Está en la página 1de 119

Actualizado al 28/02/2023

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

Artículos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113

114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133

134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153

154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173

174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193

194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213

214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233

234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253

254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270

Disposiciones Complementarias
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª
Finales

14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª 21ª 22ª

Disposiciones Complementarias
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª
Transitorias

Anexo N° 1 Definiciones

Anexo N° 2 Condiciones y requisitos de los procedimientos administrativos y los servicios prestados en


exclusividad del OSCE

Página 1 de 119
Reglamento. Artículo 3. Otras organizaciones

Opinión 106-2021/DTN

Si una organización de la administración pública –por ejemplo, una municipalidad de un centro poblado- no calificara como
Entidad contratante bajo los alcances de la normativa de Contrataciones del Estado y –en consecuencia- no pudiera realizar
por sí misma procesos de contratación pública, aquella no se encontraría obligada a aplicar los dispositivos de dicha
normativa en calidad de “Entidad”, incluyendo los que regulan la obligación de contar con la certificación de profesionales
o técnicos para quienes intervienen directamente en cualquiera de las fases del proceso de contratación pública como
parte del Órgano Encargado de las Contrataciones a que se refiere la normativa en mención.

Opinión 103-2021/DTN

Un organismo desconcentrado que se subsuma dentro de lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento, esto es, que tenga
autonomía para realizar sus contrataciones de acuerdo con sus normas autoritativas será considerado como Entidad para
efectos de la normativa de Contrataciones del Estado. Tal condición implica que ostentará los deberes, cargas y
prerrogativas que la normativa de Contrataciones del Estado atribuye a las “entidades”.

Si un organismo desconcentrado que tiene la capacidad de gestionar sus propias contrataciones conforme a sus normas
autoritativas, se encuentra en el marco de una controversia respecto de alguna de las contrataciones a su cargo, tendrá la
responsabilidad de realizar el análisis costo-beneficio al que alude el numeral 45.12 del artículo 45 de la Ley, a fin de definir
si acepta o no una propuesta conciliatoria. En esa línea, en caso se advierta la necesidad de una Resolución Autoritativa
para arribar un acuerdo conciliatorio, será el funcionario que tenga la calidad de “Titular de la Entidad” de este organismo
desconcentrado quien tendrá la prerrogativa de emitir dicha Resolución Autoritativa. Cabe precisar, que de acuerdo con lo
establecido en el artículo 224 del Reglamento, esta facultad de evaluar una propuesta conciliatoria podría ser delegable o
haber sido delegada.

Reglamento. Artículo 5. Organización de la Entidad para las contrataciones

Opinión 005-2023/DTN

La aplicación de penalidades -incluyendo aquellas que pueden deducirse de las valorizaciones- corresponde,
en principio, al órgano encargado de las contrataciones, o al órgano de la Entidad contratante al que ésta le
haya asignado tal función; ello, sin perjuicio de las funciones que el Reglamento y el propio contrato,
respectivamente, estipulan como obligaciones del supervisor de obra

Opinión 104-2019/DTN

Los profesionales que laboran en el órgano o unidad orgánica que, de acuerdo a lo establecido en las normas de
organización interna de la Entidad, hace las veces del órgano encargado de las contrataciones, y por sus funciones
intervienen directamente en alguna de las fases del proceso de contratación, se encuentran obligados a encontrarse
certificados por el OSCE.

Reglamento. Artículo 6. Plan Anual de Contrataciones

Página 2 de 119
Opinión 103-2020/DTN

Es posible que el Plan Anual de Contrataciones sea objeto de modificación para incluir o excluir contrataciones, ello en
mérito a las necesidades de la Entidad cuya satisfacción resulte necesarias para alcanzar el cumplimiento de los objetivos
y actividades del correspondiente ejercicio presupuestal. En caso la Entidad cuente con una necesidad -habiendo
elaborado incluso el requerimiento-, para que pueda efectuar la convocatoria del procedimiento de selección
correspondiente, es necesario que, previamente a la convocatoria, se encuentre incluida dicha contratación en el Plan
Anual de Contrataciones.

Opinión 099-2019/DTN

La programación de las necesidades de una Entidad en el PAC debe realizarse utilizando las prioridades institucionales
definidas y la disponibilidad presupuestal asignada para el ejercicio fiscal, según el POI y el PIA aprobados -en
cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el Plan Estratégico Institucional (PEI). En dicho contexto, cuando la
Quinta Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento menciona el término "requerimientos priorizados", hace
referencia al orden de preferencia o prelación que la Entidad -en ejercicio de sus facultades- ha decidido para satisfacer
sus necesidades y para cumplir sus metas institucionales.

El artículo 6 del Reglamento concordado con el acápite 7.6.1 del numeral 7.6 de la Directiva N° 002-2019-OSCE/CD
disponen que el PAC debe ser modificado cuando se tenga que incluir o excluir contrataciones.

La "descripción general" a que hace referencia el numeral 1 de la Quinta Disposición Complementaria Transitoria del
Reglamento, debe contener el objeto de la contratación.

Un bien o servicio que se encuentre incluido en los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco pero que no formó parte de
la programación del Cuadro Consolidado de Necesidades que fue sustento para la aprobación del PAC, deberá ser incluido
en el PAC previamente a su contratación.

Reglamento. Artículo 25. Sistema electrónico de contrataciones del estado -


Obligatoriedad

Opinión 055-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado no establece excepciones para que las Entidades cumplan con la obligación de
usar el SEACE en las contrataciones que realicen, independientemente de que éstas se sujeten —o no— al ámbito de
aplicación de la mencionada normativa, de conformidad con lo que establece la Directiva emitida por el OSCE para tales
efectos.

Reglamento. Artículo 29. Requerimiento

Opinión 061-2022/DTN

En el marco de los procedimientos según relación de ítems, si en el contexto de alguno de los ítems convocados —que
constituyen un procedimiento independiente dentro de un procedimiento de selección principal, según lo establecido en el

Página 3 de 119
artículo 30 del Reglamento— se configura alguna de las causales previstas en el artículo 30 de la Ley, la Entidad podrá
proceder a cancelar parcialmente el procedimiento de selección principal.

Resulta posible que durante el desarrollo del procedimiento de selección se advierta que el requerimiento que se convocó
ya no es lo que se necesita contratar, sino que se requiere la contratación de un requerimiento (objeto contractual) distinto1.
Dado que en dicho escenario la necesidad de contratar el requerimiento tal como se había convocado habría desaparecido,
sería posible cancelar totalmente el procedimiento de selección de acuerdo con la causal prevista en el artículo 67 del
Reglamento; en estos casos, si la Entidad requiere la contratación de un nuevo requerimiento distinto al convocado podrá
realizarse de acuerdo con los métodos de contratación previstos en la normativa de contrataciones del Estado que
correspondan aplicarse.

Opinión 035-2022/DTN

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 29.1 del artículo 29 del Reglamento, concordado con el artículo 16 de la
Ley, las condiciones de ejecución de una prestación de servicios que integra el requerimiento están referidas a aquellas
consideraciones bajo las cuales se debe ejecutar dicha prestación, incluyendo la forma, procedimientos, plan de trabajo,
lugar y plazo de ejecución, entre otras que resulten pertinentes para la correcta prestación del servicio, según lo previsto
en el propio requerimiento.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley concordado con el numeral 29.1 del artículo 29 del Reglamento, al
elaborar los términos de referencia de un servicio la Entidad debe establecer de forma clara y precisa, entre otros aspectos
técnicos, las condiciones bajo las cuales deberá ejecutarse dicha prestación, incluyendo la forma y plazo de ejecución
contractual, entre otras que correspondan según el objeto de la contratación.

Opinión 085-2021/DTN

En el marco de lo dispuesto por el literal g) del numeral 50.1 del artículo 50 del Reglamento, modificado por Decreto
Supremo N° 168-2020-EF, la bonificación del 5% (cinco por ciento) sobre el puntaje total obtenido no resultaría aplicable
a los procedimientos de licitación pública o de concurso público aun cuando, luego de haber sido de declarados desiertos,
su segunda convocatoria se realice a través de una adjudicación simplificada.

Si con posterioridad a la declaratoria de desierto del procedimiento de selección surgieran situaciones imprevisibles que, a
juicio del área usuaria de la contratación, determinaran la pertinencia de modificar el requerimiento para actualizarlo de
cara a la segunda convocatoria del procedimiento de selección inconcluso por haber sido declarado desierto, dicha
dependencia deberá sustentar su decisión y aprobarla, conforme a lo dispuesto en el numeral 29.11 del artículo 29 del
Reglamento. En ese contexto, tal justificación deberá constar en el expediente de contratación respectivo, bajo
responsabilidad.

Opinión 057-2021/DTN

La normativa de Contrataciones le otorga al Órgano Encargado de las Contrataciones el deber de realizar las indagaciones
del mercado con el fin de determinar el valor estimado de la contratación. No le asigna, en cambio, el deber de advertir
errores en la formulación de los Términos de Referencia, el cual es dado como insumo por parte del área usuaria en mérito
a la responsabilidad que le corresponde de acuerdo con el numeral 29.8 del artículo 29 del Reglamento.

En caso el Órgano Encargado de las Contrataciones, en el marco de la realización de las indagaciones de mercado,
hubiese advertido un error en la formulación del requerimiento, correspondería que comunique dicha situación al área
usuaria, a fin de que esta (tras el correspondiente análisis) modifique o mantenga los términos de referencia formulados,
puesto que esta sería la conducta que se ajustaría al parámetro de actuación contemplado en el artículo 9 de la Ley.

1 Cada requerimiento constituye un objeto contractual. Si se varían las prestaciones que constituyen un primer requerimiento, el
segundo requerimiento (resultado de las variaciones del primero) ya no constituiría el mismo objeto contractual que el primero.

Página 4 de 119
Opinión 052-2021/DTN

Si del informe de evaluación de las razones que motivaron la declaratoria de desierto de un procedimiento de selección,
se advierte la necesidad de corregir algún extremo del requerimiento que hubiera tenido incidencia en la frustración de
dicho procedimiento, sería posible tal modificación al requerimiento, siempre que se cuente con la debida justificación y
con la aprobación del área usuaria, conforme a lo dispuesto en los numerales 42.4 del artículo 42 y 29.11 del artículo 29
del Reglamento, respectivamente; ello, en el marco de la adopción de medidas correctivas que permitan a la Entidad
abastecerse eficiente y oportunamente de los bienes, servicios u obras necesarios para alcanzar los objetivos públicos
trazados.

La normativa de Contrataciones del Estado no ha previsto taxativamente aquellos aspectos del requerimiento que pueden
o no ser materia de modificación, toda vez que la evaluación y determinación de medidas concretas en relación con sus
necesidades de contratación, corresponden ser efectuadas por cada Entidad, en el marco de sus competencias.

Opinión 037-2021/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de Contrataciones del Estado, es posible que el requerimiento de bienes y
servicios que motiva la realización de las contrataciones directas por situación de emergencia –atendiendo a criterios
técnicos y objetivos, debidamente sustentados por la Entidad contratante– haga referencia a la fabricación o procedencia,
procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción determinados, o cualquier otra descripción que
oriente la contratación hacia ellos, siempre que tal determinación se justifique en el respectivo proceso de estandarización.
En ese contexto, cabe precisar que es responsabilidad de cada Entidad realizar la debida estandarización e, inclusive,
regularizar dicha actuación preparatoria, según corresponda, conforme a lo establecido en el literal b) del artículo 100 del
Reglamento.

Opinión 027-2021/DTN

Las especificaciones técnicas que conforman el requerimiento no pueden comprender una descripción que direccione la
contratación hacia un determinado producto o proveedor, salvo en los casos de excepción previstos en la normativa de
contrataciones del Estado, toda vez que, por regla general, en el requerimiento no se hace referencia a elementos o
condiciones que caractericen a los bienes ofrecidos por un proveedor en particular, pues ello afectaría la competencia en
el marco de un determinado proceso de contratación.

La normativa de contrataciones del Estado establece, como regla general, que las características o requisitos funcionales
del bien o servicio son definidas por el área usuaria; paralelamente a ello ha realizado una precisión para el caso de
aquellos bienes y servicios que, previa verificación de que satisfacen la necesidad de la Entidad, se encuentren incluidos
en el Listado de Bienes y Servicios Comunes -dado que la identificación y descripción de dichas prestaciones se encuentra
uniformizada-, estableciendo que en estos casos el requerimiento deberá ser formulado considerando el contenido de la
ficha técnica correspondiente, la cual ya dispone las características técnicas o prestaciones específicas del bien o servicio.

Al elaborar las Bases del procedimiento de Subasta Inversa Electrónica, se debe considerar la ficha técnica del bien o
servicio común requerido (y complementariamente los documentos de orientación o documentos de información
complementaria publicados a través del SEACE), la cual no puede incluir modificaciones durante el desarrollo del
procedimiento de selección, sólo siendo posible realizar precisiones en las Bases de aquella información que se haya
previsto en la ficha técnica como susceptible de ser objeto de dichas precisiones.

Opinión 210-2019/DTN

Página 5 de 119
El área usuaria de la Entidad es la responsable de la adecuada formulación del requerimiento debiendo asegurar la calidad
técnica de la contratación y reducir la necesidad de su reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en
el proceso de contratación.

El área usuaria –o el órgano al que se le haya asignado tal función- es la encargada de supervisar la ejecución del contrato,
es decir, verificar o determinar que el contratista haya cumplido a cabalidad con la ejecución de las prestaciones asumidas,
debiendo emitir un informe sobre el cumplimiento de las condiciones contractuales, lo cual da sustento a la conformidad.

El requerimiento debe encontrarse orientado al cumplimiento de las funciones de la Entidad siendo elaborado por el área
usuaria de la contratación y de manera facultativa podría encargarse a otra Entidad su elaboración mediante la figura del
encargo prevista en el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley.

En el caso del encargo a que se refiere el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley, la Entidad encargante deberá realizar el
perfeccionamiento del contrato y la ejecución contractual en aplicación del numeral 109.1 del artículo 109 del Reglamento.

Opinión 105-2019/DTN

La causal de contratación directa por proveedor único se configura cuando a nivel nacional (en el mercado peruano) solo
existe un único proveedor de los bienes o servicios requeridos o que posea los derechos exclusivos respecto de dichas
prestaciones.

Corresponde al área usuaria definir en el requerimiento las condiciones en las que se debe ejecutar la prestación, elemento
que debe coadyuvar a que la contratación a realizarse cumpla con su finalidad pública y satisfaga la necesidad de la
Entidad.

Opinión 068-2019/DTN

En la contratación del servicio de arrendamiento de bien inmueble, bajo la causal de contratación directa, corresponde a la
Entidad sustentar las razones que justifican contratar con determinado proveedor en función a las características
particulares del inmueble elegido; para tal efecto, el arrendador debe ser propietario del inmueble o poseer los poderes o
facultades legales suficientes para contratar el arrendamiento.

Reglamento. Artículo 30. Homologación

Opinión 020-2020/DTN

Únicamente cuando el elemento “características técnicas” se haya homologado en su totalidad la Entidad estará habilitada
para convocar una adjudicación simplificada.

Reglamento. Artículo 32. Valor estimado


Opinión 004-2023/DTN

Al modificar el requerimiento como resultado de la formulación consultas y observaciones, podrían verse afectados
aspectos tales como la pluralidad de marcas y postores. En ese sentido, cuando la Entidad advierta una posible afectación
en dichos extremos, corresponderá ser conducida al órgano encargado de las contrataciones de la Entidad para su
corroboración, al ser este quien realiza la indagación de mercado y a partir de ello determina la pluralidad de marcas y
postores.

Página 6 de 119
Le corresponde al órgano encargado de las contrataciones realizar las corroboraciones necesarias y, de ser el caso,
informar si efectivamente existe una afectación respecto de la pluralidad de postores (o sobre algún otro extremo), a efectos
de que se adopten las acciones pertinentes.

El órgano encargado de las contrataciones deberá realizar las corroboraciones necesarias y, de ser el caso, informar si
efectivamente existe una afectación respecto de la pluralidad de marcas y postores (o sobre algún otro extremo), a partir
de dicha información la Entidad podrá determinar si resulta posible proseguir con el procedimiento de selección o no; en el
caso que la modificación del requerimiento afecte la pluralidad de postores, será necesario adoptar las medidas correctivas
pertinentes.

Opinión 088-2021/DTN

El valor estimado de los contratos de servicios bajo el sistema de contratación “en base a un honorario fijo y una comisión
de éxito” debe considerar tanto el monto del honorario fijo como el monto de la comisión de éxito.

Si la Entidad define que cierta contratación de servicios adoptará el sistema “en base a un honorario fijo y una comisión de
éxito”, la determinación del valor estimado de la contratación deberá considerar tanto el monto del honorario fijo como el
monto de la comisión de éxito. En tal sentido, sólo si en dicha circunstancia el monto resultante es igual o inferior a 8 UIT’s,
se habrá configurado el supuesto de exclusión contemplado en el literal a), del artículo 5 de la Ley.

Si la Entidad define que cierta contratación de servicios adoptará el sistema “en base a un honorario fijo y una comisión de
éxito”, la determinación del valor estimado de la contratación deberá considerar tanto el monto del honorario fijo como el
de la comisión de éxito. Respecto de la valorización del monto correspondiente a la comisión de éxito, la Entidad podrá
realizarla, con el debido sustento, considerando el monto máximo que pagaría de configurarse el resultado esperado; cabe
precisar que –conforme a lo establecido al artículo 35 del Reglamento- la referida comisión de éxito también puede
expresarse en un porcentaje.

Reglamento. Artículo 34. Valor referencial


Opinión 022-2023/DTN

Para la nueva convocatoria de un procedimiento de selección declarado desierto, el valor referencial no puede tener una
antigüedad mayor a nueve (09) meses contados desde la fecha de determinación del presupuesto de obra; en caso se
hubiese excedido dicho periodo, la Entidad debe actualizar dicho valor referencial.

En el marco de la nueva convocatoria de un procedimiento de selección declarado desierto, cuando hubiese transcurrido
más de nueve (09) meses desde la determinación del presupuesto de obra, corresponderá actualizar dicho presupuesto
de obra o valor referencial; en consecuencia, resultará indispensable aprobar nuevamente el expediente técnico de obra,
así como, el expediente de contratación.

Opinión 021-2023/DTN

Cuando se requiera la actualización del valor referencial, se tendrá que realizar una nueva indagación de mercado para el
análisis de precios unitarios de cada partida que compone el presupuesto de obra.

Respecto de los Índices Unificados de Precios de la Construcción, debe mencionarse que la normativa de Contrataciones
del Estado, si bien contempla su uso, este se encuentra previsto para constituirse como valores para la aplicación de las
fórmulas de reajuste en el marco de la ejecución de obras y no para la actualización del valor referencial o monto del
presupuesto de obra.

Página 7 de 119
Cuando no se hubiese realizado una indagación de mercado que permita contar con el análisis de precios unitarios
actualizado para cada partida o subpartida que componen el presupuesto de obra se habrá contravenido lo dispuesto en
los artículos 34 y 41 del Reglamento; por tanto, en el marco del procedimiento de selección realizado para la contratación
de la obra, podrá invocarse como causal de nulidad la contravención de normas legales y retrotraer el procedimiento hasta
la etapa que corresponda. Cabe precisar que, la declaratoria de nulidad de un procedimiento es una facultad discrecional
de la Entidad, por tanto, esta última, a efectos de decidir si la emplea o no, deberá tomar en cuenta los elementos propios
del caso priorizando la satisfacción del interés público que subyace a toda contratación.

Opinión 040-2020/DTN

Exigir en las bases que los postores formulen sus ofertas sustentadas en precios actualizados a la fecha de su
presentación, implicaría la posibilidad de que no se admitan aquellas ofertas formuladas con precios vigentes a la fecha de
determinación del valor referencial, situación que contravendría lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento, así como,
los principios de competencia y libre concurrencia contemplados en el artículo 2° de la Ley.

Opinión 040-2020/DTN

Exigir en las bases que los postores formulen sus ofertas sustentadas en precios actualizados a la fecha de su
presentación, implicaría la posibilidad de que no se admitan aquellas ofertas formuladas con precios vigentes a la fecha de
determinación del valor referencial, situación que contravendría lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento, así como,
los principios de competencia y libre concurrencia contemplados en el artículo 2° de la Ley.

Reglamento. Artículo 35. Sistemas de Contratación

Opinión 110-2022/DTN

La declaratoria de nulidad de contrato de obra determina la detención total de su ejecución física y, como consecuencia de
ello, la paralización de las actividades de supervisión efectiva. Frente a tal escenario, las partes del contrato de supervisión
podrán aplicar la suspensión contractual (del contrato de supervisión) hasta la contratación del saldo de obra pendiente de
ejecución o, de ser el caso, cualquiera de ellas puede optar por la resolución contractual, debiendo cumplir - para tal efecto-
los requisitos, formalidades y procedimiento que exige la
normativa de Contrataciones del Estado para cada una de estas figuras.

La declaratoria de nulidad del contrato de ejecución de obra no tendría que afectar la validez del contrato de supervisión y,
por tanto, no es obstáculo para que la Entidad cumpla con el pago de las prestaciones de supervisión efectiva que se
hubieren realizado hasta dicho momento. Al respecto debe precisarse que dicho pago debe ser realizado conforme a la
tarifa pactada, sin la necesidad de ningún requisito adicional a los que se hubiesen establecido en el contrato de
supervisión.

Opinión 107-2022/DTN

En casos distintos a los de adicionales de obra, cuando se produzca una extensión del servicio de supervisión derivada de
variaciones en el plazo o en el ritmo de trabajo de la obra (por ejemplo, por la ejecución de mayores metrados), que no
implique la ejecución de prestaciones adicionales de supervisión, corresponde a la Entidad efectuar el pago empleando la
tarifa contratada en función a la ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida
contractualmente; no resultando aplicable el límite del quince por ciento (15%) a que se refiere el numeral 34.6 del artículo
34 de la Ley.

En el supuesto que se configure un retraso justificado aprobado por la Entidad, ello implicará una situación en la que los
trabajos de la obra se continuaron ejecutando pese a que el plazo formal del contrato se encontraba vencido. En este

Página 8 de 119
escenario, durante el periodo que va desde el vencimiento formal del plazo de ejecución hasta la culminación efectiva de
los trabajos y su correspondiente anotación, resultará indispensable que el supervisor de obra continúe desarrollando sus
actividades de supervisión efectivas. Siendo así, dichas actividades de supervisión, de conformidad con lo establecido en
el literal d) de artículo 35 del Reglamento, deberá pagarse conforme a la tarifa pactada, esto es, sin que resulte necesaria
la presentación de alguna documentación especial que sustente los costos incurridos durante el referido periodo.

Opinión 094-2022/DTN

Atendiendo a la naturaleza del servicio de supervisión de obra que se caracteriza - entre otros aspectos- por la imposibilidad
de conocer con exactitud la duración de su plazo contractual, debido a que depende del plazo de ejecución de la obra con
la cual se vincula, la normativa prevé la aplicación del sistema de tarifas para su contratación, en virtud de la cual, el pago
correspondiente a la ejecución efectiva de dicho servicio debe realizarse empleando la tarifa contratada -en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente-; la misma que, como
regla general, aplica también para el pago de los servicios de supervisión extendidos por la aprobación de una ampliación
de plazo.

Opinión 085-2022/DTN

El pago en contratos de servicios bajo el sistema a precios unitarios se realiza de acuerdo a la ejecución real de las
prestaciones, entendida como lo prestado por el contratista de acuerdo a lo establecido en el contrato, es decir, se deberán
cuantificar las prestaciones ejecutadas y multiplicarlas por los precios unitarios ofertados por el contratista. Sin perjuicio de
ello, la Entidad es responsable de verificar, de manera previa al pago, que las prestaciones se ejecuten de manera correcta,
según los términos y condiciones previstos en el contrato.

Opinión 082-2022/DTN

Atendiendo a la naturaleza del servicio de supervisión que se caracteriza –entre otros aspectos- por la imposibilidad de
conocer con exactitud la duración de su plazo contractual, debido a que depende del plazo de ejecución de la obra con la
cual se vincula, la normativa prevé la aplicación del sistema de tarifas para su contratación, en virtud de la cual, el pago
correspondiente a la ejecución efectiva de dicho servicio debe efectuarse empleando la tarifa contratada -en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente-; por tal razón, el pago
correspondiente a la extensión del servicio de supervisión derivado de la circunstancia descrita en el artículo 189 del
Reglamento debe realizarse de conformidad con la tarifa contratada.

La ampliación de plazo del contrato de obra implica que se incorpore un periodo adicional respecto del que se tiene previsto,
esta circunstancia determina que se amplíe también el número de días del contrato de supervisión, pues la ejecución de
obras en la contratación pública no es concebible sin la participación del supervisor o inspector. Siendo así, este periodo
adicional que se incorpora al contrato de supervisión, en concordancia con lo desarrollado en la presente opinión respecto
del alcance del literal d) del artículo 35 del Reglamento, debe ser pagado conforme a la tarifa pactada en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente.

Dependiendo si la causal de ampliación de plazo de la obra es un atraso o una paralización se pueden derivar modos
diferentes del reconocimiento de mayores gastos generales, costos directo y utilidad en la supervisión de obra. De este
modo, si la causal es un atraso, en la medida de que las actividades de supervisión se siguen realizando, por dicho periodo
de atraso, se deberá pagar la tarifa pactada; en cambio, si se trata de una paralización, durante dicho periodo de detención
total de actividades de la obra y de la supervisión, se podrán reconocer los mayores costos directos y gastos generales
debidamente acreditados, además de la utilidad.

Opinión 044-2022/DTN

El pago correspondiente a la ejecución efectiva del servicio de supervisión, contratado bajo el sistema de tarifas, debe
efectuarse empleando la tarifa fija contratada (la cual incluye los costos directos, cargas, etc) en función a la ejecución real

Página 9 de 119
del servicio de supervisión, resultando innecesaria la acreditación de gastos y costos en los que hubiese incurrido el
contratista supervisor para la ejecución de sus prestaciones.

Atendiendo a la naturaleza del servicio de supervisión –que se caracteriza –entre otros aspectos- por la imposibilidad de
conocer con exactitud la duración de su plazo contractual, debido a que depende del plazo de ejecución de la obra con la
cual se vincula, la normativa prevé la aplicación del sistema de tarifas para su contratación, en virtud de la cual, el pago
correspondiente a la ejecución efectiva de dicho servicio debe efectuarse empleando la tarifa contratada -en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente-; independientemente
de que una eventual extensión del plazo de supervisión derive de la aprobación de una ampliación de plazo o incluso de
un retraso imputable al contratista ejecutor de la obra.

No corresponde el reconocimiento de mayores gastos generales ni costos directos cuando se suspenda el contrato de
supervisión (salvo que se produzca el evento contemplado en el numeral 178.2 del artículo 178), por lo que no hay tarifa
alguna por aplicar. En vista de que, excepcionalmente, sí es posible reconocer los gastos generales y costos directos
necesarios para viabilizar la suspensión, estos se pagarán al contratista supervisor en la medida de que se encuentren
debidamente acreditados.

Opinión 014-2022/DTN

El pago correspondiente a la ejecución efectiva del servicio de supervisión, contratado bajo el sistema de tarifas, debe
efectuarse empleando la tarifa contratada en función a la ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la
periodicidad establecida contractualmente; no siendo posible que la Entidad modifique tales condiciones de manera
unilateral, toda vez que lo contrario implicaría desconocer las reglas definitivas del procedimiento y los términos
contractuales, así como la naturaleza del propio sistema de contratación por tarifas.

Atendiendo a la naturaleza del servicio de supervisión –que se caracteriza –entre otros aspectos- por la imposibilidad de
conocer con exactitud la duración de su plazo contractual, debido a que depende del plazo de ejecución de la obra con la
cual se vincula, la normativa prevé la aplicación del sistema de tarifas para su contratación, en virtud de la cual, el pago
correspondiente a la ejecución efectiva de dicho servicio debe efectuarse empleando la tarifa contratada -en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente-; independientemente
de que una eventual extensión del plazo de supervisión derive de la aprobación de una ampliación de plazo o incluso de
un retraso imputable al contratista ejecutor de la obra.

La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto como condición para el pago -en el marco de una contratación
de supervisión bajo el sistema de tarifas- que la Entidad remita notificación alguna referida a la extensión de los servicios
de supervisión.

Opinión 117-2021/DTN

En los contratos de obra bajo el sistema a suma alzada, el postor se obliga a realizar el íntegro de los trabajos necesarios
para la ejecución de la obra requerida por la Entidad, en el plazo y por el monto ofertado; a su vez, la Entidad se obliga a
pagar al contratista el monto o precio ofertado. De esta manera, la aplicación del referido sistema de contratación implica
que la Entidad debe pagarle al contratista el precio total de los metrados ejecutados contratados, incluso cuando estos
resulten ser menores o mayores a los contemplados en el Expediente Técnico de Obra.

Independientemente del sistema de contratación utilizado, el precio de un contrato de obra puede ser modificado cuando
la Entidad apruebe una prestación adicional, conforme a lo establecido en el numeral 34.5 del artículo 34 de la Ley, lo cual
se justifica en la necesidad de modificar el expediente técnico de obra, durante la ejecución del contrato, para alcanzar la
finalidad pública de la contratación.

Opinión 108-2021/DTN

Página 10 de 119
Los contratos que se ejecuten bajo el sistema de suma alzada implican la “invariabilidad del precio pactado”, de forma tal
que, sólo cuando se presenten modificaciones o variaciones en los términos y condiciones pactados inicialmente, de
conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado, podrá producirse la correspondiente
modificación del precio o monto contractual.

El pago que realice la Entidad al contratista deberá ser calculado en la moneda bajo la cual se pactó el contrato, sin perjuicio
de la conversión a moneda nacional -según el tipo de cambio correspondiente- cuando esta sea diferente al Sol (S/).

Opinión 088-2021/DTN

El valor estimado de los contratos de servicios bajo el sistema de contratación “en base a un honorario fijo y una comisión
de éxito” debe considerar tanto el monto del honorario fijo como el monto de la comisión de éxito.

Si la Entidad define que cierta contratación de servicios adoptará el sistema “en base a un honorario fijo y una comisión de
éxito”, la determinación del valor estimado de la contratación deberá considerar tanto el monto del honorario fijo como el
monto de la comisión de éxito. En tal sentido, sólo si en dicha circunstancia el monto resultante es igual o inferior a 8 UIT’s,
se habrá configurado el supuesto de exclusión contemplado en el literal a), del artículo 5 de la Ley.

Si la Entidad define que cierta contratación de servicios adoptará el sistema “en base a un honorario fijo y una comisión de
éxito”, la determinación del valor estimado de la contratación deberá considerar tanto el monto del honorario fijo como el
de la comisión de éxito. Respecto de la valorización del monto correspondiente a la comisión de éxito, la Entidad podrá
realizarla, con el debido sustento, considerando el monto máximo que pagaría de configurarse el resultado esperado; cabe
precisar que –conforme a lo establecido al artículo 35 del Reglamento- la referida comisión de éxito también puede
expresarse en un porcentaje.

Opinión 041-2021/DTN

En concordancia con lo establecido en el literal f) del artículo 35 del Reglamento, el valor estimado de los contratos de
servicios bajo el sistema de contratación “en base a un honorario fijo y una comisión de éxito” debe considerar tanto el
monto del honorario fijo como el de la comisión de éxito. En consecuencia, en el marco de la normativa de contrataciones
del Estado vigente, no es posible realizar la contratación de un servicio en el que sólo se establezca una comisión de éxito.

Opinión 019-2021/DTN

El valor estimado de los contratos de servicios bajo el sistema de contratación “en base a un honorario fijo y una comisión
de éxito” debe considerar tanto el monto del honorario fijo como el monto de la comisión de éxito.

Opinión 017-2021/DTN

El valor estimado de los contratos de servicios bajo el sistema de contratación “en base a un honorario fijo y una comisión
de éxito” debe considerar tanto el monto del honorario fijo como el monto de la comisión de éxito.

Opinión 085-2020/DTN

La aplicación del sistema de tarifas implica que los postores, al formular sus ofertas, asignen una tarifa por el íntegro de
las prestaciones que corresponda ejecutar (que incluye costo directo, cargas sociales, tributos, gastos generales y utilidad)
en el periodo o unidad de tiempo (hora, día, mes, entre otros) definido en los documentos del procedimiento de selección,
debiendo pagarse el monto que corresponde por el periodo de tiempo efectivamente ejecutado en función de la tarifa
pactada.

Página 11 de 119
Opinión 075-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto que el empleo de la modalidad de contratación “Llave en mano” en
aquellas contrataciones de ejecución de obra que incluyen la elaboración del expediente técnico de obra (ejecución de
obra que incluye el diseño y la construcción), sólo es posible cuando: (i) el presupuesto estimado del proyecto o valor
referencial corresponde a una Licitación Pública y (ii) por la naturaleza de la contratación, debe utilizarse el sistema de
suma alzada. Así, en las contrataciones de ejecución de obra bajo la modalidad de contratación “Llave en mano”, no es
posible emplear el sistema de contratación a precios unitarios.

Cuando los documentos del procedimiento de selección de un proceso de contratación de ejecución de obras, que cumplen
con todas las condiciones y requisitos establecidos en la normativa de contrataciones del Estado, prevén la entrega del
adelanto directo, éste puede ser entregado por la Entidad a solicitud del contratista, siempre que se cumpla con el
procedimiento y requisitos previstos por el artículo 181 del Reglamento para tales efectos.

Opinión 230-2019/DTN

En un contrato de servicios bajo el sistema a suma alzada, las partes se obligan a ejecutar la totalidad de las prestaciones
a su cargo conforme a los términos contractuales, siendo responsabilidad del contratista prestar el servicio dentro del plazo
de ejecución contractual establecido; en su defecto, de incurrir en retraso injustificado en el cumplimiento de sus
obligaciones, el contratista sería pasible de la aplicación de penalidades que correspondan.

La determinación del plazo de ejecución del servicio, en un contrato bajo el sistema a suma alzada, no es óbice para que
dicho plazo pueda variar en virtud de la aprobación de una modificación contractual (esto es, una ampliación de plazo)
cuando se configure alguna de las causales establecidas en el artículo 158 del Reglamento, entre ellas, cuando surjan
atrasos no imputables al contratista.

Opinión 227-2019/DTN

La aplicación del Sistema de Tarifas requiere que los postores, al formular sus ofertas, asignen una tarifa -precio fijo que
incluye costo directo, cargas sociales, tributos, gastos generales y utilidad- por el periodo o unidad de tiempo (hora, día,
mes, entre otros) definido en los documentos del procedimiento de selección, debiendo pagarse la tarifa ofertada hasta la
culminación de las prestaciones contractuales

La normativa de contrataciones del Estado ha establecido que la ejecución del contrato (incluido el de supervisión) se
computa en días calendario, es decir, sin hacer distinción entre días hábiles o no hábiles. Este aspecto debe ser tenido en
cuenta por el postor al momento de formular su oferta y por la entidad al momento del pago. De esta manera, las entidades
deberán pagar el monto de la tarifa contratada en función del plazo realmente ejecutado, es decir, considerando que el
plazo de ejecución contemplado en el contrato de supervisión sólo es referencial.

Asimismo, la Entidad deberá tener en cuenta que la ejecución del contrato es computada en días calendario, es decir, sin
hacer distinción entre días hábiles o no hábiles

Opinión 223-2019/DTN

Las Entidades pueden contratar bienes, servicios u obras, bajo el sistema de contratación a suma alzada, cuando es posible
determinar con exactitud su cantidad, magnitud y calidad; información que debe encontrarse establecida en las
especificaciones técnicas, términos de referencia o el expediente técnico de obra, según corresponda al objeto de la
contratación.

Página 12 de 119
La normativa de contrataciones del Estado ha previsto el sistema de contratación de precios unitarios para aquellos casos
en los que no es posible calcular con exactitud las cantidades o magnitudes que debe ejecutar el contratista dadas las
características propias de la prestación.

Reglamento. Artículo 36. Modalidades de contratación

Opinión 044-2019/DTN

Al amparo de lo establecido por la normativa de contrataciones del Estado, una Entidad puede contratar por paquete la
ejecución de obras bajo la modalidad de concurso oferta, siempre que cada “unidad” que conforma el paquete de obras
cumpla las condiciones previstas en el literal b) del artículo 36 del Reglamento; entre ellas, que el valor referencial de cada
contrato de obra a suscribir -según la definición de “obra” prevista en la normativa de

Reglamento. Artículo 37. Contrataciones por paquete

Numeral 37.1

Opinión 041-2019/DTN

El Concurso de Proyectos Arquitectónicos no puede emplearse cuando las Entidades decidan empaquetar la elaboración
del expediente técnico de obra junto con los estudios de preinversión.

Numeral 37.2

Opinión 001-2021/DTN

La contratación por paquete de bienes, servicios y consultorías pretende simplificar las relaciones contractuales que
constituye el Estado. En consecuencia, el ejercicio de esta estrategia contractual implica: i) que la Entidad convoque un
único procedimiento de selección que tenga por objeto la adjudicación a un solo proveedor, del paquete de bienes, servicios
o consultorías; y (ii) que, una vez realizada la adjudicación, se suscriba y ejecute un único contrato que contemple todos
los elementos que conforman el paquete. Sin perjuicio de ello, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con el numeral
37.2. del artículo 37 de la Ley, cuando aquello que se contrate por paquete sea la ejecución de obras de similar naturaleza,
corresponderá que se suscriba un contrato por cada obra incluida en el paquete.

Cuando la finalidad pública del contrato lo justifique, la Entidad podrá ordenar la reducción de prestaciones hasta por un
límite del 25% del monto del contrato original. Ahora, cuando se trate de bienes, servicios o consultorías contratados por
paquete, para la cuantificación del referido límite deberá considerarse el monto del contrato único suscrito en el marco de
dicha contratación por paquete.

