Está en la página 1de 21

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS

1º ESO

CURSO 2021-22

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
1
ÍNDICE:

1. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables ............... 3


2. Temporalización ............................................................................................................ 9
3. Metodología y recursos didácticos ................................................................................ 9
4. Recursos didácticos .................................................................................................... 11
5. Procedimientos e instrumentos de evaluación ............................................................ 11
6. Criterios de calificación ............................................................................................... 12
7. Medidas de apoyo y/o refuerzo educativo a lo largo del curso académico ................. 12
8. Pérdida de la evaluación continua............................................................................... 13
9. Convocatoria extraordinaria ........................................................................................ 13
10. Garantías para una evaluación objetiva ................................................................... 14
11. Evaluación de la práctica docente ........................................................................... 15
12. Atención a la diversidad ........................................................................................... 16
13. Actividades complementarias y extraescolares ....................................................... 17
14. Tratamiento de elementos transversales ................................................................. 17

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
2
1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Las competencias clave (CC) del currículo son las siguientes: Comunicación lingüística (CL). Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología (CMCT). Competencia digital (CD). Aprender a aprender (AA). Competencias sociales y cívicas (CSC). Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (IE). Conciencia y expresiones culturales (CEC).

PRIMERA EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE
DE EVALUACIÓN
Bloque 2. Números y Álgebra
1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza
1. Números primos y compuestos. para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa. (CMCT, AA).
1. Utilizar números naturales, enteros,
Divisibilidad 1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver
fraccionarios, decimales y porcentajes
● Divisibilidad de los números sencillos, sus operaciones y propiedades problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos,
naturales. para recoger, transformar e intercambiar cuando sea necesario, los resultados obtenidos. (CMCT, AA).
● Criterios de divisibilidad. información y resolver problemas
● Descomposición de un relacionados con la vida diaria
número en factores primos. 1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las
● Múltiplos y divisores comunes operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía
a varios números. Máximo de las operaciones. (CMCT, AA).
común divisor y mínimo 2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números Prueba escrita basada en
común múltiplo de dos o más naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica problemas contextualizados. (CMCT, AA). los estándares de
números naturales.
2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas básicas aprendizaje de la unidad
2. Números Enteros. de las operaciones con potencias. (CMCT, AA). (70% de la calificación de la
● Números negativos. 2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones evaluación).
● Significado y utilización en equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas. (CMCT, AA).
contextos reales. 2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos
significados de los números en contextos 2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de Trabajo en clase,
● Números enteros. problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales. (CMCT, AA). intervenciones y salidas a la
de paridad, divisibilidad y operaciones
● Representación, ordenación pizarra, cuaderno, trabajo en
elementales, mejorando así la comprensión 2.6. Realiza operaciones de redondeo y truncamiento de números decimales conociendo el grado de
en la recta numérica y casa, cálculo mental y
del concepto y de los tipos de números. aproximación y lo aplica a casos concretos. (CMCT, AA).
operaciones. elaboración de proyectos.
● Operaciones con calculadora. 2.8. Utiliza la notación científica, valora su uso para simplificar cálculos y representar números muy (30% de la calificación de la
● Valor absoluto de un número. grandes. (CMCT, AA). evaluación)
2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos
3. Los números racionales. números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados. (CMCT, AA).
Operaciones. 2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero
● Fracciones en entornos comprendiendo su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real. (CMCT, AA).
cotidianos. 3. Desarrollar, en casos sencillos, la
● Fracciones equivalentes. competencia en el uso de operaciones
● Comparación de fracciones. combinadas como síntesis de la secuencia 3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia,
● Representación, ordenación y de operaciones aritméticas, aplicando bien mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos
operaciones. correctamente la jerarquía de las utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones. (CMCT, AA, CD).
● Operaciones con números operaciones o estrategias de cálculo
racionales. mental.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
3
● Uso del paréntesis. 4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando
4. Elegir la forma de cálculo apropiada
● Jerarquía de las operaciones. la precisión exigida en la operación o en el problema. (CMCT, AA, CD).
(mental, escrita o con calculadora), usando
● Números decimales.
diferentes estrategias que permitan
● Representación, ordenación y
simplificar las operaciones con números
operaciones.
enteros, fracciones, decimales y 4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma
● Relación entre fracciones y
porcentajes y estimando la coherencia y más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa. (CMCT, AA, CD, IE).
decimales.
precisión de los resultados obtenidos
● Conversión y operaciones.

