Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico Superior

Vida Nueva
NOMBRE: MELANY CHICAIZA
Nivel: Quinto
Carrera: Docencia Jornada: Matutina
Docente: Msc. Natalia Contero Código de Asignatura: 2122781

Antecedentes
TEMA: SOBREPROTECCIÓN MATERNA

1.- Se ha evidenciado que aquellos padres desde cuando nace el niño lo sobreprotegen
trayendo consecuencias muy graves a la edad de 4 años que van inicial 1 puede tener
problema de autoridad o puede llegar a faltar el respeto al docente ya que no puede cumplir
el papel de madre sobreprotectora. Si no se soluciona en ese tiempo puede tener problemas
graves.
Graciala, María afirma que: la sobreprotección que muchos padres ejercen sobre sus
hijos puede favorecer que conformen una personalidad débil y se muestren reacios a
asumir responsabilidades propias de la edad adulta). Una personalidad débil y la
dificultad de afrontar responsabilidades perjudicara ya a un adolescente el cual entra a
una etapa de adolecer y con dicha personalidad puede tener un trastornó emocional y le
puede provocar la muerte. La sobre protección no es necesariamente mimar a los niños
sino una implicación emocional intensa e intensiva de controlar al hijo. Esto lleva a una
independencia tanto de los niños a los padres como de los padres a los niños.
El Centro Infantil Buen Vivir Creciendo Felices de la Universidad Técnica de Ambato
carece de estudios donde incorpore la sobreprotección y el desarrollo integral de niños y
niñas, es por ello que se debe empezar a realizar este tipo de investigaciones que a su vez
servirán para evaluar la situación en la Universidad Técnica de Ambato.

BIBLIOGRAFÍA:
Borja, D. (2012). “La sobreprotección familiar y su incidencia en el desarrollo integral de
los niños y niñas del centro infantil buen vivir creciendo felices de la universidad técnica
de Ambato” (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5632/1/%E2%80%9CLA
%20SOBREPROTECCI%C3%93N%20FAMILIAR%20Y%20SU%20INCIDENCIA
Instituto Tecnológico Superior
Vida Nueva
%20EN%20EL%20DESARROLLO%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS
%20Y%20NI%C3%91AS%20DEL%20C.pdf

2.- La Sobreprotección es un factor determinante en la falta de madurez y compromiso que


presentan los niños y niñas y por tanto es un tema que no se trata y no se ve como un
problema social, lograremos demostrar a través de esta investigación que la sobreprotección
de los padres afecta el desarrollo del lenguaje de sus hijos a corto o largo plazo. Los niños
deben crecer, madurar y aprender de la mano de sus padres, pero en la medida adecuada y
con sus propias experiencias para evitar que se vuelvan sobreprotegidos. El amor de los
padres hacia sus hijos es infinito e incomparable, es hermoso darles amor y protección, pero
se les debe dar algo más, la oportunidad de madurar y crecer afrontando sus propias
experiencias.

BIBLIOGRAFÍA:
Borja, D. (2012). “La sobreprotección familiar y su incidencia en el desarrollo integral de
los niños y niñas del centro infantil buen vivir creciendo felices de la universidad técnica
de Ambato” (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5632/1/%E2%80%9CLA
%20SOBREPROTECCI%C3%93N%20FAMILIAR%20Y%20SU%20INCIDENCIA
%20EN%20EL%20DESARROLLO%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS
%20Y%20NI%C3%91AS%20DEL%20C.pdf

3.- Exponer de forma teórica y práctica la formación de un programa de atención a niños y


niñas que presentan signos y síntomas de sobreprotección materna, que incide en el bajo
rendimiento escolar. El total de niños y niñas presentaban dificultades de aprendizaje o bajo
rendimiento escolar. aprendizaje. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de
datos fueron: la ficha general de antecedentes, guía de visita escolar, guía de visita
domiciliaria, proporcionados por el Programa de Admisión, archivo y referencia, del Centro
de Servicio Psicológico, éstas últimas fueron realizadas por la investigadora con el apoyo
de los estudiantes practicantes; además se empleó la observación, el testimonio y los mapas
de comunicación. En base a la información obtenida se realizaron actividades, evaluaciones
y talleres de sensibilización adecuados, éstos últimos fueron ejecutados durante 56 sesiones
aproximadas de 30 minutos cada una, tanto para las madres como para los hijos e hijas en
Instituto Tecnológico Superior
Vida Nueva
sus respectivos horarios. Al final del programa los niños, las niñas y las madres, fueron
evaluados nuevamente, obteniendo como resultado general cambios positivos. A las madres
se les condujo a hacer el insigth, reconociendo sus temores, y la procedencia de la
sobreprotección hacia sus hijos e hijas, paulatinamente fueron cambiaron de conducta, lo
que se manifestó en el desarrollo de las capacidades básicas de los niños y niñas, de
acuerdo a su edad, en su autonomía, integración social, y el rendimiento académico. De esta
manera se afirma que los talleres de tipo emocional como: Cálculo, Psicomotricidad,
Desarrollo del Pensamiento Lógico; Lectura, escritura, disminuyeron significativamente las
dificultades de aprendizaje elevando el rendimiento académico de los niños y niñas, ya que
cuentan con el apoyo y protección adecuada de su madre en relación a su edad.

BIBLIOGRAFÍA:
VÁSQUEZ., M. (2007). “La sobreprotección materna y su incidencia en el bajo
rendimiento escolar en niños y niñas comprendidos entre las edades de 6 a 12 años”.
Licenciatura tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/14497/

También podría gustarte