Está en la página 1de 7

VILA VILA Formación DEVONICO INFERIOR

Autor: Fricke, W., Ch. Samtleben, H. Schmidt-Kaler, H. Uribe & A. Voges, 1964. Geologische Untersuchungen im zentralen Teil
des bolivianischen Hochlandes nordwestlich Oruro.- Geol. Jb., 83 : 1-30, 5 Abb, 4 Taf., Hannover.

Localidad tipo: Afloramientos próximos al pueblo de Vilavila, carretera La Paz-Oruro.

Descripción original:
No disponible

Fricke et al, 1963 (Informe inédito MGAB)


Derivatio nominis: M.G.A.B., según el pueblo de Vilavila sobre la carretera La Paz-Oruro, en cuya comarca afloran estos estratos
con desarrollo típico y con un espesor máximo. En el área de trabajo los estratos Vilavila están muy difundidos. Ellos se
componen en primer lugar de areniscas y cuarcitas que forman las más altas serranías en el área de trabajo. El límite superior está
marcado por un cambio de facies y el comienzo de lutitas (limolíticas) y fosilíferas a los estratos Icla y del Devónico inferior. Las
areniscas y cuarcitas tienen una coloración blanquecina, amarillenta o rojiza, con manchas cafés del tamaño de la punta de un
alfiler, que constituyen una seña típica. Las rocas son de grano medio con estratificación entre cruzada gruesa, dispuestas en
bancos gruesos, compactos y más pobres en mica, que las series del yacente y techo. Los estratos Vilavila no contienen fósiles.
Las areniscas frecuentemente son más quebradizas que las de los estratos Catavi. Sin embargo, a consecuencia de las cuarcitas
duras interestratificadas, la serie total resalto morfológicamente del terreno. Al contrario de lo que pasa en las areniscas de los
estratos Catavi, los riple-marks, canales, load casts y huellas de organismos son muy raras. Cambio de facies: Mientras que en el
SE del área de trabajo la serie se compone casi exclusivamente de areniscas, areniscas cuarcíticas y cuarcitas, hacia el NW
intercalan más y más zonas intermedias más blandas y arcillosas, las que separan la serie morfológicamente. Esta serie está
cubierta de horizontes arenosos. Donde la serie está expuesta se compone de lutitas gris azulinas oscuras, ligeramente arenosas y
de (limolitas) gris verdosas. Alrededor de 4 km al E de Panduro (corte del perfil A-A°), por ejemplo se distingue, en un sinclinal
formado de esta serie, cuatro zonas más duras, arenosas y, entre estos, tres zonas más blandas (limolítico)-pizarrosas. Sin embargo
no se reconoce en el ala oriental del sinclinal, a raíz de la morfología, ninguna diferencia en los estratos Vilavila. Aquí faltan sin
duda las intercalaciones más blandas arcilloso-(limolíticas). Tal desarrollo se manifiesta más claramente cerca de Sicasica (anexo
2, perfil 1). Entre dos bancos compactos de cuarcitas de 270 m respectivamente 220 m de espesor, se presenta una serie blanda de
(limolitas) y lutitas de 680 m de espesor, en la que se presentan intercalados esporádicamente bancos delgados de areniscas de
grano fino, generalmente de estratificación muy delgada, y de cuarcitas. La zona blanda constituye entre las cuarcitas
sobresalientes del yacente y techo un hundimiento morfológico. Este desarrollo de los estratos Vilavila se pudo observar hasta el
límite del área de trabajo en el NW. En dirección NE, aproximándose a la cordillera, la serie superior de areniscas y cuarcitas se
acuña. Así las areniscas y cuarcitas de la serie inferior de 150 a 200 m de espesor, de Malla, están directamente sobrepuestas por
una sucesión de estratos de 1.500 m de espesor (preferentemente (limolitas) y arcillas) de la zona Scaphiocoelia. Como en
Sicasica la zona Scaphiocoelia solo alcanza un espesor aproximado de 300 m, se supone la existencia de una interdigitación facial
de los estratos Icla y Vilavila (ver Fig. 6). Espesores: El espesor primario de los estratos Vilavila se puede fijar claramente en los
lugares donde los estratos Icla han sido conservados. Muchas veces los estratos Vilavila yacen directamente debajo del Puca o
ellos afloran con espesores reducidos en los núcleos de sinclinales. Los estratos Vilavila alcanzan su mayor desarrollo en el área
de Vilavila con 1.900 m. De allí generalmente se puede fijar una disminución al N acercándose a la cordillera hasta 500 m cerca
de Caxata y 150 a 200 m cerca de Malla (ver fig. 5). Aunque por la carencia de fósiles en los estratos Vilavila no se puede hacer
una rotunda afirmación sobre la posición bioestratigráfica de esta serie, a causa de la interdigitación facial con la zona
Scaphiocoelia, para su mayor parte se puede aceptar la edad devónica.