SEGUNDA EVALUACIÓN
CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIAS CLAVE EVALUACIÓN
Bloque 2: Números y Álgebra 5. Utilizar diferentesestrategias (empleo de 5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor
tablas, obtención y uso de la constante de de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en
4. Razones y proporciones. proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.)
● Magnitudes directa e situaciones cotidianas. (CMCT, AA, CMCT, AA).
para obtener elementos desconocidos en un
inversamente proporcionales.
Constante de proporcionalidad. problema a partir de otros conocidos en
● Resolución de problemas en los situaciones de la vida real en las que existan 5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no
que intervenga la proporcionalidad variaciones porcentuales y magnitudes directa son directa ni inversamente proporcionales. (CMCT, AA, CMCT, AA).
directa o inversa o variaciones o inversamente proporcionales.
porcentuales.
6. Analizar procesos numéricos cambiantes, 6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o
Álgebra. identificando los patrones y leyes generales que Prueba escrita basada en los
desconocidas y secuencias lógicas o regularidades, mediante expresiones
los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para estándares de aprendizaje de la
algebraicas, y opera con ellas. (CL, CMCT, AA).
1. Iniciación al lenguaje algebraico. expresarlos, comunicarlos, y realizar unidad (70% de la calificación de la
2. Traducción de expresiones del predicciones sobre su comportamiento al evaluación).
lenguaje cotidiano, que representen modificar las variables, y operar con 6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos
situaciones reales, al algebraico y numéricos recurrentes o cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico Trabajo en clase, intervenciones y
expresiones algebraicas.
viceversa. y las utiliza para hacer predicciones. (CL, CMCT, AA). salidas a la pizarra, cuaderno, trabajo
3. El lenguaje algebraico para en casa, cálculo mental y elaboración
generalizar propiedades y simbolizar de proyectos. (30% de la calificación
relaciones. de la evaluación)
4. Obtención de fórmulas y términos 7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar 7.1. Comprueba, dada una ecuación, si un número es solución de la misma.
generales basada en la observación de (CMCT, AA).
y resolver problemas mediante el planteamiento
pautas y regularidades.
5. Obtención de valores numéricos en de ecuaciones de primer, aplicando para su
fórmulas sencillas. resolución métodos algebraicos y contrastando
6. Ecuaciones de primer grado con una los resultados obtenidos.
incógnita. Resolución. Interpretación 7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones
de las soluciones. Ecuaciones sin de primer grado, las resuelve e interpreta el resultado obtenido. (CMCT, AA).
solución. Resolución de problemas

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
4
TERCERA EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y INSTRUMENTOS DE
CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE EVALUACIÓN
Bloque 3. Geometría
1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos
1. Elementos básicos de la geometría del plano. regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema,
Relaciones y propiedades de figuras en el simetrías, etc. (CMCT, AA, CL).
plano. 1. Reconocer y describir figuras planas, sus 1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo
● Paralelismo y perpendicularidad. elementos y propiedades características para entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades referentes a
● Ángulos y sus relaciones. clasificarlas, identificar situaciones, describir el ángulos, lados y diagonales. (CL, CMCT, AA).
● Construcciones geométricas sencillas: contexto físico, y abordar problemas de la vida 1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de
mediatriz, bisectriz. Propiedades. cotidiana. la circunferencia y el círculo. (CL, CMCT, CD, AA, CSCYY, IE, CEC).

2. Figuras planas elementales: triángulo, 1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazando los
cuadrado, figuras poligonales. mismos y conociendo la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica
● Triángulos. Elementos. Clasificación. atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos. (CMCT, AA, CEC).
Propiedades. 2. Utilizar estrategias, herramientas 2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros,
● Cuadriláteros. Elementos. Clasificación. tecnológicas y técnicas simples de la superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real,
Propiedades. geometría analítica plana para la resolución de utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más
● Diagonales, apotemas y simetrías en problemas de perímetros, áreas y ángulos de apropiadas. (CL, CMCT, AA). Prueba escrita basada en los
polígonos regulares. figuras planas, utilizando el lenguaje 2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud estándares de aprendizaje de la
● Ángulos exteriores e interiores de un matemático adecuado expresar el de un arco y el área de un sector circular, y las aplica para resolver unidad (70% de la calificación de la
polígono. Medida y cálculo de ángulos de procedimiento seguido en la resolución. problemas geométricos. (CL, CMCT, AA, CSCYY, IE).
figuras planas. evaluación).
● 3.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del Teorema de
3. Reconocer el significado aritmético del
3. Cálculo de áreas y perímetros de figuras Pitágoras y los utiliza para la búsqueda de ternas pitagóricas o la Trabajo en clase, intervenciones y
Teorema de Pitágoras (cuadrados de
planas. comprobación del teorema construyendo otros polígonos sobre los lados del salidas a la pizarra, cuaderno, trabajo
números, ternas pitagóricas) y el significado
● Triángulos rectángulos. El teorema de triángulo rectángulo. (CL, CMCT). en casa, cálculo mental y elaboración
geométrico (áreas de cuadrados construidos
Pitágoras. Justificación geométrica y 3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas de proyectos. (30% de la calificación
sobre los lados) y emplearlo para resolver
aplicaciones. en la resolución de triángulos y áreas de polígonos regulares, en contextos de la evaluación)
problemas geométricos.
● Cálculo de áreas por descomposición en geométricos o en contextos reales. (CL, CMCT, AA, CSCYY, IE).
figuras simples.
● Circunferencia, círculo, arcos y sectores 6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas
circulares. 6. Resolver problemas que conlleven el cálculo
utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados. (CMCT, AA,
de longitudes y superficies del mundo físico.
● Ángulo inscrito y ángulo central de una CEC).
circunferencia.
Bloque 4. Funciones
1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de 1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra
1. Coordenadas cartesianas: representación e coordenadas cartesianas. puntos del plano escribiendo sus coordenadas. (CMCT, AA, CEC).
identificación de puntos en un sistema de ejes
coordenados. 2. Manejar las distintas formas de presentar
2. Tablas de valores. Representación de una una función: lenguaje habitual, tabla numérica,
2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige
gráfica a partir de una tabla de valores. gráfica y ecuación, pasando de unas formas a
la más adecuada en función del contexto. (CMCT, AA, CEC).
3. Funciones lineales. Gráfica a partir de una otras y eligiendo la mejor de ellas en función
ecuación. del contexto.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
5
Bloque 5. Estadística y probabilidad.
Estadística

