Está en la página 1de 5

Actualmente una forma diferente de que los niños aprendan mientras

se divierten es con los títeres y marionetas. A diferencia de las obras


de teatro convencionales, los títeres y marionetas son uno de los
recursos más utilizados dentro de la modalidad de teatro infantil.

Los actores, conocidos popularmente como titiriteros, dan vida a sus


personajes a través de diversos sistemas de control como cuerdas,
varillas o incluso sus propias manos. Ocultos a los espectadores tras
una pantalla, el teatro de títeres consigue comunicar emociones,
sentimientos e ideas tanto al público infantil como adulto de una
forma mágica y entretenida.

Entre los planes culturales con los niños, los títeres y marionetas son
una de las alternativas más educativas y divertidas que puedes
encontrar actualmente.

Historia del títere

El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra


reflejada por las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas.

Entonces, al moverse, se movían esas imágenes y ahí fue donde surgió


la necesidad de hacer esas figuras y las hizo con la piel de los
animales que cazaba. Eran planas, hechas de piel de animales. Fue la
primera manifestación de títeres que existió, se crearon para el teatro
de sombras.

El primer títere fue el plano. El más antiguo que se conserva es de


Oriente, de la India, de Indonesia, de Birmania.

Luego se expandieron por todos lados. Pasaron a Turquía, África y


después recién surge el títere corpóreo.

Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la


madera. Más adelante vinieron las figuras de bulto tallado en madera.
Posteriormente, empezaron a hacerlos con los elementos más
modernos: con papel maché y luego vinieron los plásticos. El material
evoluciona de acuerdo a la evolución de los elementos que se crean.

La figura del títere es anterior al teatro, es contemporáneo de los


primeros ritos, las danzas y los mimados de escenas religiosas o de
llamados a la divinidades. Siempre son personajes que tienen algo que
ver con la religión o con la tradición de los héroes o de los dioses del
lugar.

El Ramayama y todas las leyendas y filosofías orientales son los


primeros textos que se conservan.

Origen del teatro de títeres


Para encontrar las primeras referencias sobre el teatro de títeres
tenemos que viajar hasta la época del antiguo Egipto, Grecia, Roma,
India, Japón e incluso en China (2000 a.C. ). En la edad media eran
utilizadas en espectáculos públicos, los títeres contaban las hazañas de
los dioses combinando la interpretación con la música y el canto.

Sin embargo, hasta el siglo XVIII no se produce el verdadero


nacimiento de las figuras que hoy entendemos como teatro de títeres.
Fue tal el éxito entre los niños que los titiriteros dejaron de trabajar
solos y comenzaron a crear sus propias compañías.

Dedicados en exclusiva al espectáculo de marionetas, en 1929 se


funda la Organización Internacional de Titiriteros del Mundo. Artistas
tan reconocidos en el ámbito de la literatura como Manuel de Falla o
el gran Federico García Lorca cedieron también a los encantos de este
teatro, llegando incluso a crear piezas exclusivas para títeres.

Un dato muy importante es que hasta antes del siglo XVIII se le decía
marionetas ya que así le decían a los que se mueven con dos pitas o
cuerdas atadas a la figura.

Y en otros países llevaban otros nombres incluso por ejemplo: En


Italia recibe los nombres de Burattini (de guante) y Fantoccini
(movido por hilos) y en Francia, de Guignol. En España lo introducen
los juglares. En Inglaterra, abolido por el protestantismo, reaparece en
la figura de Punch.

Tipos de títeres
 Marioneta o títere de hilos

 Títeres de guante

 Títeres de dedo

 Marionetas de calcetín

 Títere bocón

 Marottes

 Marionetas de mesa

 Marionetas de mano

 Títeres de vara o varilla

 Títere de sombre

Uso de los títeres


Se pueden utilizar para contar cuentos e historias, incluso hoy en día lo
utilizan como método de entretenimiento en las fiestas infantiles.

Y los títeres se pueden realizar de:

 Dibujos animados
 Animales
 De monstros animados
 etc

También podría gustarte