Verificar de donde viene lo siguiente: (quizás de Voges ??)


und ihre Bedeutung für Stratigraphie und Tiergeographie Vilavila–Schichten. Name: Aus Fricke et al. (1964). “Bis zu den
Untersuchungen der DGMB war über die Existenz der Vilavila-Schichten nichts bekannt. Die Vilavila-Schichten setzen sich aus
Sandsteinen und Quarziten mit Einschaltungen von Schiefertonen zusammen; sie gelten als fossilarm (Fricke et al. 1964, S. 12).
Über ihre stratigraphische Einstufung können daher lediglich Vermutungen angestellt werden. Wenn die Catavi-Schichten in der
Hauptsache, wie durch Fossilien angedeutet, dem tieferen bis mittleren Gedinnium entsprechen, dann könnten die Vilavila-
Schichten etwa indas obere Gedinnium oder in den Grenzbereich Gedinnium/Siegenium gestellt werden. Denn im Hangenden
lagern die Schichten mit Scaphiocoelia und, Rensselaeria” (=Pleurothyrella) deren Hauptlager in Bolivien sich im Siegenium
befinden dürfte (s.S. 28).”

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Vila Vila - 1


R. Suárez-Soruco, 2000
Gumucio, 1967
Formación Vila Vila.-
Nombre y localidad tipo: La Misión Geológica Alemana dio este nombre a un paquete arenoso de espesor considerable y
diferentes características en el pueblo de Vila Vila sobre la carretera La Paz-Oruro, suprayacentes a la Formación Catavi.
Extensión y desarrollo: En el área de estudio esta formación aflora con un rumbo N 45ºW, al oeste del río Taracachi y es
integrante del núcleo del sinclinal de Palomani Pampa cruzando la zona diagonalmente y formando una de las serranías más altas,
topográficamente inaccesibles. Descripción litológica: Se trata de areniscas cuarcíticas de un color rojizo-blanquecino casi
amarillento, con manchas de color café chocolate. Su grano se lo puede clasificar como medio, presenta estratificación cruzada
poco notable, dispuesta en bancos gruesos con un alto contenido de micas, intercaladas con pequeños bancos de lutitas arenosas y
(limolita) pizarrosa de color rojizo-blanquecino, en toda la zona se halla teñida por la coloración roja del Puca. Contenido
paleontológico y edad: Al contrario de lo que ocurre con la formación Catavi, nuestra área de estudio en esta formación; son raras
y aún se puede afirmar la ausencia completa de fauna alguna, así como la presencia de ondulitas, load casts, huellas de
organismos y su edad aun sigue en discusión. Por una interdigitación facial con la zona de Scaphiocoelia en otras zonas, se puede
aceptar la edad devónica (Informe 49 de la Misión Geológica Alemana, pág. 15, 1963). El Prof. Leonardo Branisa le asigna una
edad silúrica superior. Espesor y relaciones estratigráficas: Todo el núcleo de nuestra principal estructura se halla formada por
sedimentos de la Formación Vila Vila, éstos descansan en toda la zona concordantemente sobre la formación Catavi, Al Este del
área, sedimentos cretácicos descansan en discordancia angular sobre esta formación; en cambio más al centro del área la erosión
fuerte que sufrió la parte positiva del sinclinal hace que estos sedimentos formen el paisaje. Como se puede advertir, nos es
imposible determinar su espesor verdadero, siendo el promedio predominante de 1000 metros. La formación Vila Vila se
correlaciona con la Formación Santa Rosa de Steinmann (1908), de la zona subandina. Ambiente de deposición: La deposición de
estos sedimentos se ha realizado en un ambiente costanero entre litoral y nerítico (estratificación cruzada y grano medio), teniendo
como fondo una plataforma amplia en relación directa con el continente.