1. Población e individuo. 1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la
1. Formular preguntas adecuadas para conocer
● Muestra. estadística, y los aplica a casos concretos. (CL, CMCT, AA, IE).
las características de interés de una población y
● Variables estadísticas. 1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables
recoger, organizar y presentar datos relevantes
● Variables cualitativas y cuantitativas. estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas. (CL, CMCT, AA, IE).
para responderlas, utilizando los métodos
2. Recogida de información. 1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas
estadísticos apropiados y las herramientas
● Tablas de datos. o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y
adecuadas, organizando los datos en tablas y
● Frecuencias (absolutas, relativas y los representa gráficamente. (CL, CMCT, AA, CSCY).
construyendo gráficas y obteniendo
acumuladas). 1.4. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de
conclusiones razonables a partir de los
● Organización en tablas de datos recogidos comunicación. (CL, CMCT, AA, CSCY).
resultados obtenidos.
en una experiencia.
● Diagramas de barras y de sectores.
● Polígonos de frecuencias
● Interpretación de los gráficos.

BLOQUE COMÚN
TEMPORALIZACIÓN: TODO EL CURSO
CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIAS CLAVE EVALUACIÓN
1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el 1.1 Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Evaluado en todas las pruebas orales
proceso seguido en la resolución de un resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuada. (CL, CMCT,
matemáticas: y escritas del curso
problema AA).

1. Planificación del proceso de resolución de 2.1 Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones
problemas. entre los datos, contexto del problema). (CL, CMCT, AA).
● Estrategias y procedimientos puestos en 2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de
2. Utilizar procesos de razonamiento y
práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, soluciones del problema. (CL, CMCT, AA). Evaluado con todos los instrumentos
estrategias de resolución de problemas,
numérico, algebraico, etc.), reformulación del 2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los dónde se plantean resolución de
realizando los cálculos necesarios y
problema, resolver subproblemas, recuento problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia. (CMCT, AA, CL). problemas ya sea de forma individual
comprobando las soluciones obtenidas.
exhaustivo, empezar por casos particulares 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la o colectiva, escrita u oral.
sencillos, buscar regularidades y leyes, etc. resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de
● Reflexión sobre los resultados: revisión de problemas. (CL, CMCT, AA).
las operaciones utilizadas, asignación de
unidades a los resultados, comprobación e 3. Describir y analizar situaciones de cambio, 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones Evaluado en todos las exposiciones y
interpretación de las soluciones en el para encontrar patrones, regularidades y leyes de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos trabajos colectivos y/o individuales.
contexto de la situación, búsqueda de otras matemáticas, en contextos numéricos, y probabilísticos. (CMCT, AA). Preguntas orales, intervenciones de
formas de resolución, etc. geométricos, funcionales, estadísticos y 3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y los alumnos en el aula y observación
probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e directa por parte del profesor en
2. Planteamiento de investigaciones predicciones. idoneidad. (CL, CMCT, AA). clase.
matemáticas escolares en contextos
numéricos, geométricos, funcionales, Evaluado mediante:
estadísticos y probabilísticos. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de ● la resolución de problemas
● Práctica de los procesos de matematización resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la propuestos en hojas de
y modelización, en contextos de la realidad y 4. Profundizar en problemas resueltos solución o buscando otras formas de resolución. (SIE, CMCT, AA). ejercicios individuales y/o
en contextos matemáticos. planteando pequeñas variaciones en los datos, 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los colectivas,
● Confianza en las propias capacidades para otras preguntas, otros contextos, etc. datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas ● los problemas propuestos en las
desarrollar actitudes adecuadas y afrontar parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, pruebas escritas
las dificultades propias del trabajo científico. estableciendo conexiones entre el problema y la realidad. (SIE, CMCT, AA). ● y, la observación directa en
clase por parte del profesor.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
6
Evaluado tanto en las presentaciones
5. Elaborar y presentar informes sobre el 5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones orales y escritas de los trabajos
proceso, resultados y conclusiones obtenidas obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y individuales y/o colectivos que se
en los procesos de investigación. estadístico-probabilístico. (CL, CMCT, CSCYY) realizarán en las diferentes
evaluaciones.
6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de
contener problemas de interés. (CMCT, AA).
6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo Evaluado mediante:
matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que ● la resolución de problemas
6. Desarrollar procesos de matematización en subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. (CL, CMCT, propuestos en hojas de
contextos de la realidad cotidiana (numéricos, AA, CSCYY). ejercicios individuales y/o
geométricos, funcionales, estadísticos o 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan colectivas,
probabilísticos) a partir de la identificación de la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las ● a través de los problemas
problemas en situaciones problemáticas de la matemáticas. (CL, CMCT, AA, CSCYY, SIE). propuestos en las pruebas
realidad. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la escritas
realidad. (CL, CMCT, AA, CSCYY, SIE). ● y, de la observación directa en
6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la clase por parte del profesor.
adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que
aumenten su eficacia. (CL, CMCT, AA, CSCYY, SIE).
Evaluado mediante:
la resolución de problemas
3. Utilización de medios tecnológicos en el
7. Valorar la modelización matemática como un propuestos en hojas de ejercicios
proceso de aprendizaje para: la recogida
recurso para resolver problemas de la realidad 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus individuales y/o colectivas,
ordenada y la organización de datos.
cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones resultados. (CMCT, AA). a través de los problemas propuestos
● la elaboración y creación de
de los modelos utilizados o construidos. en las pruebas escritas
representaciones gráficas de datos
y, de la observación directa en clase
numéricos, funcionales o estadísticos.
por parte del profesor.
● facilitar la comprensión de propiedades
8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:
geométricas o funcionales y la realización de
esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.
cálculos de tipo numérico, algebraico o
(CMCT, AA, IE).
estadístico. Intervenciones orales de los alumnos
8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero
● el diseño de simulaciones y la elaboración de en clase.
e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.
predicciones sobre situaciones matemáticas
8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales (CMCT, AA, IE).
diversas; Planteamiento de cuestiones, juegos,
inherentes al quehacer matemático 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada
● la elaboración de informes y documentos retos y problemas por parte del
para cada caso. (CL, CMCT).
sobre los procesos llevados a cabo y los profesor.
8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de
resultados y
plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio
● conclusiones obtenidas Pruebas escritas.
de los conceptos como en la resolución de problemas. (CL, CMCT, AA,
● comunicar y compartir, en entornos
CSCYY, SIE).
apropiados, la información y las ideas
matemáticas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de
investigación y de matematización o de modelización, valorando las Evaluado mediante:
9. Superar bloqueos e inseguridades ante la ● la resolución de problemas
consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.
resolución de situaciones desconocidas. propuestos en hojas de
(SYC, AA, SIE).
ejercicios individuales y/o
colectivas,
10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos ● los problemas propuestos en las
10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas,
desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas claves, pruebas escritas
aprendiendo de ello para situaciones similares
aprendiendo para situaciones futuras similares. (CMCT, AA, IE). ● y, la observación directa en
futuras.
clase por parte del profesor.
11. Emplear las herramientas tecnológicas 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la
adecuadas, de forma autónoma, realizando realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la
Realización de exposiciones orales
cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. (CD,
individuales y/o en grupo.
haciendo representaciones gráficas, recreando CEC, CMCT, AA).
Realización de hojas de ejercicios y
situaciones matemáticas mediante 11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de
problemas en el aula de informática.
simulaciones o analizando con sentido crítico funciones con expresiones algebraicas complejas extraer información
situaciones diversas que ayuden a la cualitativa y cuantitativa sobre ellas. (CMCT, CD, AA).