La potestad de ordenar la ejecución de adicionales o la reducción de prestaciones ha sido conferida a la Entidad por la Ley
y se justifica en la necesidad de que los contratos públicos se constituyan como instrumentos para satisfacer un interés
público. En ese marco, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley y el artículo 157 del Reglamento, cuando la finalidad pública
del contrato lo justifique, la Entidad podrá ordenar la reducción de prestaciones hasta por un límite del 25% del monto del
contrato original; ello, independientemente de que dicho contrato se haya suscrito en el marco de una contratación por
paquete. Cabe precisar que la normativa de contrataciones del Estado no ha previsto que deba pagarse algún monto
adicional cuando se utilice esta prerrogativa.

Página 13 de 119
Opinión 044-2019/DTN

Al amparo de lo establecido por la normativa de contrataciones del Estado, una Entidad puede contratar por paquete la
ejecución de obras bajo la modalidad de concurso oferta, siempre que cada “unidad” que conforma el paquete de obras
cumpla las condiciones previstas en el literal b) del artículo 36 del Reglamento; entre ellas, que el valor referencial de cada
contrato de obra a suscribir -según la definición de “obra” prevista en la normativa de contrataciones del Estado-,
corresponda a una Licitación Pública.

Reglamento. Artículo 38. Fórmulas de reajuste


Opinión 109-2022/DTN

Los reajustes se calculan en el modo indicado por los artículos 38 y 195 del Reglamento. Ahora, si los montos por reajustes
(a cuenta o definitivos) no hubiesen sido calculados de acuerdo con la forma y oportunidad en que señalan los referidos
dispositivos reglamentarios, estos, una vez calculados, en la medida de que el contratista tiene derecho a percibirlos,
podrán ser pagados en las valorizaciones pendientes o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

El contratista tiene derecho de percibir, y la entidad la obligación de pagar, el monto correspondiente por reajustes, los
cuales se deben calcular y pagar en el modo indicado por los artículos 38 y 195 del Reglamento. Así, en concordancia con
dichos dispositivos, sin perjuicio de los reajustes a cuenta, una vez calculado el monto definitivo, la entidad deberá pagar
el monto que corresponda en la valorización más cercana o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

La posibilidad de que se emita un comprobante de pago independiente por reajuste en una valorización mensual debe ser
analizada conforme a las normas de la materia.

Opinión 053-2022/DTN

Tratándose de la contratación de bienes, servicios o consultorías en general, la inclusión de fórmulas de reajuste resulta
facultativa, debiendo la Entidad determinar de acuerdo a la naturaleza y características de cada prestación si corresponde
considerarlas en los documentos del procedimiento de selección (Bases). Una vez que las Bases quedan integradas, las
fórmulas de reajuste pasaran a formar parte de los documentos del procedimiento de selección que establecen reglas
definitivas y, posteriormente, formarán parte del contenido del contrato. A partir de este momento, tanto la Entidad como el
contratista se encuentran obligados a aplicar las fórmulas de reajuste previamente establecidas.

Opinión 026-2022/DTN

En el marco de la normativa de contrataciones del Estado, no se encuentra prevista la posibilidad de modificar las fórmulas
polinómicas, por tanto, en principio, durante la ejecución contractual no es posible subsanar las fórmulas polinómicas
contenidas en el expediente técnico de obra, que forma parte integrante del contrato.

En aquellas situaciones en las que la fórmula polinómica hubiera sido elaborada contraviniendo las disposiciones del
Decreto Supremo N° 011-79-VC y, en consecuencia, las contenidas en la normativa de contrataciones del Estado, la
Entidad, de forma excepcional y en una decisión de gestión de su exclusiva responsabilidad, puede corregir sus alcances
con la única finalidad de ajustar el contenido del contrato a lo dispuesto por el ordenamiento legal aplicable,
independientemente del sistema de contratación que se emplee en éste.

Opinión 161-2019/DTN

De acuerdo al numeral 38.5 del artículo 38 del Reglamento, los reajustes que se calculan en base a las fórmulas monómicas
o polinómicas, según corresponda, cuyas variaciones son mensuales, se consignan en las facturas de acuerdo a la fecha

Página 14 de 119
de pago prevista en el contrato, utilizando los Índices de Precios al Consumidor publicados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INEI a la fecha de la facturación; posteriormente, cuando se conocen los Índices de Precios al
Consumidor que se deben aplicar -es decir, los correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago-, se calcula el
monto definitivo de los reajustes que le corresponden y se paga en la fecha más próxima de pago prevista en el contrato.
De tratarse del último periodo de prestación previsto en el contrato, si sería factible pagar los reajustes correspondientes a
dicho periodo en la liquidación del contrato de consultoría de obra.

Opinión 097-2019/DTN

A efectos de aplicar la fórmula polinómica y efectuar el reajuste que contempla la normativa de contrataciones del Estado,
es necesario identificar los índices unificados de precios que estuvieron vigentes al momento de la elaboración del
presupuesto, para lo cual debe considerarse la fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el
Expediente Técnico de Obra.

De conformidad con lo establecido en el numeral 38.3 del artículo 38 del Reglamento y en los artículos 194 y 195 del
Reglamento, en el marco de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las valorizaciones efectuadas a precios
originales del contrato son ajustadas multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K” que se obtiene al aplicar- en la
fórmula o fórmulas polinómicas- los Índices Unificados de Precios de la Construcción, correspondientes al mes en que
debe ser pagada la valorización respectiva.

Reglamento. Artículo 39. Relación de ítems, lotes o tramos

Opinión 224-2019/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, las Entidades están facultadas a realizar
procesos de compras corporativas para atender sus necesidades comunes de bienes y servicios en general. En ese
contexto, entre otros mecanismos de contratación que pueden emplearse –tales como la contratación por paquete-, la
Entidad encargada puede realizar un procedimiento de selección según relación de ítems; sin embargo, esta no puede
aplicar sistemas de contratación distintos para cada uno de los ítems –pues estos deben seguir las reglas que rigen el
“procedimiento principal”-, ni tampoco obligar a los proveedores a participar en la totalidad de ítems que integran dicho
procedimiento.

Considerando las solicitudes de aclaración o cuestionamientos que pueden surgir durante la etapa de consultas y/u
observaciones, así como la oportunidad que esta representa para salvaguardar la eficiencia y finalidad pública del proceso
de contratación, el Reglamento prevé la posibilidad de efectuar precisiones al “Requerimiento” cuando ello resulte
pertinente, a fin de que se ajuste a lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado; situación que puede
suscitarse, incluso, en el marco de un procedimiento de selección de una compra corporativa, según las particularidades
de cada caso concreto.

Reglamento. Artículo 40. Prohibición de fraccionamiento

Numeral 40.2

Opinión 023-2019/DTN

La finalidad que persigue la prohibición de fraccionamiento contemplada en el numeral 40.2 del artículo 40 del Reglamento
es evitar que se desnaturalice la contratación unitaria del expediente técnico de obra –cuando la Entidad no cuente con los

Página 15 de 119
recursos ni personal para elaborarlo por cuenta propia–, dado que dividir dicho objeto, contratando por separado cada uno
de sus elementos, impediría determinar con exactitud quien asume la responsabilidad por alguna deficiencia, omisión y/o
incongruencia, poniendo en riesgo la calidad y coherencia que debe presentar dicho documento.

No se considera fraccionamiento, aquellos casos en los que una Entidad, de manera excepcional y previa sustentación,
contrate ciertos estudios técnicos que dada su especialidad y/o complejidad no puede realizar por sí misma, a efectos de
que estos le sirvan como insumo para elaborar el expediente técnico de obra. En este supuesto, la Entidad deberá contar
con los recursos y el personal necesario para asumir la responsabilidad de elaborar el expediente técnico de obra,
asegurándose de que no se vea afectada la calidad y coherencia del mismo.

Numeral 40.3

Opinión 066-2019/DTN

La prohibición del fraccionamiento indebido, regulado en la normativa de contrataciones del Estado, se encuentra referido
a la división deliberada —en múltiples contrataciones— de prestaciones (bienes, servicios en general, consultorías,
ejecución de obras) que son idénticas o similares y cuya unidad esencial permite que estas puedan ser objeto de una sola
contratación.

Si durante un ejercicio fiscal una Entidad realiza la contratación independiente de determinados bienes o servicios
(idénticos o similares) cuya unidad esencial permite que estos puedan ser objeto de una sola contratación, no se incurrirá
en fraccionamiento indebido si es que dicha contratación independiente obedece a la carencia de recursos disponibles o
cuando aparezca una necesidad adicional imprevisible.

Corresponde a cada Entidad evaluar y definir si los bienes, servicios u obras que requiere, representan un mismo objeto
contractual, que origine una única contratación; si por el contrario la Entidad determina que dicha unidad resulta inexistente,
corresponde que se realice una contratación diferente por cada objeto contractual.

Reglamento. Artículo 41. Requisitos para convocar


Opinión 021-2023/DTN

Cuando no se hubiese realizado una indagación de mercado que permita contar con el análisis de precios unitarios
actualizado para cada partida o subpartida que componen el presupuesto de obra se habrá contravenido lo dispuesto en
los artículos 34 y 41 del Reglamento; por tanto, en el marco del procedimiento de selección realizado para la contratación
de la obra, podrá invocarse como causal de nulidad la contravención de normas legales y retrotraer el procedimiento hasta
la etapa que corresponda. Cabe precisar que, la declaratoria de nulidad de un procedimiento es una facultad discrecional
de la Entidad, por tanto, esta última, a efectos de decidir si la emplea o no, deberá tomar en cuenta los elementos propios
del caso priorizando la satisfacción del interés público que subyace a toda contratación.

Opinión 024-2021/DTN

No es posible dar inicio al plazo de ejecución de una obra sin que previamente la Entidad haya hecho entrega el Expediente
Técnico de Obra completo cuando ello corresponda, tal como lo establece el numeral 176.1 del artículo 176 del
Reglamento.

El plazo máximo establecido para la entrega del Expediente Técnico de Obra completo –como parte de las condiciones
que deben cumplirse para el inicio del plazo de ejecución de la obra- cuando ello corresponda, es de quince (15) días
computados desde el día siguiente de la suscripción del contrato de ejecución de obra.

Página 16 de 119
En el marco de lo dispuesto por la normativa de Contrataciones del Estado, para convocar un procedimiento de selección
que tiene por objeto la contratación de la ejecución de una obra -como regla general- debe contarse con el Expediente
Técnico de Obra, entre otros documentos y requisitos previstos en el artículo 41 del Reglamento.

Reglamento. Artículo 42. Contenido del expediente de contratación

Opinión 022-2023/DTN

En el marco de la nueva convocatoria de un procedimiento de selección declarado desierto, cuando hubiese transcurrido
más de nueve (09) meses desde la determinación del presupuesto de obra, corresponderá actualizar dicho presupuesto
de obra o valor referencial; en consecuencia, resultará indispensable aprobar nuevamente el expediente técnico de obra,
así como, el expediente de contratación.

Opinión 052-2021/DTN

Si del informe de evaluación de las razones que motivaron la declaratoria de desierto de un procedimiento de selección,
se advierte la necesidad de corregir algún extremo del requerimiento que hubiera tenido incidencia en la frustración de
dicho procedimiento, sería posible tal modificación al requerimiento, siempre que se cuente con la debida justificación y
con la aprobación del área usuaria, conforme a lo dispuesto en los numerales 42.4 del artículo 42 y 29.11 del artículo 29
del Reglamento, respectivamente; ello, en el marco de la adopción de medidas correctivas que permitan a la Entidad
abastecerse eficiente y oportunamente de los bienes, servicios u obras necesarios para alcanzar los objetivos públicos
trazados.

La normativa de Contrataciones del Estado no ha previsto taxativamente aquellos aspectos del requerimiento que pueden
o no ser materia de modificación, toda vez que la evaluación y determinación de medidas concretas en relación con sus
necesidades de contratación, corresponden ser efectuadas por cada Entidad, en el marco de sus competencias.

Opinión 037-2021/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de Contrataciones del Estado, es posible que el requerimiento de bienes y
servicios que motiva la realización de las contrataciones directas por situación de emergencia –atendiendo a criterios
técnicos y objetivos, debidamente sustentados por la Entidad contratante– haga referencia a la fabricación o procedencia,
procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción determinados, o cualquier otra descripción que
oriente la contratación hacia ellos, siempre que tal determinación se justifique en el respectivo proceso de estandarización.
En ese contexto, cabe precisar que es responsabilidad de cada Entidad realizar la debida estandarización e, inclusive,
regularizar dicha actuación preparatoria, según corresponda, conforme a lo establecido en el literal b) del artículo 100 del
Reglamento.

Opinión 079-2019/DTN

En el marco de un encargo de los actos preparatorios y del procedimiento de selección efectuado a un Organismo
Internacional, la Entidad como beneficiaria de la contratación y responsable de los fondos públicos involucrados, es quien
debe aprobar el expediente de contratación, previa revisión de la información técnica y económica correspondiente.

De acuerdo con el literal f) del numeral 109.2 del artículo 109 del Reglamento, la competencia para la aprobación de los
documentos del procedimiento de selección –entiéndase, las Bases– recae en la Entidad.

La aprobación, tanto del expediente de contratación como de los documentos del procedimiento de selección –entiéndase,
las Bases–, debe llevarse a cabo siguiendo las formalidades previstas en la normativa de contrataciones del Estado.

Página 17 de 119
Reglamento. Artículo 44. Designación, suplencia, remoción y renuncia de los integrantes

Opinión 088-2022/DTN

El “comité de selección permanente” es un órgano colegiado encargado de conducir los procedimientos de Subasta Inversa
Electrónica y de Adjudicación Simplificada, donde uno de sus integrantes debe ser necesariamente representante del
órgano encargado de las contrataciones; adicionalmente, ninguno de sus miembros debe encontrarse incurso en los
impedimentos previstos por el artículo 45 del Reglamento.

El “comité de selección permanente” tiene entre sus integrantes a un representante del órgano encargado de las
contrataciones, el mismo que debe encontrarse integrado por profesionales y/o técnicos certificados por el OSCE que —
de acuerdo al nivel básico, intermedio o avanzado— pueden contar con título profesional, título de bachiller o título
profesional técnico, de corresponder. La normativa de contrataciones del Estado, en relación a los demás integrantes que
conforman el comité de selección permanente, no ha señalado cual es el perfil profesional que deben cumplir para integrar
dicho órgano.

Opinión 128-2019/DTN

El comité de selección puede estar conformado por personas que no laboren en la Entidad, siempre y cuando se trate de
expertos independientes; en caso tales expertos provengan del sector privado, las funciones que vayan a desempeñar –
entre ellas, las de integrar el comité de selección– deberán encontrase contempladas dentro de sus términos contractuales,
de lo contrario no podrá atribuírseles dicha condición, y en consecuencia, no podrán participar como miembros del referido
comité.

Reglamento. Artículo 45. Impedimentos para integrar un comité de selección

Opinión 088-2022/DTN

El “comité de selección permanente” es un órgano colegiado encargado de conducir los procedimientos de Subasta Inversa
Electrónica y de Adjudicación Simplificada, donde uno de sus integrantes debe ser necesariamente representante del
órgano encargado de las contrataciones; adicionalmente, ninguno de sus miembros debe encontrarse incurso en los
impedimentos previstos por el artículo 45 del Reglamento.

El “comité de selección permanente” tiene entre sus integrantes a un representante del órgano encargado de las
contrataciones, el mismo que debe encontrarse integrado por profesionales y/o técnicos certificados por el OSCE que —
de acuerdo al nivel básico, intermedio o avanzado— pueden contar con título profesional, título de bachiller o título
profesional técnico, de corresponder. La normativa de contrataciones del Estado, en relación a los demás integrantes que
conforman el comité de selección permanente, no ha señalado cual es el perfil profesional que deben cumplir para integrar
dicho órgano.

Opinión 030-2020/DTN

Aquel servidor público que en función a su normativa especial cuenta con atribuciones específicas de control o fiscalización
sobre la actuación de los demás servidores de una Entidad, como en el caso de regidores, consejeros regionales,
directores, auditores, entre otros, según el tipo de Entidad de la que se trate, se encuentra impedido para integrar un comité

Página 18 de 119
de selección, salvo que el servidor del Órgano de Control Institucional sea el miembro con conocimiento técnico en el objeto
de la contratación.

Reglamento. Artículo 47. Documentos del procedimiento de selección

Opinión 092-2020/DTN

Una de las condiciones para contratar la ejecución obras que incluyan el diseño y construcción, bajo la modalidad llave en
mano que comprenda la elaboración del expediente técnico de obra, es el empleo del sistema de contratación de suma
alzada; por tanto, conforme a las disposiciones generales establecidas en el artículo 212 del Reglamento, no resulta posible
emplear el sistema a precios unitarios para efectuar ese tipo de contrataciones.

Conforme a las atribuciones funcionales asignadas por Ley, el OSCE –como Organismo Técnico Especializado en materia
de contratación pública- es competente para emitir los documentos estandarizados que las Entidades deben emplear,
obligatoriamente, en el marco de los procedimientos de selección que convoquen al amparo de la normativa de
contrataciones del Estado. Entre dichos documentos se encuentran las bases estándar de licitación pública para la
contratación de la ejecución de obras, las cuales se emplean incluso para la contratación de obras públicas que incluyan
el diseño y construcción.

Reglamento. Artículo 48. Contenido mínimo de los documentos del procedimiento

Opinión 025-2021/DTN

Las Bases Estándar vigentes de "Licitación Pública para la contratación de la ejecución de obras" han establecido de forma
clara la manera de acreditar el requisito de calificación referido a la “solvencia económica”. Asimismo, han precisado que
no es posible acreditar dicho requisito a través de líneas de crédito para cartas fianza o póliza de caución, así como
tampoco, mediante documentos emitidos por empresas de seguros.

Reglamento. Artículo 49. Requisitos de Calificación

Numeral 49.1

Opinión 115-2021/DTN

El requisito de calificación referido a la experiencia del personal clave y los documentos destinados a su acreditación, se
establecen en los documentos del procedimiento de selección observando las indicaciones establecidas en las bases
estándar aprobadas por el OSCE. Así, para determinar su efectivo cumplimiento, la Entidad verifica que la documentación
presentada por el postor cumpla con las exigencias previstas en los documentos del procedimiento de selección y
demuestre de manera indubitable que el personal clave ofertado cumple con la experiencia requerida.

Aun cuando en los documentos presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella
prevista en las bases, resulta posible validar la experiencia si las actividades que realizó el personal corresponden con la
función propia del cargo o puesto requerido en las bases.

Página 19 de 119
Numeral 49.2

Opinión 017-2023/DTN

Una empresa extranjera con sucursal en el Perú puede acreditar como suya la experiencia adquirida directamente por ésta
(la matriz) o a través de alguna de sus sucursales en el extranjero (en un país distinto al Perú), toda vez que tal empresa
y sus sucursales constituyen la misma persona jurídica, por lo que la matriz puede acreditar como suya la experiencia
adquirida por sus sucursales y viceversa.

Opinión 066-2022/DTN

La experiencia del postor en la especialidad, derivada de la ejecución de contratos de consultoría de obras, se puede
acreditar con la presentación de copia simple de comprobantes de pago que se encuentren documental y fehacientemente
cancelados, con sus respectivos sustentos emitidos por una Entidad del sistema financiero que acredite el abono o
mediante cancelación en dichos comprobantes de pago; no siendo necesario, para tal efecto, presentar adicionalmente la
copia simple de los contratos u órdenes de servicio con su respectiva conformidad o constancia de prestación, siempre
que la copia de los referidos comprobantes de pagos permita acreditar el cumplimiento de la experiencia exigida en las
Bases del procedimiento de selección.

Tratándose de contratos que tienen por objeto la elaboración de Expedientes Técnicos de Obra no resulta posible acreditar
la experiencia del postor en la especialidad a través de la presentación de copia simple de “pagos a cuenta”
correspondientes a los entregables o documentos que conforman el Expediente Técnico de Obra, derivados de una
contratación de consultoría de obra en ejecución (no culminada); toda vez que, en el marco de la normativa de
Contrataciones del Estado, el referido requisito de calificación busca determinar si el postor cuenta con la capacidad
requerida para ejecutar las prestaciones a contratar, lo cual sólo puede verificarse si aquel demuestra haber ejecutado
cabalmente prestaciones iguales o similares al objeto de la convocatoria: elaboración de Expedientes Técnicos de Obra
(completos).

A diferencia de los contratos que tienen por objeto la elaboración del Expediente Técnico de obra, respecto de los cuales
sólo es posible acreditar como experiencia aquella que deriva de contratos cuya ejecución ha culminado, las Bases
Estándar aplicables a consultoría de obras prevén la posibilidad de acreditar como experiencia en servicios de supervisión
aquella derivada de contratos en ejecución, considerando únicamente la parte del contrato que haya sido ejecutada -
durante los diez (10) años anteriores a la fecha de presentación de ofertas-, en cuyo caso debe adjuntarse copia de las
conformidades correspondientes o los respectivos comprobantes de pago cancelados.

Opinión 063-2022/DTN

En el marco de la normativa de contrataciones del Estado, cuando la sucursal -establecida en territorio peruano- de una
sociedad constituida en el extranjero, se transforma para convertirse en alguna de las sociedades reguladas por la Ley Nº
26887, esta nueva sociedad no podrá utilizar la experiencia de la sociedad principal para participar en los procesos de
selección que convocan las Entidades, sino que únicamente podrá utilizar la experiencia que obtuvo en el país producto
de sus operaciones ejecutadas como sucursal de la sociedad principal.

Opinión 014-2021/DTN

La Entidad debe verificar si el informe que analiza los motivos que generaron la declaratoria de desierto de la Licitación
Pública, ha determinado que resulta necesario efectuar algún ajuste a los requisitos de calificación, como –por ejemplo- la
exclusión del requisito solvencia económica. De no presentarse esta situación, deberá mantenerse dicho requisito.

La circunstancia de que el numeral 49.2 del artículo 49 del Reglamento haya establecido que la solvencia económica solo
es aplicable a la Licitación Pública convocada para la ejecución de obras, no es obstáculo para que este requisito de
calificación se mantenga cuando se ha convocado una Adjudicación Simplificada derivada de una Licitación Pública

Página 20 de 119
declarada desierta. Ello, en virtud de que: i) el procedimiento de Licitación Pública declarado desierto no ha culminado; y
ii) porque el numeral 65.3 del artículo 65 del Reglamento, con la finalidad de agilizar el desarrollo de un procedimiento que
un primer momento no pudo culminar exitosamente, habilita a la Entidad a que viabilice mediante una Adjudicación
Simplificada, una contratación que por sus características debería corresponder a una Licitación Pública.

La experiencia del postor, en tanto requisito de calificación obligatorio para toda Licitación Pública que tenga por objeto la
ejecución de obras, deberá mantenerse en la convocatoria de la Adjudicación Simplificada proveniente de la Licitación
declarada desierta.

Opinión 130-2020/DTN

Es válido acreditar el requisito de calificación solvencia económica con una línea de crédito u otro documento de
denominación diferente, siempre que el referido documento garantice que el potencial postor cuenta con un respaldo
económico o financiero para cumplir con sus obligaciones durante la ejecución de la obra.

Opinión 207-2019/DTN

La verificación de la capacitación del personal clave propuesto, para la contratación de consultorías en general, se realiza
en función a la cantidad de horas lectivas previstas en las Bases y sólo puede acreditarse a través de la presentación de
los siguientes documentos: (i) constancias; (ii) certificados; o, (iii) cualquier otra documentación, según corresponda; los
cuales deben permitir conocer la cantidad de horas de capacitación adquiridas por una persona en una materia o área de
capacitación determinado, si uno solo de dichos documentos acredita lo solicitado resultaría suficiente.

Para la acreditación del requisito de calificación “capacitación” en la contratación de consultorías en general, puede(n)
emplearse alguno(s) de los medios previstos en las bases estándar.

Opinión 173-2019/DTN

En tanto la modificación de la denominación o razón social –según corresponda a la forma societaria- que adopte un
proveedor, no involucre la creación de una nueva persona jurídica, este conservará la experiencia adquirida por las
actividades realizadas bajo su anterior denominación o razón social, la misma que podrá emplear para participar en
procesos de contratación con el Estado. En ese contexto, a efectos de demostrar tal variación y acreditar su experiencia,
en el marco de un procedimiento de selección, dicho proveedor deberá presentar la documentación que, conforme a la
normativa de la materia, determine que se trata de la misma persona jurídica con cambio de la denominación o razón
social.

Asimismo, según lo establecido en el artículo 11 del Reglamento, la variación de la denominación o razón social genera la
obligación del proveedor a actualizar su información registrada en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) para su
intervención en el proceso de contratación; en caso de incumplimiento, la falta de actualización de dicha información afecta
la vigencia de su inscripción en el RNP.

Opinión 158-2019/DTN

La normativa en contrataciones del Estado ha establecido un procedimiento para la calificación de la experiencia del postor,
el cual está revestido de una serie de disposiciones, entre ellas el que toda persona jurídica que por reorganización
societaria haya absorbido a otra que ha sido sancionada administrativamente por el Tribunal de Contrataciones del Estado,
no pueda acreditar la experiencia obtenida por dicha persona sancionada.

Opinión 080-2019/DTN

Página 21 de 119
En el marco de los procedimientos de selección que regula la normativa de contrataciones del Estado, cuando la sucursal
establecida en el Perú de una sociedad constituida en el extranjero se transforma en alguna de las sociedades reguladas
por la Ley Nº 26887 - Ley General de Sociedades, esta última podría utilizar la experiencia derivada de las operaciones
que realizó como sucursal.

Tomando en consideración que la fusión por absorción tiene una naturaleza eminentemente económica, y que la
experiencia es un elemento que los proveedores pueden acreditar, a efectos de contratar con el Estado; es razonable que,
en el marco de un procedimiento de selección y conforme a las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado,
la sociedad absorbente pueda acreditar como suya la experiencia adquirida por la empresa absorbida, en virtud del referido
proceso de fusión empresarial.

Opinión 058-2019/DTN

Al calificar la solvencia económica del postor, la Entidad debe verificar que la documentación que éste presenta (según el
requisito establecido) acredita que cuenta con el respaldo económico y/o financiero suficiente para atender sus
obligaciones, independientemente de la denominación asignada a dicho documento.

Opinión 048-2019/DTN

Para acreditar el requisito de calificación experiencia del postor en la especialidad en un procedimiento de selección para
la ejecución de obras debe emplearse alguno de los siguientes medios: i) copia simple de contratos y sus respectivas actas
de recepción de obra; ii) contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o, iii) contratos y sus respectivas
constancias de prestación o cualquier otra documentación de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue
concluida, así como su monto total. Dichos documentos deben provenir de contrataciones de obras similares, incluso de
aquellas contrataciones efectuadas mediante la subcontratación de obra pública, siempre que estas se hayan realizado
conforme a las disposiciones de la normativa que resulte aplicable.

No resulta posible considerar aquella experiencia obtenida por un subcontrato vinculado a una contratación pública, si es
que el mismo se ha suscrito contraviniendo las disposiciones de la normativa que resulte aplicable.

Cuando una subcontratación no se haya realizado conforme a los requisitos previstos en la normativa de contrataciones
del Estado, tal hecho es pasible de ser comunicado al Tribunal de Contrataciones del Estado a efectos de que imponga la
sanción correspondiente.

Opinión 043-2019/DTN

La línea de crédito que es otorgada a una empresa matriz puede ser empleada por su sucursal, para acreditar la solvencia
económica de ésta, siempre que de los términos del acuerdo en virtud del cual se concede en forma automática el crédito,
se desprenda que la sucursal puede hacer efectivo el uso de la referida línea de crédito calificada.

Opinión 042-2019/DTN

Tomando en consideración que el personal clave es aquel que resulta esencial para la ejecución de la prestación,
corresponde a cada Entidad definir -en función a las actividades que deberá realizar durante la ejecución del contrato- si
es necesario que el personal clave cuente con formación académica y, en caso sea así, cuál es la formación académica
del personal clave que necesita exigirse como requisito de calificación. Para tal fin, dicha Entidad debe observar lo
dispuesto por la normativa especial que regula la materia; así por ejemplo, podría resultar necesario requerir que el personal
clave esté conformado por profesionales que se encuentren al amparo de la Ley N° 30220, Ley Universitaria; o al amparo
de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, según
corresponda; o que cumplan requisitos contemplados en la normativa que regula el ejercicio profesional que corresponda.

Página 22 de 119
El tiempo de experiencia del personal clave requerido debe acreditarse teniendo en cuenta las capacidades legales
necesarias para ejecutar tales actividades. Dentro de dicho contexto, la experiencia del personal clave obtenida en el
desarrollo de determinada actividad resultará válida si ha sido adquirida observando la normativa de la materia que regula
dicha actividad.

Numeral 49.3

Opinión 039-2020/DTN

A efectos de acreditar los requisitos de referidos a la formación académica y experiencia del personal clave, el postor
adjudicado puede presentar copia de documentos públicos o privados extendidos en el extranjero, siempre que,
previamente, dichos documentos hubiesen cumplido con todos los requisitos necesarios para dotarlos de validez en el
Perú; además de cumplir, según corresponda, con las demás exigencias previstas en la normativa de contrataciones del
Estado, como por ejemplo, la traducción en el caso de documentos expedidos en idioma distintos al castellano.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, es posible que los postores
presenten “copias simples o copias legalizadas notarialmente, acompañadas de declaración jurada del administrado acerca
de su autenticidad” de las traducciones efectuadas por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado –
según sea el caso–, en reemplazo del original de la referida traducción.

Opinión 110-2019/DTN

De conformidad con lo señalado en la Resolución N° 0661-2019-TCE-S2, emitida por el Tribunal de Contrataciones del
Estado, la revisión de los requisitos de calificación vinculados a la “capacidad técnica y profesional”, en el caso de
consultoría y ejecución de obras, es verificada por el órgano encargado de las contrataciones para la suscripción del
contrato, motivo por el cual no puede atribuírsele al comité de selección dicha función durante la etapa de calificación, pues
no hay forma de que este último tenga conocimiento del personal ofertado por el postor.

Las Bases Estándar para la contratación de Consultoría y Ejecución de Obras aprobadas por el OSCE (vigentes a partir
del 27 de junio de 2019) han establecido que cuando el órgano encargado de las contrataciones, al momento de revisar la
documentación para el perfeccionamiento del contrato, advierta que el postor adjudicado ha presentado como personal
permanente a profesionales que se encuentran laborando como residente o supervisor en obras contratadas por la Entidad
que no cuentan con recepción, debe otorgar un plazo adicional para que el postor subsane dicha observación. De no
perfeccionarse el contrato por causa imputable al postor, este pierde automáticamente la buena pro.

Numeral 49.4

Opinión 115-2020/DTN

Una persona jurídica que absorba a otra que se encuentra sancionada por el Tribunal de Contrataciones del Estado, no
podrá usar la experiencia de ésta última para los procedimientos de selección en que participe. Para que opere esta
restricción será necesario que la persona absorbida se encuentre sancionada al momento del proceso de fusión por
absorción que se lleve a cabo; ello debido a que, tras el proceso de fusión por absorción la empresa absorbida deja de
existir, razón por la cual, en caso de que –de manera posterior a la fusión- se hubiese verificado la comisión de una
infracción por parte de la empresa absorbida (mientras existía), podría ser la empresa absorbente quien asuma la sanción
que se imponga como consecuencia de dicha infracción.

Página 23 de 119
Si durante la admisión, evaluación o calificación de ofertas se hubiese detectado que alguna de las personas jurídicas que
participan del procedimiento de selección calza dentro de los impedimentos contemplados en el artículo 11 de la Ley, dicha
persona estaría impedida de ser participante, de ser postor y no podría suscribir el contrato.

Opinión 114-2020/DTN

Una persona jurídica que absorba a otra que se encuentra sancionada por el Tribunal de Contrataciones del Estado, no
podrá usar la experiencia de ésta última para los procedimientos de selección en que participe. Para que opere esta
restricción será necesario que la persona absorbida se encuentre sancionada al momento del proceso de fusión por
absorción que se lleve a cabo; ello, debido a que, tras el proceso de fusión por absorción la empresa absorbida deja de
existir, razón por la cual, en caso de que –de manera posterior a la fusión- se hubiese verificado la comisión de una
infracción por parte de la empresa absorbida (mientras existía), podría ser la empresa absorbente quien asuma la sanción
que se imponga como consecuencia de dicha infracción.

Si durante la admisión, evaluación o calificación de ofertas se hubiese detectado que alguna de las personas jurídicas que
participan del procedimiento de selección calza dentro de los impedimentos contemplados en el artículo 11 de la Ley, dicha
persona no podría suscribir el contrato.

Opinión 204-2019/DTN

Las personas jurídicas que surgen como consecuencia de una reorganización societaria, no pueden emplear la experiencia
de las personas jurídicas absorbidas que hayan sido sancionadas por el Tribunal de Contrataciones del Estado con
inhabilitación temporal y/o permanente, según corresponda, durante el tiempo que se hubiese impuesto la sanción.

La limitación que establece el numeral 49.4 del artículo 49 del Reglamento tiene como presupuesto que la sociedad
absorbida, luego de una fusión por absorción, tenga la calidad de sancionada.

Opinión 114-2019/DTN

Conforme a lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado vigente, a fin de acreditar su experiencia en los
procedimientos de selección convocados desde el 30 de enero de 2019, aquella persona jurídica que, como consecuencia
de una reorganización societaria, haya absorbido a una persona jurídica sancionada por el Tribunal de Contrataciones del
Estado, no podrá emplear la experiencia adquirida de esta última; independientemente de la fecha en que se produjo tal
absorción.

La aplicación de lo dispuesto en el numeral 49.4 del artículo 49 del Reglamento no constituye la imposición de una sanción
administrativa, y por tanto, no supone una vulneración al Principio de Causalidad que rige la potestad sancionadora del
Tribunal de Contrataciones del Estado; dicho dispositivo busca evitar que en los procesos de contratación pública se
emplee la experiencia de personas jurídicas sancionadas, a fin de garantizar la integridad e idoneidad de los proveedores
que contratan con el Estado.

La disposición normativa regulada en el numeral 49.4 del artículo 49 del Reglamento no implica la aplicación retroactiva de
la Ley, toda vez que esta resulta aplicable a todo procedimiento de selección que se convoque a partir de su entrada en
vigencia; esto es, a partir del 30 de enero de 2019.

Opinión 088-2019/DTN

En atención de las disposiciones constitucionales que regulan la aplicación de las normas en el tiempo, las personas
jurídicas que por absorción hayan incorporado a otra persona jurídica que fue sancionada administrativamente por el
Tribunal de Contrataciones del Estado, independientemente de la fecha en que se efectuó la absorción —antes o después

Página 24 de 119
del 30 de enero de 2019—, para efectos de acreditar su experiencia en los procedimientos de selección convocados por
las Entidades, desde el 30 de enero de 2019, no podrán emplear la experiencia de dichas personas jurídicas sancionadas.

Reglamento. Artículo 50. Procedimiento de evaluación

Opinión 064-2022/DTN

Si bien la normativa de contrataciones del Estado establece, como regla general, una base de 100 puntos, sobre la cual,
se determina el puntaje total resultante de la evaluación de los factores de acuerdo a los criterios empleados para su
aplicación y la forma en que se asignan los puntajes para cada factor, es posible que la asignación de una bonificación
acreditada y verificada – tal como la bonificación del equivalente al cinco por ciento (5%) por tener la condición de micro y
pequeña empresa- genere que el puntaje total exceda de la base de 100 puntos establecida por el Reglamento y, en
consecuencia, establezca un nuevo orden de prelación.

Opinión 086-2021/DTN

En el marco de lo dispuesto por el literal g) del numeral 50.1 del artículo 50 del Reglamento, modificado por Decreto
Supremo N° 168-2020-EF, la bonificación del 5% (cinco por ciento) sobre el puntaje total obtenido no resultaría aplicable
a los procedimientos de licitación pública o de concurso público aun cuando, luego de haber sido de declarados desiertos,
su segunda convocatoria se realice a través de una adjudicación simplificada.

Si con posterioridad a la declaratoria de desierto del procedimiento de selección surgieran situaciones imprevisibles que, a
juicio del área usuaria de la contratación, determinaran la pertinencia de modificar el requerimiento para actualizarlo de
cara a la segunda convocatoria del procedimiento de selección inconcluso por haber sido declarado desierto, dicha
dependencia deberá sustentar su decisión y aprobarla, conforme a lo dispuesto en el numeral 29.11 del artículo 29 del
Reglamento. En ese contexto, tal justificación deberá constar en el expediente de contratación respectivo, bajo
responsabilidad.

Reglamento. Artículo 51. Factores de evaluación

Opinión 173-2019/DTN

En tanto la modificación de la denominación o razón social –según corresponda a la forma societaria- que adopte un
proveedor, no involucre la creación de una nueva persona jurídica, este conservará la experiencia adquirida por las
actividades realizadas bajo su anterior denominación o razón social, la misma que podrá emplear para participar en
procesos de contratación con el Estado. En ese contexto, a efectos de demostrar tal variación y acreditar su experiencia,
en el marco de un procedimiento de selección, dicho proveedor deberá presentar la documentación que, conforme a la
normativa de la materia, determine que se trata de la misma persona jurídica con cambio de la denominación o razón
social.

Asimismo, según lo establecido en el artículo 11 del Reglamento, la variación de la denominación o razón social genera la
obligación del proveedor a actualizar su información registrada en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) para su
intervención en el proceso de contratación; en caso de incumplimiento, la falta de actualización de dicha información afecta
la vigencia de su inscripción en el RNP.

Opinión 081-2019/DTN

Todas las exigencias que establezca la Entidad –sean como parte de los requisitos de calificación o de los factores de
evaluación– deben fomentar la más amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación de postores; en

Página 25 de 119
ese sentido, está prohibida la inclusión de exigencias innecesarias, es decir aquellas que resulten irrazonables y/o
desproporcionales con el objeto de la contratación, pues estas desincentivan la participación de proveedores; por
consiguiente, está prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia y competencia de
proveedores.