Branisa, 1969
Estratos Vila Vila.-
Se relaciona con: Arenisca Santa Rosa. Fueron los geólogos de la Misión Geológica Alemana en Bolivia quienes han
individualizado esta nueva unidad estratigráfica, conectando, por medio de ella, dos secuencias conocidas ya de antes pero cuya
relación mutua se ignoraba -es decir- la secuencia silúrica de Catavi-Huanuni y la secuencia devónica de Belén y de la región de
Sica Sica. Por su posición estratigráfica: encima de la Arenisca Catavi y por debajo de la zona bioestratigráfica de
Scaphiocoelia, es fácil correlacionar esta formación con la Arenisca Santa Rosa en Chuquisaca y Tarija. Si aceptamos como válida
la correlación entre la Arenisca Catavi y la Formación Tarabuco, veremos que las dos unidades, Vila Vila y Santa Rosa ocupan el
mismo intervalo en dos columnas paralelas. Hasta el presente, ninguna de las dos formaciones arenosas ha proporcionado fósiles
determinables. Por lo tanto no se puede determinar su edad en forma directa. Cuando una unidad estratigráfica no contiene fósiles,
tratamos de determinar su edad en forma indirecta. Averiguamos qué clase de fósiles contiene la unidad más próxima de abajo y
de arriba de ella. A la unidad en cuestión le corresponderá una edad intermedia entre las dos edades comprobadas. Ahora bien, la
fauna inmediatamente inferior es la fauna de Heterorthella tacopayana, cuya edad silúrica hemos demostrado más arriba,
mientras que, en el techo de la misma, se halla la fauna de Scaphiocoelia boliviensis de una edad devónica nunca discutida. No
hay una edad intermedia entre el Silúrico y Devónico. En consecuencia, debemos decidir nosotros si la unidad Vila Vila pertenece
todavía al Silúrico y la mitad superior incorporarla al Devónico. Vila Vila nos parece una unidad demasiado homogénea litológica
y genéticamente, como para dividirla entre dos sistemas. Pero atribuirla al sistema Silúrico o al Devónico será siempre una
decisión subjetiva. Unos la colocarán con toda su convicción al Silúrico, otros, con igual seguridad, al Devónico, y un grupo
preferirá no decidirse ni por el uno ni por el otro bando. Y es esto lo que ha ocurrido. A los geólogos petroleros les gusta hacer
comenzar cada ciclo sedimentario con una arenisca, que representa un mar playo, seguida por una serie arcillosa, que responde a
una profundización de la cuenca marina, y como tercera parte del ciclo, otra arenisca, como testimonio de una regresión marina.
Nosotros, en vista de una pila tan gruesa (1.900 m) y desprovista de fósiles hasta su tope, y viendo que de repente aparece una
primera fauna marina que está seguida, en los estratos siguientes, por otras muchas faunas marinas, todas de edad devónica,
preferimos colocar la división Silúrico-Devónico justamente debajo de estas primeras capas fosilíferas que nos dan un testimonio,
por demás claro, de una transgresión marina que trajo consigo una fauna nueva de orígenes desconocidos; invasión marina que se
mantuvo y se fue profundizando en las épocas posteriores. Sabemos que también esta interpretación es subjetiva. En tal caso,
cada investigador elegirá una de las posibilidades que le parecerá la más lógica, la más orgánica dentro del conjunto. Volvemos a
repetir que, según nuestras observaciones y las de muchos otros geólogos, esta unidad Vila Vila, igual que su unidad equivalente,
la Arenisca Santa Rosa, es una unidad estéril, o mejor dicho, hasta ahora no se logró hallar fósiles en ellas. Si alguien afirma lo
contrario, tendrá que indicar lugares muy precisos para que otros geólogos o investigadores puedan cerciorarse objetivamente de
tal novedad. Me temo que los hallazgos anunciados fueron hechos en una unidad diferente, es decir la Formación Catavi o la
Formación Tarabuco, o tal vez ya en la Serie Icla. Para apoyar la edad devónica de los Estratos Vila Vila se menciona a veces una
observación hecha por los geólogos de la Misión Geológica Alemana en Bolivia, de que en la región al NW de Caxata, por Yaco,

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Vila Vila - 2


R. Suárez-Soruco, 2000
Malla, etc., hayan observado una interdigitación de las capas de Vila Vila con intercalaciones que llevaban ya le fósil
Scaphiocoelia.

Ascarrunz, 1973
Area Corocoro-Umala (Altiplano)
Derivatio nominis: Ver Misión Geológica Alemana en Bolivia (1964). Sinónimo: Formación Colquencha, Ascarrunz K., Raúl et
al. 1967. En el área de estudio, los estratos de la formación Vila Vila afloran en dos lugares: 1) en la región de Ayo Ayo, donde
sus afloramientos tienen unos 20 km de longitud y un ancho promedio de 1 km (El rumbo general es N 20 W); 2) en la zona
comprendida entre el Este de Coniri y el Norte de Tomarapi. En esta zona se presentan los mejores afloramientos con una
longitud de 45 km y un ancho promedio de 4 km. Litológicamente, esta unidad se compone de areniscas y conglomerados y
escasas capas de limolitas. Las areniscas son de colores pardos, amarillos y marrones claros; de grano medio a grueso, los granos
de cuarzo se hallan subredondeados, se observan algunas laminillas de mica, aunque en menor cantidad que en la Formación
Catavi. Los bancos gruesos generalmente están bien compactados. Se observan en varios lugares marcas de oleaje, amplios
canales y estratificación cruzada. En algunos bancos la estratificación transversal pasa del metro. Los conglomerados están en
capas delgadas y se los encuentran esporádicamente, están compuestos por rodados finos de cuarzo de veta y cuarcitas. Las
escasas capas de limolitas intercalan a las areniscas en láminas de 1 a 5 cm. Estas se encuentran con una cierta frecuencia en la
parte central de la formación. La forma de presentación de estos sedimentos nos sugiere que se depositaron en un ambiente de
transición de litoral a nerítico, de borde de cuenca. El espesor medido en la región de Coniri es de 1.500 m (sin tope), en
Colquencha 1730 (H. Jiménez, 1969) y en Ayo Ayo 450 m (sin base). Antes de continuar con la descripción, y a manera de
disgresión, me referiré al por qué del nombre de dado en la hoja geológica de Corocoro, Nº 5942, editada por GEOBOL. Durante
la campaña geológica de 1965 - 1966 me cupo hacer el levantamiento geológico de dicha zona; en el trabajo observé que la parte
superior de estas sedimentitas estaba en (aparente) concordancia con las sedimentitas pertenecientes al Carbonífero; por otro lado,
no encontré fósiles, ni huellas de fósiles, y, por último, estas rocas presentaban rasgos sedimentológicos y litológicos diferentes a
los conocidos en los niveles medios y superiores del Devónico expuesto en el Norte de Bolivia. Estas razones me indujeron a
proponer un nuevo nombre para ella. Posteriormente, C. Cherroni y M. Suárez (1968) y H. Jiménez (1969) encontraron en los
niveles superiores el horizonte fosilífero de Scaphiocoelia boliviensis (Whitf.) El último autor localiza este horizonte a pocos
metros por debajo del contacto seudoconcordante con los estratos del Carbonífero. De esta manera quedó fijada su posición en la
columna estratigráfica, identificándose con la formación Vila Vila, del Devónico inferior; por lo tanto, queda descartado el
nombre de Formación Colquencha. En la zona Coniri - Tomarapi, esta formación suprayace concordantemente a la Formación
Catavi e infrayace seudoconcordantemente a las sedimentitas del Carbonífero (formación Cumaná). En la zona de Ayo Ayo no se
observa su límite inferior; el límite superior está dado por el contacto concordante con las lutitas pizarrosas fosilíferas del
Devónico (Serie Belén). A ésta formación se la sitúa en la base del Devónico por haberse encontrado en su tope el horizonte de
Scaphiocoelia boliviensis.