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
7
comprensión de conceptos matemáticos o a la 11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en
resolución de problemas. la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.
(CD, CEC, CMCT, AA).
11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas
interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.
(CD, CEC, CMCT, AA).
12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen,
12. Utilizar las tecnologías de la información y la
video, sonido,), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y
comunicación de modo habitual en el proceso
selección de información relevante, con la herramienta tecnológica
de aprendizaje, buscando, analizando y Realización de trabajos individuales
adecuada y los comparte para su discusión o difusión. (CL, CMCT, CD, AA).
seleccionando información relevante en Internet y/o en grupo.
12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los
o en otras fuentes, elaborando documentos
contenidos trabajados en el aula. (CL, CMCT, CD, AA, SIE).
propios, haciendo exposiciones y Realización de hojas de ejercicios y
12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y
argumentaciones de los mismos y compartiendo problemas en el aula de informática.
mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las
éstos en entornos apropiados para facilitar la
actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y
interacción.
estableciendo pautas de mejora. (CMCT, CD, AA, SIE).

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
8
2. TEMPORALIZACIÓN
El cuadro siguiente refleja la secuenciación de los contenidos

PRIMERA EVALUACIÓN (12 semanas)


Tema nº 1 Números Naturales
Tema nº 2 Divisibilidad
Tema nº 3 Números Enteros
Tema nº 4 Fracciones
Tema nº 5 Números decimales
SEGUNDA EVALUACIÓN (12 semanas)
Tema nº 6 Álgebra
(Tema nº7 Sistema métrico decimal ) No es mínimo
Tema nº 8 Proporcionalidad y porcentajes
Tema nº 9 Rectas y ángulos
Tema nº 10 Polígonos. Triángulos
TERCERA EVALUACIÓN (10 semanas)
Tema nº 11 Cuadriláteros y circunferencia
Tema nº 12 Perímetros y áreas
Tema nº 13 Funciones y gráficas
Tema nº 14 Estadística y Probabilidad

3. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Se comenzará detectando los conocimientos previos que el alumno posea o haya olvidado
para corregir, si procede, los errores que puedan obstaculizar el aprendizaje posterior.

Para conocer el nivel del que se parte, se realizará una prueba inicial al comienzo del curso.
En dicha prueba figurarán ejercicios y cuestiones, relativas a los contenidos establecidos
en la programación del curso anterior, con el fin de determinar los conocimientos previos
del alumnado.

Las dificultades se encadenan cuidadosamente, procurando arrancar “de lo que el alumno


ya sabe”. La redacción es clara y sencilla, y se incluyen unos “problemas complementarios”
que le permitirán enfrentarse por sí mismo a las dificultades.