Es responsabilidad del postor asegurarse de que las certificaciones ISO que presente como parte de su oferta se
encuentren vigentes; por su parte, es responsabilidad de la Entidad efectuar la verificación correspondiente de dicha
documentación.

Reglamento. Artículo 53. Procedimientos de selección

Opinión 051-2020/DTN

A fin de distinguir si el objeto de la contratación es una consultoría en general y no un servicio en general, el área usuaria
debe definir y sustentar –de manera objetiva y precisa- si su requerimiento consiste en la prestación de servicios
profesionales altamente calificados y, por tanto, especializados.

La Entidad es responsable de convocar el procedimiento de selección que corresponda con el objeto y la cuantía de la
contratación, así como las reglas previstas en la normativa de contrataciones del Estado para el uso de cada método de
contratación.

Reglamento. Artículo 54. Convocatoria

Opinión 066-2020/DTN

Para la reactivación de los procedimientos de selección para las contrataciones de bienes, servicios u obras cuyos plazos
fueron suspendidos de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución Directoral N° 001-2020-EF-54.01, deben considerarse
y cumplirse los procedimientos previstos en el Decreto Supremo N° 103-2020-EF.

Para la reactivación de los contratos celebrados al amparo de la normativa de contrataciones del Estado, deben
considerarse y cumplirse con las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo N° 1486 para el caso de los contratos
de obra y sus respectivos contratos de supervisión, así como aquellas contenidas en el Decreto Supremo N° 168-2020-EF
para los contratos de bienes y servicios.

Reglamento. Artículo 56. Cómputo de plazos

Opinión 066-2020/DTN

Para la reactivación de los procedimientos de selección para las contrataciones de bienes, servicios u obras cuyos plazos
fueron suspendidos de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución Directoral N° 001-2020-EF-54.01, deben considerarse
y cumplirse los procedimientos previstos en el Decreto Supremo N° 103-2020-EF.

Para la reactivación de los contratos celebrados al amparo de la normativa de contrataciones del Estado, deben
considerarse y cumplirse con las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo N° 1486 para el caso de los contratos

Página 26 de 119
de obra y sus respectivos contratos de supervisión, así como aquellas contenidas en el Decreto Supremo N° 168-2020-EF
para los contratos de bienes y servicios.

Reglamento. Artículo 57. Prórrogas y postergaciones

Opinión 004-2023/DTN

Será necesario que las corroboraciones a cargo de órgano encargado de las contrataciones se realicen antes de culminar
la etapa de absolución de consultas, observaciones e integración de Bases. Puede que atendiendo a la cantidad y/o
complejidad de las consultas u observaciones formuladas, y las actuaciones a realizar, ello conlleve un periodo de tiempo
mayor al programado, en ese escenario, de mediar una causa debidamente justificada, la Entidad podría prorrogar alguna
de las etapas del procedimiento de selección, entre ellas, la etapa de absolución de consultas, observaciones e integración
de Bases contemplada en el calendario del procedimiento de selección.

Reglamento. Artículo 59. Idioma de la documentación y otras formalidades

Opinión 039-2020/DTN

A efectos de acreditar los requisitos de referidos a la formación académica y experiencia del personal clave, el postor
adjudicado puede presentar copia de documentos públicos o privados extendidos en el extranjero, siempre que,
previamente, dichos documentos hubiesen cumplido con todos los requisitos necesarios para dotarlos de validez en el
Perú; además de cumplir, según corresponda, con las demás exigencias previstas en la normativa de contrataciones del
Estado, como por ejemplo, la traducción en el caso de documentos expedidos en idioma distintos al castellano.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, es posible que los postores
presenten “copias simples o copias legalizadas notarialmente, acompañadas de declaración jurada del administrado acerca
de su autenticidad” de las traducciones efectuadas por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado –
según sea el caso–, en reemplazo del original de la referida traducción.

Reglamento. Artículo 64. Consentimiento del otorgamiento de la buena pro

Opinión 042-2022/DTN

De conformidad con el numeral 64.6 del artículo 64 del Reglamento, una vez consentida la buena pro, la Entidad a través
del órgano competente realiza la verificación de la oferta presentada por el postor adjudicatario, con la finalidad de
determinar que no se ha transgredido el principio de presunción de veracidad. Siendo así, se desprende que, en todo
procedimiento de selección, toda la documentación que conforma la oferta presentada por el postor ganador de la buena
pro debe ser sometida a la referida verificación.

Respecto de la posibilidad de aplicar el límite de expedientes al que hace referencia el numeral 34.2 del artículo 34 del
T.U.O de la Ley del Procedimiento Administrativo General, debe mencionarse que el Reglamento no ha establecido
remisión alguna a dicha disposición. Siendo así, y no habiendo algún vacío o deficiencia que justifique la aplicación
supletoria de la referida Ley, se puede concluir que el mencionado numeral 34.2, no resulta aplicable a la fiscalización
posterior que se realiza sobre los procedimientos de selección regulados por la normativa de Contrataciones del Estado.

Página 27 de 119
Respecto de la posibilidad de aplicar el sistema de muestreo aleatorio al que hace referencia el artículo 34 del T.U.O de la
Ley del Procedimiento Administrativo General, debe mencionarse que el Reglamento no ha establecido remisión alguna a
dicha disposición. Siendo así, y no habiendo algún vacío o deficiencia que justifique la aplicación supletoria de la referida
Ley, se puede concluir que el mencionado artículo 34, no resulta aplicable a la fiscalización posterior que se realiza sobre
los procedimientos de selección regulados por la normativa de Contrataciones del Estado.

Las Entidades pueden emitir lineamientos que regulen sus contrataciones cuyo valor sea inferior o igual a 8IUT´s, siempre
que estos no contravengan los principios aplicables a toda contratación pública. Siendo así, es posible que, en el marco
de dichos lineamientos, las Entidades, dispongan la aplicación de mecanismos idénticos o similares a los contemplados
en el artículo 34 del T.U.O de la Ley del Procedimiento Administrativo General o incluso que se disponga expresamente la
aplicación del numeral 64.6 del artículo 64 del Reglamento de Ley de Contrataciones del Estado, con el fin de salvaguardar
los principios de presunción de veracidad y de integridad.

Reglamento. Artículo 65. Declaración de desierto


Opinión 022-2023/DTN

Para la nueva convocatoria de un procedimiento de selección declarado desierto, el valor referencial no puede tener una
antigüedad mayor a nueve (09) meses contados desde la fecha de determinación del presupuesto de obra; en caso se
hubiese excedido dicho periodo, la Entidad debe actualizar dicho valor referencial.

En el marco de la nueva convocatoria de un procedimiento de selección declarado desierto, cuando hubiese transcurrido
más de nueve (09) meses desde la determinación del presupuesto de obra, corresponderá actualizar dicho presupuesto
de obra o valor referencial; en consecuencia, resultará indispensable aprobar nuevamente el expediente técnico de obra,
así como, el expediente de contratación.

Opinión 014-2021/DTN

La Entidad debe verificar si el informe que analiza los motivos que generaron la declaratoria de desierto de la Licitación
Pública, ha determinado que resulta necesario efectuar algún ajuste a los requisitos de calificación, como –por ejemplo- la
exclusión del requisito solvencia económica. De no presentarse esta situación, deberá mantenerse dicho requisito.

La circunstancia de que el numeral 49.2 del artículo 49 del Reglamento haya establecido que la solvencia económica solo
es aplicable a la Licitación Pública convocada para la ejecución de obras, no es obstáculo para que este requisito de
calificación se mantenga cuando se ha convocado una Adjudicación Simplificada derivada de una Licitación Pública
declarada desierta. Ello, en virtud de que: i) el procedimiento de Licitación Pública declarado desierto no ha culminado; y
ii) porque el numeral 65.3 del artículo 65 del Reglamento, con la finalidad de agilizar el desarrollo de un procedimiento que
un primer momento no pudo culminar exitosamente, habilita a la Entidad a que viabilice mediante una Adjudicación
Simplificada, una contratación que por sus características debería corresponder a una Licitación Pública.

La experiencia del postor, en tanto requisito de calificación obligatorio para toda Licitación Pública que tenga por objeto la
ejecución de obras, deberá mantenerse en la convocatoria de la Adjudicación Simplificada proveniente de la Licitación
declarada desierta.

Reglamento. Artículo 67. Cancelación del procedimiento de selección

Opinión 061-2022/DTN

Página 28 de 119
En el marco de los procedimientos según relación de ítems, si en el contexto de alguno de los ítems convocados —que
constituyen un procedimiento independiente dentro de un procedimiento de selección principal, según lo establecido en el
artículo 30 del Reglamento— se configura alguna de las causales previstas en el artículo 30 de la Ley, la Entidad podrá
proceder a cancelar parcialmente el procedimiento de selección principal.

Resulta posible que durante el desarrollo del procedimiento de selección se advierta que el requerimiento que se convocó
ya no es lo que se necesita contratar, sino que se requiere la contratación de un requerimiento (objeto contractual) distinto2.
Dado que en dicho escenario la necesidad de contratar el requerimiento tal como se había convocado habría desaparecido,
sería posible cancelar totalmente el procedimiento de selección de acuerdo con la causal prevista en el artículo 67 del
Reglamento; en estos casos, si la Entidad requiere la contratación de un nuevo requerimiento distinto al convocado podrá
realizarse de acuerdo con los métodos de contratación previstos en la normativa de contrataciones del Estado que
correspondan aplicarse.

Opinión 091-2020/DTN

El numeral 67.1 del artículo 67 del Reglamento establece que cuando la Entidad decida cancelar, total o parcialmente un
procedimiento de selección, por causal debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la Ley, se
encontrará imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, incorporándose como
única excepción cuando la causal de cancelación sea la falta de presupuesto.

Cuando una Entidad decide cancelar, en el marco de lo previsto en la Ley y del Reglamento, un procedimiento de selección,
queda imposibilitada de volver a convocar el mismo objeto contractual, salvo que la causa sea la falta de presupuesto.
Ahora bien, la cancelación y sus efectos no impiden que la Entidad sustente y demuestre la existencia de una nueva
necesidad en el mismo periodo fiscal, en cuyo caso podrá convocar la contratación del nuevo requerimiento, en tanto
constituye un objeto contractual distinto.

Reglamento. Artículo 68. Rechazo de ofertas

Opinión 144-2019/DTN

Los postores deben formular sus ofertas tomando en cuenta todos los aspectos técnicos y económicos que se establecen
en las bases del procedimiento, adjuntando toda la documentación que sea pertinente a fin de sustentar lo ofertado.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 68 del Reglamento, la oferta puede ser rechazada cuando ésta supere el valor
estimado de la contratación y no se cuente con la certificación de crédito presupuestario correspondiente y/o la aprobación
del Titular de la Entidad, o luego de que el comité de selección, habiendo solicitado la información pertinente relativa a la
oferta —a efectos de tener mayor certeza sobre la decisión que adoptará—, ésta sea sustancialmente inferior al valor
estimado, o cuando no incorpore alguna de las prestaciones requeridas o estas no se encuentren suficientemente
presupuestadas.

Reglamento. Artículo 72. Consultas, observaciones e integración de bases

Numeral 72.3

2 Cada requerimiento constituye un objeto contractual. Si se varían las prestaciones que constituyen un primer requerimiento, el
segundo requerimiento (resultado de las variaciones del primero) ya no constituiría el mismo objeto contractual que el primero.

Página 29 de 119
Opinión 004-2023/DTN

Al modificar el requerimiento como resultado de la formulación consultas y observaciones, podrían verse afectados
aspectos tales como la pluralidad de marcas y postores. En ese sentido, cuando la Entidad advierta una posible afectación
en dichos extremos, corresponderá ser conducida al órgano encargado de las contrataciones de la Entidad para su
corroboración, al ser este quien realiza la indagación de mercado y a partir de ello determina la pluralidad de marcas y
postores.

Opinión 224-2019/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, las Entidades están facultadas a realizar
procesos de compras corporativas para atender sus necesidades comunes de bienes y servicios en general. En ese
contexto, entre otros mecanismos de contratación que pueden emplearse –tales como la contratación por paquete-, la
Entidad encargada puede realizar un procedimiento de selección según relación de ítems; sin embargo, esta no puede
aplicar sistemas de contratación distintos para cada uno de los ítems –pues estos deben seguir las reglas que rigen el
“procedimiento principal”-, ni tampoco obligar a los proveedores a participar en la totalidad de ítems que integran dicho
procedimiento.

Considerando las solicitudes de aclaración o cuestionamientos que pueden surgir durante la etapa de consultas y/u
observaciones, así como la oportunidad que esta representa para salvaguardar la eficiencia y finalidad pública del proceso
de contratación, el Reglamento prevé la posibilidad de efectuar precisiones al “Requerimiento” cuando ello resulte
pertinente, a fin de que se ajuste a lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado; situación que puede
suscitarse, incluso, en el marco de un procedimiento de selección de una compra corporativa, según las particularidades
de cada caso concreto.

Numeral 72.6

Opinión 003-2022/DTN

En el marco de lo establecido en el artículo 163 del Reglamento, se puede concluir que para aplicar las “otras penalidades”,
la Entidad tendrá que observar necesariamente tanto el procedimiento de verificación específico contemplado en los
documentos del procedimiento de selección, como la forma de cálculo también contemplada en estos.

Respecto de las “otras penalidades”, el artículo 163 del Reglamento ha precisado que en los documentos del procedimiento
de selección debe contemplarse: (i) los supuestos de aplicación de penalidad; (ii) la forma de cálculo de la penalidad para
cada supuesto; y, (iii) el procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar, siendo estos tres requisitos
indispensables para la aplicación de la penalidad. Contrario sensu, no será posible aplicar las “otras penalidades” cuando
el procedimiento de verificación de la penalidad no estuviese contemplado en los documentos del procedimiento de
selección.

En el marco de un contrato vigente, cuando el procedimiento de verificación de una penalidad del tipo “otras penalidades”
no se encuentre en las bases integradas, pero sí se encuentre en el pliego absolutorio de consultas y observaciones, en
mérito a lo dispuesto por el numeral 72.6 del artículo 72 del Reglamento, tendrá que prevalecer lo establecido en el referido
pliego absolutorio, es decir, deberá tenerse como establecido el procedimiento de verificación de la penalidad.

Reglamento. Artículo 73. Presentación de ofertas

Opinión 035-2020/DTN

Página 30 de 119
La oferta de un postor es admitida en la medida que cumpla con los límites del valor referencial que establece el numeral
28.3 del artículo 28 de la Ley -aplicable a procedimientos de selección para ejecutar obras-, y que responda a las
características y/o requisitos funcionales y condiciones previstas en las bases, acreditando la presentación de documentos
mínimos que requiere el numeral 73.2 del artículo 73 del Reglamento, independientemente del sistema de contratación
utilizado y de los valores que conforman el monto de la oferta (tales como la utilidad y los gastos generales).

Reglamento. Artículo 75. Calificación

Opinión 119-2019/DTN

Cuando resulte de aplicación el procedimiento previsto en el artículo 167 del Reglamento, la Entidad debe invitar
únicamente a aquellos proveedores cuyas ofertas hayan sido admitidas en el procedimiento de selección y que -por tanto-
formaron parte del orden de prelación que se obtiene luego de la fase de evaluación; luego de lo cual en el caso de la
contratación de bienes, servicios en general y obras , se realizará la calificación del proveedor con el que se perfeccionará
contrato, según corresponda.

Tratándose de bienes, servicios en general y obras, en caso que un solo proveedor acepte la invitación, es necesario que
su oferta –en el correspondiente procedimiento de selección– haya sido admitida y haya formado parte del orden de
prelación.

En la contratación de bienes, servicios en general y obras, no es posible efectuar invitación a aquel postor cuya oferta fue
objeto de descalificación en el procedimiento de selección que dio origen al contrato resuelto o declarado nulo.

En el marco del artículo 167 del Reglamento, y tratándose de bienes, servicios en general y la ejecución de obras, si se
recibe la aceptación por parte de un postor cuya oferta no fue calificada en el correspondiente procedimiento de selección,
el órgano encargado de las contrataciones realiza la calificación de dicha oferta de manera previa a la contratación en
función a los requisitos de calificación previstos en los documentos del procedimiento de selección inicial.

Reglamento. Artículo 85. Concurso de Proyectos Arquitectónicos - Definición

Opinión 041-2019/DTN

El Concurso de Proyectos Arquitectónicos no puede emplearse cuando las Entidades decidan empaquetar la elaboración
del expediente técnico de obra junto con los estudios de preinversión.

Reglamento. Artículo 91. Solución en caso de empate

Opinión 083-2022/DTN

La singularidad de viabilizar mediante una adjudicación simplificada la contratación de un objeto contractual que
originariamente se debería viabilizar mediante un concurso público, puede determinar que el órgano encargado del
procedimiento de selección tenga que adecuar las bases estándar aprobadas por el OSCE (aquellas aprobadas mediante
Directiva N°001-2019-OSCE-CD modificada por Resolución N°004-2022/PRE, para la presente consulta). Corresponde a

Página 31 de 119
la Entidad, analizar la situación particular del procedimiento de selección concreto, para que, en función de ello, pueda
determinar qué extremos deben ser adecuados, cuando se convoque una adjudicación simplificada derivada de un
concurso público declarado desierto.

A diferencia de los beneficios y bonificaciones a los que aluden el numeral 49.6 del artículo 49 y el literal g) del numeral
50.1 del artículo 50 del Reglamento, las reglas de desempate contempladas en el numeral 91.1 del artículo 91 del
Reglamento, no se encuentran restringidas a procedimientos que, por su cuantía, se correspondan con una adjudicación
simplificada. Siendo así, los referidos mecanismos de desempate son aplicables a una adjudicación simplificada que ha
derivado de un concurso público declarado desierto.

Corresponde mantener el literal a) del numeral 2.2.2 del capítulo II de la sección específica de las bases estándar de
adjudicación simplificada para la contratación de servicios en general, según el cual, para el caso de microempresas y
pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad, o en el caso de consorcios conformados en su totalidad
por estas empresas, es un documento de presentación facultativa, la constancia o certificado con el cual se acredite su
inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad.

En el marco de una adjudicación simplificada derivada de un concurso público declarado desierto, deberá analizarse la
situación concreta, a fin de determinar, si debe o no mantenerse el literal b) del numeral 2.2.2 del capítulo II de la sección
específica de las bases estándar de adjudicación simplificada para la contratación de servicios en general (“solicitud de
bonificación por tener la condición de micro y pequeña empresa”) como documento de presentación facultativa.

Opinión 216-2019/DTN

En concordancia con lo dispuesto en el artículo 91 del Reglamento, para que las MYPE integradas por personas con
discapacidad puedan acceder al beneficio de preferencia en caso de empate, estas deben acreditarse como tales
empresas de acuerdo con la normativa de la materia, la cual establece –entre otras condiciones- que las empresas
promocionales de personas con discapacidad deben presentar ante la Entidad contratante, además de la constancia
respectiva, copia de la planilla de pago correspondiente al mes anterior a la fecha de postulación al procedimiento de
selección.

Reglamento. Artículo 100. Condiciones para el empleo de la Contratación Directa


Opinión 002-2023/DTN

En el marco de las contrataciones directas por situación de emergencia, a partir del 7 de marzo de 2022, las aprobaciones
que se realicen, incluso en vías de regularización deben ser realizadas por resolución ejecutiva regional, en el caso de los
gobiernos regionales.

En concordancia con lo que señala la Opinión N° 031-2022/DTN, la potestad que le otorga la normativa de contrataciones
del Estado vigente a los Gobernadores Regionales para aprobar, mediante resolución ejecutiva regional, contrataciones
directas por situación de emergencia, rige a partir de su entrada en vigencia. Es decir, a partir del 7 de marzo del 2022, los
gobernadores regionales pueden aprobar contrataciones directas por la causal de situación de emergencia incluyendo
aquellas cuya aprobación se estuviera realizando en vía de regularización.

Opinión 090-2022/DTN

A la fase de ejecución contractual que contempla la normativa de contrataciones del Estado le resultan aplicables,
supletoriamente, las disposiciones del Código Civil que sean compatibles y no las disposiciones de la Ley N° 27444; al
respecto, en el marco de la establecido en la mencionada normativa, no es posible que un contrato pueda ser
perfeccionado, encontrarse vigente ni, por tanto, ejecutarse si es que previamente no se han cumplido con las actuaciones
que constituyen las fases de planificación y actuaciones preparatorias y la fase de selección (según el procedimiento de

Página 32 de 119
selección que corresponda), cumpliendo con los requisitos, condiciones, formalidades, exigencias y demás disposiciones
previstas para tales efectos.

A la fase de ejecución contractual de los contratos derivados de los procedimientos de contratación directa por la causal
prevista en el literal j) del numeral 27.1 del artículo 27 de la Ley le son aplicables, supletoriamente, las normas del Código
Civil que sean compatibles y no las disposiciones de la Ley N° 27444. La normativa de contrataciones del Estado no ha
establecido excepciones para la realización de los contratos derivados de los procedimientos de contratación directa por
la causal mencionada, por lo que éstos (los contratos) no pueden celebrarse ni encontrarse vigentes —por tanto, no pueden
ejecutarse— si es que previamente no se ha realizado la aprobación y el procedimiento para las contrataciones directas
de acuerdo con lo establecido en los artículos 101 y 102 del Reglamento.

Respecto del inicio del plazo de ejecución contractual —a partir del cual comienzan a ejecutarse las prestaciones—, cuando
el artículo 142 del Reglamento establece que éste (el plazo de ejecución) puede iniciar desde la fecha que se establezca
en el contrato o desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato, hace referencia a un momento
posterior al perfeccionamiento del contrato.

En las contrataciones directas por situación de emergencia —como en el caso de todas las contrataciones realizadas bajo
el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado—, deben cumplirse con los requisitos, condiciones, formalidades
,exigencias y garantías establecidas en la Ley y el Reglamento para las fases de actuaciones preparatorias y de ejecución
contractual, sin perjuicio que, en estos casos, es posible regularizar dichas actuaciones y la respectiva documentación, de
acuerdo con lo establecido en el literal b) del artículo 100 del Reglamento.

Opinión 084-2022/DTN

De conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado, cuando se configura la causal para la
contratación directa por situación de emergencia, la Entidad contrata inmediatamente los bienes, servicios en general,
consultorías u obras estrictamente necesarios, tanto para prevenir los efectos del evento próximo a producirse, como para
atender los requerimientos generados como consecuencia directa del evento producido, y regulariza aquella
documentación a la que se refiere el literal b) del artículo 100 del Reglamento.

En una contratación directa por situación de emergencia, el contrato existirá desde el momento en que concurra, de un
lado, la voluntad del proveedor (oferta) y, de otro, la aceptación de la Entidad, no siendo necesario que se observe –en
dicho momento- los requisitos formales que “ordinariamente” exige la normativa de Contrataciones Estado, y si el proveedor
es sancionado con inhabilitación con posterioridad al momento de la existencia del contrato respectivo, esta situación no
lo exime de cumplir con las obligaciones que emanan del referido contrato.

Opinión 045-2022/DTN

En el marco de los contratos que derivan de las contrataciones directas por la causal de situación de emergencia, la Entidad
tiene que pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los diez (10) días calendario siguientes
en que otorga la conformidad a las prestaciones ejecutadas por este, aun cuando la documentación a la que se refiere el
literal b) del artículo 100 del Reglamento se encuentre en vías de regularización. La normativa de contrataciones del Estado
no ha establecido una prohibición o alguna medida para suspender o diferir el plazo para realizar el pago en dichas
contrataciones por razón de la regularización que realiza la Entidad.

Opinión 031-2022/DTN

En el marco de una contratación directa por situación de emergencia, el Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC),
conforme a sus competencias, debe participar en el desarrollo de la gestión administrativa de dicha contratación, lo cual
involucra –entre otras actuaciones- el trámite para el perfeccionamiento o formalización del contrato, bajo los términos
previstos en el artículo 102 del Reglamento.

Página 33 de 119
La potestad que la normativa de Contrataciones del Estado vigente le otorga a los Gobernadores Regionales para aprobar,
mediante resolución ejecutiva regional, contrataciones directas por situación de emergencia, rige a partir de la entrada en
vigencia de la Ley N° 31433; es decir, desde el 4 de marzo del presente año 2022, dichas autoridades se encuentran
facultadas a aprobar tales contrataciones directas, incluso, en vías de regularización, conforme a lo dispuesto en el literal
b) del artículo 100 del Reglamento.

Opinión 077-2021/DTN

Cuando el literal b) del artículo 100 del Reglamento, establece que la entidad puede emplear la Contratación Directa por
situación de emergencia para contratar de manera inmediata y sin sujetarse a determinados requisitos formales, los bienes,
servicios, consultorías y obras “estrictamente necesarios”, debe entenderse que mediante este método de contratación –
dado su carácter sumamente excepcional- pueden contratarse aquellos objetos contractuales que resulten indispensables
para prevenir los efectos del evento próximo a producirse o para atender los requerimientos generados como consecuencia
del evento producido.

Aquellos bienes, servicios u obras que no resulten indispensables para prevenir los efectos del evento próximo a producirse
o para atender los requerimientos generados como consecuencia del evento producido, deberán ser adquiridos mediante
los mecanismos de contratación que prevé la normativa de Contrataciones del Estado, ya sea mediante otra causal de
contratación directa o mediante alguno de los procedimientos de carácter competitivo que prevé la Ley.

Opinión 053-2021/DTN

En el contexto de una contratación directa por situación de emergencia, el vencimiento del plazo para la regularización de
los documentos a los que se refiere el literal b) del artículo 100 del Reglamento, no es una causal suficiente para no cumplir
con dicha regularización. Sin embargo, en atención a lo establecido en el artículo 9 de la Ley, la Entidad deberá adoptar
las acciones que correspondan para el deslinde de responsabilidades por la regularización fuera del plazo.

En el marco de las contrataciones directas por situación de emergencia, la garantía debe regularizarse dentro del plazo
establecido en el literal b) del artículo 100 del Reglamento o en el establecido en las normas emitidas por el Gobierno
Nacional que sean aplicables a la contratación; en razón de ello, y en la medida que el contrato ya se encuentra en ejecución
al momento en que empieza a computarse el plazo para la referida regularización, no sería posible declarar la pérdida del
otorgamiento de la buena pro.

Opinión 047-2021/DTN

La norma no ha previsto como requisito, para que proceda la causal de contratación directa por situación de
desabastecimiento, que el bien, servicio en general o consultoría a contratar sea uno que la Entidad haya venido
adquiriendo con habitualidad. En tal contexto, en la medida que se cumpla con los requisitos establecidos por la normativa,
esto es, que se verifique el acaecimiento de un hecho extraordinario o imprevisible que determina la ausencia de un bien,
servicio o consultoría y que esta ausencia comprometa la continuidad de las funciones, servicios, actividades u operaciones
que la Entidad tiene a su cargo, se podrá contratar bienes, servicios u consultorías incluso si estos no son adquiridos con
habitualidad.

No es posible que la causal de contratación directa por situación desabastecimiento pueda servir para regularizar o validar
defectos en la planificación de la atención de las necesidades de la Entidad. En relación con ello, debe tenerse presente
que el último párrafo del literal c) del artículo 100 del Reglamento dispone que “cuando del sustento del desabastecimiento
se desprenda que la conducta de los servidores de la Entidad hubiese originado la presencia o la configuración de la causal,
la autoridad competente para autorizar la Contratación Directa ordena, en el acto aprobatorio de la misma, el inicio del
análisis para determinar las responsabilidades que correspondan”.

En el marco de una contratación directa por situación de desabastecimiento, la ausencia de un bien, servicio o consultoría
determinada por un hecho extraordinario e imprevisible, comprometerá la continuidad de las funciones, actividades,

Página 34 de 119
operaciones o servicios que la entidad tenga a su cargo, cuando dicha ausencia implique una paralización de estas. No
obstante, también las comprometerá cuando dicha ausencia, pese a que no determine una paralización de las referidas
funciones, actividades o servicios, implique un ejercicio o desarrollo deficiente de estas, situación que se puede expresar
en la imposibilidad de conseguir el resultado previsto por la entidad que implique la satisfacción oportuna del interés público
y el mejoramiento de las condiciones de la vida de los ciudadanos.

Opinión 037-2021/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de Contrataciones del Estado, es posible que el requerimiento de bienes y
servicios que motiva la realización de las contrataciones directas por situación de emergencia –atendiendo a criterios
técnicos y objetivos, debidamente sustentados por la Entidad contratante– haga referencia a la fabricación o procedencia,
procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción determinados, o cualquier otra descripción que
oriente la contratación hacia ellos, siempre que tal determinación se justifique en el respectivo proceso de estandarización.
En ese contexto, cabe precisar que es responsabilidad de cada Entidad realizar la debida estandarización e, inclusive,
regularizar dicha actuación preparatoria, según corresponda, conforme a lo establecido en el literal b) del artículo 100 del
Reglamento.

Opinión 036-2021/DTN

Durante la ejecución de un contrato proveniente del procedimiento de contratación directa por situación de
desabastecimiento, la Entidad tiene la potestad de aprobar prestaciones adicionales, para lo cual será necesario que
cumpla con las condiciones y requisitos establecidos en la Ley y el Reglamento para tales efectos, entre los cuales se
encuentra la sustentación del área usuaria que acredite que son prestaciones indispensables para alcanzar la finalidad del
contrato. La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto que el sustento para la aprobación de los adicionales
deba basarse, o no, en situaciones extraordinarias e imprevisibles.

La aprobación de una prestación adicional cuya ejecución afecta el plazo de ejecución contractual, es una causal para que
el contratista solicite una ampliación de plazo, para lo cual deben cumplirse las condiciones, requisitos y el procedimiento
previsto en el artículo 158 del Reglamento. Corresponde a cada Entidad evaluar, según la particularidad de cada caso, si
la aprobación de una prestación adicional exige una ampliación de plazo.

En el marco de la aprobación de prestaciones adicionales durante la ejecución de los contratos provenientes de las
contrataciones directas por situación de desabastecimiento, la normativa de contrataciones del Estado no ha previsto que
en el instrumento que aprueba dichos adicionales se ordene el inicio del análisis para la determinación de
responsabilidades de ningún tipo.

Opinión 132-2020/DTN

Conforme a lo dispuesto en el último párrafo del literal c) del artículo 100 del Reglamento, el acto que aprueba una
contratación directa por situación desabastecimiento sólo ordenará el inicio del análisis para determinar las
responsabilidades que correspondan cuando dicha situación hubiere sido generada por la conducta de los servidores de
la Entidad y ello se desprenda del informe y/o informes previos que sustentan la necesidad y procedencia de tal
contratación.

Cuando la conducta de los servidores de la Entidad hubiere generado la necesidad de contratar directamente por la causal
de desabastecimiento, regulada en el literal c) del artículo 100 del Reglamento, tal situación debe encontrarse sustentada
en el informe y/o informes previos a la autorización de la contratación directa, siendo en este caso que en el acto aprobatorio
de dicha contratación se ordena el inicio del análisis para determinar las responsabilidades correspondientes.

Opinión 120-2020/DTN

Página 35 de 119
En la contratación directa por situación de emergencia, la Ley habilita a la Entidad a formar el acuerdo (es decir, a contratar)
sin ceñirse a los requisitos que “ordinariamente” exige la normativa de Contrataciones del Estado para estos efectos.
Siendo así, se puede afirmar que, en una contratación directa por situación de emergencia, el contrato existirá desde el
momento en que concurra, de un lado, la voluntad del proveedor (oferta) y, de otro, la aceptación de la Entidad, no siendo
necesario que se observe –en dicho momento los requisitos formales que “ordinariamente” exige la normativa de
Contrataciones Estado.

En una contratación directa por situación de emergencia, la “regularización” es simplemente una formalización o
legalización del contrato ya celebrado, lo que significa que en dicha regularización no se podría modificar el contrato ya
existente. Por tal razón, si al momento de la presentación de la oferta, no se hubiese manifestado que el contrato se
ejecutará de manera consorciada, no será posible modificar esa forma de participación al momento de la regularización,
pues –de hacerlo- se estaría modificando el contrato, específicamente a las partes de éste.

La declaratoria de nulidad de oficio del contrato es una prerrogativa que la Ley otorga al Titular de la Entidad. En tal sentido,
será responsabilidad de éste determinar si se ha configurado alguno de los supuestos que la justifican y, de ser ese el
caso, si es pertinente –considerando el interés público que subyace a la contratación- emplear dicha facultad. Cabe precisar
que la circunstancia consistente en que el contrato se haya celebrado en el marco de una contratación directa por situación
de emergencia, no impide el ejercicio de la facultad mencionada.

Opinión 118-2020/DTN

La aprobación de prestaciones adicionales derivadas de una contratación directa por desabastecimiento o situación de
emergencia, no constituye el nacimiento de una nueva contratación; en ese contexto, corresponde observar las
disposiciones aplicables para aprobar dichas prestaciones adicionales, según las reglas específicas previstas en la Ley y
en el Reglamento, así como lo dispuesto en el numeral 101.5 del artículo 101 de este último dispositivo. Adicionalmente,
cabe anotar que la figura de regularización a que se refiere el numeral 101.4 del artículo 101 del Reglamento, sólo resulta
aplicable para la aprobación de contratación directa por situación de emergencia, mas no para la tramitación de
prestaciones adicionales que se deriven de dicha contratación.

El plazo que tiene la Entidad para regularizar la documentación de una la contratación directa por situación de emergencia,
por regla general, es de diez (10) hábiles siguientes de efectuada la entrega del bien, o la primera entrega en el caso de
suministros, o del inicio de la prestación del servicio, o del inicio de la ejecución de la obra; y de manera excepcional, en
virtud de las normas legales emitidas en el marco del Estado de Emergencia Nacional a consecuencia del brote del
COVID19, el plazo de regularización máximo es el establecido en tales normas. Finalmente, en caso dichas normas legales
no establezcan un plazo máximo de regularización, deberá observarse el regulado conforme al literal b) del artículo 100
del Reglamento.

Cada Entidad está obligada a regularizar los documentos previstos en el literal b) del artículo 100 en el plazo previsto en
dicha norma o en la que resulte aplicable. Ahora bien, el vencimiento del plazo para tal regularización, no es una causal
suficiente para no cumplir con realizarla; sin perjuicio de ello, en atención a lo establecido en el artículo 9 de la Ley, la
Entidad deberá adoptar las acciones que correspondan para el deslinde de responsabilidades por la regularización fuera
de plazo.

Opinión 104-2020/DTN

Cuando en virtud de la configuración de la causal de situación de emergencia —a que se refiere el literal b) del artículo 27
de la Ley—, la Entidad contrata bienes, servicios en general, consultorías u obras con un proveedor, regulariza la
documentación a la que se refiere el artículo 100 del Reglamento, entre la que se encuentra la resolución o acuerdo que
la aprueba, dentro del plazo previsto en la normativa de contrataciones del Estado o en las normas emitidas por el Gobierno
Nacional que sean aplicables a la contratación, para tales efectos.

En el contexto de una contratación directa por situación de emergencia, el vencimiento del plazo para la regularización de
la resolución o acuerdo que la aprueba —en el caso que corresponda la aprobación—, no es una causal suficiente para no

Página 36 de 119
cumplir con dicha regularización. Ahora bien, en atención a lo establecido en el artículo 9 de la Ley, la Entidad deberá
adoptar las acciones que correspondan para la determinación de las responsabilidades que correspondan.

Opinión 098-2020/DTN

De conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado, cuando se configura la causal para la
contratación directa por situación de emergencia, la Entidad contrata inmediatamente los bienes, servicios en general,
consultorías u obras estrictamente necesarios, tanto para prevenir los efectos del evento próximo a producirse, como para
atender los requerimientos generados como consecuencia directa del evento producido, y regulariza aquella
documentación a la que se refiere el literal b) del artículo 100 del Reglamento.

En el contexto de una contratación directa por situación de emergencia, la Entidad debe verificar que hasta el momento en
que el contrato inicia su vigencia —lo cual supone en estos casos que su perfeccionamiento esté sujeto a regularización—
el proveedor seleccionado no se encuentra inhabilitado para contratar con el Estado; si luego de haberse iniciado la vigencia
del contrato, el proveedor, ahora contratado, es sancionado con la inhabilitación, esta situación no lo exime de cumplir con
las obligaciones que emanan del referido contrato vigente.

Opinión 093-2020/DTN

Al configurarse alguno de los supuestos que habilitan la contratación directa por situación de emergencia, y considerando
la necesidad pública que busca ser atendida oportunamente mediante dicha contratación, la Entidad puede efectuar ésta
de manera inmediata -conforme a lo dispuesto en el literal b) del artículo 100 del Reglamento-, ejecutando las prestaciones
contratadas incluso antes de regularizar –dentro del plazo establecido para dicho efecto- la resolución o acuerdo que
aprueba la referida contratación directa.

Tratándose de una emergencia sanitaria se establece mediante Decreto Supremo, entre otros aspectos, la vigencia de su
declaratoria, así como la relación de los bienes y servicios requeridos para atender dicha emergencia; por lo tanto, la
contratación directa de tales prestaciones debe efectuarse dentro del plazo durante el cual rige la emergencia sanitaria, sin
perjuicio de que ocurra alguno de los dos siguientes supuestos: i) la regularización de las formalidades pendientes, estando
dentro del plazo legalmente previsto para ésta, superare la vigencia de la emergencia sanitaria, y ii) la ejecución de ciertas
prestaciones, siempre que ello sea necesario para garantizar el abastecimiento destinado a prevenir los efectos o a atender
los requerimientos generados directamente por la emergencia sanitaria, supere la vigencia de ésta.

Bajo los alcances de la normativa de contrataciones del Estado, una situación de emergencia que habilita la contratación
directa puede derivar de distintos supuestos – entre ellos, de acontecimientos catastróficos o de una emergencia sanitaria
declarada por el ente rector del sistema nacional de salud-, cuya configuración justifica el abastecimiento inmediato de los
bienes, servicios u obras necesarios, a fin de atender o prevenir las consecuencias de tal situación, conforme a lo dispuesto
en el literal b) del artículo 100 del Reglamento.