Fernández-Castro, 1970
Formación Vila Vila.- Esta formación fue estudiada y nominada por la Misión Geológica Alemana en Bolivia en 1963, según el
pueblo de Vila-Vila sobre la carretera La Paz-Oruro, en cuya localidad afloran estos estratos en desarrollo típico y espesor
máximo.
En el área de trabajo los estratos de la formación Vila-Vila están circunscritos al extremo septentrional del cuadrángulo con un
desarrollo reducido, debido al encape cuaternario de los tills de Janko Ñuñu. Está formada por cuarcitas y areniscas que
sobresalen nítidamente en el paisaje. Las cuarcitas tienen una coloración blanquecina, se presentan en bancos de espesores entre 3
y 5 metros, formando magníficos dip-slopes. Las areniscas son de colores amarillentos a rojizos, de grano medio a grueso, muy
micáceas, estratificación entrecruzadas, con ausencia de fósiles. Estas areniscas son más quebradizas que las de la formación
Catavi, pero debido a los bancos bastante gruesos de cuarcitas, el conjunto aparece con una expresión morfológica más conspicua
respecto a la formación Catavi. No se observa la base de esta formación ya que aparece como una isla en la altiplanicie; mientras
que la parte superior se halla cubierta por sedimentos de origen glaciar, indicando que la erosión ha afectado su parte superior. Su
espesor no se puede fijar claramente, pero se estima en 300 metros.

Blanco, 1994
Secc. SR-5
Se encuentra muy bien expuesta en la zona de Sica Sica-Kollpa Khuchu-Belén, constituida por areniscas gris blanquecina verdosa,
grano fino, compactas, estratificadas en bancos de hasta 0.50 m con laminación entrecruzada y algo micáceas. En la zona Panduro
- Colquiri los afloramientos de esta formación se reducen a algunos ejes de sinclinales (Fig. 3 y 5). de Colquiri a Morochata
directamente no se la identificó. La base de esta unidad es transicional con la Formación Catavi que la infrayace. Su tope es claro,
marcado por un cambio litológico de psamita a las pelitas de la Formación Belén.

Secc. SR-6

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Vila Vila - 3


R. Suárez-Soruco, 2000
Aflora principalmente en la zona occidental de trabajo (Figs. 9 y 12). Al Sur de Colquencha en las inmediaciones de Santiago de
Llallagua, areniscas duras gris amarillentas y verdosas, grano fino algo micáceas, compactas estratificadas en bancos de 0.90 m,
con laminación entrecruzada e intercalaciones delgadas de lutitas gris verdosas y físiles son asignadas a la Formación Vila Vila,
que infrayacen en discordancia a sedimentos deslizados y diamictitas de edad carbonífera. La asignación de ésta edad es el
resultado de los análisis palinológicos correspondientes. Espesor aproximado 900 m medidos en la zona de Luribay.

Suárez-Soruco & Díaz-Martínez, 1996


Los fósiles más frecuentes en esta unidad son Sanjuanetes dalenzae Racheboeuf & Herrera, Australocoelia intermedia Benedetto
& Herrera y Proboscidina arcei (Ulrich).

Limachi et al., 1996


Formación Santa Rosa (Ahlfeld & Branisa, 1960)
Formación Vila Vila (Fricke et al., 1964) 100-700 m
Litológicamente está constituida por areniscas de grano medio a fino, de color gris amarillento a gris claro, micáceas, duras, con
estratificación cruzada, los sets son de 1-2 m. Intercalan areniscas laminadas de grano fino, micáceas, matriz limosa, algunos
niveles con bioturbación; y niveles de limolitas de color gris olivo, micáceas, finamente estratificadas. Esta unidad fue observada
en las secciones de Mataral, Pojo, Puente Arce, Chaqui Mayu, Villa Granado, Río La Haciendita, Sobo Sobo, Campo Redondo,
Tarabuco (Kharamayu), Candelaria, Icla, Angosto de Alarache, Camacho-Rosillas, Sella, Belén, Ayo Ayo, Colquencha, Aygachi-
Cumaná, Islas Grandes, Pongo, Corregidores, Lequepalca. La Formación Santa Rosa tiene un COT máximo de 0,99% (Río La
Haciendita), mientras la Formación Vila Vila presenta un valor de 1,23% (Belén), pero en ambos casos los productos de pirólisis
son pobres. Las principales asociaciones paleontológicas corresponden a las zonas de Sanjuanetes dalenzae, Proboscidina arcei,
Scaphiocoelia boliviensis, Urochitina loboi / Sphaerochitina densibaculata, y Dictyotriletes sp. – Schizocystia saharica / S.
pilosa.