La extensión del programa de este curso obliga a prestar una atención muy cuidadosa al
equilibrio entre sus distintas partes:
- Breves introducciones que centran y dan sentido y respaldo intuitivo a lo que se hace.
- Desarrollos escuetos.
- Procedimientos muy claros.
- Gran cantidad de ejercicios bien elegidos, secuenciados y clasificados.

Los contenidos se estructuran, a lo largo del curso, teniendo en cuenta la estructura lógica
de la materia, pero también las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y las alumnas.
Será el profesor/a quien decida la metodología didáctica más adecuada en cada momento
para poder adaptarse a cada grupo de estudiantes y así rentabilizar al máximo los recursos
disponibles.

Se trabajará de manera competencial en el aula: el docente es un gestor de conocimiento


del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
9
Se propugnará un aprendizaje constructivista: quien aprende lo hace construyendo sobre
lo que ya domina. Para ello, cada nuevo elemento de aprendizaje debe engranar, tanto por
su grado de dificultad como por su oportunidad, con el nivel de conocimientos del que
aprende. Se deben aunar niveles de partida sencillos, muy asequibles para la práctica
totalidad del alumnado, con una secuencia de dificultad que permite encaminar a los
alumnos y a las alumnas más destacadas en actividades que les supongan verdaderos
retos.

La adquisición de los conceptos se hace de forma intuitiva, adquiriendo rigor matemático a


medida que el alumnado avanza. Al mismo tiempo, se trabajará destrezas numéricas
básicas y el desarrollo de competencias geométricas, así como estrategias personales que
les permitan enfrentarse a diversas situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Se vinculará a contextos reales los problemas, ejercicios y los trabajos propuestos, como
parte de aplicación de los contenidos adquiridos.

Se trabajará la expresión oral, escrita y gráfica con un vocabulario específico de términos y


notaciones matemáticas.

Se presentarán los contenidos a través de procesos intuitivos y juegos matemáticos que


hacen al alumno pensar y razonar de forma reflexiva y lúdica.

El profesor creará actividades en las que se estimulen la reflexión y la expresión verbal del
pensamiento del alumno.

Por otra parte, la resolución de problemas se contempla como una práctica habitual
integrada en el día a día del aprendizaje de las matemáticas.

Se propondrán trabajos en grupo colaborativo ante problemas que estimulen la curiosidad


y la reflexión del alumnado, ya que, además del entrenamiento de habilidades sociales
básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, permiten desarrollar estrategias de
defensa de sus argumentos frente a los de sus compañeros y compañeras y seleccionar la
respuesta más adecuada para la situación problemática planteada.

Periódicamente, obtendremos información del grado de consecución de los objetivos, con


pruebas escritas.

Se observará: el orden, la precisión, la presentación ordenada de las tareas encomendadas,


el gusto por la investigación, la tenacidad en la búsqueda de soluciones, etc.

Debemos “equilibrar” las oportunidades para que en la clase de Matemáticas haya:


- Explicaciones a cargo del profesor.
- Discusiones entre profesor y alumnos y entre los propios alumnos.
- Trabajo práctico apropiado.
- Consolidación y práctica de técnicas y rutinas fundamentales.
- Resolución de problemas, incluida la aplicación de las Matemáticas a situaciones de la
vida diaria.
- Trabajos de investigación.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
10
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro de texto. Editorial Santillana, serie resuelve.
- Cuaderno de apuntes o actividades propuestas por el profesor.
- Los recursos fotocopiables, con actividades de refuerzo, de ampliación.
- Material de dibujo.
- Páginas web recomendadas por el profesorado.
- Video. Se proyectarán estudiando cuales de los vídeos son los más adecuados, para
cada uno de los cursos, dependiendo de su contenido y de los temas que se estén
desarrollando en clase. De esta forma que el alumno podrá adquirir una visión más
amplia.
- Calculadora. Se utilizará en algunas unidades como herramienta para comprobar la
solución de las operaciones efectuadas por los alumnos.
- Juegos matemáticos.
- Aula de Informática: Dependiendo de la unidad didáctica y la disponibilidad de las aulas
de informáticas se llevará a los alumnos para trabajar con ordenadores algunos de los
contenidos de la asignatura.
- Aula virtual de educamadrid, classroom o correo electrónico para la comunicación con
los alumnos.

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Los instrumentos utilizados para la evaluación en E.S.O. incluirán:
1) Preguntas orales en clase y realización de ejercicios.
2) Pruebas escritas: Estas pruebas no serán avisadas necesariamente al alumnado con
antelación.
En la valoración de las pruebas se tendrá en cuenta, de manera equilibrada,
además de los contenidos de la asignatura:
∙ La corrección de los métodos utilizados para resolver los ejercicios y problemas
planteados.
∙ La corrección de los resultados obtenidos.
∙ La presentación.
∙ La elección de los procedimientos de resolución
3) Observación del alumno durante la realización del trabajo personal en clase y
evaluación del esfuerzo realizado ante los problemas planteados.
4) Cuaderno de clase/ ejercicios. Se tendrá en cuenta:
- Limpieza y orden.
- Que figure, de forma precisa, lo que el profesor escribe en la pizarra.
- Exactitud en los resultados de los cálculos.
- Utilización correcta de los conceptos trabajados.
- Realización de los ejercicios, de forma completa y en la fecha propuesta.
5) Realización del trabajo diario.
6) Observación de la actitud e interés hacia la materia en clase del alumno.
7) Evaluación de la utilización correcta de las técnicas de estudio.
8) Utilización correcta de calculadoras para corregir operaciones.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
11
6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Nota de la evaluación

Para tener unos criterios genéricos, el departamento ha decidido los siguientes porcentajes
para la realización de una evaluación objetiva.
En escenarios de semipresencialidad o presencialidad, la ponderación será:
o 70% controles
▪ Todos ellos con el mismo peso en la evaluación.
▪ Se realizarán un mínimo de dos por evaluación.
o 30% trabajo en clase, en el aula virtual, trabajo en casa…
En caso de confinamiento, todas las actividades realizadas en este periodo se
tendrán en cuenta como mejora de las notas obtenida durante el periodo presencial
o semipresencial.