Opinión 118-2019/DTN

La normativa de contrataciones del Estado no ha dado una definición y/o alcance jurídico de lo que se entiende por
“urgente” en el marco de lo establecido en el literal l) del artículo 27 de la Ley y el literal k) del artículo 100 del Reglamento;
sin embargo, es responsabilidad del área usuaria de la contratación acreditar la existencia de la necesidad urgente de
ejecutar prestaciones que hubieran quedado pendientes como consecuencia de la nulidad o resolución a que se refieren
dichos dispositivos.

La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto criterios ni parámetros mínimos para acreditar la necesidad
urgente de continuar con las prestaciones derivadas de un contrato resuelto o declarado nulo, en el marco de lo establecido
en el literal l) del artículo 27 de la Ley y el literal k) del artículo 100 del Reglamento; su acreditación es una labor que
corresponde al área usuaria de la contratación.

Página 37 de 119
Opinión 105-2019/DTN

La causal de contratación directa por proveedor único se configura cuando a nivel nacional (en el mercado peruano) solo
existe un único proveedor de los bienes o servicios requeridos o que posea los derechos exclusivos respecto de dichas
prestaciones.

Corresponde al área usuaria definir en el requerimiento las condiciones en las que se debe ejecutar la prestación, elemento
que debe coadyuvar a que la contratación a realizarse cumpla con su finalidad pública y satisfaga la necesidad de la
Entidad.

Reglamento. Artículo 101. Aprobación de contrataciones directas

Opinión 046-2022/DTN

El último extremo del numeral 27.2 del artículo 27 de la Ley vigente, referido a la no sujeción de dicho dispositivo, recae
sobre la aprobación de contrataciones directas que califican por el Reglamento como “delegables”, las cuales no se
encuentran sujetas, para dicha aprobación, al empleo de los instrumentos mencionados en el referido numeral (es decir, a
la resolución del titular de la entidad, a la resolución ejecutiva regional en el caso de los gobiernos regionales, a la resolución
de alcaldía en el caso de gobiernos locales, o al acuerdo de directorio, según corresponda).

Conforme a lo dispuesto en el numeral 101.1 del artículo 101 del Reglamento, el Titular de una Entidad, Gobernador
Regional, Alcalde o el Directorio, según corresponda a la Entidad contratante, puede delegar la potestad para aprobar una
contratación directa prevista en el literal j) del numeral 27.1 del artículo 27 de la Ley, sin embargo, nada obsta que no se
delegue dicha facultad y sea el mismo Titular de la Entidad, Gobernador Regional, Alcalde o el Directorio, según
corresponda, quien decida aprobar la referida contratación directa.

De acuerdo con sus normas de organización y autoritativas, el Gobernador Regional de un determinado Gobierno Regional
puede delegar, a su siguiente nivel de decisión, la aprobación de contrataciones directas “delegables”, a través de la
respectiva resolución, conforme a lo establecido en el artículo 8 de la Ley.

Opinión 034-2022/DTN

El último extremo del numeral 27.2 del artículo 27 de la Ley vigente, referido a la no sujeción de dicho dispositivo, recae
sobre la aprobación de contrataciones directas que califican por el Reglamento como “delegables”, las cuales no se
encuentran sujetas, para dicha aprobación, al empleo de los instrumentos mencionados en el referido numeral (es decir, a
la resolución del titular de la entidad, a la resolución ejecutiva regional en el caso de los gobiernos regionales, a la resolución
de alcaldía en el caso de gobiernos locales, o al acuerdo de directorio, según corresponda).

La potestad de aprobar contrataciones directas es indelegable; sin embargo, en el caso de los supuestos contemplados en
los literales e), g), j), k), l) y m) del numeral 27.1 del artículo 27 de la Ley, el Titular de la Entidad, el Gobernador Regional,
el Alcalde o el Directorio, según corresponda a la Entidad que se trate, pueden delegar dicha potestad.

Conforme a lo dispuesto en el numeral 101.1 del artículo 101 del Reglamento, el Titular de una Entidad puede delegar la
potestad para aprobar una contratación directa prevista en el literal j) del numeral 27.1 del artículo 27 de la Ley, sin
embargo, nada obsta para que el Titular de la Entidad decida aprobar la contratación directa y no delegar dicha potestad.

Opinión 087-2021/DTN

Página 38 de 119
En el marco de la normativa de contrataciones del Estado, el numeral 101.2 del artículo 101 del Reglamento establece
que, en caso de empresas del Estado, las contrataciones directas se aprueban mediante Acuerdo de Directorio, salvo en
aquellos supuestos en los que, en virtud de lo establecido en el numeral 27.2 del artículo 27 de la Ley y en el numeral
101.1 del artículo 101 del Reglamento, se hubiera delegado la facultad de aprobar contrataciones directas.

Opinión 118-2020/DTN

La aprobación de prestaciones adicionales derivadas de una contratación directa por desabastecimiento o situación de
emergencia, no constituye el nacimiento de una nueva contratación; en ese contexto, corresponde observar las
disposiciones aplicables para aprobar dichas prestaciones adicionales, según las reglas específicas previstas en la Ley y
en el Reglamento, así como lo dispuesto en el numeral 101.5 del artículo 101 de este último dispositivo. Adicionalmente,
cabe anotar que la figura de regularización a que se refiere el numeral 101.4 del artículo 101 del Reglamento, sólo resulta
aplicable para la aprobación de contratación directa por situación de emergencia, mas no para la tramitación de
prestaciones adicionales que se deriven de dicha contratación.

El plazo que tiene la Entidad para regularizar la documentación de una la contratación directa por situación de emergencia,
por regla general, es de diez (10) hábiles siguientes de efectuada la entrega del bien, o la primera entrega en el caso de
suministros, o del inicio de la prestación del servicio, o del inicio de la ejecución de la obra; y de manera excepcional, en
virtud de las normas legales emitidas en el marco del Estado de Emergencia Nacional a consecuencia del brote del
COVID19, el plazo de regularización máximo es el establecido en tales normas. Finalmente, en caso dichas normas legales
no establezcan un plazo máximo de regularización, deberá observarse el regulado conforme al literal b) del artículo 100
del Reglamento.

Cada Entidad está obligada a regularizar los documentos previstos en el literal b) del artículo 100 en el plazo previsto en
dicha norma o en la que resulte aplicable. Ahora bien, el vencimiento del plazo para tal regularización, no es una causal
suficiente para no cumplir con realizarla; sin perjuicio de ello, en atención a lo establecido en el artículo 9 de la Ley, la
Entidad deberá adoptar las acciones que correspondan para el deslinde de responsabilidades por la regularización fuera
de plazo.

Opinión 130-2019/DTN

La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto que el documento que aprueba la contratación directa deba
consignar, obligatoriamente, el nombre del proveedor a contratar; conforme a lo establecido en el numeral 101.2 del artículo
101 del Reglamento, dicho documento requiere el respectivo sustento técnico y legal que contengan la justificación de la
necesidad y procedencia de la contratación directa.

Sin perjuicio de ello, debe tenerse en cuenta la naturaleza de cada supuesto que da origen a la contratación directa, a fin
de considerar la pertinencia de consignar el nombre del proveedor a ser contratado, en el documento que aprueba dicha
contratación.

Reglamento. Artículo 102. Procedimiento para las contrataciones directas

Opinión 031-2022/DTN

En el marco de una contratación directa por situación de emergencia, el Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC),
conforme a sus competencias, debe participar en el desarrollo de la gestión administrativa de dicha contratación, lo cual
involucra –entre otras actuaciones- el trámite para el perfeccionamiento o formalización del contrato, bajo los términos
previstos en el artículo 102 del Reglamento.

Página 39 de 119
La potestad que la normativa de Contrataciones del Estado vigente le otorga a los Gobernadores Regionales para aprobar,
mediante resolución ejecutiva regional, contrataciones directas por situación de emergencia, rige a partir de la entrada en
vigencia de la Ley N° 31433; es decir, desde el 4 de marzo del presente año 2022, dichas autoridades se encuentran
facultadas a aprobar tales contrataciones directas, incluso, en vías de regularización, conforme a lo dispuesto en el literal
b) del artículo 100 del Reglamento.

Opinión 208-2019/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, es posible que como resultado de las
indagaciones de mercado se determine la posibilidad de distribuir la adjudicación de una contratación directa para el
arrendamiento de un bien inmueble cuya propiedad les corresponde a dos proveedores distintos. En ese contexto, la
Entidad puede emplear dicho mecanismo para contratar directamente el servicio de arrendamiento con ambos
proveedores.

Opinión 203-2019/DTN

En el marco de una contratación directa bajo la causal de servicios para la asesoría legal en la defensa de las Entidades
en procesos arbitrales o judiciales, la Entidad contratante debe cumplir con llevar a cabo las actuaciones propias de la fase
de actos preparatorios, entre estas, la realización de la indagación de mercado.
Corresponde a cada Entidad definir, motivadamente, los criterios y la metodología a emplear para elaborar la indagación
de mercado, considerando las fuentes previamente identificadas según corresponda al objeto de la contratación.

Reglamento. Artículo 103. Características del proceso de Compra Corporativa

Opinión 224-2019/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, las Entidades están facultadas a realizar
procesos de compras corporativas para atender sus necesidades comunes de bienes y servicios en general. En ese
contexto, entre otros mecanismos de contratación que pueden emplearse –tales como la contratación por paquete-, la
Entidad encargada puede realizar un procedimiento de selección según relación de ítems; sin embargo, esta no puede
aplicar sistemas de contratación distintos para cada uno de los ítems –pues estos deben seguir las reglas que rigen el
“procedimiento principal”-, ni tampoco obligar a los proveedores a participar en la totalidad de ítems que integran dicho
procedimiento.

Considerando las solicitudes de aclaración o cuestionamientos que pueden surgir durante la etapa de consultas y/u
observaciones, así como la oportunidad que esta representa para salvaguardar la eficiencia y finalidad pública del proceso
de contratación, el Reglamento prevé la posibilidad de efectuar precisiones al “Requerimiento” cuando ello resulte
pertinente, a fin de que se ajuste a lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado; situación que puede
suscitarse, incluso, en el marco de un procedimiento de selección de una compra corporativa, según las particularidades
de cada caso concreto.

Reglamento. Artículo 104. De la Entidad encargada

Opinión 046-2019/DTN

Página 40 de 119
La Entidad encargada de la compra corporativa –en función a la información determinada por el comité técnico
especializado–, es el órgano competente para determinar el requerimiento único de la compra corporativa, el cual incluye
los requisitos de calificación aplicables.

En el marco de una compra corporativa, cuando se realice alguna consulta respecto a algún extremo del requerimiento
(que incluye las características técnicas, plazo, requisitos de calificación, entre otros) corresponde que la misma sea
remitida al comité técnico especializado, instancia que al determinar las características homogeneizadas de los
requerimientos cuenta con la competencia para su absolución, no correspondiendo que las mismas sean remitidas a las
Entidades participantes a fin de que estas las absuelvan.

Reglamento. Artículo 105. Comité de selección

Opinión 046-2019/DTN

La Entidad encargada de la compra corporativa –en función a la información determinada por el comité técnico
especializado–, es el órgano competente para determinar el requerimiento único de la compra corporativa, el cual incluye
los requisitos de calificación aplicables.

En el marco de una compra corporativa, cuando se realice alguna consulta respecto a algún extremo del requerimiento
(que incluye las características técnicas, plazo, requisitos de calificación, entre otros) corresponde que la misma sea
remitida al comité técnico especializado, instancia que al determinar las características homogeneizadas de los
requerimientos cuenta con la competencia para su absolución, no correspondiendo que las mismas sean remitidas a las
Entidades participantes a fin de que estas las absuelvan.

Reglamento. Artículo 109. Condiciones para el encargo

Numeral 109.2

Opinión 079-2019/DTN

En el marco de un encargo de los actos preparatorios y del procedimiento de selección efectuado a un Organismo
Internacional, la Entidad como beneficiaria de la contratación y responsable de los fondos públicos involucrados, es quien
debe aprobar el expediente de contratación, previa revisión de la información técnica y económica correspondiente.

De acuerdo con el literal f) del numeral 109.2 del artículo 109 del Reglamento, la competencia para la aprobación de los
documentos del procedimiento de selección –entiéndase, las Bases– recae en la Entidad.

La aprobación, tanto del expediente de contratación como de los documentos del procedimiento de selección –entiéndase,
las Bases–, debe llevarse a cabo siguiendo las formalidades previstas en la normativa de contrataciones del Estado.

Reglamento. Artículo 111. Obligatoriedad de la Subasta Inversa Electrónica

Opinión 027-2021/DTN

Las especificaciones técnicas que conforman el requerimiento no pueden comprender una descripción que direccione la
contratación hacia un determinado producto o proveedor, salvo en los casos de excepción previstos en la normativa de

Página 41 de 119
contrataciones del Estado, toda vez que, por regla general, en el requerimiento no se hace referencia a elementos o
condiciones que caractericen a los bienes ofrecidos por un proveedor en particular, pues ello afectaría la competencia en
el marco de un determinado proceso de contratación.

La normativa de contrataciones del Estado establece, como regla general, que las características o requisitos funcionales
del bien o servicio son definidas por el área usuaria; paralelamente a ello ha realizado una precisión para el caso de
aquellos bienes y servicios que, previa verificación de que satisfacen la necesidad de la Entidad, se encuentren incluidos
en el Listado de Bienes y Servicios Comunes -dado que la identificación y descripción de dichas prestaciones se encuentra
uniformizada-, estableciendo que en estos casos el requerimiento deberá ser formulado considerando el contenido de la
ficha técnica correspondiente, la cual ya dispone las características técnicas o prestaciones específicas del bien o servicio.

Al elaborar las Bases del procedimiento de Subasta Inversa Electrónica, se debe considerar la ficha técnica del bien o
servicio común requerido (y complementariamente los documentos de orientación o documentos de información
complementaria publicados a través del SEACE), la cual no puede incluir modificaciones durante el desarrollo del
procedimiento de selección, sólo siendo posible realizar precisiones en las Bases de aquella información que se haya
previsto en la ficha técnica como susceptible de ser objeto de dichas precisiones.

Reglamento. Artículo 114. Obligatoriedad de contratar a través de los Catálogos


Electrónicos de Acuerdo Marco

Opinión 110-2020/DTN

Deberá contratarse, obligatoriamente, mediante el Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco, aquellos bienes y servicios
contenidos en éste, que cumplan con abastecer el requerimiento, de acuerdo con las especificaciones técnicas o términos
de referencia formulados por el área usuaria. Contrario sensu, si el órgano encargado de las contrataciones verifica que el
referido Catálogo no contiene el bien o servicio para abastecer el requerimiento, deberá emplear el procedimiento de
selección previsto en la normativa de contrataciones del Estado que corresponda.

Considerando que el criterio respecto de la obligación de contratar mediante los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
contenido en el Comunicado N° 7- 2017- OSCE guarda concordancia con lo dispuesto en el artículo 114 del Reglamento,
dicho criterio continúa siendo aplicable.

Opinión 052-2020/DTN

El criterio sobre la obligación de contratar mediante los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco contenido en el
Comunicado N° 7-2017-OSCE guarda concordancia con lo dispuesto en el artículo 114 del Reglamento y, en esa medida,
continúa siendo aplicable.

Opinión 205-2019/DTN

Una Entidad se encuentra obligada a contratar a través del Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco desde el día en su
entrada en vigencia, siempre que los bienes y servicios contemplados en el Catálogo permitan la atención del
requerimiento.

Corresponde a cada Entidad evaluar los elementos propios de los procesos de contratación a su cargo, a fin cumplir con
la obligación contemplada en el artículo 114 del Reglamento; o, de ser el caso, para exceptuarse de la misma.

Página 42 de 119
Reglamento. Artículo 125. Procedimiento ante la Entidad

Numeral 125.3

Opinión 127-2019/DTN

Considerando que la Ley N° 27444, "Ley del Procedimiento Administrativo General", contiene disposiciones comunes para
las actuaciones de la función administrativa del Estado durante el desarrollo de los procedimientos administrativos, y que
existe compatibilidad entre la normativa de contrataciones del Estado y lo dispuesto en el numeral 199.4 del artículo 199
de la LPAG, resulta razonable la aplicación supletoria del numeral 199.4 del artículo 199 de la Ley N° 27444, "Ley del
Procedimiento Administrativo General", al procedimiento del recurso de apelación ante la Entidad.

El Titular de la Entidad es el funcionario que resuelve el recurso de apelación presentado ante la Entidad; no obstante,
dicha competencia puede ser delegada a otro servidor de la Entidad, para tal efecto, corresponde observar la excepción
establecida en el numeral 125.3 del artículo 125 del Reglamento, según la cual la delegación de la facultad para resolver
el recurso de apelación no puede recaer sobre aquellos servidores que participaron en el procedimiento de selección.

Reglamento. Artículo 136. Obligaciones de Contratar

Opinión 114-2022/DTN

Ante la falta de perfeccionamiento del contrato por causa imputable a la Entidad, el postor ganador puede
ejercer la potestad de dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, en cuyo caso el procedimiento de
selección ha culminado. En dicho supuesto, la Entidad no podrá convocar el mismo objeto contractual durante
el ejercicio fiscal en curso, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad y el servidor al que se le hubieran
delegado las facultades para perfeccionar el contrato, según corresponda, de conformidad a lo establecido en
el numeral 136.2 del artículo 136 del Reglamento y el literal b) del numeral 141.1 del artículo 141 del
Reglamento.

La nulidad del procedimiento de selección sólo resulta aplicable por las causas señaladas en el artículo 44 de
la Ley. No se ha previsto como causal de nulidad “la falta de perfeccionamiento del contrato por causa
imputable a la Entidad”. Tampoco resultará aplicable, las consecuencias jurídicas por la “pérdida automática
de la buena pro” de conformidad al literal c) del numeral 141.1 del artículo 141 del Reglamento, toda vez dicha
que ello resulta aplicable cuando el contrato no se perfeccione por causa imputable al postor, no así cuando
la Entidad haya sido responsable.

Reglamento. Artículo 137. Perfeccionamiento del contrato

Opinión 105-2021/DTN

Los contratos que deriven del procedimiento de selección de Contratación Directa deben perfeccionarse con la suscripción
del documento que lo contiene, salvo que la contratación se enmarque en alguno de los supuestos previstos en los
numerales 137.1 y 137.2 del artículo 137 del Reglamento que permiten el perfeccionamiento contractual mediante
recepción de la orden de compra o de servicios.

Página 43 de 119
Opinión 109-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto que sólo para el procedimiento de selección de comparación de
precios, el contrato se perfecciona siempre mediante la recepción de la orden de compra o de servicios; en los demás
casos, el contrato se perfecciona con el cumplimiento de la formalidad que corresponda, de conformidad con lo establecido
en el artículo 137 del Reglamento, ello sin perjuicio de que, en un caso particular, el perfeccionamiento del contrato pueda
someterse a los medios de solución de controversias que correspondan.

De conformidad con lo establecido en el artículo 144 del Reglamento, el contrato tiene vigencia a partir del día siguiente
en que se produce su perfeccionamiento, cuando se cumple la formalidad que corresponda según lo establecido en el
artículo 137 del Reglamento. Cualquier cuestionamiento sobre el perfeccionamiento de un determinado contrato, puede
ser sometido a los medios de solución de controversias.

Ley. Artículo 138. Contenido del Contrato


Opinión 096-2022/DTN

La presentación de documentación falsa o inexacta por parte del contratista en el marco de la ejecución de un contrato
genera el derecho de la Entidad de resolver el contrato automáticamente y de pleno derecho en aplicación de la cláusula
anticorrupción prevista en el artículo 32 de la Ley y 138 del Reglamento, sin perjuicio de las acciones civiles, penales y
administrativas que corresponden.

La presentación de documentación falsa o inexacta configura un delito previsto en el Código Penal peruano; por lo tanto,
en caso el contratista presente documentación falsa o inexacta —en el marco de la ejecución de un contrato— siendo que
es un acto deshonesto e ilegal, la Entidad tendría el derecho de resolver el contrato automáticamente y de pleno derecho
en aplicación de la cláusula anticorrupción prevista en el artículo 32 de la Ley y 138 del Reglamento. La normativa de
contrataciones del Estado no ha previsto un procedimiento específico a ser realizado por la Entidad para aplicar las
cláusulas anticorrupción, sin embargo, la decisión de la Entidad de resolver el contrato en aplicación de las mencionadas
cláusulas — como toda decisión adoptada durante la ejecución contractual— debe contar con el debido sustento y ser
comunicada al contratista.

Opinión 053-2022/DTN

Tratándose de la contratación de bienes, servicios o consultorías en general, la inclusión de fórmulas de reajuste resulta
facultativa, debiendo la Entidad determinar de acuerdo a la naturaleza y características de cada prestación si corresponde
considerarlas en los documentos del procedimiento de selección (Bases). Una vez que las Bases quedan integradas, las
fórmulas de reajuste pasaran a formar parte de los documentos del procedimiento de selección que establecen reglas
definitivas y, posteriormente, formarán parte del contenido del contrato. A partir de este momento, tanto la Entidad como el
contratista se encuentran obligados a aplicar las fórmulas de reajuste previamente establecidas.

Opinión 001-2022/DTN

Teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 138 del reglamento que señala que, entre otros elementos, el contrato está
conformado por los documentos del procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas, así como por los
documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes, y considerando que
el pliego absolutorio contempla disposiciones que –al estar incorporadas en las bases integradas o al discrepar con el
contenido de ellas– constituyen reglas definitivas de procedimiento de selección y del contrato, se concluye que el pliego
absolutorio de consultas y observaciones elaborado de acuerdo a las disposiciones previstas en la normativa de
contrataciones del Estado, forma parte del contrato celebrado entre la Entidad y el postor ganador de la buena pro.

Página 44 de 119
El pliego absolutorio que forma parte del contrato contiene la absolución de las consultas y observaciones formuladas no
sólo por el postor ganador de la buena pro, sino por todos los participantes del procedimiento de selección y durante la
ejecución contractual se interpreta conjuntamente con los demás elementos que conforman el contrato.

Opinión 048-2020/DTN

El inicio del plazo de ejecución en los contratos de bienes y servicios dependerá de cada contrato particular. Así, de acuerdo
con el dispositivo citado dicho plazo puede iniciar: (i) al día siguiente del perfeccionamiento del contrato, (ii) desde la fecha
que se establezca en el contrato, o (iii) desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato, según
sea el caso.

El contratista debe cumplir con la totalidad de las obligaciones contempladas en el documento que contiene el contrato, los
documentos del procedimiento de selección, la oferta ganadora, y los documentos derivados del procedimiento de
selección que establezcan obligaciones para las partes. Contrario sensu, no se le puede exigir el cumplimiento de
obligaciones que no se deriven de alguno de los documentos antes mencionados.

El contenido de un contrato celebrado en el marco de la normativa de Contrataciones del Estado sólo puede ser modificado
unilateralmente por la Entidad, en el supuesto en que ésta última hubiese ordenado la ejecución de prestaciones
adicionales o la reducción de prestaciones. Cabe precisar que la Entidad, para viabilizar esta modificación contractual,
debe observar las formalidades, requisitos y procedimiento establecidos en la Ley y el Reglamento.

Reglamento. Artículo 139. Requisitos para perfeccionar el contrato


Opinión 008-2023/DTN

Por lo establecido en el artículo 44.5 de la Ley, se podría declarar nulo el contrato, celebrado al amparo de la normativa de
contrataciones del Estado, por alguna de las causales de nulidad establecidas en el Código Civil, como en el caso de
haberse perfeccionado incumpliendo los plazos y los requisitos previstos en el artículo 139 y 141 del Reglamento, siendo
finalmente el árbitro único o el tribunal arbitral el órgano competente para dilucidar sobre dicha nulidad.

Opinión 049-2022/DTN

Para que los documentos expedidos en el exterior tengan validez en el Perú deben estar legalizados por los funcionarios
consulares peruanos y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú o, en el caso de documentos
públicos emitidos en países que formen parte del Convenio de la Apostilla, bastará con que estos cuenten con la Apostilla
de la Haya. Dicha formalidad no podrá ser sustituida mediante la presentación de otro tipo de documentos, como por
ejemplo, declaraciones juradas.

Corresponderá a las autoridades competentes determinar, en función de la normativa especial de la materia, que tipo de
documentación puede -o no- ser objeto de legalización o apostillado.

Opinión 122-2020/DTN

De acuerdo a lo dispuesto en el literal a) del artículo 141 del Reglamento, la Entidad puede otorgarle al postor ganador de
la buena pro un plazo no mayor al establecido en dicho dispositivo, a fin de subsanar algún error material o formal incurrido
en la documentación presentada para la suscripción del contrato, es decir, de aquella que se encuentra prevista en el
numeral 139.1 del artículo 139 del Reglamento, incluyendo los documentos que acrediten el requisito de calificación referido
a la “capacidad técnica y profesional” en el caso de obras y consultoría de obras.

Conforme a lo previsto en el numeral 139.3 del artículo 139 del Reglamento, cuando el ganador de la buena pro presenta
como personal clave a profesionales que se encuentran prestando servicios como residente o supervisor en obras

Página 45 de 119
contratadas por la Entidad que no cuentan con recepción, este hecho puede ser materia de subsanación, en cuyo caso
corresponderá al postor ganador levantar dicha observación nombrando en su reemplazo a profesionales que no incurran
en tal situación y que cumplan con los requisitos establecidos para desempeñarse en el cargo asignado.

Considerando que en el caso de obras y consultoría de obras, la documentación que se presenta para el perfeccionamiento
del contrato puede versar sobre alguno o varios de los requisitos de calificación que conforman el de “capacidad técnica y
profesional” –tales como los referidos al equipamiento estratégico, infraestructura estratégica y formación académica y/o
experiencia del plantel profesional clave-, se advierte que éstos podrían ser materia de subsanación conforme a lo
dispuesto en el literal a) del artículo 141 del Reglamento, en tanto se adviertan errores materiales o formales que no alteren
el contenido esencial de la oferta ganadora.

Ley. Artículo 140. Contrato de consorcio


Opinión 011-2023/DTN

La solicitud de ampliación excepcional de plazo que no ha sido suscrita por el representante común consorcio sino por una
persona distinta, será ineficaz, es decir, no tendrá la capacidad de producir efectos jurídicos; por lo tanto, esta se debe
considerar como no presentada, correspondiendo que se comunique dicha calificación al contratista. Asimismo, en caso la
situación planteada genere su presentación extemporánea, ello no será causal de improcedencia de dicha solicitud, no
obstante, corresponderá que se le aplique al contratista -al vencimiento del nuevo plazo contractual- la penalidad por mora
por cada día de retraso en dicha presentación.

Opinión 112-2020/DTN

El numeral 140.1 del artículo 140 del Reglamento, establece, de forma expresa, que los actos realizados por persona
distinta al representante común carecen de eficacia legal. Bajo esta consideración, en relación con la consulta formulada,
se puede afirmar que la solicitud de ampliación excepcional de plazo que no ha sido suscrita por el representante común
consorcio sino por una persona distinta, será ineficaz, es decir, no tendrá la capacidad de producir efectos jurídicos. La
Entidad, al valorar la solicitud de ampliación excepcional de ampliación de plazo como ineficaz, deberá considerar que ésta
no fue presentada, correspondiendo que comunique dicha calificación al contratista.

Cuando el ejecutor de obra hubiese presentado una solicitud excepcional de ampliación de plazo de manera posterior al
plazo máximo de 15 días al que alude el numeral 7.1.1. de la Directiva, por mandato normativo explícito, corresponderá
que se le aplique –al vencimiento del contrato- la penalidad por mora por cada día de retraso en dicha presentación. Cabe
precisar que para el cálculo de dicha penalidad deberá emplearse obligatoriamente la fórmula contemplada en el artículo
162 del Reglamento.

Reglamento. Artículo 141. Plazos y procedimiento para el perfeccionamiento del


Contrato

Opinión 008-2023/DTN

Por lo establecido en el artículo 44.5 de la Ley, se podría declarar nulo el contrato, celebrado al amparo de la normativa de
contrataciones del Estado, por alguna de las causales de nulidad establecidas en el Código Civil, como en el caso de
haberse perfeccionado incumpliendo los plazos y los requisitos previstos en el artículo 139 y 141 del Reglamento, siendo
finalmente el árbitro único o el tribunal arbitral el órgano competente para dilucidar sobre dicha nulidad.

Opinión 114-2022/DTN

Página 46 de 119
Ante la falta de perfeccionamiento del contrato por causa imputable a la Entidad, el postor ganador puede
ejercer la potestad de dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, en cuyo caso el procedimiento de
selección ha culminado. En dicho supuesto, la Entidad no podrá convocar el mismo objeto contractual durante
el ejercicio fiscal en curso, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad y el servidor al que se le hubieran
delegado las facultades para perfeccionar el contrato, según corresponda, de conformidad a lo establecido en
el numeral 136.2 del artículo 136 del Reglamento y el literal b) del numeral 141.1 del artículo 141 del
Reglamento.

La nulidad del procedimiento de selección sólo resulta aplicable por las causas señaladas en el artículo 44 de
la Ley. No se ha previsto como causal de nulidad “la falta de perfeccionamiento del contrato por causa
imputable a la Entidad”. Tampoco resultará aplicable, las consecuencias jurídicas por la “pérdida automática
de la buena pro” de conformidad al literal c) del numeral 141.1 del artículo 141 del Reglamento, toda vez dicha
que ello resulta aplicable cuando el contrato no se perfeccione por causa imputable al postor, no así cuando
la Entidad haya sido responsable.

De conformidad al literal c) del numeral 141.1 del artículo 141 del Reglamento, concordante con el numeral
141.2 del Reglamento, en caso de ejecución de obras, se puede contratar con el postor que ocupó el segundo
lugar u otro en el orden de prelación, cuando el postor ganador ha perdido automáticamente la buena pro
como consecuencia de no haber perfeccionado el contrato por causa imputable a éste; no habiéndose
establecido dicha posibilidad cuando la Entidad no haya cumplido con el perfeccionamiento del contrato, de
conformidad al literal b) del numeral 141.1 del artículo 141 del Reglamento.

Opinión 039-2022/DTN

De conformidad con lo establecido en el artículo 141 del Reglamento, la Entidad puede otorgarle un plazo de hasta cuatro
(4) días hábiles en total al ganador de la buena pro, para que este cumpla con subsanar los requisitos para el
perfeccionamiento del contrato.

Opinión 122-2020/DTN

De acuerdo a lo dispuesto en el literal a) del artículo 141 del Reglamento, la Entidad puede otorgarle al postor ganador de
la buena pro un plazo no mayor al establecido en dicho dispositivo, a fin de subsanar algún error material o formal incurrido
en la documentación presentada para la suscripción del contrato, es decir, de aquella que se encuentra prevista en el
numeral 139.1 del artículo 139 del Reglamento, incluyendo los documentos que acrediten el requisito de calificación referido
a la “capacidad técnica y profesional” en el caso de obras y consultoría de obras.

Conforme a lo previsto en el numeral 139.3 del artículo 139 del Reglamento, cuando el ganador de la buena pro presenta
como personal clave a profesionales que se encuentran prestando servicios como residente o supervisor en obras
contratadas por la Entidad que no cuentan con recepción, este hecho puede ser materia de subsanación, en cuyo caso
corresponderá al postor ganador levantar dicha observación nombrando en su reemplazo a profesionales que no incurran
en tal situación y que cumplan con los requisitos establecidos para desempeñarse en el cargo asignado.

Considerando que en el caso de obras y consultoría de obras, la documentación que se presenta para el perfeccionamiento
del contrato puede versar sobre alguno o varios de los requisitos de calificación que conforman el de “capacidad técnica y
profesional” –tales como los referidos al equipamiento estratégico, infraestructura estratégica y formación académica y/o
experiencia del plantel profesional clave-, se advierte que éstos podrían ser materia de subsanación conforme a lo
dispuesto en el literal a) del artículo 141 del Reglamento, en tanto se adviertan errores materiales o formales que no alteren
el contenido esencial de la oferta ganadora.

Reglamento. Artículo 142. Plazo de ejecución contractual

Página 47 de 119
Opinión 115- 2022/DTN

Cuando las partes acuerden la suspensión del plazo de ejecución contractual conforme a lo establecido en el numeral
142.7 artículo 142 del Reglamento, podrán acordar también el reconocimiento de aquellos mayores costos directos y
mayores gastos generales necesarios para viabilizar la suspensión, según corresponda en cada caso concreto; debiendo
precisar que, si bien la referida norma no restringe que estos sean únicamente los establecidos en la oferta económica del
contratista, es indispensable que para su reconocimiento y pago respectivo se encuentren debidamente acreditados, en
atención a los principios generales que rigen todo proceso de contratación estatal, como el principio de equidad.

Opinión 090-2022/DTN

A la fase de ejecución contractual que contempla la normativa de contrataciones del Estado le resultan aplicables,
supletoriamente, las disposiciones del Código Civil que sean compatibles y no las disposiciones de la Ley N° 27444; al
respecto, en el marco de la establecido en la mencionada normativa, no es posible que un contrato pueda ser
perfeccionado, encontrarse vigente ni, por tanto, ejecutarse si es que previamente no se han cumplido con las actuaciones
que constituyen las fases de planificación y actuaciones preparatorias y la fase de selección (según el procedimiento de
selección que corresponda), cumpliendo con los requisitos, condiciones, formalidades, exigencias y demás disposiciones
previstas para tales efectos.

A la fase de ejecución contractual de los contratos derivados de los procedimientos de contratación directa por la causal
prevista en el literal j) del numeral 27.1 del artículo 27 de la Ley le son aplicables, supletoriamente, las normas del Código
Civil que sean compatibles y no las disposiciones de la Ley N° 27444. La normativa de contrataciones del Estado no ha
establecido excepciones para la realización de los contratos derivados de los procedimientos de contratación directa por
la causal mencionada, por lo que éstos (los contratos) no pueden celebrarse ni encontrarse vigentes —por tanto, no pueden
ejecutarse— si es que previamente no se ha realizado la aprobación y el procedimiento para las contrataciones directas
de acuerdo con lo establecido en los artículos 101 y 102 del Reglamento.

Respecto del inicio del plazo de ejecución contractual —a partir del cual comienzan a ejecutarse las prestaciones—, cuando
el artículo 142 del Reglamento establece que éste (el plazo de ejecución) puede iniciar desde la fecha que se establezca
en el contrato o desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato, hace referencia a un momento
posterior al perfeccionamiento del contrato.

En las contrataciones directas por situación de emergencia —como en el caso de todas las contrataciones realizadas bajo
el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado—, deben cumplirse con los requisitos, condiciones, formalidades,
exigencias y garantías establecidas en la Ley y el Reglamento para las fases de actuaciones preparatorias y de ejecución
contractual, sin perjuicio que, en estos casos, es posible regularizar dichas actuaciones y la respectiva documentación, de
acuerdo con lo establecido en el literal b) del artículo 100 del Reglamento..

Opinión 070-2022/DTN

Si bien la normativa de contrataciones del Estado no ha previsto requisitos ni un procedimiento específico que deba
cumplirse para efectuar la resolución unilateral de un contrato de arrendamiento, corresponde a la Entidad comunicar
formalmente su decisión de resolver el contrato, debiendo esta comunicación encontrarse motivada.

Opinión 055-2022/DTN

En los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles se puede considerar un plazo de hasta tres (3) años, renovables
por igual o menor plazo, de manera sucesiva, hasta alcanzar el plazo máximo de diez (10) años. Mientras que, en los
contratos de arrendamiento de bienes inmuebles pertenecientes a Entidades Públicas puede considerarse un plazo de
hasta tres (3) años, prorrogables por igual o menor plazo, de manera sucesiva, hasta alcanzar el plazo máximo de seis (6)
años. Una vez transcurrido el plazo máximo para efectuar la prórroga, corresponderá a la Entidad realizar una nueva
contratación directa para el arrendamiento del inmueble requerido.

Página 48 de 119
Opinión 044-2022/DTN

El pago correspondiente a la ejecución efectiva del servicio de supervisión, contratado bajo el sistema de tarifas, debe
efectuarse empleando la tarifa fija contratada (la cual incluye los costos directos, cargas, etc) en función a la ejecución real
del servicio de supervisión, resultando innecesaria la acreditación de gastos y costos en los que hubiese incurrido el
contratista supervisor para la ejecución de sus prestaciones.

Atendiendo a la naturaleza del servicio de supervisión –que se caracteriza –entre otros aspectos- por la imposibilidad de
conocer con exactitud la duración de su plazo contractual, debido a que depende del plazo de ejecución de la obra con la
cual se vincula, la normativa prevé la aplicación del sistema de tarifas para su contratación, en virtud de la cual, el pago
correspondiente a la ejecución efectiva de dicho servicio debe efectuarse empleando la tarifa contratada -en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente-; independientemente
de que una eventual extensión del plazo de supervisión derive de la aprobación de una ampliación de plazo o incluso de
un retraso imputable al contratista ejecutor de la obra.

No corresponde el reconocimiento de mayores gastos generales ni costos directos cuando se suspenda el contrato de
supervisión (salvo que se produzca el evento contemplado en el numeral 178.2 del artículo 178), por lo que no hay tarifa
alguna por aplicar. En vista de que, excepcionalmente, sí es posible reconocer los gastos generales y costos directos
necesarios para viabilizar la suspensión, estos se pagarán al contratista supervisor en la medida de que se encuentren
debidamente acreditados.

Opinión 025-2022/DTN

Cuando las partes acuerden la suspensión del plazo de ejecución contractual conforme a lo establecido en el numeral
142.7 artículo 142 del Reglamento, podrán acordar también el reconocimiento de aquellos mayores costos directos y
mayores gastos generales necesarios para viabilizar la suspensión. Cabe precisar que con el término “necesarios” se hace
referencia a aquellos conceptos económicos que resultan indispensables a fin de posibilitar la referida suspensión del
plazo.