Dalenz, 1999 (Tesis U. de Córdoba)


3. Ayo Ayo.- Se encuentra en la Cordillera Oriental, en el Altiplano al sur de la ciudad de La Paz. El acceso es expedito por la
carretera principal de La Paz a Oruro, hasta el kilómetro 84. A partir de este punto, al este, se toma el camino vecinal a Caracato
pasando 5 km del pueblo de Ayo Ayo, en dirección a la estancia Tarahuta. La columna se encuentra a 17°05' de latitud sur y
68°50'W (Fig. 2.3). Se levantó el flanco Occidental de un anticlinal en cuyo núcleo aflora la Formación Vila Vila. Esta estructura
se cierra en un sinclinal en la Formación Colpacucho al noreste del pueblo de Ayo Ayo. El flanco del anticlinal levantado es
atravesado por la carretera Ayo Ayo-Caracato. Las formaciones que se reconocieron fueron la Formación Vila Vila con un espesor
de 560 metros, la Formación Belén inferior y superior con un espesor de 1150 metros, la Arenisca Cruz Loma con un espesor de 1
1 0 metros, la Formación Sica Sica con un espesor de 850 metros y la base de la Formación Colpacucho incluida la Arenisca
Santari, con un espesor de 240 metros. En total se levantaron 2910 metros de secuencia devónica, con una densidad de muestreo
de una muestra cada 44,7 metros. Se describieron bivalvos de los niveles A022, 23, 25, 27, 30, 32, 35, 40, 41, 45, 47, 49, 53, 58 y
63. La mayoría de los bivalvos descritos son paleotaxodontes, como Nuculites frigidus, N. oblongatus, Palaeoneilo constricta, P.
musculosa, P. pondeana, Phestia sp. A, entre muchos otros paleotaxodontes en nomenclatura abierta. También se registró
Modiomorpha concentrica (Fig. 2.6). Esta columna probablemente constituya una de las más potentes del Devónico de Bolivia. Se
reconocen tres supersecuencias grano y estrato crecientes, separadas por tres niveles de inundación que constituyen niveles
transgresivos. El primero se encuentra intercalado en la secuencia de la Formación Vila Vila, en el núcleo del anticlinal,
constituido por una secuencia limolítica muy fosilífera del Lochkoviano. Esta secuencia es predominantemente arenosa en los 550
metros siguientes, manteniendo la misma fauna bentónica a lo largo de este espesor (Scaphiocoelia boliviensis en niveles arenosos
cuyo espesor total alcanza los 550 metros). Este fenómeno permite postular que durante el Lochkoviano la cuenca en Ayo Ayo
tuvo que estar sometida a un proceso muy avanzado de subsidencia, lo cual permitiría pensar en un margen activo en este punto
Occidental del Gondwana. La segunda secuencia se inicia con una pequeña transgresi6n de la base de la Formación Belén inferior.
Esta formación se define como una sucesión de limolitas y arenas intercaladas con numerosos niveles con nódulos calcáreos
fosilíferos. La fauna desarrollada en la Formación Belén inferior se conserva en niveles del shoreface es decir a partir del nivel
AO-21. El final de esta secuencia culmina con una facies arenosa muy fosilífera y con una notable bioturbación. Esta última arena
fosilífera suele aparecer denominada en la literatura como "Arenisca Condoriquiña" (ver Suárez Soruco & Díaz Martínez, op. cit.)
que puede acuñarse en pocos kilómetros de distancia, lo cual dificulta notablemente su correlación en el campo (ver Suárez
Riglos, 1970). La segunda secuencia termina con la segunda parasecuencia grano y estrato creciente que se inicia con una pequeña
transgresión en el nivel AO-28 y culmina con las arenas fosilíferas de la "Arenisca Cruz Loma". La segunda supersecuencia
constituye la Formación Belén inferior y superior. La tercera y última supersecuencia se encuentra definida por dos secuencias,
una se inicia con la transgresi6n de la base de la Formación Sica Sica y la segunda con la transgresión de la Formación
Colpacucho inferior. Esta segunda secuencia culmina con la progradación de la Arenisca Santari, de shoreface con fauna
bentónica muy bien desarrollada. Los equivalentes contemporáneos de las formaciones estudiadas en Ayo Ayo son (Fig. 2.20): De
la Formación Vila Vila sería la Formación Santa Rosa del interandino y Subandino y la base de la Formación Tequeje del