Nota final

La calificación final en la convocatoria ordinaria vendrá determinada por la media de las


calificaciones obtenidas en cada una de las evaluaciones. Esta media se realizará
únicamente cuando el alumno tenga todas las evaluaciones aprobadas o dos aprobadas y
una suspensa con una calificación igual o superior a 3. Si el resultado de la media
presentase decimales se tomará como calificación el número entero.

Observación: Si un alumno es sorprendido en cualquier examen con cualquier elemento


que le permita copiar (chuletas, móvil, aparato electrónico, libro, apuntes, diciendo o
pasando respuestas a un compañero…) será calificado en la evaluación correspondiente
con la nota más baja posible. Con igual nota será calificado el alumno, al que, al entregarle
el examen para su revisión, modifique algo del mismo, con la finalidad de subir la nota.

Criterios ortográficos:
Además, se aplicarán los siguientes criterios para la corrección ortográfica de los alumnos
en todos los exámenes de la asignatura y/o pruebas evaluables:
- Se restará 0,1 por faltas de ortografía en los exámenes
- Se restará 0,1 por cada tres tildes mal colocadas o no colocadas en los
exámenes.
- Se podrá restar hasta un máximo de 1 punto del examen.

7. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO


ACADÉMICO

Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes.

● Cada evaluación podrá ser recuperada al comienzo de la siguiente, mediante una prueba
escrita, en la que se incluyan los contenidos de la evaluación que se vaya a recuperar. La
tercera evaluación sólo podrá ser recuperada en el examen final.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
12
● Los alumnos que en junio tengan una evaluación pendiente con una nota inferior a 3 o, que
teniendo más de un 3 en la evaluación suspensa, la media de todas las evaluaciones del
curso no supere la nota de 5, deberán realizar un examen escrito final de dicha evaluación.
Aprobado el examen final correspondiente, recuperarán dicha evaluación. La nota que se
considerará a efectos de la calificación final de la convocatoria ordinaria será la media entre
la nota de este examen de recuperación y la nota obtenida en la evaluación suspensa. En
caso de aprobar la recuperación pero que esta media sea inferior a 5, la nota de la evaluación
será de 5.

● Posteriormente la calificación final en la convocatoria ordinaria vendrá determinada por la


media de las calificaciones obtenidas en cada una de las evaluaciones siempre y cuando
todas las evaluaciones estén aprobadas o el alumno tenga únicamente una evaluación
suspensa con una nota igual o superior a 3. Si el resultado de la media presentase decimales
se tomará como calificación el número entero.

● Si algún alumno tuviera más de una evaluación suspensa, deberá presentarse al examen
final de la asignatura y obtener una calificación igual o superior a cinco. Dicho examen será
una prueba teórico-práctica de todos los contenidos impartidos a lo largo del curso basados
y establecidos en la programación de la materia impartida. La nota que se considerará a
efectos de la calificación final de la convocatoria ordinaria será la media entre la nota de este
examen de recuperación y las notas obtenidas en cada uno de los trimestres. En caso de
aprobar la recuperación pero que esta media sea inferior a 5, la nota será de 5.

8. PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA


Se adoptarán las medidas establecidas en el Proyecto Educativo-Reglamento de Régimen
Interno.

Actividades de evaluación para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación


continua.

● Los alumnos que pierdan la evaluación continua deberán realizar una prueba teórico-
práctica de todos los contenidos impartidos a lo largo del curso basados y
establecidos en la programación de la materia impartida.

● Los criterios de calificación de la prueba se especificarán en la misma y para


superarla será necesario obtener como mínimo la calificación de 5. La calificación
obtenida en la prueba será la nota que figure en su boletín. Si el resultado de la
calificación presentase decimales se tomará como calificación el número entero.

9. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
● En los exámenes correspondientes a la convocatoria extraordinaria entrarán todos
los contenidos impartidos a lo largo del curso, los cuales quedan establecidos en la
programación de la materia impartida.

● Los alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria deberán acudir


a dicha convocatoria extraordinaria que consistirá en una prueba teórico-práctica.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
13
● Los criterios de calificación de la prueba se especificarán en la misma y para
superarla será necesario obtener como mínimo la calificación de 5.

● La calificación obtenida en la prueba será la nota que figure en su boletín. Si el


resultado de la calificación presentase decimales se tomará como calificación el
número entero.

10. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA


Procedimientos para que el alumnado y sus familias conozcan la programación.

