestro organismo.
 Estimula la circulación SANGUINEA, siendo así beneficiosa para limitar y reducir la aparición de celulitis
 Previene el ENQUISTADO capilar
Consejo de uso y cuidado
 Aclararla después de cada uso y dejar secar al aire.
 Guardar en un lugar seco.
 Para eliminar eventuales bacterias, se recomienda, cada cierto tiempo, meter la esponja o el estropajo en el
microondas entre 10 y 20 segundos.
 En caso de cambiar de color o de producir olor, reemplazarla
 Antes de utilizar la esponja humedécela, verás que ya no es tan rígida. Una vez húmeda realiza suaves
movimientos circulares sobre la piel.
Otros usos, el estropajo vegetal de luffa
Otra modalidad para la que se adapta la luffa es para la limpieza de la cocina. En concreto, esta planta es perfectamente
apropiada como utensilio de limpieza en la cocina como estropajo.
Se utiliza igual que un estropajo convencional; lo humedeces, le aplicas lo que uses como lavavajillas y listo para usar.

No te preocupes si lo ves muy áspero, lo puedes usar para lavar la vajilla más delicada y también la vitrocerámica sin rayarla.

Estropajo vegetal de luffa – Metandia


Además, este estropajo de luffa suele durar entre 4 y 6 meses, a diferencia del estropajo sintético convencional.
Otra ventaja de este estropajo frente al sintético es la medioambiental. Su gran ventaja medioambiental. Como sus otras
modalidades como la esponja, la luffa es natural y biodegradable, así que a diferencia de las esponjas y estropajos sintéticos,
estos de luffa no sueltan microplásticos y no acabarán en el mar perdidos sino que se descomponen de forma natural volviendo a
la tierra.
¿Cómo afecta la esponja sintética al medio ambiente?
Esponja Antibacteriana

Cuando las esponjas dicen ser antibacterianas seguramente contengan triclosán, un agente antibacteriano y funguicida.

Un estudio realizado por científicos, nos advierte sobre los posibles efectos tóxicos del triclosán y su persistencia en los sistemas
fluviales, ya que el proceso de depuración de las plantas de tratamiento no puede eliminarlo (fuente: I nstitut Català de Recerca de
l’Aigua [ICRA]).

El triclosán es un producto muy común, que las plantas de tratamiento no consiguen eliminar porque sobrevive a la depuración.
Por eso es posible encontrarlo en gran parte de nuestros ríos.
CULTIVO DE LA ESPONJA VEGETAL(LUFFA) EN EL HOGAR:
Si plantas la luffa desde semillas, es recomendable remojarlas previamente en agua sobre algodón para que se hidraten y la
cubierta se ablande. Su tiempo de germinación es menor a 8 semanas, y debes tener en cuenta que es una planta que se siembra
en la primavera y se cosecha en el otoño siguiente.

9.-METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN:
MÉTODO EXPERIMENTAL

 Materiales y Equipos a Utilizar:


- Semillas de luffa
- Tierra orgánica.
- Abono orgánico
- Planta germinada
- Esponja vegetal

z
-
10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Comprende la presentación de las principales actividades en forma secuencial, entre estas se destacan:
Elaboración del proyecto, revisión bibliografía, preparación de técnicas e instrumentos, aplicación de los instrumentos,
procesamiento de datos, elaboración de informe final, presentación del informe.

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULI AGOSTO


O
Germinación
Trasplantado
Elaboración
de esponjas

11.- PRESUPUESTO:
SEMILLAS 10.00
TIERRA 2.00

12.- FINANCIAMIENTO:
Recursos propios

13.- CONCLUSIONES
- La esponja de luffa es una alternativa natural a las esponjas sintéticas que encontramos en el
mercado.

- Las fibras naturales de esta esponja vegetal tiene cualidades exfoliadoras que a la vez de limpiar
reactiva la circulación y lo convierten en un producto de mayor valor para el bienestar que las
esponjas artificiales.

- Otro de los usos de la lufa es para la limpieza de la vajilla, en especial para la vajilla delicada. Esta
esponja es totalmente natural y 100% biodegradable que también favorece a la limpieza de los
utensilios del hogar.

RECOMENDACIONES:

Lavarla a mano o en lavadora a una temperatura de 30°.


Escurrir después de cada uso y dejar secar al aire.
Guardar en un lugar seco.
Para eliminar eventuales bacterias se recomienda, cada cierto tiempo, meter la esponja húmeda en
el microondas entre 10 y 20 segundos.

14.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:


- https://metandia.com/2020/05/21/que-es-la-luffa-beneficios/

15.- ANEXOS:
Se coloca las fotografías del procedimiento del proyecto.

16.- El CUADERNO DE CAMPO O BITACORA:


Es muy importante llevar el cuaderno de campo, se anota las observaciones de día a día.

También podría gustarte