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Vila Vila - 4


R. Suárez-Soruco, 2000
interandino norte. La facies de Vila Vila es muy somera y marca una línea de costa para el Lochkoviano. De la Formación Belén
son las formaciones Icla y Huamampampa, siendo de facies mucho más gruesas, con indicios de haber sido depositada en una
plataforma marina en subsidencia. La Arenisca Cruz Loma es contemporánea a la transgresi6n que depositó las primeras pelitas de
la Formación Los Monos en el interandino y Subandino. De la Formación Sica Sica es la Formación Los Monos con facies algo
menos distales para el inicio de la transgresión. Finalmente la Formación Colpacucho inferior y la Arenisca Santari serían
equivalentes a la Formación Iquiri. Se hace notar que entre las formaciones que aquí se mencionan como equivalentes
contemporáneos, existen variaciones de facies tanto laterales en la cuenca (en el sentido este-oeste) como a lo largo de la línea de
costa (en el sentido norte-sur y noroeste - sudeste). Es claro que Ayo Ayo es una columna clave para comprender hasta que punto
el endemismo del Devónico inferior en Bolivia estuvo controlado casi exclusivamente por factores tectónicos (?) (ver capitulo 5
de este trabajo) y paleobatimétricos que aislaron partes de la cuenca donde se produjo la especiación alopátrica (sensu Sabin
1991). Los elevados espesores, así como los numerosos niveles fosilíferos hacen de esta columna una referencia indispensable en
el estudio del Devónico en Bolivia. Por el contrario, esta columna no pudo ser estudiada en su evolución paleoecológica pues
numerosos niveles fosilíferos están formados por nódulos. La estratificación suele no observarse en bancos con elevada
bioturbación. Bioestratigrafía establecida en Ayo Ayo (Fig. 2.6) En esta columna la Formación Vila Vila es de edad lochkoviana
pues presenta un predominio de Scaphiocoelia boliviensis con muy poca fauna acompañante bentónica. En el nivel AO-15 se
propone el límite Lochkoviano - Praguiano, pues se encuentra una asociación de Scaphiocoelia boliviensis acompañada de otra
fauna bentónica no registrada en el Lochkoviano. Racheboeuf et al., (op. cit.) dataron estos niveles como pre-Pragianos en base a
quitinozoos. La transgresión de la base de la Formación Belén es de edad emsiana pues se tiene una asociación de Conularia
quichua, Australospirifer hawkinsi, entre otros, en el nivel AO-19. Probablemente se tenga una condensación del Pragiano en este
tramo. A partir del nivel AO-40 se data el Eifeliano, en el tope de la secuencia progradante del tope de la Formación Belén
superior por la presencia de pequeños chonétidos como Chonostrophia truyolsae, Longispina riglosi y Aseptonetes? sp., entre
otros (Dalenz Farjat 1996, lnf. CTP-YPFB, Ayo Ayo). La transgresión de la Formación Sica Sica es de edad eifeliana a givetiana.
La culminación grano y estrato creciente de la Formación Colpacucho y de la Arenisca Santari son del límite Givetiano-Frasniano
por la presencia de la asociación Tropidoleptus carinatus (ver calibración de esta asociación en Limachi et al., 1996, y en
Racheboeuf et al., op. cit.).

4. Belén.- Se encuentra en la Cordillera oriental, al sur de Ayo Ayo. Esta sección se encuentra a 145 km al sur de la ciudad de La
Paz, en dirección a Oruro. Ingresando al este de la carretera La Paz - Oruro hacia Luribay, pasando por el antiguo pueblo de Belén
hacia la hacienda Santari a lo largo del río Aroma. La columna fue levantada en la quebrada Jachachili, afluente del río Aroma. La
columna se encuentra a 67°30'1 0" W y 17°20' de latitud sur (Fig. 2.3). Belén constituye un afloramiento aislado del Devónico en
medio de sedimentitas miocenas y oligocenas. Se trata de un afloramiento de dirección NW-SE a ligeramente NS, afectado por un
sistema de fallas de dirección NW-SE. Sin embargo, constituye una columna clásica para el Devónico, pues en el valle a lo largo
del río Aroma se definieron las formaciones del Devónico para el Altiplano (Fricke et al., 1963). Entre la quebrada Jachachili y el
río Aroma afloran las formaciones Vila Vila y Belén inferior. En la quebrada Jachachili aflora la Formación Belén superior. La
Formación Sica Sica aflora a lo largo del río Aroma, hasta la Arenisca Santari, al sur de la hacienda Santari. Se levantaron un total
de 2190 metros, de los cuales 270 corresponden al tope de la Formación Vila Vila, 1150 metros a la Formación Belén, 470 metros
a la Formación Sica Sica y 300 metros a la Formación Colpacucho y la Arenisca Santari. Se estableció una densidad de muestreo
de una muestra cada 32.68 metros. Se describieron bivalvos de los siguientes niveles: BL-15, 17, 32, 42, 48, 49, 50, 51, 52, 54 y
58. La mayoría de los bivalvos descritos procedentes de Belén son paleotaxodontes, como Notonucula umbra, Nuculites frigidus,
N. oblongatus, N. sharpei, Palaeoneilo constricta, P. musculosa, P. pondeana, Phestia sp., además de numerosas formas en
nomenclatura abierta. Además en Belén se colectaron ejemplares del nuevo género Andinomorpha, con su especie tipo A. minuta,
así como también escasos ejemplares de los géneros Cardiomorpha, Modiomorpha y Sanguinolites. Al igual que Ayo Ayo, Belén
constituye una parte de la cuenca donde la diversidad es mayor, probablemente debido a un aislamiento tectónico de la misma (ver
líneas arriba) (Fig. 2.7). En Belén se observan en total tres supersecuencias grano y estrato crecientes que a su vez se subdividen
en otras secuencias. La primera corresponde a la progradación de la Formación Vila Vila, formada por arenas gruesas de
foreshore, con abundantes fragmentos de plantas retrabajados por el movimiento del oleaje. Esta secuencia fue asignada al
Lochkoviano (ver lineas abajo las dataciones). La segunda supersecuencia se inicia con una primera secuencia marcada por un
nivel transgresivo constituido por limolitas fosilíferas del shoreface distal, de edad lochkoviana a praguiana. Esta secuencia
presenta su mayor distalización entre los niveles BL-17 y BL-32 en los cuales la fauna se hace más numerosa y variada hacia el
tope. Esta primera secuencia culmina con la progradación de la Arenisca Condoriquiña con abundante fauna desarrollada en el
shoreface proximal a foreshore(?). Esta primera secuencia constituye el miembro inferior de la Formación Belén. La segunda
secuencia se inicia con un nivel transgresivo de edad emsiana, definiendo el miembro superior de la Formación Belén. Esta
segunda secuencia culmina con la progradación de las arenas Cruz Loma, de edad eifeliana, con abundante fauna boreal. La última
supersecuencia se inicia en el Eifeliano, con un nivel transgresivo depositado en el offshore distal, donde la densidad de fauna
bentónica es muy baja. En esta tercera supersecuencia se define la Formación Sica Sica y la Formación Colpacucho que culminan
con la progradación de la arenisca Santari donde la fauna boreal es predominante y abundante. Las correlaciones establecidas entre
Ayo Ayo y Belén permiten reconocer las tres supersecuencias, y la presencia de cuerpos arenosos intercalados en las