- A los alumnos. Se informará a los alumnos:


● Procedimientos de evaluación y de los criterios de calificación.
● Sistemas de recuperación de evaluaciones pendientes y del examen final por
evaluaciones.
- A sus familias
● En la primera reunión de los padres con el Equipo Directivo y los Tutores se les
informará de que en secretaría se encuentra la P.G.A. y que pueden acceder a
las programaciones para consultar los apartados que crean necesarios.

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
14
11. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Para dicho fin cada profesor rellenará un formulario proporcionado por jefatura de estudios,
al finalizar el curso, el cual adjuntaremos a la memoria del departamento.

Profesor:

Cursos impartidos:

Aspectos generales 1 2 3 4
1 Se ha realizado una evaluación inicial.
Se han dado a conocer a los alumnos los criterios de evaluación y calificación, incluidos los
2 de la prueba de septiembre.
Se realiza la programación de las actividades teniendo en cuenta la programación de la
3 asignatura.
Se aplican criterios de evaluación y calificación teniendo en cuenta la Programación de la
4 asignatura.
5 Se ha cumplido la Programación para esta evaluación.
6 Se han alcanzado los objetivos marcados en la Programación.
7 Se realizan las adaptaciones curriculares necesarias.
Los agrupamientos flexibles están funcionando correctamente. La selección de alumnos es
8 la adecuada.
9 Las actividades extraescolares y complementarias realizadas son adecuadas.
Hay coordinación con los profesores de apoyo para mejorar el trabajo realizado con los
10 alumnos con dificultades.
Hay coordinación con el resto de los profesores del Departamento que imparten los mismos
11 niveles.
Hay colaboración con los tutores de los distintos grupos para hacer un seguimiento de los
12 alumnos, informar a las familias, etc.
Se mantienen entrevistas con los padres de alumnos cuando es necesario (sólo profesores
13 tutores).
Observaciones:

Propuestas de mejora:

Trabajo en el aula 1 2 3 4
Se realiza una introducción antes de empezar un tema nuevo, informando de la finalidad y
1 aplicaciones a la vida cotidiana.
Se realizan los nuevos contenidos con los conocimientos previos e intereses de los
2 alumnos.
3 Se estructuran los contenidos adecuadamente.
4 El material didáctico empleado es adecuado.
5 Se elabora nuevo material (apuntes, hojas de ejercicios, etc.) si es necesario.
Se utilizan recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, etc.) tanto en la
6 presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos.
Se proponen actividades de refuerzo y de ampliación que se ajusten a los distintos niveles
7 de cada grupo.
Se distribuye el tiempo en clase adecuadamente (hay exposición de contenidos y trabajo
8 práctico por parte de los alumnos)
Se revisan y recogen las actividades propuestas (dentro y fuera del aula) haciendo hincapié
9 en las dificultades encontradas por los alumnos para intentar superarlas.
Se revisan y corrigen los exámenes con los alumnos para que estos puedan aprender de
10 sus fallos.
Observaciones:

Propuestas de mejora:

I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
15
12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Descripción del grupo después de la evaluación inicial

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de


recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas;
como mínimo debe conocerse la relativa a:
• El número de alumnos y alumnas.
• El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).
• Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos
curriculares.
• Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en
cómo se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas, gestión del aula,
estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).
• Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.
• Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta
materia.
• Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas
para los trabajos cooperativos.
• Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro
óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino
que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de
nuestros estudiantes. A partir de ella podremos:
• Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o
personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. Se debe tener en cuenta
a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con
necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en
riesgo, por su historia familiar, etc.
• Conocer las medidas organizativas a adoptar: planificación de refuerzos, ubicación de
espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual, etc.
• Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares que se vayan a adoptar, así
como sobre los recursos que se van a emplear.
• Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.
• Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos
estudiantes.
• Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna
con el resto de los docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje;
especialmente, con el tutor.

16
I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
Adaptaciones Curriculares

Se realizarán en colaboración con el departamento de Orientación y se adecuarán a las


necesidades de cada alumno, ya sea de integración o pertenezca al programa de
Compensación educativa.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


● Concurso de Primavera de Matemáticas.
● Olimpiadas matemáticas.
● Concurso de Fotografía Matemática.
● Gymkana matemática. Politécnica de Madrid
● Aula Taller-Museo de la Matemáticas de la Universidad Politécnica de Madrid π-ensa
● Matemáticas en la calle
● Actividades y exposiciones de la RSME (Real Sociedad Matemática Española).
● Visita a la escuela de agrónomos de la universidad politécnica de Madrid.
● Además, los componentes de este Departamento prestarán su colaboración, en la
medida de lo posible, al Centro, y a los demás Departamentos que la soliciten, en el
desarrollo de las actividades de carácter formativo que se planifiquen.

14. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES

Competencias Clave
En el área de Matemáticas incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de
manera sistemática haciendo hincapié en las más afines a ella.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


Esta área posibilita en todos y cada uno de sus aspectos la competencia matemática, a
partir del conocimiento de los contenidos y su variedad de procedimientos de cálculo,
análisis, medida y estimación de la realidad que envuelve a los alumnos como instrumento
imprescindible en el desarrollo del pensamiento de los alumnos y componente esencial de
comprensión.

Lo que trabajaremos fundamentalmente será:


• Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un
desarrollo sostenible.
• Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.
• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas,
comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a preguntas.
• Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes,
porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación
numérica, etc.
17
I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.
• Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

Comunicación lingüística
Para fomentar su desarrollo desde el área de Matemáticas se debe insistir en la
incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada
precisión en su uso y por otra parte en que los contenidos asociados a la descripción verbal
de los razonamientos y de los procesos.