Los conceptos económicos que pueden reconocerse en merito a una suspensión del plazo son sólo aquellos que resulten
indispensables para viabilizar la medida. Siendo así, no puede establecerse mediante opinión una “lista” de conceptos
económicos que pueden ser reconocidos, ya que, estos pueden variar a partir de las particularidades de cada caso concreto
(tipo y envergadura de la obra, impacto en la obra del peculiar evento que propició la paralización, entre otras variables).

El contratista tiene la obligación de ejecutar la obra con el personal clave acreditado, el cual debe permanecer -como
mínimo- durante los primeros sesenta (60) días del plazo de ejecución contractual o durante el íntegro de este cuando la
obra tenga un plazo menor. En caso las partes pacten la suspensión del plazo de ejecución contractual, para el computo
del tiempo mínimo de permanecía del personal clave de sesenta (60) días, se podrá considerar (cuando corresponda) el
periodo de paralización de la obra no atribuible al contratista.

Opinión 120-2021/DTN

El plazo de ejecución contractual debe ser definido por la Entidad en los documentos del procedimiento de selección; dicho
plazo no puede ser mayor a tres (3) años salvo que se demuestre, con el debido sustento, que por leyes especiales que
rigen la prestación objeto del contrato o por su naturaleza particular, sea necesario un plazo mayor, todo lo cual deberá
establecerlo la Entidad desde la formulación del requerimiento y luego debe recogerse en los documentos del
procedimiento de selección. En aquellos contratos cuyo plazo sea superior a los tres (3) años es posible que el contratista
solicite ampliaciones de plazo, siempre que se configure alguna de las causales y que se cumplan los procedimientos
establecidos en la normativa de contrataciones del Estado para tales efectos. La referida disposición no establece un plazo
máximo como plazo de ejecución contractual, sin embargo, en ningún caso dicho plazo de ejecución contractual puede ser
indeterminado o indefinido.

Página 49 de 119
Opinión 109-2021/DTN

Si bien la normativa de contrataciones del Estado no precisa cuáles son los conceptos que estarían comprendidos dentro
de los gastos generales considerados como “indispensables” para viabilizar la suspensión del plazo de ejecución
contractual, a los que hace referencia el numeral 142.7 del artículo 142 del Reglamento, se advierte que aquellos pueden
consistir en ciertos costos indirectos que el contratista debe efectuar necesariamente –lo que debe encontrarse
debidamente sustentado- para hacer posible la suspensión del plazo de ejecución de la obra que pueden acordar las
partes.

La oportunidad para efectuar el pago que corresponda por el reconocimiento de aquellos conceptos económicos
considerados como “indispensables” para viabilizar la suspensión del plazo de ejecución de obra, acordada entre las partes
según lo dispuesto en el referido numeral 142.7, puede realizarse a través de las valorizaciones o en la liquidación de la
obra.

Opinión 076-2020/DTN

Las reglas contempladas en la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. N°168- 2020-EF, son aplicables a los
contratos de bienes y servicios (distintos a los de supervisión de obra), suscritos al amparo de la Ley y su Reglamento,
cuya ejecución de las prestaciones se hubiese detenido totalmente como consecuencia de la declaratoria del Estado de
Emergencia Nacional generado por el COVID-19.

El numeral 3.2. de la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. N°168-2020 –EF ha previsto que las disposiciones
de reactivación contempladas en el numeral 3.1 de dicha Tercera Disposición Complementaria Final, se apliquen incluso
en aquellos contratos de bienes y servicios paralizados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Emergencia
Nacional generado por el COVID-19, en los cuales las partes hubiesen aplicado las figuras de ampliación de plazo y
suspensión de ejecución contractual previstas en la Ley y el Reglamento. Cabe precisar que, en mérito al referido numeral
3.2 del dispositivo en análisis, las partes –considerando las reglas del numeral 3.1. de la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. N°168-2020 –EF- podrán modificar los acuerdos a los que hubiesen llegado con la
suspensión del plazo de ejecución.

Opinión 066-2020/DTN

Para la reactivación de los procedimientos de selección para las contrataciones de bienes, servicios u obras cuyos plazos
fueron suspendidos de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución Directoral N° 001-2020-EF-54.01, deben considerarse
y cumplirse los procedimientos previstos en el Decreto Supremo N° 103-2020-EF.

Para la reactivación de los contratos celebrados al amparo de la normativa de contrataciones del Estado, deben
considerarse y cumplirse con las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo N° 1486 para el caso de los contratos
de obra y sus respectivos contratos de supervisión, así como aquellas contenidas en el Decreto Supremo N° 168-2020-EF
para los contratos de bienes y servicios.

Opinión 048-2020/DTN

El inicio del plazo de ejecución en los contratos de bienes y servicios dependerá de cada contrato particular. Así, de acuerdo
con el dispositivo citado dicho plazo puede iniciar: (i) al día siguiente del perfeccionamiento del contrato, (ii) desde la fecha
que se establezca en el contrato, o (iii) desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato, según
sea el caso.

El contratista debe cumplir con la totalidad de las obligaciones contempladas en el documento que contiene el contrato, los
documentos del procedimiento de selección, la oferta ganadora, y los documentos derivados del procedimiento de
selección que establezcan obligaciones para las partes. Contrario sensu, no se le puede exigir el cumplimiento de
obligaciones que no se deriven de alguno de los documentos antes mencionados.

Página 50 de 119
El contenido de un contrato celebrado en el marco de la normativa de Contrataciones del Estado sólo puede ser modificado
unilateralmente por la Entidad, en el supuesto en que ésta última hubiese ordenado la ejecución de prestaciones
adicionales o la reducción de prestaciones. Cabe precisar que la Entidad, para viabilizar esta modificación contractual,
debe observar las formalidades, requisitos y procedimiento establecidos en la Ley y el Reglamento.

Opinión 046-2020/DTN

Para que una de las partes resuelva el contrato por caso fortuito o fuerza mayor debe demostrar que el hecho -además de
ser extraordinario, imprevisible e irresistible-, determina la imposibilidad de continuar con la ejecución de las prestaciones
a su cargo, de manera definitiva; cuando dicha parte no pruebe lo antes mencionado, no podrá resolver el contrato
amparándose en la figura del caso fortuito o fuerza mayor.

Cualquier controversia relacionada con la resolución del contrato puede ser sometida a los medios de solución que
contemplan la Ley y el Reglamento, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes de notificada la resolución.

Cada Entidad debe realizar una evaluación particular de sus contrataciones a efectos de determinar en qué medida el
periodo de aislamiento o de inmovilización social obligatoria dispuesto mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM (y
sus posteriores prórrogas) afecta el cumplimiento de las prestaciones objeto de dichos contratos. A partir de esta
evaluación, la Entidad podrá definir si resulta posible aplicar alguno de los mecanismos previstos en la normativa de
contrataciones del Estado (supuesto de modificación contractual, suspensión del plazo de ejecución, entre otros) que le
permita continuar con la ejecución de las prestaciones o retomarlas una vez dadas las condiciones necesarias para ello;
debiendo tomar en cuenta que la resolución del contrato es una figura que sólo puede adoptar cuando resulte imposible
continuar con la ejecución de las prestaciones objeto del contrato.

Opinión 212-2019/DTN

El ámbito de competencia territorial al que hace alusión el literal d) del numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley, tratándose
de un Alcalde o Regidor, está delimitado en razón de la jurisdicción de la municipalidad a la que este pertenece, de
conformidad con lo establecido en las normas de la materia.

Los impedimentos previstos en el artículo 11 de la Ley determinan la imposibilidad de participar en el procedimiento de


selección, en calidad de participante o postor, así como de celebrar contratos con el Estado, pero no son aplicables a
contratos vigentes o en ejecución.

El acto mediante el cual se celebra la prórroga de un contrato de arrendamiento de bien inmueble no constituye un nuevo
contrato, sino un acto que extiende el periodo de vigencia del mismo, por un periodo de tiempo determinado, al que no le
resultarían aplicables los impedimentos previstos en el artículo 11 de la Ley.

Cuando una Entidad evalúe la posibilidad de acogerse a las prerrogativas otorgadas por la normativa de contrataciones
del Estado, por ejemplo las referidas a la prórroga de un contrato de arrendamiento de bien inmueble, correspondería que
se evalúe las particularidades del caso en concreto, a fin de evitar conflictos de intereses.

Reglamento. Artículo 144. Vigencia del Contrato

Opinión 018-2021/DTN

Las prestaciones adicionales en contratos de servicios suponen la ejecución de mayores prestaciones a las originalmente
contratadas o prestaciones diferentes a las originalmente pactadas, las cuales resultan necesarias para que se cumpla con
la finalidad de la contratación, debiendo –para tal efecto- encontrarse vigente el contrato y cumplirse las condiciones
previstas en los artículos 34 de la Ley y 157 del Reglamento.

Página 51 de 119
Corresponde a cada entidad evaluar, según la particularidad de cada caso en concreto, si la aprobación de una prestación
adicional en un contrato de servicios en general justifica la ampliación de plazo, debiendo –para tal efecto- determinar si
se configura la causal de modificación contractual establecida en el artículo 158 del Reglamento.

En el marco de lo establecido por la normativa de Contrataciones del Estado, tratándose de contratos de servicios sólo es
posible la aprobación de prestaciones adicionales en la medida que se cumplan las condiciones previstas en los artículos
34 de la Ley y 157 del Reglamento, lo cual implica que el contrato se encuentre vigente y que la ejecución de dichas
prestaciones resulte indispensable para alcanzar la finalidad del contrato.

Opinión 109-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto que sólo para el procedimiento de selección de comparación de
precios, el contrato se perfecciona siempre mediante la recepción de la orden de compra o de servicios; en los demás
casos, el contrato se perfecciona con el cumplimiento de la formalidad que corresponda, de conformidad con lo establecido
en el artículo 137 del Reglamento, ello sin perjuicio de que, en un caso particular, el perfeccionamiento del contrato pueda
someterse a los medios de solución de controversias que correspondan.

De conformidad con lo establecido en el artículo 144 del Reglamento, el contrato tiene vigencia a partir del día siguiente
en que se produce su perfeccionamiento, cuando se cumple la formalidad que corresponda según lo establecido en el
artículo 137 del Reglamento. Cualquier cuestionamiento sobre el perfeccionamiento de un determinado contrato, puede
ser sometido a los medios de solución de controversias.

Opinión 021-2020/DTN

El vencimiento de la garantía de fiel cumplimiento antes de que la Entidad otorgue la conformidad de la recepción de la
prestación a cargo del contratista, es un incumplimiento de una de las obligaciones contractuales a cargo del contratista
que tiene como consecuencia la ejecución de la garantía; en concordancia con lo establecido en el artículo 144 del
Reglamento, la situación descrita no implica que el contrato pierda su vigencia.

Reglamento. Artículo 147

Opinión 103-2022/DTN

Los contratos que celebre el consorcio o sus integrantes para cumplir con las prestaciones a su cargo con terceros, en
principio, no necesariamente constituyen una modalidad de subcontratación, sino la actividad ordinaria en su calidad de
contratista para cumplir con las prestaciones a su cargo; será un subcontrato el contrato derivado y dependiente de otro
anterior de su misma naturaleza (contrato base o principal), originado por la decisión de uno de los contratantes, que en
vez de ejecutar personalmente la obligación asumida, se decide a contratar con un tercero la realización de aquella, para
lo cual debe cumplir con lo establecido en los artículos 35 de la Ley y 147 del Reglamento y en el numeral 7.8 de la Directiva
N° 005-2019-OSCE/CD.

Si bien la normativa de contrataciones del Estado no restringe que el consorcio se encuentre integrado por proveedores
no domiciliados ni que éstos puedan subcontratar con empresas vinculadas a uno o más integrantes del consorcio, si
prohíbe la subcontratación de prestaciones esenciales del contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la selección
del consorcio, de conformidad al numeral 35.2 del artículo 35 de la Ley.

Un consorcio puede subcontratar—con empresas vinculadas a uno o más integrantes, se encuentren o no domiciliadas—
prestaciones esenciales y no esenciales hasta por el límite del 40% del monto del contrato original (base o principal), salvo
prohibición expresa contenida en los documentos del procedimiento de selección y, siempre que, se cumplan los

Página 52 de 119
presupuestos establecidos en el artículo 35 de la Ley y el artículo 147 del Reglamento, para tal efecto, todos los integrantes
del consorcio deben haber manifestado su consentimiento y no solo de uno de sus integrantes.

La subcontratación de prestaciones esenciales y no esenciales del contrato base o principal deben contar con la aprobación
de la Entidad por escrito y de manera previa, dentro de los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido, de conformidad
a lo dispuesto en el numeral 35.1 del artículo 35 de la Ley y el numeral 147.2 del artículo147 del Reglamento.

El subcontratista debe encontrarse inscrito en el RNP según la naturaleza de la prestación que le corresponda ejecutar, de
conformidad a lo establecido en el numeral 35.3 del artículo 35 de la Ley.

Se pueden subcontratar prestaciones esenciales y no esenciales del contrato base o principal, salvo prohibición expresa
contenida en los documentos del procedimiento de selección o cuando se trate de prestaciones esenciales del contrato
vinculadas a los aspectos que determinaron la selección del contratista, de conformidad a lo dispuesto por el numeral 35.2
del artículo 35 de la Ley y el numeral 147.1 del artículo 147 del Reglamento. Para tal efecto, el contratista debe contar con
la aprobación de la Entidad por escrito y de manera previa, dentro de los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido, de
conformidad a lo dispuesto por el numeral 35.1 del artículo 35 de la Ley y el numeral 147.2 del artículo 147 del Reglamento.

Reglamento. Artículo 148. Tipos de garantía

Opinión 093-2021/DTN

A los contratos celebrados provenientes de procedimientos de selección convocados antes del 30 de enero del 2019,
deben aplicársele las disposiciones legales contenidas en la Ley N° 30225 modificado mediante el Decreto Legislativo N°
1341 y el Decreto Supremo N° 350-2015-EF modificado mediante el Decreto Supremo N° 057-2017-EF, las cuales
establecen que las garantías deben ser emitidas por empresas que se encuentren en el listado de empresas autorizadas
a emitir garantías de dicha Entidad (SBS). No obstante, respecto de las garantías que presentan los contratistas en el
marco de dichos contratos, debe tenerse en cuenta que su aceptación —o no— por parte de las entidades, debe definirse
a partir del análisis y evaluación que estas realicen —además de lo establecido en la normativa de contrataciones del
Estado— considerando lo contemplado en las normas legales que regulan la materia.

Opinión 059-2020/DTN

En el documento del procedimiento de selección se establece el tipo de garantía a emplear, pudiendo ser una carta fianza
o una póliza de caución, las cuales deberán cumplir con los requisitos y condiciones establecidos en la normativa de
contrataciones del Estado. Cuando se haya optado por un tipo de garantía y dicho documento del procedimiento constituya
las reglas definitivas de éste, ninguna de las partes puede unilateralmente cambiar el tipo de garantía permitido.

Opinión 019-2020/DTN

En virtud de lo dispuesto por los artículos 148 y 149 del Reglamento, corresponde mencionar que será responsabilidad del
postor ganador de la buena pro asegurarse de que la carta fianza o póliza de caución –entregada con el fin de perfeccionar
el contrato– haya sido emitida por alguna entidad que: i) se encuentre autorizada para emitir garantías; ii) se encuentre
bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; y iii) cuente con clasificación de riesgo B o
superior.

La Directiva N° 001-2019- OSCE/ CD establece determinados lineamientos que deben observar los funcionarios
responsables de las entidades para verificar que la garantía otorgada por el contratista cumple con los requisitos
establecidos en el artículo 148. Cabe precisar que, la Entidad no podrá suscribir el contrato mientras no haya verificado
que la garantía cumple con los referidos requisitos

Página 53 de 119
La normativa de Contrataciones del Estado no permite que un contrato se suscriba cuando la garantía de fiel cumplimiento
entregada no cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 148 del Reglamento. De configurarse tal hecho, deberá
determinarse la responsabilidad administrativa de los funcionarios correspondientes y, asimismo, en caso se advierta la
posible configuración de alguna de las infracciones contempladas en el artículo 50 de la Ley, la Entidad deberá comunicar
el hecho al Tribunal de Contrataciones del Estado, a fin de que éste último –de considerarlo necesario– inicie el
procedimiento administrativo sancionador correspondiente.

Respecto del contrato en ejecución suscrito en contravención de lo establecido en el artículo 148 del Reglamento, será
responsabilidad exclusiva de la Entidad evaluar los elementos particulares del caso y tomar la decisión más conveniente
al interés público. Para estos efectos, deberá considerar las facultades discrecionales que brinda la normativa de
Contrataciones del Estado (nulidad o resolución de contrato), así como, los principios de la contratación pública
contemplados en el artículo 2 de la Ley.

Opinión 009-2020/DTN

Los postores y/o contratistas son responsables de presentar garantías que cumplan con los requisitos establecidos en la
normativa de contrataciones del Estado; asimismo, los funcionarios de las Entidades están obligados a verificar que las
garantías presentadas en los procedimientos de contratación que se realicen cumplan con dichos requisitos; para ello, los
funcionarios deberán hacer uso de los mecanismos o procedimientos que resulten pertinentes con la finalidad de dar
cumplimiento a su obligación. Sin embargo, sin perjuicio de la información presentada por los postores o contratistas, la
responsabilidad de verificar el cumplimiento de los requisitos de las garantías continúa siendo de los funcionarios de las
Entidades facultados para ello; en esa medida, la no presentación de dicha información adicional no constituye un requisito
para la suscripción del contrato ni para la entrega del adelanto.

Los responsables de verificar que las garantías presentadas cumplan con los requisitos y condiciones necesarios para su
aceptación y posterior ejecución son los funcionarios de las entidades facultados para ello, ya sea que pertenezcan al
órgano encargado de las contrataciones o a otro órgano, según lo establecido en las normas de organización interna de
cada Entidad; dicha verificación deberá realizarse antes de la suscripción del contrato, en el caso de la garantía de fiel
cumplimiento, no debiendo aceptar garantías que no cumplan con las condiciones establecidas en la normativa de
contrataciones del Estado.

Reglamento. Artículo 149. Garantía de fiel cumplimiento

Opinión 018-2022/DTN

La normativa de contrataciones del Estado establece que la garantía de fiel cumplimiento debe mantenerse vigente, en el
caso de consultoría de obras, desde el perfeccionamiento del contrato hasta el consentimiento de la liquidación final.

Opinión 118-2021/DTN

En aquellos contratos que tienen por objeto la prestación de servicios, la normativa de contrataciones del Estado no ha
previsto supuesto alguno que permita la devolución de la garantía de fiel cumplimiento antes del término del servicio
contratado, en consecuencia, tal garantía debe mantenerse vigente en el monto y plazo previstos en el artículo 149 del
Reglamento, es decir por un suma equivalente al 10% del monto del contrato original, y hasta la conformidad por la
ejecución del total de las prestaciones pactadas en el contrato de servicios en general, o hasta el consentimiento de la
liquidación final en el contrato de consultoría de obras.

Opinión 090-2021/DTN

Página 54 de 119
La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto la devolución proporcional de la garantía de fiel cumplimiento en
función del porcentaje de ejecución en contratos que tienen por objeto la prestación de “servicios” (distintos a los de
consultoría de obras); en consecuencia, tal garantía debe mantenerse vigente en el plazo y monto establecidos por dicha
normativa, es decir, hasta la conformidad por la ejecución total de las prestaciones involucradas en el contrato de servicios,
y por una suma equivalente al 10% del monto del contrato original, conforme a lo dispuesto en el artículo 149 del
Reglamento.

Reglamento. Artículo 150. Sustitución de garantía de fiel cumplimiento en obras

Opinión 045-2019/DTN

La sustitución de la garantía de fiel cumplimiento en el caso de obras, al amparo de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado, es procedente cuando se verifique el cumplimiento concurrente de los dos (2) requisitos
contemplados en el artículo 150 del Reglamento, es decir: (i) que la Entidad haya retenido el cinco por ciento (5%) del
monto del contrato vigente a solicitud del contratista; y, (ii) que el contratista presente una garantía de fiel cumplimiento
equivalente al cinco por ciento (5%) del monto del contrato vigente.

Reglamento. Artículo 151. Garantías de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias

Opinión 055-2021/DTN

La garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias debe estar vigente, en el caso de bienes, servicios en general
y consultorías en general, hasta el otorgamiento de la conformidad de la prestación (accesoria) a cargo del contratista, la
cual está sujeta al cumplimiento de las condiciones contractuales establecidas en las bases del procedimiento de selección
para tales efectos.

En caso la Entidad incumpla con los plazos previstos para el otorgamiento de la conformidad de la prestación (principal o
accesoria), ocasionando un daño o perjuicio económico al contratista, este podrá hacer valer su derecho en vía
correspondiente, sin perjuicio del deslinde de responsabilidad de los funcionarios o servidores involucrados en dicho
incumplimiento.

Opinión 008-2021/DTN

La normativa de contrataciones del Estado establece que la garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias debe
estar vigente, en el caso de bienes, servicios en general y consultorías en general, hasta el otorgamiento de la conformidad
de la recepción de la prestación a cargo del contratista, la cual está sujeta al cumplimiento de las condiciones contractuales
establecidas en las bases del procedimiento de selección para tales efectos.

Reglamento. Artículo 153. Garantía por adelantos

Opinión 119-2021/DTN

Página 55 de 119
Los adelantos directos se amortizan mediante descuentos proporcionales en cada uno de los pagos parciales que le
corresponden al contratista. Al respecto, esta Dirección no es competente para determinar la metodología que debe
emplearse para el cálculo del IGV que corresponde a cada uno de los referidos pagos parciales. No obstante, debe
mencionarse que, una vez recibido el adelanto directo, el contratista tiene la obligación de devolverlo en su integridad, es
decir, un monto idéntico a aquel que incluyó el IGV.

Luego de las amortizaciones correspondientes, para determinar el saldo pendiente de devolución por parte del contratista,
debe considerarse para su cuantificación el monto proporcional equivalente al que corresponda por IGV, de tal manera que
la sumatoria del monto amortizado más el pendiente de amortizar sea idéntico al monto efectivamente erogado por la
entidad en concepto de adelanto. Siendo así, respecto de la posibilidad de reducir el monto de la garantía por adelantos,
conforme a lo establecido en el artículo 153 del Reglamento, debe mencionarse que, en todos los casos, el monto de la
garantía actualizada, sumado al adelanto efectivamente amortizado, debe cubrir el íntegro del monto erogado por la
Entidad.

Reglamento. Artículo 155. Ejecución de garantías

Opinión 080-2020/DTN

En el marco de la ejecución de la garantía por adelantos, si bien la determinación del saldo pendiente de amortización debe
encontrarse debidamente sustentada, se debe aclarar que la normativa de Contrataciones del Estado no ha establecido
que la Entidad deba consignar o adjuntar dicho sustento en el requerimiento previo a la ejecución de la garantía. En tal
medida, si bien una Entidad al momento de requerir el saldo pendiente de amortizar, por transparencia, puede presentar o
adjuntar el sustento de dicho saldo, la sola ausencia de la referida justificación no afectaría la validez del requerimiento
realizado.

De acuerdo con el numeral 155.2. del artículo 155 del Reglamento, cuando se hubiese configurado alguno de los supuestos
para la ejecución de la garantía por adelantos establecidos en el numeral 155.1 del mismo artículo, la Entidad deberá
ejecutarla –previo requerimiento de pago dirigido al contratista- por el monto pendiente de amortizar.

Opinión 021-2020/DTN

El vencimiento de la garantía de fiel cumplimiento antes de que la Entidad otorgue la conformidad de la recepción de la
prestación a cargo del contratista, es un incumplimiento de una de las obligaciones contractuales a cargo del contratista
que tiene como consecuencia la ejecución de la garantía; en concordancia con lo establecido en el artículo 144 del
Reglamento, la situación descrita no implica que el contrato pierda su vigencia.

Reglamento. Artículo 157. Adicionales y Reducciones

Opinión 116-2022/DTN

De conformidad con la normativa de Contrataciones del Estado, para que una Entidad ordene una reducción de
prestaciones en un contrato de obra, es preciso que: (i) su valor no exceda el 25% del monto del contrato original; (ii) su
aprobación resulte necesaria o no impida la consecución de la finalidad de la contratación; (iii) la decisión se apruebe
mediante Resolución del Titular de la Entidad o por el funcionario a quien este le haya delegado tal facultad; y (iv) la
obligación a cargo del contratista debe ser divisible y debe recaer respecto de aquellas prestaciones que aún no han sido
ejecutadas. La normativa no ha previsto como requisito para la procedencia de una reducción que el contratista anote la
necesidad de la misma en el cuaderno de obra.

Página 56 de 119
El artículo 192 del Reglamento, establece que, en el cuaderno de obra, deben anotarse los hechos relevantes que ocurran
durante la ejecución de la obra. Siendo así, ante la ocurrencia de un hecho que pudiera determinar la pertinencia de una
reducción, resulta razonable que el supervisor o residente de obra realicen la anotación correspondiente en el cuaderno
de obra, dependiendo de quien hubiese advertido la configuración de dicha circunstancia; ello, sin menoscabo de que la
falta de anotación no afecta la procedencia de la reducción.

Tomada la decisión por parte de la Entidad de ordenar una reducción conforme a lo dispuesto por la normativa de
Contrataciones del Estado, resulta evidente que esta debe ser notificada al contratista, debiendo indicar con claridad cuál
es el alcance técnico de la reducción. En caso el contratista tuviese alguna duda respecto de la decisión de la entidad,
deberá formular la consulta pertinente en el cuaderno de obra, de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 del
Reglamento.

El supervisor emite la conformidad técnica únicamente cuando corrobora el fiel cumplimiento de lo establecido en los
planos, especificaciones técnicas y calidad; además el dispositivo citado indica que dicho certificado debe detallar las metas
del proyecto y precisar que la obra cumple con lo establecido en el expediente técnico de obra y las modificaciones
contractuales aprobadas por la Entidad.

Opinión 080-2022/DTN

La aplicación del sistema de contratación a suma alzada en los contratos de ejecución de obra implica que la Entidad debe
pagar al contratista de acuerdo a los metrados contratados según el Presupuesto de Obra, incluso cuando estos resulten
ser menores o mayores a los realmente ejecutados.

En los contratos de obra ejecutados bajo el sistema a suma alzada, la Entidad puede modificar el precio del contrato
ordenando la ejecución de prestaciones adicionales de obra o su reducción. Solo cuando se trate de la aprobación de
prestaciones adicionales de obra, a efectos de determinar que el costo de tales prestaciones no supere los límites
permitidos por la normativa de contrataciones del Estado, se deberá deducir de su valor, el costo de las prestaciones que
ya no serán ejecutadas debido a que fueron sustituidas por las prestaciones adicionales a las que se encuentran
directamente vinculadas; esto es, los presupuestos deductivos vinculados.

Cuando se trate de la reducción de prestaciones, a efectos de su aprobación, la Entidad deberá verificar que se trate de la
inejecución de prestaciones inicialmente consideradas en el contrato original, y no confundirlo con la figura de los menores
metrados, esta última solo aplicable para el caso de contratos de obra bajo el sistema a precios unitarios.

Los “presupuestos deductivos vinculados” constituyen una figura aplicable únicamente en la cuantificación económica del
adicional de obra; pues, se trata de un monto que se deduce del valor del adicional precisamente por estar vinculado con
este y con el fin de verificar que el monto de la prestación adicional de obra no supere los límites establecidos en la Ley y
el Reglamento.

Opinión 032-2022/DTN

De conformidad con lo establecido en el artículo 34 de la Ley y 157 del Reglamento, en el marco de los contratos de obra,
independientemente del sistema de contratación que se aplique a este, el límite para la reducción de prestaciones es del
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original; no es posible realizar una reducción de prestaciones superando
el monto límite señalado.

Opinión 071-2021/DTN

El Titular de la Entidad puede delegar la facultad de autorizar prestaciones adicionales de bienes, servicios y consultorías,
así como la reducción de prestaciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34 de la Ley, en concordancia con lo
previsto en el artículo 157 del Reglamento. La normativa de contrataciones del Estado, para el caso de los objetos
contractuales señalados, no ha establecido restricciones al Titular de la Entidad para que pueda delegar su facultad de

Página 57 de 119
autorizar prestaciones adicionales y la reducción de prestaciones, siempre que se cumpla con la formalidad prevista en el
numeral 8.2 del artículo 8 de la Ley.

Opinión 018-2021/DTN

Las prestaciones adicionales en contratos de servicios suponen la ejecución de mayores prestaciones a las originalmente
contratadas o prestaciones diferentes a las originalmente pactadas, las cuales resultan necesarias para que se cumpla con
la finalidad de la contratación, debiendo –para tal efecto- encontrarse vigente el contrato y cumplirse las condiciones
previstas en los artículos 34 de la Ley y 157 del Reglamento.

Corresponde a cada entidad evaluar, según la particularidad de cada caso en concreto, si la aprobación de una prestación
adicional en un contrato de servicios en general justifica la ampliación de plazo, debiendo –para tal efecto- determinar si
se configura la causal de modificación contractual establecida en el artículo 158 del Reglamento.

En el marco de lo establecido por la normativa de Contrataciones del Estado, tratándose de contratos de servicios sólo es
posible la aprobación de prestaciones adicionales en la medida que se cumplan las condiciones previstas en los artículos
34 de la Ley y 157 del Reglamento, lo cual implica que el contrato se encuentre vigente y que la ejecución de dichas
prestaciones resulte indispensable para alcanzar la finalidad del contrato.

Opinión 015-2020/DTN

Las prestaciones adicionales constituyen un supuesto de modificación contractual en virtud del cual la Entidad aprueba, de
manera previa a su ejecución, determinadas prestaciones — no contenidas en el contrato original — que resultan
necesarias para alcanzar la finalidad del contrato, lo cual implica que se cumpla con el propósito de satisfacer la necesidad
que originó la contratación, en otras palabras, la finalidad perseguida por la Entidad al realizar el contrato.

De considerar la Entidad que la ejecución de las prestaciones adicionales resulta conveniente y ajustada a ley, ordena su
realización mediante la emisión y notificación al contratista de la resolución mediante la que se aprueba dicha prestación
adicional, quedando el contratista obligado a cumplirlas.

Las prestaciones adicionales suponen la ejecución de mayores prestaciones a las originalmente contratadas y/o
prestaciones diferentes a las originalmente pactadas que son necesarias para que se cumpla con la finalidad del contrato.
Para dicho efecto, el contrato debe encontrarse vigente y cumplirse las condiciones previstas en los artículos 34 de la Ley
y 157 del Reglamento.

La aprobación de adicionales y la ampliación de plazo constituyen supuestos distintos de modificación contractual, puesto
que afectan a distintos elementos del contrato (prestaciones pactadas y plazo de ejecución, respectivamente). No obstante,
pueden presentarse situaciones en las que la ampliación de plazo sea una condición indispensable para la ejecución del
adicional.

Reglamento. Artículo 158. Ampliación del plazo contractual

Opinión 040-2022/DTN

De conformidad con lo establecido en el artículo 158 del Reglamento, el plazo para que el contratista presente su solicitud
de ampliación de plazo es de siete (7) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación de la ejecución del
adicional o de finalizado el hecho generador del atraso o paralización, por tal motivo, es posible que el referido plazo para
la presentación de la solicitud pueda exceder el plazo de ejecución contractual.

Página 58 de 119
Independientemente del tipo de contrato y de la prestación parcial que sea materia de evaluación (tratándose de contratos
de ejecución periódica), para que una solicitud de ampliación de plazo sea procedente, esta debe ser presentada por el
contratista dentro de los siete (7) días hábiles contados a partir de la notificación del adicional —siempre que el adicional
afecte el plazo— o de finalizado el hecho generador del atraso o paralización.

Opinión 024-2022/DTN

Conforme a lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, la aprobación de una ampliación de plazo en
contratos de consultoría de obras genera el reconocimiento y pago de gastos generales, costo directo y la utilidad,
respectivamente; para tales efectos, se colige que los gastos generales y el costo directo deben encontrarse debidamente
acreditados, a diferencia de la utilidad, pues para éste último concepto económico el numeral 158.5 del artículo 158 no
exige dicha acreditación.

Opinión 014-2022/DTN

El pago correspondiente a la ejecución efectiva del servicio de supervisión, contratado bajo el sistema de tarifas, debe
efectuarse empleando la tarifa contratada en función a la ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la
periodicidad establecida contractualmente; no siendo posible que la Entidad modifique tales condiciones de manera
unilateral, toda vez que lo contrario implicaría desconocer las reglas definitivas del procedimiento y los términos
contractuales, así como la naturaleza del propio sistema de contratación por tarifas.

Atendiendo a la naturaleza del servicio de supervisión –que se caracteriza –entre otros aspectos- por la imposibilidad de
conocer con exactitud la duración de su plazo contractual, debido a que depende del plazo de ejecución de la obra con la
cual se vincula, la normativa prevé la aplicación del sistema de tarifas para su contratación, en virtud de la cual, el pago
correspondiente a la ejecución efectiva de dicho servicio debe efectuarse empleando la tarifa contratada -en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente-; independientemente
de que una eventual extensión del plazo de supervisión derive de la aprobación de una ampliación de plazo o incluso de
un retraso imputable al contratista ejecutor de la obra.

La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto como condición para el pago -en el marco de una contratación
de supervisión bajo el sistema de tarifas- que la Entidad remita notificación alguna referida a la extensión de los servicios
de supervisión.

Opinión 036-2021/DTN

Durante la ejecución de un contrato proveniente del procedimiento de contratación directa por situación de
desabastecimiento, la Entidad tiene la potestad de aprobar prestaciones adicionales, para lo cual será necesario que
cumpla con las condiciones y requisitos establecidos en la Ley y el Reglamento para tales efectos, entre los cuales se
encuentra la sustentación del área usuaria que acredite que son prestaciones indispensables para alcanzar la finalidad del
contrato. La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto que el sustento para la aprobación de los adicionales
deba basarse, o no, en situaciones extraordinarias e imprevisibles.

La aprobación de una prestación adicional cuya ejecución afecta el plazo de ejecución contractual, es una causal para que
el contratista solicite una ampliación de plazo, para lo cual deben cumplirse las condiciones, requisitos y el procedimiento
previsto en el artículo 158 del Reglamento. Corresponde a cada Entidad evaluar, según la particularidad de cada caso, si
la aprobación de una prestación adicional exige una ampliación de plazo.

En el marco de la aprobación de prestaciones adicionales durante la ejecución de los contratos provenientes de las
contrataciones directas por situación de desabastecimiento, la normativa de contrataciones del Estado no ha previsto que
en el instrumento que aprueba dichos adicionales se ordene el inicio del análisis para la determinación de
responsabilidades de ningún tipo.

Página 59 de 119
Opinión 018-2021/DTN

Las prestaciones adicionales en contratos de servicios suponen la ejecución de mayores prestaciones a las originalmente
contratadas o prestaciones diferentes a las originalmente pactadas, las cuales resultan necesarias para que se cumpla con
la finalidad de la contratación, debiendo –para tal efecto- encontrarse vigente el contrato y cumplirse las condiciones
previstas en los artículos 34 de la Ley y 157 del Reglamento.

Corresponde a cada entidad evaluar, según la particularidad de cada caso en concreto, si la aprobación de una prestación
adicional en un contrato de servicios en general justifica la ampliación de plazo, debiendo –para tal efecto- determinar si
se configura la causal de modificación contractual establecida en el artículo 158 del Reglamento.

En el marco de lo establecido por la normativa de Contrataciones del Estado, tratándose de contratos de servicios sólo es
posible la aprobación de prestaciones adicionales en la medida que se cumplan las condiciones previstas en los artículos
34 de la Ley y 157 del Reglamento, lo cual implica que el contrato se encuentre vigente y que la ejecución de dichas
prestaciones resulte indispensable para alcanzar la finalidad del contrato.

Opinión 127-2020/DTN

En la medida de que se cumpla con los límites y condiciones para el ejercicio de la potestad de ordenar la ejecución de
prestaciones adicionales (justificación en función de la finalidad pública del contrato, que no exceda el 25% del monto del
contrato original y que se cuente con la correspondiente asignación presupuestaria) la Entidad podrá hacer uso de dicha
prerrogativa. En consecuencia, la particularidad de que se trate de un contrato de duración, como por ejemplo un contrato
de seguros, no se constituye como un óbice para el uso de esta facultad.

En los contratos de duración, como el contrato de seguro, es posible que se advierta la necesidad de ordenar prestaciones
adicionales y que éstas impliquen una ampliación del plazo contractual. Al respecto, cabe anotar que esta última
circunstancia no será un obstáculo para la aprobación del adicional, siempre que se cumplan con los límites y condiciones
establecidas por la Ley y el Reglamento; máxime cuando el artículo 158 del Reglamento ha previsto como una causal de
ampliación de plazo, precisamente la aprobación de prestaciones adicionales.

Opinión 100-2020/DTN

El contratista podrá fundamentar su solicitud de ampliación de plazo en la medida que la paralización de sus actividades
haya sido originada por el Estado de Emergencia Nacional producido por el COVID-19 y en el marco del D.S. 168-2020/EF;
no obstante, la determinación del periodo (días) de ampliación -debidamente sustentado- dependerá de las particularidades
de cada contrato, en función del tiempo que resulte necesario para culminar las prestaciones pendientes de ejecutar.

Si bien los gastos generales que solicite el contratista, en el marco del D.S. 168- 2020/EF, están vinculados a la paralización
originada por el Estado de Emergencia Nacional producido por el COVID-19 -y por ende también a la ampliación del plazo-
, a efectos de que la Entidad reconozca dichos gastos, es necesario que estos sean debidamente acreditados mediante la
documentación pertinente.

En aplicación de lo dispuesto en el literal d) del numeral 3.1 de la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. N°
168-2020-EF, las partes podrán incorporar al contrato nuevas medidas de prevención y control frente a la propagación del
COVID-19, que puedan dictar durante la ejecución contractual los sectores competentes, en el marco de la figura de las
“otras modificaciones al contrato” prevista en el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley, a efectos de que la Entidad pueda
reconocer dichos costos al contratista.