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Vila Vila - 5


R. Suárez-Soruco, 2000
progradaciones que suelen acuñarse en dirección N-S. Se advierte que en Ayo Ayo el proceso subsidente habría sido mayor que en
Belén. No se pudo estudiar la paleoecología de los niveles fosilíferos de esta columna pues la fauna se encuentra fuertemente
removida en nódulos y la estratificación es imperceptible por la profunda bioturbación en numerosos niveles. Bioestratigrafía
establecida en Belén (Fig. 2.7) En la columna de Belén se reconocieron las líneas-tiempo del límite Lochkoviano-Praguiano en el
nivel BL-10, por la presencia de Scaphiocoelia boliviensis cuya calibración fue establecida en la columna de Colquencha y de
Quiquibey (ver en Limachi et al., op. cit.) mediante palinología (ver así mismo Racheboeuf et al., 1993). Por lo anterior, la
Formación Vila Vila es de edad lochkoviana en la sección de Belén. El límite Praguiano-Emsiano fue reconocido en el nivel BL-
23 al registrarse por encima la asociación de Paraconularia ulrichana (ver Dalenz Farjat, 1996, Inf. CTP-YPFB, Belén). El límite
Emsiano-Eifeliano fue registrado en el nivel BL-48 por la presencia de Longispina riglosi, Chonostrophia truyolsae, Trimerus
(Dipleura) dekayi y Nephriticeras sicasicaense entre otros. La base de la Formación Belén es emsiana y el tope progradante es
Eifeliano con la arenisca Cruz Loma. El límite Givetiano-Frasniano fue registrado en el nivel BL-63, determinando que en Belén
la Formación Sica Sica es eifeliana-givetiana y la Formación Colpacucho inferior es givetiana. La progradación de la secuencia de
Colpacucho es del límite Givetiano-Frasniano por la presencia de la asociación de Tropidoleptus carinatus (ver calibración de esta
asociación en Limachi et al., op. cit., y Dalenz Farjat 1996, lnf. Int. Belén y Racheboeuf et al., op.cit.).