Para ello, en cada unidad didáctica, entrenaremos:


• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.
• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha
atenta al interlocutor…

Competencia digital
La lectura y creación de gráficas, la organización de la información en forma analítica y
comparativa, la modelización de la realidad, la introducción al lenguaje gráfico y estadístico,
el uso de calculadoras y herramientas tecnológicas y otros procesos matemáticos
contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Para ello, en esta área, trabajaremos:


• Elaborar y publicitar información propia derivada de la obtenida a través de medios
tecnológicos.
• Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.
• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones
diversas.
• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.
• Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.
• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida
diaria.

Conciencia y expresiones culturales


La aportación matemática se hace presente en multitud de producciones artísticas, así
como sus estrategias y procesos mentales fomentan la conciencia y expresión cultural de
las sociedades. Igualmente, el alumno, mediante el trabajo matemático podrá comprender
diversas manifestaciones artísticas siendo capaz de utilizar sus conocimientos
matemáticos en la creación de sus propias obras.

Por lo que, en esta área, trabajaremos lo siguiente:


• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-
literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su
desarrollo.
18
I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y
gusto por la estética en el ámbito cotidiano.
• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.
• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.
• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas


La utilización de estrategias personales de cálculo y de resolución de problemas facilita
aceptar otros puntos de vista, lo que es indispensable a la hora de realizar un trabajo
cooperativo y en equipo. Reconocer y valorar las aportaciones ajenas, enriquece al alumno.

Para ello entrenaremos:


• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y
trabajo, y para la resolución de conflictos.
• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.
• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.
• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.
• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


Las estrategias matemáticas como la resolución de problemas, que incluyen la
planificación, la gestión del tiempo y de los recursos, la valoración de los resultados y la
argumentación para defender el proceso y los resultados, ayudan al desarrollo de esta
competencia. Esta ayuda será mayor en la medida en que se fomente actitudes de
confianza y de autonomía en la resolución de situaciones abiertas y problemas relacionados
con la realidad concreta que vive el alumno.

Entrenaremos:
• Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.
• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.
• Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.
• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.
• Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.
• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.
• Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender
La autonomía en la resolución de problemas en Matemáticas, junto con la verbalización del
proceso de resolución ayuda a la reflexión sobre lo aprendido, favoreciendo esta
competencia.

Para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender es también necesario incidir


desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia, la
19
I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados
del propio trabajo.

Lo que entrenaremos con los alumnos será lo siguiente:


• Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje,
inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…
• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.
• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.
• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,
interdependiente…
• Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de
aprendizaje.
• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los siguientes en función de los
resultados intermedios.
• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje

Actividades de fomento a la lectura.


La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas en
todas las materias del currículo.

Las actividades irán encaminadas a:


* la lectura comprensiva del texto
* la identificación de los conceptos estudiados
* localización de vocabulario específico
* la relación con otros temas de forma que se favorezca la visión global
* la relación con otras materias.

Dentro de las actividades que se pueden programar, podemos mencionar las siguientes:

1.- Lectura, en voz alta, por parte de los alumnos, de los contenidos que el libro de texto
propone en algunas unidades didácticas, incluyendo el lenguaje simbólico propio de la
matemática. Con preguntas formuladas por el profesor acerca de la lectura anterior pueden
ayudar a la comprensión de los conceptos y destrezas que se estén tratando en esos
contenidos.

2.- Los enunciados de las actividades y de los problemas que se proponen deben ser objeto
de un análisis previo que facilite la comprensión de la situación y la organización de la
estrategia a seguir para resolverla.

3.- Utilización de la prensa como recurso didáctico: se proporcionarán noticias relacionadas


con los contenidos estudiados o de actualidad.

4.- Se proporcionarán fragmentos de biografías de diferentes matemáticos, que pongan de


manifiesto los contenidos estudiados.

20
I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22
5.- Lecturas de libros de matemáticas recreativas: por ejemplo “Matemática para divertirse”
de Martin Gardner, “El asesinato de profesor de matemáticas” de Jordi Sierra, “El hombre
que calculaba” de Malba Tahan, “Los Simpson y las Matemáticas” de Simon Singh …

Utilización de las tecnologías.


- Vídeo: Se proyectarán estudiando cuales de los vídeos son los más adecuados, para
cada uno de los cursos, dependiendo de su contenido y de los temas que se estén
desarrollando en clase. De esta forma que el alumno podrá adquirir una visión más
amplia.
- Calculadora científica. Se utilizará como herramienta para comprobar la solución de
las operaciones efectuadas por los alumnos, y para conocer determinadas utilidades,
especialmente en lo que se refiere a la notación científica, y a las funciones estadísticas.
- Aula de Informática: atendiendo a la disponibilidad de los recursos tecnológicos que el
centro posee, se trabajará con diferentes aplicaciones/programas matemáticos como
Geogebra o Excel.
- Actividades que se pueden encontrar en páginas web:
http://www.infoymate.es/
http://www.thatquiz.org/es/
- Otras páginas web que conozca el profesor y puedan ser útiles en cada una de las
unidades tratadas.
- Aula virtual de educa Madrid, classroom, correo electrónico.

21
I.E.S. “EL OLIVO” DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS 1º ESO Curso 2021-22

También podría gustarte