Opinión 076-2020/DTN

Página 60 de 119
Las reglas contempladas en la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. N°168- 2020-EF, son aplicables a los
contratos de bienes y servicios (distintos a los de supervisión de obra), suscritos al amparo de la Ley y su Reglamento,
cuya ejecución de las prestaciones se hubiese detenido totalmente como consecuencia de la declaratoria del Estado de
Emergencia Nacional generado por el COVID-19.

El numeral 3.2. de la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. N°168-2020 –EF ha previsto que las disposiciones
de reactivación contempladas en el numeral 3.1 de dicha Tercera Disposición Complementaria Final, se apliquen incluso
en aquellos contratos de bienes y servicios paralizados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Emergencia
Nacional generado por el COVID-19, en los cuales las partes hubiesen aplicado las figuras de ampliación de plazo y
suspensión de ejecución contractual previstas en la Ley y el Reglamento. Cabe precisar que, en mérito al referido numeral
3.2 del dispositivo en análisis, las partes –considerando las reglas del numeral 3.1. de la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. N°168-2020 –EF- podrán modificar los acuerdos a los que hubiesen llegado con la
suspensión del plazo de ejecución.

Opinión 015-2020/DTN

Las prestaciones adicionales constituyen un supuesto de modificación contractual en virtud del cual la Entidad aprueba, de
manera previa a su ejecución, determinadas prestaciones — no contenidas en el contrato original — que resultan
necesarias para alcanzar la finalidad del contrato, lo cual implica que se cumpla con el propósito de satisfacer la necesidad
que originó la contratación, en otras palabras, la finalidad perseguida por la Entidad al realizar el contrato.

De considerar la Entidad que la ejecución de las prestaciones adicionales resulta conveniente y ajustada a ley, ordena su
realización mediante la emisión y notificación al contratista de la resolución mediante la que se aprueba dicha prestación
adicional, quedando el contratista obligado a cumplirlas.

Las prestaciones adicionales suponen la ejecución de mayores prestaciones a las originalmente contratadas y/o
prestaciones diferentes a las originalmente pactadas que son necesarias para que se cumpla con la finalidad del contrato.
Para dicho efecto, el contrato debe encontrarse vigente y cumplirse las condiciones previstas en los artículos 34 de la Ley
y 157 del Reglamento.

La aprobación de adicionales y la ampliación de plazo constituyen supuestos distintos de modificación contractual, puesto
que afectan a distintos elementos del contrato (prestaciones pactadas y plazo de ejecución, respectivamente). No obstante,
pueden presentarse situaciones en las que la ampliación de plazo sea una condición indispensable para la ejecución del
adicional.

Reglamento. Artículo 159. Cesión de Posición Contractual

Opinión 062-2021/DTN

La cesión de posición contractual parcial es una figura admitida por la doctrina –y comprendida en la figura general de la
cesión de posición contractual– que podría ser utilizada por el contratista en los casos de escisión, cabe señalar que dicha
figura debe permitir la normal gestión del contrato por parte de la Entidad; en ese sentido, le corresponde a esta última
como beneficiaria de la contratación, evaluar para cada caso en concreto y según las particularidades de cada prestación,
las implicancias técnicas, legales, económicas y operativas que podrían generarse a partir de una cesión de posición
contractual parcial realizada por el contratista como consecuencia de un proceso de escisión. A partir de dicha evaluación
deberá definir si se garantiza la adecuada continuidad del contrato y en consecuencia si resulta viable continuar con su
ejecución, de lo contrario, podría aplicar los remedios contractuales correspondientes, considerando que la cesión realizada
por el contratista es un hecho no atribuible a la Entidad.

Bajo ninguna circunstancia, la cesión de posición contractual –que es un hecho no atribuible a la Entidad– puede ser una
herramienta para que el contratista se sustraiga de las obligaciones asumidas, o para evadir otras consecuencias jurídicas

Página 61 de 119
previstas por la normativa de contrataciones del Estado, como evadir los efectos de una eventual sanción impuesta por el
Tribunal de Contrataciones del Estado.

Opinión 004-2021/DTN

Cuando la Entidad celebre un contrato con un conjunto de proveedores agrupados en un consorcio, cada uno de ellos
tendrá la calidad de contratista. Siendo así, cuando –durante la ejecución contractual- uno de los integrantes del consorcio
hubiese transferido su derecho de propiedad sobre el inmueble a un tercero, por efecto de lo dispuesto en el artículo 159
del Reglamento operará la cesión de posición contractual en la relación jurídica del consorciado con el Estado; es decir, el
tercero –por efecto del Reglamento- será quien sustituya en el contrato público vigente al contratista (integrante del
consorcio) que transfirió su propiedad.

Opinión 125-2020/DTN

El artículo 159 del Reglamento establece que procede la cesión de posición contractual “cuando se transfiera la propiedad
de bienes arrendados a las Entidades”, sin exigir algún requisito adicional, como –por ejemplo- que dicha transferencia se
justifique en un título o causa jurídica específica. En tal medida, si tras el fallecimiento del titular del derecho de propiedad
de un bien arrendado al Estado, de acuerdo con el caso concreto y las normas de la materia, se determinase que dicho
derecho ha sido transmitido a otro sujeto, será éste último quien sustituirá al arrendador fallecido en el contrato público de
arrendamiento vigente.

Cuando el titular del derecho de propiedad de un bien arrendado al Estado sea una persona natural o jurídica determinada,
será obligatorio que ésta cuente con inscripción en el Registro Nacional de Proveedores; no obstante, cuando sea una
sucesión indivisa, ésta se encontrará exceptuada de inscribirse en el Registro Nacional de Proveedores.

En caso se determine que se ha producido una cesión de posición contractual, el nuevo contratista deberá presentar el
CCI o, en caso de ser no domiciliado, el número de su cuenta bancaria y la entidad bancaria en el exterior.

Opinión 226-2019/DTN

Con el fin de proteger el fin público subyacente a una contratación pública, la cesión de posición contractual se encuentra
prohibida por la normativa de contrataciones del Estado; siendo los únicos supuestos habilitantes: i) los casos de
transferencia de propiedad de bienes que se encuentran arrendados a las entidades; ii) cuando se produzcan fusiones o
escisiones: y iii) cuando exista una norma legal que lo permita expresamente.

La cesión de posición contractual en casos de reorganización societaria, se encuentra restringida a los supuestos de fusión
y escisión, pues ambos podrían implicar el cambio de la personalidad jurídica del proveedor del estado que tiene un contrato
en ejecución.

En el supuesto formulado en la consulta, esto es, de la transformación de una sucursal de una sociedad constituida en el
extranjero a una sociedad peruana que posteriormente será absorbida, corresponde mencionar que, en la medida de que
–en el marco de dicha transformación– la matriz detenta los derechos y obligaciones derivados del contrato celebrado con
el Estado, no sería posible la cesión de posición contractual de parte de la sucursal transformada a la sociedad absorbente,
pues dicha sucursal transformada no tiene posición contractual alguna que ceder

Debe quedar claro que, en ninguna circunstancia, la cesión de posición contractual puede ser una herramienta para que el
contratista se sustraiga de las obligaciones asumidas, o para evadir otras consecuencias jurídicas previstas por la
normativa, como –por ejemplo– evadir los efectos de una eventual sanción impuesta por el Tribunal de Contrataciones del
Estado.

Reglamento. Artículo 160. Modificaciones al contrato


Página 62 de 119
Opinión 001-2023/DTN

Además de la condición de que la modificación propuesta derive de un hecho sobreviniente a la presentación de ofertas
que no resulte imputable a alguna de las partes, es necesario verificar el cumplimiento de todas las demás condiciones
previstas en el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley, es decir, que la modificación permita que el contrato alcance su
finalidad de manera oportuna y eficiente y que la modificación no cambie los elementos determinantes del objeto
contractual, así como cumplir con las formalidades del artículo 160 del Reglamento. Asimismo, en adición a lo anterior,
para que proceda el pago por adelantado, el contratista deberá otorgar la correspondiente garantía por el mismo monto a
ser pagado.

Opinión 072-2022/DTN

Lo establecido en el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley, así como los requisitos y formalidades descritos en numeral
160.1 del artículo 160 del Reglamento, no resultan aplicables para el supuesto de modificación contractual previsto en el
numeral 160.3 del artículo 160 del Reglamento; no obstante, la decisión de la Entidad de aceptar los bienes y/o servicios
ofrecidos por el contratista en virtud de lo dispuesto en el numeral 160.3 requiere estar debidamente motivada y contar con
el sustento -técnico legal- necesario que justifique tal decisión, a fin de alcanzar la finalidad pública de la contratación.

Opinión 039-2021/DTN

Atendiendo al carácter súbito y atípico del brote de COVID-19, en aquellos contratos de servicio -suscritos en el marco de
la Ley N° 30025 y su Reglamento que se vieron afectados por el Estado de Emergencia Nacional a raíz del brote de dicho
virus (sin llegar a paralizarse totalmente), la Entidad, en una decisión de gestión debidamente sustentada y de su exclusiva
responsabilidad, podría reconocer, de manera excepcional, vía modificación convencional, aquellos conceptos económicos
en los que el contratista hubiese podido incurrir para la aplicación inmediata de los protocolos sanitarios u otras medidas
dictadas por los sectores competentes (ello con el fin de haber seguido prestando el servicio) en tanto sean indispensables
para alcanzar la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente, para lo cual deberá cumplirse con los requisitos y
formalidades previstos en el artículo 160 del Reglamento. No obstante, para este tipo de modificaciones, aquellos
conceptos económicos que reconozca la Entidad -bajo su propia responsabilidad- deberán encontrarse debidamente
acreditados, sustentándose mediante facturas, boletas de pago u otros documentos que permitan acreditar
fehacientemente que el contratista ha incurrido en tales conceptos, todo ello con el fin de salvaguardar el correcto uso de
los recursos públicos.

Opinión 124-2020/DTN

El contrato puede modificarse en los supuestos contemplados en la Ley y el Reglamento por orden de la Entidad o a
solicitud del contratista.

Para verificar la posibilidad de modificar el contrato con el fin de variar la periodicidad de las valorizaciones bajo el supuesto
de “otras modificaciones al contrato” prevista en el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley, dicha modificación debe cumplir
con las condiciones previstas en el referido artículo de la Ley y en el artículo 160 del Reglamento.

Opinión 079-2020/DTN

El D.S. N°168-2020-EF ha previsto la figura jurídica que deben emplear las partes para incorporar en los contratos de
bienes y servicios (suscritos al amparo de la Ley y su Reglamento) paralizados por la declaratoria del Estado de Emergencia

Página 63 de 119
Nacional, las medidas para la prevención y control de la propagación del COVID19 dictadas por los sectores competentes,
esta es, las modificaciones contractuales a las que alude el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley.

En aquellos casos en los que –bajo el ámbito de la Ley- no resulten aplicables las disposiciones del D.S. N°168-2020-EF,
ante la necesidad de incorporar los protocolos y medidas dictadas por los sectores correspondientes para evitar la
propagación del COVID- 19, en vista de que no resultarían aplicables los adicionales, las reducciones ni la ampliación de
plazo, bien se podría modificar el contrato de acuerdo con lo establecido en el numeral 34.10 de la Ley; ello con el fin
alcanzar su finalidad y mantener el equilibrio económico financiero entre las partes. Cabe precisar que es responsabilidad
de la Entidad, aprobar dichas modificaciones de acuerdo con las exigencias del caso concreto y en cumplimiento de las
formalidades y procedimiento establecidos en la normativa de Contrataciones del Estado.

La normativa de Contrataciones del Estado no ha señalado de manera explícita que los requisitos y formalidades mediante
las cuales se viabiliza la modificación convencional deban cumplirse de manera previa a la ejecución de las prestaciones
que de ésta se deriven. No obstante, en virtud de que el cumplimiento de los requisitos contemplados en el artículo 160
del Reglamento es aquello que permite que las prestaciones o condiciones de ejecución derivadas de la modificación
convencional sean jurídicamente exigibles, se puede afirmar que estos requisitos deberán cumplirse de manera previa a
la ejecución de dichas prestaciones o implementación de las condiciones de ejecución.

Opinión 147-2019/DTN

En el marco de lo establecido por la normativa de contrataciones del Estado vigente –desde el 30 de enero de 2019-, el
Titular de la Entidad puede delegar, conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley, su facultad de aprobar otras
modificaciones al contrato, incluso cuando estas impliquen incremento del precio, en atención a lo dispuesto en los
numerales 34.10 del artículo 34 de la Ley y 160.2 del artículo 160 del Reglamento.

Reglamento. Artículo 161. Penalidades


Opinión 005-2023/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de Contrataciones del Estado, la situación de incumplimiento contractual que
configura un retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones a cargo del contratista genera, a su vez, la aplicación
automática de la penalidad por mora, conforme a lo establecido en el artículo 161 del Reglamento; hecho que supone la
evaluación previa y determinación correspondiente, por parte de la Entidad, respecto que el retraso es injustificado y, en
consecuencia, corresponde la aplicación de dicha penalidad.

Opinión 037-2022/DTN

El incumplimiento injustificado por parte del contratista se configura cuando se infringe los acuerdos y obligaciones
previstos en el contrato por motivos que le resultan imputables, es decir, por circunstancias y/o acontecimientos dentro de
su responsabilidad y ámbito de control, y respecto de los cuales no tiene justificación alguna.

A efectos de otorgar la conformidad de la prestación, el área usuaria –o el órgano al que se le haya asignado tal función-,
deberá verificar “la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales”, para lo cual deberá remitirse a lo
establecido en el contrato y los documentos que lo conforman (entre ellos, los términos de referencia contenidos en las
Bases, tratándose de servicios).

No serán imputables al contratista aquellos incumplimientos que se generen debido a circunstancias y/o acontecimientos
fuera de su responsabilidad y ámbito de control (como por ejemplo aquellos cuya responsabilidad radique en la propia
Entidad).

Página 64 de 119
Opinión 037-2020/DTN

El contrato vigente o actualizado, a diferencia del contrato original, es aquel que durante el curso de la ejecución contractual
se ha visto afectado por modificaciones contractuales. Por tal razón, si al momento de aplicar la penalidad, el contrato se
hubiese modificado mediante la aprobación de prestaciones adicionales, el monto contractual respecto del cual debe
calcularse el monto máximo de la penalidad no será aquel consignado en el contrato original, sino aquel monto modificado
por efecto de la aprobación del adicional.

Numeral 161.2

Opinión 020-2022/DTN

En el marco de la normativa de contrataciones del Estado, la aplicación de la penalidad por mora ante el retraso injustificado
en el cumplimiento de las prestaciones a cargo del contratista, en ningún caso puede exceder el diez por ciento (10%) del
monto del contrato vigente o del ítem que debió ejecutar. No obstante, la acumulación de la penalidad por mora hasta el
referido porcentaje puede ser empleada por la Entidad como una causal para resolver el contrato en aplicación de lo
establecido en el artículo 164 del Reglamento.

La aplicación automática de la penalidad por mora no implica que el cobro del monto resultante se realice necesariamente
de manera inmediatamente posterior a su determinación; sino que puede ser realizado en otras oportunidades tales como
en el pago final o en la liquidación final, o, incluso puede cobrarse del monto resultante de la ejecución de la garantía de
fiel cumplimiento.

Opinión 010-2022/DTN

Si bien en aquellos contratos de ejecución periódica el cálculo de la penalidad diaria por mora se realiza considerando el
monto y plazo de las prestaciones parciales materia de retraso, esta situación no implica que el monto máximo de la
penalidad por mora de todo el contrato vigente corresponda al diez por ciento (10%) del monto de la prestación parcial. Por
tanto, en este tipo de contratos la sumatoria de los montos correspondientes a la aplicación de penalidades por el atraso
en la ejecución de las prestaciones parciales no puede ser superior al diez por ciento (10%) del monto total del contrato
vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Opinión 036-2020/DTN

La aplicación de la penalidad por mora dependerá de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. De esta manera,
en concordancia con lo señalado por esta Dirección mediante Opinión N° 103-2019/DTN, si el contrato es uno de ejecución
única deberá aplicarse el monto y plazo del contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de ejecución
periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la penalidad diaria
se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de retraso.

En los contratos de ejecución periódica, son sus correspondientes prestaciones parciales aquellas susceptibles de ser
penalizadas; es decir, en caso de que se configure un retraso injustificado serán estas prestaciones parciales las
“prestaciones individuales” que deben ser consideradas para realizar el cálculo del monto de la penalidad por mora.

De acuerdo con el artículo 161 del Reglamento, en ningún caso el monto de la penalidad por mora puede exceder el 10%
del monto del contrato vigente.

Numeral 161.4

Página 65 de 119
Opinión 225-2019/DTN

Es responsabilidad del contratista ejecutar el contrato cumpliendo las exigencias previstas en nuestro ordenamiento
jurídico, por tanto, deberá asegurarse de que el personal clave que ejecute la prestación se encuentre debidamente
habilitado para ejercer su profesión –según la normativa especial que regule cada profesión–; ahora bien, en caso Entidad
advierta que el personal propuesto por el contratista no se encuentra habilitado, se encontrará facultada a ordenar el retiro
y sustitución de dicho profesional.

Las penalidades previstas en el artículo 190 del Reglamento tienen por objeto sancionar la ausencia –en el sentido literal
del término– del personal clave propuesto por el contratista; no obstante, bajo una lectura sistemática de la normativa de
contrataciones de Estado, la “ausencia de personal” clave también se entenderá configurada -por ejemplo- cuando una
persona cuyo perfil hubiese sido desaprobado por la Entidad intervenga en la obra en calidad de sustituto de algún
profesional clave.

Dentro de los supuestos que eximen la aplicación de la penalidad prevista en el numeral 190.2 del artículo 190 del
Reglamento, se encuentran: i) muerte, ii) invalidez sobreviniente, e iii) inhabilitación para ejercer la profesión.

La Entidad puede establecer en los documentos del procedimiento de selección penalidades adicionales y distintas a las
previstas en el artículo 190 del Reglamento, a fin de sancionar el incumplimiento de otro tipo obligaciones a cargo del
contratista, siempre que se respeten parámetros de objetividad, razonabilidad, congruencia y proporcionalidad con el objeto
de la contratación.

Las penalidades aplicables al contratista se deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del pago final o en la
liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía de
fiel cumplimiento.

Reglamento. Artículo 162. Penalidad por mora en la ejecución de la prestación

Opinión 005-2023/DTN

Es posible deducir de las valorizaciones o de la liquidación final de una obra, según corresponda, el monto resultante de la
aplicación de la penalidad por mora o de las otras penalidades; sin perjuicio de ello, en atención al Principio de
Transparencia que establece el literal c) del artículo 2 de la Ley, si una Entidad determina la aplicación de penalidades y
deduce su monto de una valorización de obra o de la liquidación final, aquella debe transparentar dicho monto, a fin de que
el contratista pueda distinguirlo respecto de los conceptos económicos propios de la valorización o liquidación de obra,
para los fines pertinentes.
La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto, como parte del procedimiento o condición para la aplicación de
la penalidad por mora, que para tal efecto la Entidad deba notificar previamente al contratista informándole sobre dicha
decisión; al respecto, basta que la Entidad determine la configuración de un retraso injustificado, bajo los términos
establecidos en el artículo 162 del Reglamento, para que ésta aplique de manera automática la penalidad por mora. Por
su parte, la aplicación de las otras penalidades se ciñe a lo establecido en el propio contrato y al artículo 163 del
Reglamento.

El contratista puede solicitar a la Entidad la no aplicación de penalidad por mora, según corresponda, basándose en lo
establecido en el numeral 162.5 del artículo 162 del Reglamento; sin perjuicio de ello, la Entidad efectúa la evaluación
correspondiente respecto del retraso producido en la ejecución contractual, a fin de determinar si aquel califica como uno
justificado o si es injustificado y, en consecuencia, si corresponde o no aplicar la penalidad por mora.

En concordancia con el criterio establecido en la Opinión N°012-2021/DTN, la normativa de Contrataciones del Estado no
ha regulado un procedimiento específico, formalidades o plazos, a fin de calificar un retraso como justificado, en el marco

Página 66 de 119
de una solicitud para la no aplicación de penalidades por mora. En ese contexto, la Entidad puede comunicar su decisión
de aprobar la mencionada solicitud, empleando cualquier documento emitido por el servidor o funcionario competente,
según su organización interna y/o de acuerdo a lo previsto en el contrato.

Opinión 107-2022/DTN

En casos distintos a los de adicionales de obra, cuando se produzca una extensión del servicio de supervisión derivada de
variaciones en el plazo o en el ritmo de trabajo de la obra (por ejemplo, por la ejecución de mayores metrados), que no
implique la ejecución de prestaciones adicionales de supervisión, corresponde a la Entidad efectuar el pago empleando la
tarifa contratada en función a la ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida
contractualmente; no resultando aplicable el límite del quince por ciento (15%) a que se refiere el numeral 34.6 del artículo
34 de la Ley.

En el supuesto que se configure un retraso justificado aprobado por la Entidad, ello implicará una situación en la que los
trabajos de la obra se continuaron ejecutando pese a que el plazo formal del contrato se encontraba vencido. En este
escenario, durante el periodo que va desde el vencimiento formal del plazo de ejecución hasta la culminación efectiva de
los trabajos y su correspondiente anotación, resultará indispensable que el supervisor de obra continúe desarrollando sus
actividades de supervisión efectivas. Siendo así, dichas actividades de supervisión, de conformidad con lo establecido en
el literal d) de artículo 35 del Reglamento, deberá pagarse conforme a la tarifa pactada, esto es, sin que resulte necesaria
la presentación de alguna documentación especial que sustente los costos incurridos durante el referido periodo.

Opinión 089-2022/DTN

En los contratos de ejecución única, las entregas parciales son aquellas prestaciones individuales y parciales que –
independientemente de su utilidad o aprovechamiento per se–, al haber sido determinadas en las bases del procedimiento
de selección, forman parte del contrato perfeccionado entre las partes; y cuyo cumplimiento, en la forma y oportunidad
prevista, se encuentra a cargo del contratista a cambio de la contraprestación correspondiente.

Ante el retraso injustificado en el cumplimiento de las prestaciones a cargo del contratista en los contratos de ejecución
única que contemplen entregas parciales, el cálculo de la penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración el
plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de retraso.

Opinión 071-2022/DTN

La aplicación de la penalidad por mora supone la debida verificación, por parte de la Entidad, de que se haya configurado
un retraso injustificado atribuible al contratista, respecto de la ejecución de las obligaciones a su cargo, en cuyo caso, para
la determinación del monto diario de dicha penalidad, deben considerarse los elementos “monto” y “plazo” correspondientes
a la prestación que fuera materia de retraso, conforme a lo establecido en el numeral 162.2 del artículo 162 del Reglamento;
debiendo precisar que la ausencia de dichos elementos (particularmente, el monto y plazo contractual de dicha prestación)
no permitiría la aplicación de la fórmula respectiva bajo los términos previstos en el Reglamento.

Opinión 052-2022/DTN

La Entidad tiene la facultad de establecer en los documentos del procedimiento de selección la aplicación de “otras
penalidades”, distintas a la penalidad por mora en la ejecución de la prestación; para tal efecto, la Entidad deberá: i) prever
que dichas penalidades sean objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación; ii) definir
los supuestos que originarían su aplicación, los cuales deben ser diferentes al retraso injustificado o mora previsto en el
artículo 162 del Reglamento; iii) delimitar la forma de cálculo de la penalidad para cada uno de los supuestos que
previamente hubiera definido; y, iv) establecer el procedimiento a través del cual verificará si se constituye el supuesto que
da lugar a la aplicación de la penalidad.

Página 67 de 119
Si en los documentos del procedimiento de selección no se ha contemplado el procedimiento a seguir para verificar la
configuración del supuesto que dará lugar a la aplicación de “otras penalidades”, dicha penalidad no podrá ser aplicada al
contratista.

Cualquier controversia respecto de la aplicación de penalidades, así como respecto de la ejecución o interpretación del
contrato, incluyendo aquellas referidas a determinar si se ha previsto adecuadamente un procedimiento a seguir para
verificar la configuración del supuesto que dará lugar a la aplicación de “otras penalidades, pueden ser sometidas a los
mecanismos de solución previstos en la normativa de contrataciones del Estado, dentro de los plazos correspondientes.

El cálculo del monto de la penalidad por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores,
a su vez, dependerán de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única,
deberá aplicarse respecto del monto y plazo del contrato vigente o ítem a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato
de ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la
penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de
retraso. Por tanto, los elementos “monto” y el “plazo” de dichas prestaciones deberán encontrase contemplados en el
contrato o deberán poder definirse indubitablemente a partir de este.

Opinión 010-2022/DTN

Si bien en aquellos contratos de ejecución periódica el cálculo de la penalidad diaria por mora se realiza considerando el
monto y plazo de las prestaciones parciales materia de retraso, esta situación no implica que el monto máximo de la
penalidad por mora de todo el contrato vigente corresponda al diez por ciento (10%) del monto de la prestación parcial. Por
tanto, en este tipo de contratos la sumatoria de los montos correspondientes a la aplicación de penalidades por el atraso
en la ejecución de las prestaciones parciales no puede ser superior al diez por ciento (10%) del monto total del contrato
vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Opinión 113-2021/DTN

La aplicación de la penalidad por mora se produce ante el retraso injustificado en la ejecución de la prestación o las
prestaciones objeto del contrato, dicho retraso se configura cuando el contratista no cumple –de manera injustificada– con
su obligación dentro del plazo establecido.

El cálculo del monto de la penalidad por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores,
a su vez, dependerán de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única,
deberá aplicarse respecto del monto y plazo del contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de
ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la
penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de
retraso. Dichas variables, “monto” y “plazo”, deberán estar contempladas en el contrato o deberán poder definirse
indubitablemente a partir de él.

Las penalidades distintas a la penalidad por mora (“otras penalidades”) se aplican a supuestos distintos al retraso
injustificado previsto en el artículo 162 del Reglamento, debiendo precisarse que para tal efecto, la Entidad deberá: i) prever
que dichas penalidades sean objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación; ii) definir
los supuestos que originarían su aplicación -los cuales, como ya se mencionó, deben ser diferentes al retraso injustificado
o mora previsto en el artículo 162 del Reglamento- iii) delimitar la forma de cálculo de la penalidad para cada uno de los
supuestos que previamente hubiera definido; y, iv) establecer el procedimiento a través del cual verificará si se constituye
el supuesto que da lugar a la aplicación de la penalidad.

Opinión 110-2021/DTN

Para la aplicación de la fórmula prevista en el numeral 162.1 del artículo 162 del Reglamento con la que se realiza el cálculo
de la penalidad por mora, debe tenerse en cuenta el monto vigente del contrato al momento en que se produce el atraso

Página 68 de 119
injustificado siendo que en el caso que se hubiera aprobado la ejecución de prestaciones adicionales de obra el monto
vigente del contrato será el monto resultante luego de la aprobación de la ejecución de las prestaciones adicionales de
obra.

Opinión 104-2021/DTN

La penalidad por mora que regula el artículo 162 del Reglamento se calcula considerando tanto el monto vigente del
contrato como el plazo vigente que tiene el contratista para la ejecución de las prestaciones objeto del contrato. Es posible
que con ocasión de la aprobación de la solicitud de ampliación excepcional de plazo prevista en el Decreto Legislativo N°
1486, el plazo de ejecución contractual se haya modificado, en cuyo caso será este el plazo de ejecución vigente y deberá
ser considerado para efectos del cálculo de la penalidad por mora.

Opinión 063-2021/DTN

Para realizar el cálculo de la penalidad por mora por cada día de atraso, ante el retraso injustificado del contratista en el
cumplimiento de sus obligaciones, en caso se trate de un contrato que involucra obligaciones de ejecución periódica, se
deberá aplicar la fórmula prevista en el artículo 162 del Reglamento empleando el monto y plazo de la prestación individual
materia de retraso. La acumulación de la penalidad por mora hasta el límite previsto en el artículo 161 del Reglamento
puede ser empleada por la Entidad como una causal para resolver el contrato, en aplicación de lo establecido en el artículo
164 del Reglamento.

Opinión 065-2021/DTN

Para realizar el cálculo de la penalidad por mora por cada día de atraso, ante el retraso injustificado del contratista en el
cumplimiento de sus obligaciones, en caso se trate de un contrato que involucra obligaciones de ejecución periódica, se
deberá aplicar la fórmula prevista en el artículo 162 del Reglamento, empleando el monto y plazo de la prestación individual
que fuera materia de retraso. Por su parte, la acumulación de la penalidad por mora hasta el límite previsto en el artículo
161 del Reglamento -esto es, un monto equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o del ítem que
debió ejecutarse, según corresponda- constituye una causal que puede ser invocada por la Entidad para resolver el
contrato, en aplicación de lo establecido en el literal b) del numeral 164.1 del artículo 164 del Reglamento.

Sin perjuicio de lo expuesto, una Entidad puede resolver el contrato, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 36
de la Ley y 164 del Reglamento, en caso que el contratista incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales
o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello; para tal efecto, deberá seguir el procedimiento
establecido en el artículo 165 del Reglamento, según corresponda a la causal de resolución invocada.

Opinión 012-2021/DTN

Si bien la normativa de contrataciones del Estado no ha regulado un procedimiento específico, formalidades o plazos, a fin
de calificar un retraso como justificado, en el marco de una solicitud para la no aplicación de penalidades por mora, la
Entidad puede basar su decisión no sólo en el sustento presentado por el contratista ejecutor de obra, sino también en la
opinión de la supervisión que pudiera requerirse a ésta a ésta –en el marco del contrato de supervisión- para determinar si
tal retraso resulta, o no, imputable al contratista ejecutor de obra y, en consecuencia, decidir sobre dicha solicitud.
Asimismo, cabe precisar que la normativa en mención no exige que tal decisión sea comunicada al contratista mediante
una “resolución”, pudiendo la Entidad emplear cualquier documento emitido por el servidor o funcionario competente, según
su organización interna y/o de acuerdo a lo previsto en el contrato, mediante el cual notifique su decisión.

Cuando se configure un retraso que la Entidad considere justificado, que diera lugar a la no aplicación de la penalidad por
mora al contratista –bajo los alcances del numeral 162.5 del artículo 165 del Reglamento-, el costo que genere la extensión
del servicio del inspector o supervisor es asumido por la Entidad, toda vez que las obligaciones a que hace referencia el

Página 69 de 119
artículo 189 del Reglamento sólo recaerían en dicho contratista en la medida que el atraso incurrido en la ejecución de la
obra hubiera sido imputable a éste.

Opinión 112-2020/DTN

El numeral 140.1 del artículo 140 del Reglamento, establece, de forma expresa, que los actos realizados por persona
distinta al representante común carecen de eficacia legal. Bajo esta consideración, en relación con la consulta formulada,
se puede afirmar que la solicitud de ampliación excepcional de plazo que no ha sido suscrita por el representante común
consorcio sino por una persona distinta, será ineficaz, es decir, no tendrá la capacidad de producir efectos jurídicos. La
Entidad, al valorar la solicitud de ampliación excepcional de ampliación de plazo como ineficaz, deberá considerar que ésta
no fue presentada, correspondiendo que comunique dicha calificación al contratista.

Cuando el ejecutor de obra hubiese presentado una solicitud excepcional de ampliación de plazo de manera posterior al
plazo máximo de 15 días al que alude el numeral 7.1.1. de la Directiva, por mandato normativo explícito, corresponderá
que se le aplique –al vencimiento del contrato- la penalidad por mora por cada día de retraso en dicha presentación. Cabe
precisar que para el cálculo de dicha penalidad deberá emplearse obligatoriamente la fórmula contemplada en el artículo
162 del Reglamento.

Opinión 084-2020/DTN

El cálculo del monto de la penalidad por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores,
a su vez, dependerán de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única,
deberá aplicarse respecto del monto y plazo del contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de
ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la
penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de
retraso.

Con la finalidad de aplicar la penalidad por mora a las “prestaciones individuales” materia de retraso, el “monto” y el “plazo”
de las prestaciones parciales del contrato de ejecución periódica –o, de ser el caso, de las entregas parciales del contrato
de ejecución única- deberán estar contemplados en el contrato o deberán poder definirse indubitablemente a partir de él.

Cuando se trate de un contrato de ejecución única, como por ejemplo la consultoría de obra para la elaboración de
expediente técnico de obra, es probable que dicho contrato –sin perjuicio de la penalidad que corresponda por el retraso
en la ejecución de la prestación única- prevea la obligación de realizar entregas parciales; en tal caso, a efectos de aplicar
automáticamente penalidades por el retraso de cada una de éstas, es necesario que tanto sus plazos como sus montos
estén definidos en el contrato.

Si corresponde la aplicación de una penalidad, esta se deduce: i) de los pagos a cuenta; ii) de las valorizaciones; iii) del
pago final; o, iv) en la liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, vi) se cobra del monto resultante de la
ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.

Opinión 047-2020/DTN

La penalidad por mora en la ejecución de las prestaciones debe incorporarse en todos los contratos celebrados en el marco
de la normativa de contrataciones del Estado, y debe ser aplicada siempre que el contratista no cumpla injustificadamente
con las prestaciones a su cargo en el plazo previsto en el contrato.

El cálculo del monto de la penalidad por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores,
a su vez, dependerán de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única,
deberá aplicarse respecto del monto y plazo del contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de
ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la

Página 70 de 119
penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de
retraso.

Con la finalidad de aplicar la penalidad por mora a las “prestaciones individuales” materia de retraso, el “monto” y el “plazo”
de las prestaciones parciales del contrato de ejecución periódica –o, de ser el caso, de las entregas parciales del contrato
de ejecución única- deberán estar contemplados en el contrato o deberán poder definirse indubitablemente a partir de él.

Opinión 036-2020/DTN

La aplicación de la penalidad por mora dependerá de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. De esta manera,
en concordancia con lo señalado por esta Dirección mediante Opinión N° 103-2019/DTN, si el contrato es uno de ejecución
única deberá aplicarse el monto y plazo del contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de ejecución
periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la penalidad diaria
se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de retraso.

En los contratos de ejecución periódica, son sus correspondientes prestaciones parciales aquellas susceptibles de ser
penalizadas; es decir, en caso de que se configure un retraso injustificado serán estas prestaciones parciales las
“prestaciones individuales” que deben ser consideradas para realizar el cálculo del monto de la penalidad por mora.

De acuerdo con el artículo 161 del Reglamento, en ningún caso el monto de la penalidad por mora puede exceder el 10%
del monto del contrato vigente.

Opinión 198-2019/DTN

En el marco de los contratos regulados por lo dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado vigente, cuando la
Entidad formule observaciones a las entregas parciales (prestación individual) debe otorgarle el plazo que corresponde
para subsanar dichas observaciones, conforme a lo previsto en el artículo 168 del Reglamento. De no subsanarse las
observaciones en el plazo otorgado, la Entidad deberá aplicar la penalidad por mora correspondiente.

El numeral 168.5., del artículo 168 del reglamento ha señalado que, respecto del retraso en la subsanación de las
observaciones formuladas por la entidad en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, se aplica la penalidad por
mora desde el vencimiento del plazo para subsanar las observaciones formuladas por el funcionario competente para emitir
la conformidad.

El artículo 163 del reglamento habilita a la entidad a consignar en los documentos del procedimiento de selección
penalidades distintas a la mora, desarrollada en el artículo 162.

Opinión 174-2019/DTN

En el marco de lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado vigente, el cálculo del monto de la penalidad
por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores, a su vez, dependerán de la naturaleza
del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única deberá aplicarse el monto y plazo del
contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución
única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración
el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de retraso.

El procedimiento de recepción y conformidad previsto en el artículo 168 del Reglamento es aplicable para la verificación
que realiza la Entidad a cada uno de los entregables (entregas parciales) que se hubieran pactado en el contrato
(refiriéndonos a contratos de ejecución única que involucren entregas parciales).

Un contrato regido bajo lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 350-2015-EF, tenía un marco normativo distinto al que rige
actualmente lo concerniente a la aplicación de la penalidad por mora.

Página 71 de 119
Opinión 103-2019/DTN

La penalidad por mora en la ejecución de las prestaciones debe incorporarse en todos los contratos celebrados en el marco
de la normativa de contrataciones del Estado; y, debe ser aplicada siempre que el contratista no cumpla con las
prestaciones a su cargo en el plazo previsto en el contrato.

El cálculo del monto de la penalidad por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores,
a su vez, dependerán de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única
deberá aplicarse el monto y plazo del contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de ejecución
periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la penalidad diaria
se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de retraso.

Con la finalidad de poder aplicar la penalidad por mora, el contrato debe establecer el “monto” y “plazo” de las prestaciones
individuales materia de retraso, en el supuesto de que se trate de contratos que, siendo de ejecución única, hubiesen
contemplado entregas parciales.

Opinión 089-2019/DTN

A efectos de aplicar la fórmula contemplada en el artículo 162 del Reglamento, la Entidad debía emplear tanto el "monto"
como el "plazo" del contrato o del ítem que debió ejecutarse, salvo en los contratos que involucren obligaciones de
"ejecución periódica" o "entregas parciales", en los cuales dicho cálculo debía realizarse tomándose en consideración el
plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de retraso; ello independientemente de que dichas contrataciones
se realicen bajo el sistema a suma alzada, bajo el sistema de precios unitarios, por paquete o por relación de ítems.

Reglamento. Artículo 163. Otras penalidades


Opinión 005-2023/DTN

Es posible deducir de las valorizaciones o de la liquidación final de una obra, según corresponda, el monto resultante de la
aplicación de la penalidad por mora o de las otras penalidades; sin perjuicio de ello, en atención al Principio de
Transparencia que establece el literal c) del artículo 2 de la Ley, si una Entidad determina la aplicación de penalidades y
deduce su monto de una valorización de obra o de la liquidación final, aquella debe transparentar dicho monto, a fin de que
el contratista pueda distinguirlo respecto de los conceptos económicos propios de la valorización o liquidación de obra,
para los fines pertinentes.
La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto, como parte del procedimiento o condición para la aplicación de
la penalidad por mora, que para tal efecto la Entidad deba notificar previamente al contratista informándole sobre dicha
decisión; al respecto, basta que la Entidad determine la configuración de un retraso injustificado, bajo los términos
establecidos en el artículo 162 del Reglamento, para que ésta aplique de manera automática la penalidad por mora. Por
su parte, la aplicación de las otras penalidades se ciñe a lo establecido en el propio contrato y al artículo 163 del
Reglamento.