6. Pongo.- Se encuentra a 93 km al oeste de la ciudad de Cochabamba, sobre la carretera Cochabamba- Caracollo-La Paz. El
acceso es expedito a través de la carretera mencionada (Fig. 2.3). Se levantó la columna en un flanco del anticlinal cuyo núcleo se
desarrolla en la Formación Cancañiri. Se reconocieron las formaciones Cancañiri con un espesor de 50 metros, la Formación
Uncía con un espesor de 500 metros, la Formación Catavi con un espesor de 750 metros y la Formación Vila Vila con un espesor
de 370 metros. En total se midieron 1620 metros de secuencia siluro-devónica. La densidad del muestreo fue de una muestra cada
46,28 metros. Se describieron bivalvos de los siguientes niveles: PN-28, 33, 35, 36 y 46. De ellos se describió fauna reportada por
primera vez para el Ludlowiano de Bolivia, como ser Antipleura (Duatina) cf. comitans? y Cardiola fluctuans. Además se registró
la especie Antipleura (Duatina) secunda y numerosos paleotaxodontes como Nuculites cf. triqueter (Fig. 2.8). La sedimentación
siluro-devónica de Pongo puede ser interpretada como dos supersecuencias grano y estrato crecientes, dentro de las cuales pueden
reconocerse secuencias menores. Cada supersecuencia se encuentra delimitada en su base por un evento transgresivo. La
Formación Uncía se encuentra caracterizada por este inicio de secuencia, con una depositación en offshore, con ausencia de fauna
bentónica. A medida que la secuencia invade el shoreface, la fauna bentónica se hace dominante en facies arenosas y limolíticas.
La progradación de esta secuencia culmina en la parte inferior de la Formación Catavi. La segunda secuencia con la que termina la
primera supersecuencia, se produce en la Formación Catavi, con un nivel transgresivo que se habría depositado en el shoreface
distal con bivalvos predominantes (niveles PN-35 y 36). Esta secuencia culmina con una arena progradante de foreshore azoica.
La segunda supersecuencia se inicia en el tope de la Formación Catavi, con un pequeño evento transgresivo caracterizado con
fauna bentónica de shoreface de edad ludlowiano-pridoliana. Esta secuencia se hace arenosa hacia el tope, culminando con arenas
de playas subemergidas de alta energía, sin fauna marina preservada. Este ú1timo intervalo constituye la Formación Vila Vila.
Como se ve, la facies descrita de la Formación Vila Vila en Pongo, resulta ser de borde de costa de mayor energía que aquelia
registrada en Ayo Ayo, Belén y en Carrasco como Formación Tequeje. Por el contrario, las formaciones Uncía-Catavi, se ubican
en una paleobatimetría de offshore a shoreface ya registrada anteriormente. La importancia del estudio de Pongo responde a dos
factores claves. Por un lado, la posición de esta columna muy cercana a la cuenca devónica del Altiplano, con un buen desarrollo
del Silúrico en un punto que aparentemente habría representado un alto durante el Devónico inferior terminal, medio y superior.
Por otro lado, Pongo revela contener fauna silúrica de influencia bohémica no registrada antes en Bolivia. Por todo lo anterior,
esta columna significó un aporte no solamente en la sistemática de bivalvos, sino en el estudio del Ludlowiano de Bolivia. Por
otro lado, no se consideró esta columna para realizar el estudio paleoecológico del Silúrico pues la fauna se encuentra concentrada
en 14 niveles de la Formación Catavi, lo cual no permite analizar el cambio de las comunidades tanto en el tiempo como en las
facies siendo toda la fauna ludlowiana y de shoreface más o menos distal. Bioestratigrafia establecida en Pongo (Fig. 2.8) Se
reconoció el Ludlowiano desde el nivel PN-19 hasta PN-49 con las siguientes asociaciones tanto de palinomorfos como de fauna
bentónica: Cingulochitina cingulata, Verhyachium cf. reductum y Baltisphaeridium cf. borracherosum (Liachenko 1996, lnf.
Pongo) y por otro lado Antipleura (Dualina) secunda, Anabaia australis y Coelospira? sp. (Dalenz Farjat, 1996, lnf. Pongo). Las
areniscas atribuidas a la Formación Vila Vila no fueron datadas por ausencia de fauna bentónica y de palinomorfos.

15. Corregidores.- Se encuentra a 46 km al sur de Uyuni, sobre la carretera a Chile desde Uyuni. Uyuni se encuentra a 211 km al
sur-oeste de la ciudad de Potosí. La columna se encuentra a 7690000 y 705000 en la Hoja Río Grande 6131 (Fig. 2.3). Se levantó
el flanco oeste de un anticlinal que se desarrolia en las formaciones Uncía, Catavi y Vila Vila. Corregidores constituye el
afloramiento más austral de Devónico en el occidente de Bolivia. En total se midieron 1280 metros de secuencia en la que se
reconocen 280 metros de Formación Uncía, 695 a 700 metros de Formación Catavi y 300 metros de Formación Vila Vila. Se
procedió a un muestreo de densidad de una muestra cada 25,09 m. Se colectaron bivalvos de los siguientes niveles: CG-3, 8, 23,
35, 36 y 42 (Fig. 2.17). De acuerdo a Arispe (op. cit.) en Corregidores se reconocen cinco secuencias grano y estrato crecientes.
Esta columna presenta facies más gruesas que las secuencias contemporáneas. La fauna se encuentra concentrada entre el intervalo
CG-38 a 42, con una pequeña distalización de la secuencia progradante entre los niveles CG-30 a 36. La última secuencia es más

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Vila Vila - 6


R. Suárez-Soruco, 2000
somera, depositada en el shoreface y de edad lochkoviana. El transgresivo que en otras columnas se reconoció en el límite
Pridoliano-Lochkoviano, no se registra en Corregidores, aunque se tiene la fauna lochkoviana en la secuencia de shoreface
anteriormente mencionada. Esta columna es muy importante por su posición de borde de cuenca tanto hacia el sur como hacia el
oeste. Por otro lado, existe fauna en común con la del Pozo San Juan X2, pero en facies más proximales y de borde que en el pozo
mencionado (Fig. 2.3). Bioestratigrafía establecida en Corregidores (Fig. 2.17). En base a las asociaciones palinológicas, el
Ludlowiano quedó definido desde el nivel CG-44 a CG-10 por Leiosphaeridia sp., Tasmanites sp., Ambitisporites avitus, Leiofusa
bernesgae, Diexallophasis denticulata y Neoveryhachium carminae?. El Lochkoviano no se reconoció por palinología. En cuanto
a las dataciones de la fauna bentónica, se reconoció el Ludlowiano desde el nivel CG-51 a 14, por la siguiente asociación:
Cooksonia sp., Sanjuanetes sp., Dualina? sp. y Leonaspis? sp. No se encontraron fósiles indicadores de Pridoliano. En cambio el
Lochkoviano está calibrado en los niveles 3 y 4 con fauna bentónica común al pozo San Juan X2, Sanjuanetes dalenzae.

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Vila Vila - 7


R. Suárez-Soruco, 2000

También podría gustarte