Opinión 052-2022/DTN

La Entidad tiene la facultad de establecer en los documentos del procedimiento de selección la aplicación de “otras
penalidades”, distintas a la penalidad por mora en la ejecución de la prestación; para tal efecto, la Entidad deberá: i) prever
que dichas penalidades sean objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación; ii) definir
los supuestos que originarían su aplicación, los cuales deben ser diferentes al retraso injustificado o mora previsto en el
artículo 162 del Reglamento; iii) delimitar la forma de cálculo de la penalidad para cada uno de los supuestos que
previamente hubiera definido; y, iv) establecer el procedimiento a través del cual verificará si se constituye el supuesto que
da lugar a la aplicación de la penalidad.

Página 72 de 119
Si en los documentos del procedimiento de selección no se ha contemplado el procedimiento a seguir para verificar la
configuración del supuesto que dará lugar a la aplicación de “otras penalidades”, dicha penalidad no podrá ser aplicada al
contratista.

Cualquier controversia respecto de la aplicación de penalidades, así como respecto de la ejecución o interpretación del
contrato, incluyendo aquellas referidas a determinar si se ha previsto adecuadamente un procedimiento a seguir para
verificar la configuración del supuesto que dará lugar a la aplicación de “otras penalidades, pueden ser sometidas a los
mecanismos de solución previstos en la normativa de contrataciones del Estado, dentro de los plazos correspondientes.

El cálculo del monto de la penalidad por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores,
a su vez, dependerán de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única,
deberá aplicarse respecto del monto y plazo del contrato vigente o ítem a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato
de ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la
penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de
retraso. Por tanto, los elementos “monto” y el “plazo” de dichas prestaciones deberán encontrase contemplados en el
contrato o deberán poder definirse indubitablemente a partir de este.

Opinión 003-2022/DTN

En el marco de lo establecido en el artículo 163 del Reglamento, se puede concluir que para aplicar las “otras penalidades”,
la Entidad tendrá que observar necesariamente tanto el procedimiento de verificación específico contemplado en los
documentos del procedimiento de selección, como la forma de cálculo también contemplada en estos.

Respecto de las “otras penalidades”, el artículo 163 del Reglamento ha precisado que en los documentos del procedimiento
de selección debe contemplarse: (i) los supuestos de aplicación de penalidad; (ii) la forma de cálculo de la penalidad para
cada supuesto; y, (iii) el procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar, siendo estos tres requisitos
indispensables para la aplicación de la penalidad. Contrario sensu, no será posible aplicar las “otras penalidades” cuando
el procedimiento de verificación de la penalidad no estuviese contemplado en los documentos del procedimiento de
selección.

En el marco de un contrato vigente, cuando el procedimiento de verificación de una penalidad del tipo “otras penalidades”
no se encuentre en las bases integradas, pero sí se encuentre en el pliego absolutorio de consultas y observaciones, en
mérito a lo dispuesto por el numeral 72.6 del artículo 72 del Reglamento, tendrá que prevalecer lo establecido en el referido
pliego absolutorio, es decir, deberá tenerse como establecido el procedimiento de verificación de la penalidad.

Opinión 113-2021/DTN

La aplicación de la penalidad por mora se produce ante el retraso injustificado en la ejecución de la prestación o las
prestaciones objeto del contrato, dicho retraso se configura cuando el contratista no cumple –de manera injustificada– con
su obligación dentro del plazo establecido.

El cálculo del monto de la penalidad por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores,
a su vez, dependerán de la naturaleza del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única,
deberá aplicarse respecto del monto y plazo del contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de
ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la
penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de
retraso. Dichas variables, “monto” y “plazo”, deberán estar contempladas en el contrato o deberán poder definirse
indubitablemente a partir de él.

Las penalidades distintas a la penalidad por mora (“otras penalidades”) se aplican a supuestos distintos al retraso
injustificado previsto en el artículo 162 del Reglamento, debiendo precisarse que para tal efecto, la Entidad deberá: i) prever
que dichas penalidades sean objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación; ii) definir

Página 73 de 119
los supuestos que originarían su aplicación -los cuales, como ya se mencionó, deben ser diferentes al retraso injustificado
o mora previsto en el artículo 162 del Reglamento- iii) delimitar la forma de cálculo de la penalidad para cada uno de los
supuestos que previamente hubiera definido; y, iv) establecer el procedimiento a través del cual verificará si se constituye
el supuesto que da lugar a la aplicación de la penalidad.

Opinión 131-2019/DTN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 163 del Reglamento, la Entidad puede establecer en las Bases de un
procedimiento de selección para consultoría de obras penalidades distintas a la penalidad por mora –entiéndase, “otras
penalidades”– con la finalidad de desincentivar el incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista y resarcir
posibles perjuicios que dicho incumplimiento le fuese a causar, independientemente del sistema de contratación que se
hubiera definido en las Bases.

La Entidad determina la aplicación de otras penalidades, de acuerdo al contrato y las Bases, y esta se deduce: i) de los
pagos a cuenta; ii) de las valorizaciones; iii) del pago final; o, iv) en la liquidación final, según corresponda; o en todo caso,
vi) se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento. Cabe señalar que la aplicación de
penalidades no implica que el contratista incumpla las obligaciones contractuales que mantenga con la Entidad ni que
afecte los intereses que mantenga con otras personas (como por ejemplo con sus trabajadores).

Reglamento. Artículo 164. Causales de resolución

Opinión 020-2022/DTN

En el marco de la normativa de contrataciones del Estado, la aplicación de la penalidad por mora ante el retraso injustificado
en el cumplimiento de las prestaciones a cargo del contratista, en ningún caso puede exceder el diez por ciento (10%) del
monto del contrato vigente o del ítem que debió ejecutar. No obstante, la acumulación de la penalidad por mora hasta el
referido porcentaje puede ser empleada por la Entidad como una causal para resolver el contrato en aplicación de lo
establecido en el artículo 164 del Reglamento.

La aplicación automática de la penalidad por mora no implica que el cobro del monto resultante se realice necesariamente
de manera inmediatamente posterior a su determinación; sino que puede ser realizado en otras oportunidades tales como
en el pago final o en la liquidación final, o, incluso puede cobrarse del monto resultante de la ejecución de la garantía de
fiel cumplimiento.

Opinión 094-2021/DTN

A fin de que se califique como justificado un retraso no basta con dar cuenta de la existencia de determinado hecho natural,
social o de la vigencia de determinada norma obligatoria, sino que el contratista deberá acreditar y justificar de modo
objetivo que estos hechos tuvieron como efecto necesario la imposibilidad de cumplir con la ejecución de las prestaciones
a su cargo dentro del plazo.

La Entidad debe verificar si se ha configurado el supuesto contemplado en el literal a) del numeral 164.1 del artículo 164
del Reglamento, esto es, deberá determinar si existe, o no, un incumplimiento injustificado de las obligaciones a cargo del
contratista. Ahora, en relación con el análisis interno que debe realizar para que pueda valorar el incumplimiento como no
imputable al contratista para luego, y en consecuencia, no optar por el camino de la resolución del contrato, no bastará con
que tome conocimiento de la existencia de un hecho externo como, por ejemplo, la vigencia de alguna norma jurídica, sino
que deberá verificar que este hecho -en concordancia con las disposiciones contractuales y a la luz de las demás normas
que resulten aplicables- tiene como efecto necesario la imposibilidad del contratista de cumplir con la prestación a su cargo.

Página 74 de 119
Si bien las normas obligatorias distintas a las de Contratación Pública que regulan o afectan al objeto de contratación deben
ser cumplidas por las partes, cabe precisar que, en concordancia con lo desarrollado en la absolución de la primera
consulta, se deberá verificar en cada caso, si su aplicación - considerando las disposiciones contractuales, así como, todas
las normas que resulten aplicables- genera como efecto necesario la imposibilidad de que el contratista cumpla con sus
obligaciones. De configurarse esta situación, la Entidad no podría atribuirle al contratista el incumplimiento de dichas
obligaciones.

Opinión 083-2021/DTN

El incumplimiento injustificado de las obligaciones a cargo del contratista –sean contractuales, legales o reglamentarias-
que hubiere generado la notificación de la primera carta notarial, conforme al procedimiento establecido en el numeral
165.1 del artículo 165 del Reglamento, debe encontrarse debidamente motivado por la Entidad, a fin de identificar las
prestaciones u obligaciones cuya ejecución debe cumplir el contratista dentro del plazo otorgado; en ese contexto, la
segunda carta notarial mediante la cual la Entidad decide la resolución del contrato, debe versar sobre la misma situación
de incumplimiento que no fue revertida por el contratista pese a haber sido requerido para ello, tal como establece el literal
a) del numeral 164.1 del artículo 164 del Reglamento.

La resolución contractual puede ser materia de controversia, la cual, según el acuerdo de las partes, puede ser resuelta
mediante conciliación.

Opinión 065-2021/DTN

Para realizar el cálculo de la penalidad por mora por cada día de atraso, ante el retraso injustificado del contratista en el
cumplimiento de sus obligaciones, en caso se trate de un contrato que involucra obligaciones de ejecución periódica, se
deberá aplicar la fórmula prevista en el artículo 162 del Reglamento, empleando el monto y plazo de la prestación individual
que fuera materia de retraso. Por su parte, la acumulación de la penalidad por mora hasta el límite previsto en el artículo
161 del Reglamento -esto es, un monto equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o del ítem que
debió ejecutarse, según corresponda- constituye una causal que puede ser invocada por la Entidad para resolver el
contrato, en aplicación de lo establecido en el literal b) del numeral 164.1 del artículo 164 del Reglamento.

Sin perjuicio de lo expuesto, una Entidad puede resolver el contrato, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 36
de la Ley y 164 del Reglamento, en caso que el contratista incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales
o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello; para tal efecto, deberá seguir el procedimiento
establecido en el artículo 165 del Reglamento, según corresponda a la causal de resolución invocada.

Opinión 063-2021/DTN

Para realizar el cálculo de la penalidad por mora por cada día de atraso, ante el retraso injustificado del contratista en el
cumplimiento de sus obligaciones, en caso se trate de un contrato que involucra obligaciones de ejecución periódica, se
deberá aplicar la fórmula prevista en el artículo 162 del Reglamento empleando el monto y plazo de la prestación individual
materia de retraso. La acumulación de la penalidad por mora hasta el límite previsto en el artículo 161 del Reglamento
puede ser empleada por la Entidad como una causal para resolver el contrato, en aplicación de lo establecido en el artículo
164 del Reglamento.

Numeral 164.3

Opinión 199-2019/DTN

Página 75 de 119
La normativa de contrataciones del Estado, no ha dispuesto ninguna formalidad para que los integrantes del consorcio
designen al representante legal; dichos representantes no sustituyen al integrante del consorcio en lo relativo a la ejecución
de las prestaciones pactadas en el contrato.

Si uno de los integrantes del consorcio fallece, el consorcio podría continuar con la ejecución del contrato en la medida que
determine la factibilidad –bajo alguna figura regulada en la normativa- de ejecutar las prestaciones correspondientes al
contrato en ausencia del integrante fallecido (siempre que no se modifiquen los integrantes del consorcio, las obligaciones
de los consorciados y los porcentaje de participación), contando para ello con la aprobación de la Entidad.

Si no resulta posible continuar la ejecución contractual con el consorcio, resultaría válido acudir a la figura de la resolución
del contrato prevista en la Ley y el Reglamento.

Reglamento. Artículo 165. Procedimiento de resolución de contrato

Opinión 092-2022/DTN

La resolución del contrato de supervisión de obra surte efectos cuando la parte requerida recibe la segunda comunicación
notarial, de la parte perjudicada, que contiene la decisión de resolver el contrato. Ante esta situación, corresponde a la
Entidad evaluar y definir, de acuerdo al caso concreto, si contrata a un supervisor o designa a un inspector de obra, en
función del valor establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. Cabe precisar que,
únicamente, cuando el valor de la obra sea menor al monto establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para
el año fiscal respectivo, la Entidad tendrá como alternativa la designación de un inspector de obra; puesto que, si el referido
valor es igual o mayor a dicho monto, deberá contratar un supervisor de obra, independientemente del monto del saldo
contractual o de que la obra se encuentre en la etapa de recepción.

En el marco de lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado y conforme al criterio contenido en la Opinión
N° 086-2018/DTN, si una de las partes (Entidad o contratista) resuelve debidamente un contrato –es decir, siguiendo el
procedimiento y cumpliendo los requisitos y formalidades previstas en la normativa de contrataciones del Estado- no cabría
la posibilidad de que su contraparte efectúe una nueva resolución respecto del mismo contrato, puesto que para entonces,
la relación jurídica ya se encontraría extinta.

Opinión 083-2021/DTN

El incumplimiento injustificado de las obligaciones a cargo del contratista –sean contractuales, legales o reglamentarias-
que hubiere generado la notificación de la primera carta notarial, conforme al procedimiento establecido en el numeral
165.1 del artículo 165 del Reglamento, debe encontrarse debidamente motivado por la Entidad, a fin de identificar las
prestaciones u obligaciones cuya ejecución debe cumplir el contratista dentro del plazo otorgado; en ese contexto, la
segunda carta notarial mediante la cual la Entidad decide la resolución del contrato, debe versar sobre la misma situación
de incumplimiento que no fue revertida por el contratista pese a haber sido requerido para ello, tal como establece el literal
a) del numeral 164.1 del artículo 164 del Reglamento.

La resolución contractual puede ser materia de controversia, la cual, según el acuerdo de las partes, puede ser resuelta
mediante conciliación.

Opinión 218-2019/DTN

Cuando la Entidad inicie el procedimiento de resolución contractual, previsto en el artículo 165 del Reglamento, otorgará
al contratista un plazo de hasta cinco (5) días para la ejecución de las obligaciones incumplidas, o en caso el monto
contractual, la complejidad, envergadura o sofisticación de la contratación así lo requieran, dicho plazo puede ser hasta
quince (15) días.

Página 76 de 119
En el marco de la normativa de contrataciones del Estado no se ha previsto la posibilidad que el contratista pueda solicitar
el incremento de los días asignados al considerar el “término de la distancia”, debiendo ceñirse al plazo otorgado por la
Entidad conforme al artículo 165 del Reglamento, el cual debe brindarse en función a las características propias de la
prestación a cumplir.

Reglamento. Artículo 166. Efectos de la resolución

Opinión 027-2022/DTN

En el marco de lo establecido en el artículo 166 del Reglamento, la posibilidad de que la Entidad solicite una indemnización
por los mayores daños irrogados derivados del incumplimiento del contrato por parte del contratista es un efecto de la
resolución del contrato. Por tanto, será necesario resolver el contrato de manera previa a la solicitud de dicha
indemnización.

Reglamento. Artículo 167. Prestaciones pendientes en caso de resolución de contrato o


declaratoria de nulidad de contrato

Opinión 054-2021/DTN

Los contratos celebrados a partir del 30 de enero de 2019 en aplicación de lo dispuesto en el artículo 167 del Reglamento,
se rigen por lo dispuesto en la Ley N° 30225 modificada mediante el Decreto Legislativo N° 1444 y su Reglamento aprobado
por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF.

Opinión 013-2021/DTN

El encargo a que se refiere el numeral 6.3 del artículo 6 de la Ley no implica que el proceso de contratación se encuentre
excluido del ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado; no obstante, dada la naturaleza sui generis
que adquiere dicha contratación, será necesario realizar un análisis de compatibilidad entre los instrumentos o reglas que
rigen el procedimiento llevado a cabo por cada organismo internacional y la regulación prevista en la normativa de
contracciones del Estado, a efectos de determinar si existen los presupuestos, requisitos y condiciones que permitan aplicar
las actuaciones previstas en el artículo 167 del Reglamento.

Opinión 090-2020/DTN

La normativa de Contrataciones del Estado no ha establecido que un requisito para la aplicación del procedimiento del
artículo 167 del Reglamento consista en que se hubiesen ejecutado prestaciones del contrato que fue –ulteriormente-
declarado nulo. En tal medida, una Entidad podrá emplear dicho procedimiento, siempre que se justifique la necesidad
urgente de ejecutar las prestaciones pendientes del contrato declarado nulo.

En el marco de la aplicación del artículo 167 del Reglamento, cuando la obra no tuviese avance físico, la Entidad deberá
implementar los ajustes necesarios al Expediente Técnico existente, a fin de que contemple todos los trabajos necesarios
para la correcta ejecución de la obra, lo que implicaría, en el presente contexto de propagación de la pandemia generada
por el COVID-19 y con el debido sustento, que se consideren todas las normas de contención o prevención aplicables que
hubiesen dictado los sectores correspondientes. Sobre esta base, deberá ajustarse el costo total de la obra.

Página 77 de 119
De acuerdo con los numerales 167.1 y 167.1. del artículo167 del Reglamento, la Entidad –de manera previa a realizar la
invitación a los postores que participaron del procedimiento de selección que derivó en el contrato declarado nulo- debe
determinar de manera acertada el precio de las prestaciones pendientes incluyendo todos los costos necesarios para su
ejecución debidamente sustentados

Opinión 024-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado no ha establecido algún porcentaje mínimo de avance para aplicar la figura de
la contratación directa, correspondiendo emplear el procedimiento previsto en el artículo 167 del Reglamento antes de
recurrir a la figura prevista en el literal l) del artículo 27 de la Ley, siempre que la necesidad de contratar las prestaciones
pendientes sea urgente.

Opinión 018-2020/DTN

Una vez elaborado y aprobado el expediente técnico del saldo de obra, es decir, una vez determinadas las prestaciones
pendientes de ejecución junto con su respectivo costo, y luego de haber verificado la correspondiente disponibilidad
presupuestal, la entidad podrá cursar la invitación a los postores que participaron en el procedimiento de selección que dio
origen al contrato que, en su momento, fue declarado nulo; ello con el fin de que alguno de estos manifieste su intención
de ejecutar las prestaciones pendientes. En caso hubiese más de una aceptación, la Entidad deberá contratar con aquel
postor que ocupó una mejor posición en el orden de prelación del procedimiento de selección.

En el supuesto en que el contrato de obra anulado no hubiese tenido avance físico alguno, corresponderá a la Entidad
determinar, en consideración de las circunstancias particulares de cada caso, si corresponde o no actualizar el Expediente
Técnico de la obra a fin de aplicar el procedimiento contemplado en el artículo 167 del Reglamento.

En el marco de la aplicación del procedimiento contemplado en el artículo 167 del Reglamento, cuando ninguno de los
postores que participaron del procedimiento de selección que dio origen al contrato nulo o resuelto hubiese aceptado la
invitación para la ejecución de las prestaciones pendientes, la Entidad podrá emplear la contratación directa a fin de ejecutar
dichas prestaciones.

Podría ocurrir que el contrato declarado nulo o resuelto hubiese derivado de un procedimiento de selección en el que sólo
participó un postor (el que ejecutó el contrato). En dicha circunstancia, al no ser aplicable el procedimiento contemplado
en el artículo 167 del Reglamento, la Entidad se encontrará habilitada para emplear la contratación directa.

Opinión 191-2019/DTN

La normativa de contrataciones del Estado no ha establecido ninguna limitación en cuanto al número de veces que puede
utilizarse el mecanismo previsto en el artículo 167 del Reglamento.

Opinión 119-2019/DTN

Cuando resulte de aplicación el procedimiento previsto en el artículo 167 del Reglamento, la Entidad debe invitar
únicamente a aquellos proveedores cuyas ofertas hayan sido admitidas en el procedimiento de selección y que -por tanto-
formaron parte del orden de prelación que se obtiene luego de la fase de evaluación; luego de lo cual en el caso de la
contratación de bienes, servicios en general y obras , se realizará la calificación del proveedor con el que se perfeccionará
contrato, según corresponda.

Tratándose de bienes, servicios en general y obras, en caso que un solo proveedor acepte la invitación, es necesario que
su oferta –en el correspondiente procedimiento de selección– haya sido admitida y haya formado parte del orden de
prelación.

Página 78 de 119
En la contratación de bienes, servicios en general y obras, no es posible efectuar invitación a aquel postor cuya oferta fue
objeto de descalificación en el procedimiento de selección que dio origen al contrato resuelto o declarado nulo.

En el marco del artículo 167 del Reglamento, y tratándose de bienes, servicios en general y la ejecución de obras, si se
recibe la aceptación por parte de un postor cuya oferta no fue calificada en el correspondiente procedimiento de selección,
el órgano encargado de las contrataciones realiza la calificación de dicha oferta de manera previa a la contratación en
función a los requisitos de calificación previstos en los documentos del procedimiento de selección inicial.

Opinión 053-2019/DTN

El mecanismo contemplado en el artículo 167 del Reglamento puede ser aplicado cuando se resuelva o declare nula una
contratación de bienes, servicios, consultoría en general, consultoría de obra o ejecución de obra, siempre y cuando se
cumplan los requisitos y condiciones señalados en el mencionado artículo.

En concordancia con lo establecido en los artículos 8 de la Ley y 167 del Reglamento, el órgano encargado de las
contrataciones o, en su defecto la dependencia establecida en las normas de organización interna de la Entidad, debe
invitar a todos aquellos postores que participaron en el procedimiento de selección para que manifiesten su intención de
ejecutar las prestaciones pendientes por el precio y condiciones señalados en el documento de invitación; ahora bien, de
presentarse más de una aceptación se deberá contratar con aquel postor que ocupó una mejor posición en el orden de
prelación en el procedimiento de selección correspondiente.

Cada Entidad es la responsable de definir y sustentar cuáles son las “prestaciones pendientes” derivadas del contrato
resuelto o declarado nulo.

La determinación de las prestaciones pendientes de ejecución deberá considerar todos aquellos requisitos, condiciones
y/o exigencias que resulten necesarios –de acuerdo a la normativa vigente– para cumplir con la finalidad que perseguía la
contratación resuelta o declarada nula.

Opinión 028-2019/DTN

Debido a que la contratación directa de la elaboración del expediente técnico del saldo de obra no se deriva de un contrato
de consultoría de obra inconcluso –pues en efecto, no existen prestaciones pendientes de ejecución- no resulta viable
realizar la invitación a los demás postores a los que hace referencia el primer párrafo del literal l) del artículo 27 de la Ley,
ni aplicar el procedimiento previsto en el artículo 167 del Reglamento.

La contratación directa del expediente técnico del saldo de obra pendiente de ejecución se lleva a cabo antes que la Entidad
cumpla con agotar el procedimiento previsto en el artículo 167 del Reglamento y/o aplique el primer párrafo del literal l) del
artículo 27 de la Ley (en lo referente a la ejecución de la obra), de ser el caso.

Las condiciones que deben verificarse a efectos de aplicar el supuesto de contratación directa del expediente técnico del
saldo de obra, regulado en el segundo párrafo del literal l) del artículo 27 de la Ley, son las siguientes: (i) que exista la
necesidad urgente de culminar las prestaciones de obra pendientes de ejecución; y, (ii) que el contrato de obra haya sido
resuelto o declarado nulo por las causales previstas en los literales a) y b) del numeral 44.3 del artículo 44.

El supuesto de hecho del artículo 167 del Reglamento es un contrato resuelto o declarado nulo, es decir, una contratación
que ya ha finalizado; en dicho contexto, el expediente del saldo de obra pendiente de ejecución tiene la finalidad de concluir
aquellas prestaciones que no pudieron ejecutarse (porque precisamente el contrato fue resuelto o declarado nulo),
recurriendo para ello a una nueva contratación. En consecuencia, corresponde elaborar un nuevo requerimiento que refleje
las condiciones necesarias para que el saldo de obra pendiente de ejecución cumpla con la finalidad de su contratación.

Página 79 de 119
Reglamento. Artículo 168. Recepción y conformidad
Opinión 113-2022/DTN

De acuerdo con el numeral 168.4 del artículo 168 del Reglamento, referido a la recepción y conformidad de la prestación,
la Entidad, cuando corresponda, deberá comunicarle al contratista la existencia y el sentido de las observaciones que
pueda advertir, a efectos de que este último las subsane dentro del plazo otorgado y de esa manera, luego de una nueva
revisión, se emita la conformidad respectiva. Cabe precisar que, en este supuesto, es decir, cuando el contratista subsane
las observaciones dentro del plazo otorgado, no corresponde la aplicación de penalidades.

Conforme al numeral 168.6 del artículo 168 del Reglamento, cuando el contratista no subsane las observaciones
formuladas por la Entidad dentro del plazo previsto, deberá aplicársele la penalidad por mora, la cual empezará a
computarse desde el vencimiento del plazo que se le otorgó para efectuar tal subsanación conforme al numeral 168.4 del
referido artículo. De igual manera, el mismo numeral 168.6 señala que la Entidad, de manera facultativa, puede otorgar
periodos adicionales al contratista para las correcciones pertinentes, sin que ello lo exima de la aplicación de la penalidad
por mora.

La penalidad por mora que se aplique al contratista no deberá considerar aquellos días de retraso en los que incurra la
Entidad, es decir, aquellos días que se hubiese excedido del plazo legal previsto para emitir la conformidad o pronunciarse
sobre el levantamiento de observaciones.

Opinión 037-2022/DTN

El incumplimiento injustificado por parte del contratista se configura cuando se infringe los acuerdos y obligaciones
previstos en el contrato por motivos que le resultan imputables, es decir, por circunstancias y/o acontecimientos dentro de
su responsabilidad y ámbito de control, y respecto de los cuales no tiene justificación alguna.

A efectos de otorgar la conformidad de la prestación, el área usuaria –o el órgano al que se le haya asignado tal función-,
deberá verificar “la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales”, para lo cual deberá remitirse a lo
establecido en el contrato y los documentos que lo conforman (entre ellos, los términos de referencia contenidos en las
Bases, tratándose de servicios).

No serán imputables al contratista aquellos incumplimientos que se generen debido a circunstancias y/o acontecimientos
fuera de su responsabilidad y ámbito de control (como por ejemplo aquellos cuya responsabilidad radique en la propia
Entidad).

Opinión 008-2022/DTN

Para dar la conformidad de las prestaciones ejecutadas por el contratista, en el marco de los contratos celebrados al
amparo de la normativa de contrataciones del Estado, se requiere que la Entidad realice la verificación del cumplimiento
de todas las obligaciones contractuales pactadas, siendo que en el caso de contrataciones perfeccionadas mediante una
orden de compra o de servicio el numeral 168.2 del artículo 168 del Reglamento ha previsto la posibilidad de que luego de
la verificación efectuada, la conformidad conste en dicho documento.

Opinión 055-2021/DTN

La garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias debe estar vigente, en el caso de bienes, servicios en general
y consultorías en general, hasta el otorgamiento de la conformidad de la prestación (accesoria) a cargo del contratista, la
cual está sujeta al cumplimiento de las condiciones contractuales establecidas en las bases del procedimiento de selección
para tales efectos.

En caso la Entidad incumpla con los plazos previstos para el otorgamiento de la conformidad de la prestación (principal o
accesoria), ocasionando un daño o perjuicio económico al contratista, este podrá hacer valer su derecho en vía

Página 80 de 119
correspondiente, sin perjuicio del deslinde de responsabilidad de los funcionarios o servidores involucrados en dicho
incumplimiento.

Opinión 050-2021/DTN

La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto un plazo para que la Entidad se pronuncie sobre la subsanación
efectuada por el contratista, sin embargo, considerando que dicho levantamiento de observaciones requiere de una nueva
revisión por parte de la Entidad a efectos de que se emita la conformidad respectiva, resultaría razonable tomar como
referencia los plazos previstos en el numeral 168.3 del artículo 168 del Reglamento.

Cuando el levantamiento de las observaciones se realice dentro del plazo otorgado por la Entidad –en aplicación del
numeral 168.4 del artículo 168 del Reglamento– no cabe la aplicación de penalidades al contratista, independientemente
del tiempo que se hubiese demorado la Entidad en pronunciarse y emitir la conformidad.

En aplicación de lo que explícitamente establece el numeral 168.5 del artículo 168 del Reglamento, si el contratista no
cumple con subsanar las observaciones a cabalidad dentro del plazo otorgado de conformidad con el numeral 168.4 del
artículo 168 del Reglamento, se aplica la penalidad por mora desde el vencimiento de este plazo. Dicha penalidad se
aplicará considerando el tiempo que demore el contratista en subsanar a cabalidad las observaciones efectuadas por la
Entidad.

Opinión 198-2019/DTN

En el marco de los contratos regulados por lo dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado vigente, cuando la
Entidad formule observaciones a las entregas parciales (prestación individual) debe otorgarle el plazo que corresponde
para subsanar dichas observaciones, conforme a lo previsto en el artículo 168 del Reglamento. De no subsanarse las
observaciones en el plazo otorgado, la Entidad deberá aplicar la penalidad por mora correspondiente.

El numeral 168.5., del artículo 168 del reglamento ha señalado que, respecto del retraso en la subsanación de las
observaciones formuladas por la entidad en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, se aplica la penalidad por
mora desde el vencimiento del plazo para subsanar las observaciones formuladas por el funcionario competente para emitir
la conformidad.

El artículo 163 del reglamento habilita a la entidad a consignar en los documentos del procedimiento de selección
penalidades distintas a la mora, desarrollada en el artículo 162.

Opinión 174-2019/DTN

En el marco de lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado vigente, el cálculo del monto de la penalidad
por mora dependerá de los elementos “monto” y “plazo” del contrato, cuyos valores, a su vez, dependerán de la naturaleza
del contrato que sea objeto de análisis. Si se trata de un contrato de ejecución única deberá aplicarse el monto y plazo del
contrato vigente a ejecutarse; si, en cambio, se trata de un contrato de ejecución periódica o uno que, siendo de ejecución
única, hubiese contemplado entregas parciales, el cálculo de la penalidad diaria se debe realizar tomando en consideración
el plazo y el monto de las prestaciones individuales materia de retraso.

El procedimiento de recepción y conformidad previsto en el artículo 168 del Reglamento es aplicable para la verificación
que realiza la Entidad a cada uno de los entregables (entregas parciales) que se hubieran pactado en el contrato
(refiriéndonos a contratos de ejecución única que involucren entregas parciales).

Un contrato regido bajo lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 350-2015-EF, tenía un marco normativo distinto al que rige
actualmente lo concerniente a la aplicación de la penalidad por mora.

Página 81 de 119
Reglamento. Artículo 171. Del pago

Opinión 045-2022/DTN

En el marco de los contratos que derivan de las contrataciones directas por la causal de situación de emergencia, la Entidad
tiene que pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los diez (10) días calendario siguientes
en que otorga la conformidad a las prestaciones ejecutadas por este, aun cuando la documentación a la que se refiere el
literal b) del artículo 100 del Reglamento se encuentre en vías de regularización. La normativa de contrataciones del Estado
no ha establecido una prohibición o alguna medida para suspender o diferir el plazo para realizar el pago en dichas
contrataciones por razón de la regularización que realiza la Entidad.

Reglamento. Artículo 174. Contrataciones Complementarias

Opinión 028-2020/DTN

En vista de que el procedimiento de selección inicia con la convocatoria, cuando esta última carezca de valor como
consecuencia de una declaratoria de nulidad, se deberá tener como no iniciado el procedimiento. En tal circunstancia no
podría suscribirse un contrato complementario, puesto que se estaría incumpliendo con una de las condiciones
indispensables para su procedencia, de acuerdo con el artículo 174 del Reglamento.

Opinión 085-2019/DTN

La contratación complementaria constituye una nueva relación contractual entre el contratista y la Entidad, que se
materializa a través de la celebración de un nuevo contrato, y que es distinto e independiente de aquel que las partes
celebraron originalmente; así, en cumplimiento de las condiciones previstas en el artículo 174 del Reglamento, dicha figura
permite proveer a la Entidad los mismos bienes y servicios en general que esta requiere para atender una determinada
necesidad, hasta que culmine el procedimiento de selección convocado para tal efecto.

Bajo el alcance de lo dispuesto en el literal b) del numeral 8.1 del artículo 8 de la Ley, la dependencia responsable de
requerir la contratación complementaria de bienes y servicios en general es el área usuaria –es decir, aquella cuyas
necesidades pretenden ser atendidas con dicha contratación, o la que canaliza los requerimientos formulados por otras
dependencias-, la cual se encarga, adicionalmente, de justificar la finalidad pública de tal contratación, que debe estar
orientada al cumplimiento de las funciones de la Entidad.

Como en toda la contratación estatal, al requerir y justificar la finalidad pública de una contratación complementaria de
bienes y servicios en general, el área usuaria debe elaborar el sustento necesario que acredite el cumplimiento de las
condiciones establecidas en el artículo 174 del Reglamento.

La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto, como requisito para el empleo de la contratación
complementaria, que esta deba ser requerida y/o sustentada por la misma área usuaria que otorgó la conformidad del bien
o servicio en general que fue contratado originalmente.

Reglamento. Artículo 176. Inicio del plazo de ejecución de obra

Opinión 007-2022/DTN

Página 82 de 119
La resolución de un contrato de supervisión no enerva la obligación de la Entidad de contar con un supervisor de obra
cuando su valor referencial sea igual o mayor al monto establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el
año fiscal respectivo. En ese sentido, no es posible designar a un inspector de obra o equipo de inspectores que reemplacen
al supervisor de obra, así la valorización pendiente sea menor al límite establecido por la Ley de Presupuesto del Sector
Público, debiendo la Entidad contratar a otro supervisor observando las disposiciones previstas en la normativa de
contrataciones del Estado, en función al monto, objeto y urgencia de la contratación.
.

Opinión 024-2021/DTN

No es posible dar inicio al plazo de ejecución de una obra sin que previamente la Entidad haya hecho entrega el Expediente
Técnico de Obra completo cuando ello corresponda, tal como lo establece el numeral 176.1 del artículo 176 del
Reglamento.

El plazo máximo establecido para la entrega del Expediente Técnico de Obra completo –como parte de las condiciones
que deben cumplirse para el inicio del plazo de ejecución de la obra- cuando ello corresponda, es de quince (15) días
computados desde el día siguiente de la suscripción del contrato de ejecución de obra.

En el marco de lo dispuesto por la normativa de Contrataciones del Estado, para convocar un procedimiento de selección
que tiene por objeto la contratación de la ejecución de una obra -como regla general- debe contarse con el Expediente
Técnico de Obra, entre otros documentos y requisitos previstos en el artículo 41 del Reglamento.

Opinión 095-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto la posibilidad de diferir el inicio del plazo de ejecución de una obra,
ante la imposibilidad de la Entidad de cumplir algunas de las condiciones establecidas en el numeral 176.1 del artículo 176
del Reglamento; sin embargo, dicha normativa no establece el plazo específico en que tales condiciones deban ser
cumplidas para el inicio de la ejecución de la obra, toda vez que este aspecto corresponde ser determinado por las partes
contratantes en mérito a la evaluación de las circunstancias particulares del caso concreto.

Reglamento. Artículo 177. Revisión del expediente técnico de obra

Opinión 069-2021/DTN

Los documentos que integran el expediente técnico debe proporcionar, en su conjunto, información suficiente, coherente
y técnicamente correcta que permita formular adecuadamente las propuestas y ejecutar la obra en las condiciones
requeridas por la Entidad y la normativa de la materia.

De acuerdo con el numeral 34.5 del artículo 34 de la Ley, una Entidad puede aprobar prestaciones adicionales de obra –
entre otros supuestos– por “deficiencias” del expediente técnico. Una deficiencia del expediente técnico puede presentarse
cuando los documentos que lo componen, considerados en su conjunto, no cumplen con definir adecuadamente las
características, alcance y la forma de ejecución de la obra, así como tampoco describen adecuadamente las condiciones
del terreno, pudiendo identificarse una deficiencia en un expediente técnico cuando dentro de este no se encuentre
información suficiente, coherente o técnicamente correcta para determinar el alcance de las prestaciones que se deben
ejecutar.

Independientemente de la obligación de revisión del expediente técnico prevista en el artículo 177 del Reglamento -a partir
de la cual se podrían advertir ciertas deficiencias que motiven la necesidad de ejecutar alguna(s) prestación(es)

Página 83 de 119
adicional(es)-, a efectos de formalizar el trámite para la aprobación de un adicional de obra, el contratista deberá seguir el
procedimiento respectivo conforme al artículo 205 del Reglamento (en complemento con el artículo 206 del Reglamento,
cuando corresponda).

Para aprobar y, por ende, poder ejecutar una prestación adicional de obra, será necesario cumplir con los requisitos
previstos en la normativa de contrataciones del Estado, lo que incluye contar previamente con la certificación de crédito
presupuestario o previsión presupuestal, según corresponda.

Reglamento. Artículo 178. Suspensión del plazo de ejecución

Numeral 178.2
Opinión 110-2022/DTN

La declaratoria de nulidad de contrato de obra determina la detención total de su ejecución física y, como consecuencia de
ello, la paralización de las actividades de supervisión efectiva. Frente a tal escenario, las partes del contrato de supervisión
podrán aplicar la suspensión contractual (del contrato de supervisión) hasta la contratación del saldo de obra pendiente de
ejecución o, de ser el caso, cualquiera de ellas puede optar por la resolución contractual, debiendo cumplir - para tal efecto-
los requisitos, formalidades y procedimiento que exige la
normativa de Contrataciones del Estado para cada una de estas figuras.

La declaratoria de nulidad del contrato de ejecución de obra no tendría que afectar la validez del contrato de supervisión y,
por tanto, no es obstáculo para que la Entidad cumpla con el pago de las prestaciones de supervisión efectiva que se
hubieren realizado hasta dicho momento. Al respecto debe precisarse que dicho pago debe ser realizado conforme a la
tarifa pactada, sin la necesidad de ningún requisito adicional a los que se hubiesen establecido en el contrato de
supervisión.

Numeral 178.63

Opinión 050-2022/DTN

En relación con los contratos accesorios al contrato de ejecución de obra distintos a la supervisión, si bien la normativa de
contrataciones del Estado no ha establecido expresamente que se pueda acordar su suspensión ante la resolución del
contrato de obra principal, resulta razonable que ello sí sea posible, puesto que -en tanto accesorios y, además, necesarios
para la obra una vez que se haya contratado el saldo contractual- se encontrarían en una situación sustancialmente idéntica
que los contratos de supervisión, en los cuales -según el numeral 178.6 del artículo 178 del reglamento- si se permite el
uso de dicha figura.

Ante la resolución de un contrato de obra, una interpretación literal de lo dispuesto en el numeral 178.6 del artículo 178,
esto es, una en la que la suspensión solo resulte aplicable a los contratos de supervisión, imposibilitaría que en otros
contratos accesorios, pese a encontrarse en una situación sustancialmente idéntica, se pueda emplear la medida menos
costosa o (en otros términos) la más beneficiosa para las partes; situación que colisionaría con el principio de eficacia y
eficiencia aplicable a toda contratación pública.

Reglamento. Artículo 181. Entrega del Adelanto Directo

3 Sin considerar las modificatorias implementadas por el Decreto Supremo N°377-2019-EF

Página 84 de 119
Opinión 075-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto que el empleo de la modalidad de contratación “Llave en mano” en
aquellas contrataciones de ejecución de obra que incluyen la elaboración del expediente técnico de obra (ejecución de
obra que incluye el diseño y la construcción), sólo es posible cuando: (i) el presupuesto estimado del proyecto o valor
referencial corresponde a una Licitación Pública y (ii) por la naturaleza de la contratación, debe utilizarse el sistema de
suma alzada. Así, en las contrataciones de ejecución de obra bajo la modalidad de contratación “Llave en mano”, no es
posible emplear el sistema de contratación a precios unitarios.

Cuando los documentos del procedimiento de selección de un proceso de contratación de ejecución de obras, que cumplen
con todas las condiciones y requisitos establecidos en la normativa de contrataciones del Estado, prevén la entrega del
adelanto directo, éste puede ser entregado por la Entidad a solicitud del contratista, siempre que se cumpla con el
procedimiento y requisitos previstos por el artículo 181 del Reglamento para tales efectos.

Reglamento. Artículo 184. Fideicomiso de adelanto de obra


Opinión 106-2022/DTN

En los contratos que deriven de procedimientos de selección convocados antes de la entrada en vigor del Decreto Supremo
N°234-2022-EF, y cuyo objeto sea la ejecución de una obra, la constitución de un fideicomiso para la administración de los
adelantos –directos y para materiales o insumos– destinados a la ejecución de la obra, solo será posible siempre que dicha
obligación se encuentre prevista en los documentos del procedimiento de selección.

En los contratos que deriven de procedimientos de selección convocados a partir de la entrada en vigor del Decreto
Supremo N°234-2022-EF, y cuyo objeto sea la ejecución de una obra, la constitución de un fideicomiso para la
administración de los adelantos destinados a la ejecución de la obra, será posible cuando dicha obligación se encuentre
prevista en los documentos del procedimiento de selección, o, en su defecto, cuando las partes hayan acordado su
incorporación al contrato conforme a los requisitos y exigencias contempladas en el numeral 184.9 del artículo 184 del
Reglamento.

En los contratos que deriven de procedimientos de selección convocados antes de la entrada en vigor del Decreto Supremo
N°234-2022-EF, y cuyo objeto sea la ejecución de una obra, el contratista esta exceptuado de presentar la garantía
correspondiente para el otorgamiento de adelantos, siempre que los documentos del procedimiento de selección
contemplen la obligación de constituir un fideicomiso para la administración de los adelantos.

En los contratos que deriven de procedimientos de selección convocados a partir de la entrada en vigor del Decreto
Supremo N°234-2022-EF, y cuyo objeto sea la ejecución de una obra, el contratista se encuentra exceptuado de presentar
la garantía correspondiente para el otorgamiento de adelantos, cuando la obligación de constituir un fideicomiso para la
administración de los adelantos se encuentre prevista en los documentos del procedimiento de selección, o, las partes
hayan acordado su incorporación al contrato de conformidad con el numeral 184.9 del artículo 184 del Reglamento.

Opinión 089-2021/DTN

Tomando en cuenta que las comisiones de estructuración y administración del fideicomiso, así como el pago al supervisor
del fideicomiso, son conceptos económicos en los que incurre el contratista para que se pueda ejecutar apropiadamente
el contrato de obra y están vinculados -aunque indirectamente y siempre que ello se demuestre- a esta, aquellos conceptos
pueden ser considerados dentro del presupuesto de obra como parte de los gastos generales, en la medida en que
constituyan gastos financieros relativos a la obra.

Reglamento. Artículo 186. Inspector o supervisor de obra

Página 85 de 119
Opinión 105-2022/DTN

Si bien pueden existir semejanzas entre los contratos de supervisión de obra y cierto tipo de contratos de supervisión de
servicios, la naturaleza de ambas prestaciones no es idéntica, por lo que no corresponde aplicar en su integridad los
artículos 186 y 187 del Reglamento, toda vez que estos están diseñados específicamente para escenarios donde se
ejecuten actividades propias de una obra.

En caso una Entidad determine que, dada la especialidad, complejidad y/o magnitud de un servicio, necesita contratar a
una persona natural o jurídica para que efectúe su supervisión, se encuentra facultada a requerir y efectuar tal contratación,
para lo cual, deberá determinar, en función de las características concretas del servicio a supervisar, las condiciones y
requisitos aplicables al contrato de supervisión, como pueden ser la necesidad de controlar la ejecución de la prestación
de manera permanente y directa, el perfil requerido para el personal clave, las funciones específicas del supervisor, entre
otros aspectos.

La Ley de Presupuesto del Sector Público de cada año fiscal regula el monto a partir del cual resulta obligatorio contratar
el servicio de supervisión de obra; no obstante, dicha regulación no alcanza a los contratos cuyo objeto sea la supervisión
de un servicio, salvo que por norma expresa se disponga lo contrario.

Reglamento. Artículo 187. Funciones del Inspector o supervisor

Opinión 105-2022/DTN

Si bien pueden existir semejanzas entre los contratos de supervisión de obra y cierto tipo de contratos de supervisión de
servicios, la naturaleza de ambas prestaciones no es idéntica, por lo que no corresponde aplicar en su integridad los
artículos 186 y 187 del Reglamento, toda vez que estos están diseñados específicamente para escenarios donde se
ejecuten actividades propias de una obra.

En caso una Entidad determine que, dada la especialidad, complejidad y/o magnitud de un servicio, necesita contratar a
una persona natural o jurídica para que efectúe su supervisión, se encuentra facultada a requerir y efectuar tal contratación,
para lo cual, deberá determinar, en función de las características concretas del servicio a supervisar, las condiciones y
requisitos aplicables al contrato de supervisión, como pueden ser la necesidad de controlar la ejecución de la prestación
de manera permanente y directa, el perfil requerido para el personal clave, las funciones específicas del supervisor, entre
otros aspectos.

La Ley de Presupuesto del Sector Público de cada año fiscal regula el monto a partir del cual resulta obligatorio contratar
el servicio de supervisión de obra; no obstante, dicha regulación no alcanza a los contratos cuyo objeto sea la supervisión
de un servicio, salvo que por norma expresa se disponga lo contrario.

Reglamento. Artículo 189. Obligaciones del contratista de obra en caso de atraso


en la finalización de la obra

Opinión 082-2022/DTN

Atendiendo a la naturaleza del servicio de supervisión que se caracteriza –entre otros aspectos- por la imposibilidad de
conocer con exactitud la duración de su plazo contractual, debido a que depende del plazo de ejecución de la obra con la
cual se vincula, la normativa prevé la aplicación del sistema de tarifas para su contratación, en virtud de la cual, el pago
correspondiente a la ejecución efectiva de dicho servicio debe efectuarse empleando la tarifa contratada -en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente-; por tal razón, el pago

Página 86 de 119
correspondiente a la extensión del servicio de supervisión derivado de la circunstancia descrita en el artículo 189 del
Reglamento debe realizarse de conformidad con la tarifa contratada.

La ampliación de plazo del contrato de obra implica que se incorpore un periodo adicional respecto del que se tiene previsto,
esta circunstancia determina que se amplíe también el número de días del contrato de supervisión, pues la ejecución de
obras en la contratación pública no es concebible sin la participación del supervisor o inspector. Siendo así, este periodo
adicional que se incorpora al contrato de supervisión, en concordancia con lo desarrollado en la presente opinión respecto
del alcance del literal d) del artículo 35 del Reglamento, debe ser pagado conforme a la tarifa pactada en función a la
ejecución real de las prestaciones de supervisión y a la periodicidad establecida contractualmente.

Dependiendo si la causal de ampliación de plazo de la obra es un atraso o una paralización se pueden derivar modos
diferentes del reconocimiento de mayores gastos generales, costos directo y utilidad en la supervisión de obra. De este
modo, si la causal es un atraso, en la medida de que las actividades de supervisión se siguen realizando, por dicho periodo
de atraso, se deberá pagar la tarifa pactada; en cambio, si se trata de una paralización, durante dicho periodo de detención
total de actividades de la obra y de la supervisión, se podrán reconocer los mayores costos directos y gastos generales
debidamente acreditados, además de la utilidad.

Opinión 099-2021/DTN

Dada la relación de accesoriedad entre el contrato de obra y el contrato de supervisión, la ampliación de plazo del contrato
de supervisión -prevista en el numeral 7.6 de la Directiva- debe ser cuantificada tomando en cuenta periodo ampliación
excepcional del plazo de obra que fue aprobado por la Entidad, ello a efectos de garantizar que los trabajos realizados por
el contratista ejecutor de la obra sean controlados de forma permanente por el supervisor durante todo el periodo de
ejecución restante, es decir, desde el reinicio de los trabajos en obra hasta su culminación. De existir una distorsión o
incongruencia entre los plazos de ambos contratos, la gestión de ellos podría verse afectada.

Luego de ampliado el plazo del contrato de supervisión según el numeral 7.6 de la Directiva, dicho plazo podría verse
nuevamente afectado debido a (i) la modificación del plazo del contrato de obra luego de realizada una revisión periódica
conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del numeral 6.4 de la Directiva; o (ii) a la emisión de nuevas medidas para
la prevención y control por COVID-19, dispuestas por los sectores competentes, conforme a lo señalado en el acápite IX
de la Directiva. En ambos casos, la modificación del contrato de supervisión (tanto para extender el plazo de los servicios
de supervisión, así como para reconocer aquellos conceptos económicos, según corresponda) debía realizarse según
acuerdo entre las partes, de conformidad con el literal c) de la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Legislativo N° 1486, siendo necesario que se deje constancia del sustento de dicho acuerdo y de la aprobación de la
Entidad respecto al incremento del costo del contrato; asimismo, aquellos conceptos económicos que sean pagados en
virtud de dicha modificación deberán encontrarse debidamente acreditados, a efectos de salvaguardar el correcto uso de
los recursos públicos.

En el marco de lo dispuesto por el numeral IX de la Directiva, es decir, cuando con posterioridad a la aprobación de la
ampliación excepcional de plazo, los sectores competentes dicten “nuevas” medidas para la prevención y control por
COVID-19, la Entidad, en una decisión de gestión debidamente sustentada y de su exclusiva responsabilidad, podría
reconocer, de manera excepcional, a través de una modificación contractual, aquellos conceptos económicos en los que
el supervisor hubiese podido incurrir para la implementación inmediata de los protocolos sanitarios u otras medidas dictadas
por los sectores competentes en tanto hayan sido indispensables para alcanzar la finalidad del contrato de manera oportuna
y eficiente. Aquellos conceptos económicos que pague la Entidad -bajo su propia responsabilidad- deberán encontrarse
debidamente acreditados, constatándose que el contratista ha incurrido en ellos, a fin de salvaguardar el correcto uso de
los recursos públicos.

Cuando la extensión de los servicios de supervisión se origine por la aprobación de ampliaciones de plazo del contrato de
obra, tramitadas y aprobadas según las disposiciones de la Ley y el Reglamento, la extensión del plazo del contrato de
supervisión también deberá tramitarse según lo dispuesto en dicho régimen general.

Página 87 de 119
Cuando la extensión de los servicios de supervisión se origine por retrasos o paralizaciones injustificados que resulten
imputables al ejecutor de obra, el pago correspondiente por la extensión de los servicios de supervisión deberá ser asumido
por el ejecutor de obra, conforme a lo señalado en el artículo 189 del Reglamento.

Opinión 012-2021/DTN

Si bien la normativa de contrataciones del Estado no ha regulado un procedimiento específico, formalidades o plazos, a fin
de calificar un retraso como justificado, en el marco de una solicitud para la no aplicación de penalidades por mora, la
Entidad puede basar su decisión no sólo en el sustento presentado por el contratista ejecutor de obra, sino también en la
opinión de la supervisión que pudiera requerirse a ésta a ésta –en el marco del contrato de supervisión- para determinar si
tal retraso resulta, o no, imputable al contratista ejecutor de obra y, en consecuencia, decidir sobre dicha solicitud.
Asimismo, cabe precisar que la normativa en mención no exige que tal decisión sea comunicada al contratista mediante
una “resolución”, pudiendo la Entidad emplear cualquier documento emitido por el servidor o funcionario competente, según
su organización interna y/o de acuerdo a lo previsto en el contrato, mediante el cual notifique su decisión.

Cuando se configure un retraso que la Entidad considere justificado, que diera lugar a la no aplicación de la penalidad por
mora al contratista –bajo los alcances del numeral 162.5 del artículo 165 del Reglamento-, el costo que genere la extensión
del servicio del inspector o supervisor es asumido por la Entidad, toda vez que las obligaciones a que hace referencia el
artículo 189 del Reglamento sólo recaerían en dicho contratista en la medida que el atraso incurrido en la ejecución de la
obra hubiera sido imputable a éste.

Reglamento. Artículo 190. Obligación del contratista de ejecutar el contrato con el


personal ofertado

Opinión 025-2022/DTN

Cuando las partes acuerden la suspensión del plazo de ejecución contractual conforme a lo establecido en el numeral
142.7 artículo 142 del Reglamento, podrán acordar también el reconocimiento de aquellos mayores costos directos y
mayores gastos generales necesarios para viabilizar la suspensión. Cabe precisar que con el término “necesarios” se hace
referencia a aquellos conceptos económicos que resultan indispensables a fin de posibilitar la referida suspensión del
plazo.

Los conceptos económicos que pueden reconocerse en merito a una suspensión del plazo son sólo aquellos que resulten
indispensables para viabilizar la medida. Siendo así, no puede establecerse mediante opinión una “lista” de conceptos
económicos que pueden ser reconocidos, ya que, estos pueden variar a partir de las particularidades de cada caso concreto
(tipo y envergadura de la obra, impacto en la obra del peculiar evento que propició la paralización, entre otras variables).

El contratista tiene la obligación de ejecutar la obra con el personal clave acreditado, el cual debe permanecer -como
mínimo- durante los primeros sesenta (60) días del plazo de ejecución contractual o durante el íntegro de este cuando la
obra tenga un plazo menor. En caso las partes pacten la suspensión del plazo de ejecución contractual, para el computo
del tiempo mínimo de permanecía del personal clave de sesenta (60) días, se podrá considerar (cuando corresponda) el
periodo de paralización de la obra no atribuible al contratista.

Opinión 162-2019/DTN

De acuerdo con la normativa de contrataciones del Estado, el contratista tiene la obligación de ejecutar el contrato de obra
o de consultoría de obra, de acuerdo con las capacidades que acreditó durante el procedimiento de selección y la

Página 88 de 119
suscripción del contrato; lo cual implica que tiene la obligación de ejecutar el contrato con el personal clave presentado
para la suscripción del contrato.

La sustitución del personal clave una vez transcurridos los sesenta (60) días en los que este debía mantenerse
obligatoriamente en la obra, será posible cuando se solicite de manera justificada, y siempre que el perfil del reemplazante
no afecte las condiciones que motivaron la selección del contratista; correspondiendo a la Entidad determinar si, en un
caso concreto, procede aprobar la sustitución del personal clave. Cabe precisar, que a fin de evaluar los motivos que
justifican la sustitución, la Entidad deberá considerar aquellas normas imperativas, que puedan imposibilitar la permanencia
del personal clave en la ejecución del contrato; aun cuando estas pertenezcan a ordenamientos distintos al de la
Contratación Pública.

Opinión 110-2019/DTN

De conformidad con lo señalado en la Resolución N° 0661-2019-TCE-S2, emitida por el Tribunal de Contrataciones del
Estado, la revisión de los requisitos de calificación vinculados a la “capacidad técnica y profesional”, en el caso de
consultoría y ejecución de obras, es verificada por el órgano encargado de las contrataciones para la suscripción del
contrato, motivo por el cual no puede atribuírsele al comité de selección dicha función durante la etapa de calificación, pues
no hay forma de que este último tenga conocimiento del personal ofertado por el postor.

Las Bases Estándar para la contratación de Consultoría y Ejecución de Obras aprobadas por el OSCE (vigentes a partir
del 27 de junio de 2019) han establecido que cuando el órgano encargado de las contrataciones, al momento de revisar la
documentación para el perfeccionamiento del contrato, advierta que el postor adjudicado ha presentado como personal
permanente a profesionales que se encuentran laborando como residente o supervisor en obras contratadas por la Entidad
que no cuentan con recepción, debe otorgar un plazo adicional para que el postor subsane dicha observación. De no
perfeccionarse el contrato por causa imputable al postor, este pierde automáticamente la buena pro.

Numeral 190.2

Opinión 002-2022/DTN

Para que el contratista pueda eximirse de la aplicación de la penalidad prevista en el numeral 190.2 será necesario que la
Entidad se pronuncie de manera favorable respecto de su solicitud (presentada dentro del plazo correspondiente), para lo
cual será necesario que se cumplan dos condiciones: i) que se acredite la configuración de alguna de las causales que lo
exime de la aplicación de la penalidad, y ii) que el perfil del personal reemplazante no afecte las condiciones que motivaron
la selección del contratista.

La normativa de contrataciones del Estado no prevé una documentación específica mediante la cual el contratista podrá
acreditar la configuración de la “invalidez sobreviniente” a efectos de eximirse de la aplicación de la penalidad prevista en
el numeral 190.2 del artículo 190 del Reglamento. Por esta razón, el contratista al momento de cursar su solicitud de
sustitución del personal clave conforme a los numerales 190.3, 190.4 y 190.5, podrá presentar cualquier documentación
que permita acreditar de modo fehaciente: i) la pérdida de las capacidades psíquicas o físicas del personal clave acreditado
que pretende reemplazar, debiendo justificar - además- que dicha pérdida imposibilitará el cabal cumplimiento de sus
funciones; y ii) que la invalidez sobrevino al momento de la acreditación del personal clave, esto es, que es posterior al
momento del perfeccionamiento del contrato.

Para el cómputo del tiempo mínimo de permanecía del personal clave de sesenta (60) días, se podrá considerar (cuando
corresponda) aquellos periodos de paralización de la obra originados por eventos que no sean atribuibles al contratista.

En tanto un profesional mantenga la condición de residente o supervisor de una obra pública, no es posible que pueda
participar en otra obra, aún cuando el plazo de ejecución de la primera se encuentre suspendido.

Página 89 de 119
Opinión 114-2021/DTN

En el ámbito de la contratación pública, específicamente en el marco de la interpretación del artículo 190 del Reglamento,
se entiende por “invalidez sobreviniente”, a la pérdida de capacidades físicas o psíquicas del personal clave que, de manera
temporal o definitiva, imposibilitan la correcta ejecución de las prestaciones correspondientes a un contrato en particular,
debiendo precisarse que dicha perdida de capacidades debe acaecer de manera posterior a la acreditación del personal.
En tal sentido, no se cumpliría con el requisito cuando al momento de la acreditación del personal clave, sí se conocía o
podía conocerse la pérdida de capacidades de dicho personal.

La sustitución injustificada del residente de obra (esto es, una que no se sustente en alguna de las tres causales prevista
en el numeral 190.2 del artículo 190 del Reglamento), realizada de manera previa al inicio de ejecución contractual, no
exime al contratista de la penalidad prevista en el artículo 190 del Reglamento; pues, dicha sustitución implicaría el
necesario incumplimiento de la obligación de que el residente acreditado se mantenga en la obra mínimamente por 60 días
desde el inicio del plazo de ejecución, ya que, tras la sustitución, el residente de obra sería un profesional distinto al
acreditado al momento de la suscripción del contrato.

Opinión 066-2021/DTN

En el ámbito de la contratación pública, específicamente en el marco de la interpretación del artículo 190 del Reglamento,
se entiende por “invalidez sobreviniente”, a la pérdida de capacidades físicas o psíquicas del personal clave que, de manera
temporal o definitiva, imposibilitan la correcta ejecución de las prestaciones correspondientes a un contrato en particular,
debiendo precisarse que dicha perdida de capacidades debe acaecer o conocerse de manera posterior a la acreditación
del personal.

Respecto de la causal “invalidez sobreviniente”, es responsabilidad del contratista presentar a la entidad la documentación
que permita acreditar fehacientemente su configuración.

Opinión 225-2019/DTN

Es responsabilidad del contratista ejecutar el contrato cumpliendo las exigencias previstas en nuestro ordenamiento
jurídico, por tanto, deberá asegurarse de que el personal clave que ejecute la prestación se encuentre debidamente
habilitado para ejercer su profesión –según la normativa especial que regule cada profesión–; ahora bien, en caso Entidad
advierta que el personal propuesto por el contratista no se encuentra habilitado, se encontrará facultada a ordenar el retiro
y sustitución de dicho profesional.

Las penalidades previstas en el artículo 190 del Reglamento tienen por objeto sancionar la ausencia –en el sentido literal
del término– del personal clave propuesto por el contratista; no obstante, bajo una lectura sistemática de la normativa de
contrataciones de Estado, la “ausencia de personal” clave también se entenderá configurada -por ejemplo- cuando una
persona cuyo perfil hubiese sido desaprobado por la Entidad intervenga en la obra en calidad de sustituto de algún
profesional clave.

Dentro de los supuestos que eximen la aplicación de la penalidad prevista en el numeral 190.2 del artículo 190 del
Reglamento, se encuentran: i) muerte, ii) invalidez sobreviniente, e iii) inhabilitación para ejercer la profesión.

La Entidad puede establecer en los documentos del procedimiento de selección penalidades adicionales y distintas a las
previstas en el artículo 190 del Reglamento, a fin de sancionar el incumplimiento de otro tipo obligaciones a cargo del
contratista, siempre que se respeten parámetros de objetividad, razonabilidad, congruencia y proporcionalidad con el objeto
de la contratación.

Página 90 de 119
Las penalidades aplicables al contratista se deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del pago final o en la
liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía de
fiel cumplimiento.

Opinión 220-2019/DTN

De acuerdo con el numeral 190.2 del artículo 190 del Reglamento, el personal clave propuesto por el postor debe
permanecer obligatoriamente en la obra, como mínimo, sesenta (60) días calendarios contados a partir del inicio de su
participación, o por el íntegro del plazo si este fuera menor a los sesenta (60) días. De no cumplir con esta disposición, se
aplica al contratista una penalidad no menor a la mitad de una Unidad Impositiva Tributaria (0.5 UIT) ni mayor a una (1)
UIT por cada día de ausencia en la obra, salvo en los casos de: (i) muerte, (ii) invalidez sobreviniente, o iii) inhabilitación
para ejercer la profesión.

Transcurridos los sesenta (60) días durante los cuales el personal clave propuesto debe permanecer obligatoriamente en
la obra, el contratista puede -de manera excepcional y justificada- solicitar a la Entidad que autorice la sustitución del
profesional propuesto, siempre que el perfil del reemplazante no afecte las condiciones que motivaron la selección del
contratista.

Opinión 163-2019/DTN

El personal clave propuesto debe permanecer como mínimo sesenta (60) días calendario desde el inicio de su participación
en la ejecución del contrato o por el íntegro del plazo de ejecución en el supuesto en que este sea menor a los sesenta
días. De no ser así, la Entidad deberá aplicarle una penalidad no menor a la mitad de una Unidad Impositiva Tributaria (0.5
UIT) ni mayor a una (1) UIT por cada día de ausencia del personal. Solo tres circunstancias justificarían la ausencia del
personal clave propuesto; y, en consecuencia, se exceptuaría la aplicación de la penalidad; estas son: i) muerte, ii) invalidez
sobreviniente e iii) inhabilitación para ejercer la profesión.

La sola condición de que el personal clave se encuentre constituido por mujeres (independientemente de su edad o de que
se encuentren gestando) no está prevista como causal para la exoneración de la aplicación de la penalidad. No obstante,
de conformidad con los elementos singulares que componen un caso concreto, se deberá evaluar si, adicionalmente, ha
concurrido alguno de los supuestos que liberan al contratista de que se le aplique.

La normativa de contrataciones del estado, no ha establecido alguna restricción para que las mujeres, independientemente
de su edad o de que se encuentren estado de gestación, puedan desempeñarse como personal clave en el marco de la
ejecución de un contrato obra. En consecuencia, desde la normativa de contrataciones del estado, no existe limitación
jurídica alguna para que el contratista contrate mujeres, a fin de que éstas constituyan el personal clave necesario para la
ejecución de una obra.

Respecto de la sustitución del personal clave una vez transcurridos los sesenta (60) días en los que este debía mantenerse
obligatoriamente en la obra, la normativa de contrataciones del estado contempla dicha posibilidad cuando se solicite de
manera justificada, y siempre que el perfil del reemplazante no afecte las condiciones que motivaron la selección del
contratista; correspondiendo a la Entidad determinar si, en atención a los elementos que componen un caso concreto,
procede aprobar la sustitución del personal clave.

Opinión 142-2019/DTN

El numeral 190.2 del artículo 190 del Reglamento busca garantizar que el personal propuesto por el contratista sea el
mismo que ejecute la prestación, estableciéndose para ello la obligación de que dicho personal permanezca como mínimo
(60) días calendarios contados a partir del inicio de su participación, o por el íntegro del plazo de ejecución, si el plazo de
ejecución de la obra es menor a los sesenta (60) días; de no cumplir con esta disposición, se aplica al contratista una
penalidad no menor a la mitad de una Unidad Impositiva Tributaria (0.5 UIT) ni mayor a una (1) UIT por cada día de

Página 91 de 119
ausencia del personal en la obra. No obstante, la aplicación de tal penalidad podrá exceptuarse cuando la ausencia del
referido personal se produzca por alguno de los siguientes supuestos: i) muerte, ii) invalidez sobreviniente, o iii)
inhabilitación para ejercer la profesión.

Las controversias que se produzcan como producto del retraso en el inicio de la ejecución de la obra (una vez de suscrito
el contrato), pueden ser sometidas a los medios de solución de controversias previstos en la normativa de contrataciones
del Estado.

Reglamento. Artículo 192. Anotación de ocurrencias

Opinión 116-2022/DTN

De conformidad con la normativa de Contrataciones del Estado, para que una Entidad ordene una reducción de
prestaciones en un contrato de obra, es preciso que: (i) su valor no exceda el 25% del monto del contrato original; (ii) su
aprobación resulte necesaria o no impida la consecución de la finalidad de la contratación; (iii) la decisión se apruebe
mediante Resolución del Titular de la Entidad o por el funcionario a quien este le haya delegado tal facultad; y (iv) la
obligación a cargo del contratista debe ser divisible y debe recaer respecto de aquellas prestaciones que aún no han sido
ejecutadas. La normativa no ha previsto como requisito para la procedencia de una reducción que el contratista anote la
necesidad de la misma en el cuaderno de obra.

El artículo 192 del Reglamento, establece que, en el cuaderno de obra, deben anotarse los hechos relevantes que ocurran
durante la ejecución de la obra. Siendo así, ante la ocurrencia de un hecho que pudiera determinar la pertinencia de una
reducción, resulta razonable que el supervisor o residente de obra realicen la anotación correspondiente en el cuaderno
de obra, dependiendo de quien hubiese advertido la configuración de dicha circunstancia; ello, sin menoscabo de que la
falta de anotación no afecta la procedencia de la reducción.

Tomada la decisión por parte de la Entidad de ordenar una reducción conforme a lo dispuesto por la normativa de
Contrataciones del Estado, resulta evidente que esta debe ser notificada al contratista, debiendo indicar con claridad cuál
es el alcance técnico de la reducción. En caso el contratista tuviese alguna duda respecto de la decisión de la entidad,
deberá formular la consulta pertinente en el cuaderno de obra, de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 del
Reglamento.

El supervisor emite la conformidad técnica únicamente cuando corrobora el fiel cumplimiento de lo establecido en los
planos, especificaciones técnicas y calidad; además el dispositivo citado indica que dicho certificado debe detallar las metas
del proyecto y precisar que la obra cumple con lo establecido en el expediente técnico de obra y las modificaciones
contractuales aprobadas por la Entidad.

Opinión 038-2022/DTN

Si bien el contratista debe entregar el expediente técnico del adicional dentro del plazo de 15 días, el incumplimiento de
dicho plazo, en determinado caso, podría no incidir en la necesidad de la prestación adicional para alcanzar la meta de la
obra. En tal supuesto, en la medida de que persista dicha necesidad y se cuente con el presupuesto para asumir su pago,
la Entidad –en una decisión de gestión– podría ordenar el adicional, puesto que -en aplicación del principio de eficacia y
eficiencia- haría prevalecer la consecución de la meta y la satisfacción del interés público por encima del incumplimiento
del referido plazo que -según el supuesto que se analiza- no resultó esencial al no comprometer la necesidad del adicional.

Si bien el supervisor tiene el deber de cumplir con los plazos reglamentarios para la ratificación del adicional y el
otorgamiento de la conformidad del expediente técnico, el incumplimiento de dichos plazos, en determinado caso, podría
no revertir la necesidad que puede tener la Entidad de la prestación adicional para alcanzar la meta de la obra principal.

Página 92 de 119
En tal supuesto, en la medida de que persista dicha necesidad y se cuente con el presupuesto para asumir su pago, la
Entidad –en una decisión de gestión- podría ordenar el adicional, puesto que -en aplicación del principio de eficacia y
eficiencia- haría prevalecer la consecución de la meta y la satisfacción del interés público por encima del incumplimiento
de los referidos plazos que -según el supuesto que se analiza- no resultaron esenciales al no comprometer la necesidad
del adicional. Esta circunstancia no obsta para que se aplique contra el supervisor o inspector las consecuencias jurídicas
que se deriven del incumplimiento de sus deberes reglamentarios.

En el marco de un pronunciamiento desfavorable de la Entidad respecto de la solución técnica presentada por el contratista
o por considerar que el expediente técnico tiene deficiencias o incongruencias, el contratista podrá volver a presentar el
expediente técnico del adicional, conforme al procedimiento establecido en el numeral 205.4 del artículo 205 del
Reglamento, reformulándolo según las observaciones hechas por la Entidad, siempre que se mantenga la necesidad de
ejecutar la necesidad de ejecutar la prestación adicional. Siendo así, en este supuesto, no resultaría necesario volver a
realizar la anotación ni la ratificación respecto de la necesidad del adicional; no obstante, en la medida de que se trata de
un hecho relevante en la ejecución de la obra, conforme a lo dispuesto por el artículo 192 del Reglamento, sí resulta
razonable que se anote en el cuaderno de obra la presentación del expediente reformulado.

Opinión 045-2021/DTN

Atendiendo a la relevancia que supone ejecutar una prestación adicional durante la ejecución de la obra, la ratificación
sobre la necesidad de ejecutar dicha prestación (adjuntando un informe técnico sustentatorio) debe ser conocida por el
contratista; una manera puede ser a través de la anotación en el cuaderno de obra.

El numeral 205.2 del artículo 205 del Reglamento establece el plazo de quince (15) días, contados desde el día siguiente
de realizada la anotación en el cuaderno de obra sobre la necesidad de ejecutar la prestación adicional, para que el
contratista cumpla con presentar el expediente técnico del adicional de obra.

Por la relevancia que supone ejecutar una prestación adicional durante la ejecución de la obra, resulta razonable que se
deje constancia de la presentación del expediente del adicional en el cuaderno de obra, a fin de verificar el cumplimiento
del procedimiento regular y los plazos reglamentarios que establece el artículo 205 del Reglamento, el cual dispone en su
numeral 205.4, que el contratista debe presentar dicho expediente dentro de los quince (15) días siguientes a la anotación
de la necesidad de ejecutar la prestación adicional, siempre que el inspector o supervisor –según corresponda- haya
ratificado esa necesidad.

La normativa de Contrataciones del Estado no ha previsto un medio sustitutorio o complementario al cuaderno de obra,
por lo que en este deben registrarse las anotaciones respectivas sobre los hechos relevantes que ocurran durante la
ejecución de la obra, de conformidad con lo establecido en el artículo 192 del Reglamento.

Reglamento. Artículo 193. Consultas sobre ocurrencia de la obra

Opinión 116-2022/DTN

De conformidad con la normativa de Contrataciones del Estado, para que una Entidad ordene una reducción de
prestaciones en un contrato de obra, es preciso que: (i) su valor no exceda el 25% del monto del contrato original; (ii) su
aprobación resulte necesaria o no impida la consecución de la finalidad de la contratación; (iii) la decisión se apruebe
mediante Resolución del Titular de la Entidad o por el funcionario a quien este le haya delegado tal facultad; y (iv) la
obligación a cargo del contratista debe ser divisible y debe recaer respecto de aquellas prestaciones que aún no han sido
ejecutadas. La normativa no ha previsto como requisito para la procedencia de una reducción que el contratista anote la
necesidad de la misma en el cuaderno de obra.

El artículo 192 del Reglamento, establece que, en el cuaderno de obra, deben anotarse los hechos relevantes que ocurran
durante la ejecución de la obra. Siendo así, ante la ocurrencia de un hecho que pudiera determinar la pertinencia de una
reducción, resulta razonable que el supervisor o residente de obra realicen la anotación correspondiente en el cuaderno

Página 93 de 119
de obra, dependiendo de quien hubiese advertido la configuración de dicha circunstancia; ello, sin menoscabo de que la
falta de anotación no afecta la procedencia de la reducción.

Tomada la decisión por parte de la Entidad de ordenar una reducción conforme a lo dispuesto por la normativa de
Contrataciones del Estado, resulta evidente que esta debe ser notificada al contratista, debiendo indicar con claridad cuál
es el alcance técnico de la reducción. En caso el contratista tuviese alguna duda respecto de la decisión de la entidad,
deberá formular la consulta pertinente en el cuaderno de obra, de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 del
Reglamento.

El supervisor emite la conformidad técnica únicamente cuando corrobora el fiel cumplimiento de lo establecido en los
planos, especificaciones técnicas y calidad; además el dispositivo citado indica que dicho certificado debe detallar las metas
del proyecto y precisar que la obra cumple con lo establecido en el expediente técnico de obra y las modificaciones
contractuales aprobadas por la Entidad.

Reglamento. Artículo 194. Valorizaciones y metrados

Opinión 015-2022/DTN

Conforme a lo dispuesto en la normativa de Contrataciones del Estado, es posible que las valorizaciones sean formuladas,
aprobadas y pagadas, respectivamente, en el marco de periodos distintos a los mensuales, siempre que así hubiera sido
previsto en las bases del propio contrato; cabe precisar que lo dispuesto en el segundo párrafo del numeral 7.3.2 de la
Directiva en mención, resulta aplicable cuando, para los mismos efectos, se hubiera previsto en las bases periodos
mensuales, de tratarse de periodos distintos se procederá conforme a lo previsto en las Bases del propio contrato.

Las bases de cada contrato de obra pueden establecer periodos distintos a los mensuales, tal como lo establece el propio
Reglamento en el segundo párrafo del numeral 194.6 de su artículo 194, según el cual, la formulación y aprobación de
dichas valorizaciones, así como el pago a cuenta respectivo, deberán efectuarse conforme a lo previsto en las bases del
propio contrato.

Opinión 042-2021/DTN

Las valorizaciones de mayores metrados no deberían considerar el porcentaje de gastos generales previsto en la oferta
económica, dado que los gastos generales contemplados en la oferta económica son pagados -de manera proporcional- a
través de la valorización principal. Sin embargo, de ser el caso que, en las valorizaciones de mayores metrados se hubiese
considerado el porcentaje de gastos generales de la oferta económica, en la etapa de liquidación deberá efectuarse el
cálculo real del monto a pagar por dicho concepto, para a partir de ello definir el costo total de la obra y el saldo económico
que podía resultar a favor o en contra del contratista o de la Entidad.

En caso la ejecución de mayores metrados requiera una ampliación de plazo de obra, los mayores gastos generales
variables que se generen a raíz de dicha ampliación, son calculados y pagados a través de una valorización independiente,
conforme al artículo 201 del Reglamento.

De ser el caso que el contratista acredite de manera fehaciente haber incurrido en mayores gastos generales a los
contemplados en su oferta económica como producto de la ejecución de mayores metrados, aun cuando no se generó una
ampliación de plazo, la Entidad, en una decisión de gestión debidamente sustentada y de su exclusiva responsabilidad,
podría reconocer el monto correspondiente por dicho concepto, previa evaluación de la documentación presentada, sin
perjuicio del derecho del contratista hacer uso de los mecanismos de solución de controversias que contempla la Ley,
cuando corresponda.

Opinión 049-2020/DTN

Página 94 de 119
En el sistema a suma alzada, el postor ofrece un monto integral que comprende el costo total de la ejecución de la obra y,
siendo así, siempre que el contratista cumpla con ejecutar correctamente la prestación dentro del plazo contractual, le
corresponderá que le abonen dicho monto integral, el cual comprende –entre otros conceptos- los gastos generales
variables correspondientes.

En el sistema a precios unitarios, el postor no ofrece un monto fijo e integral por la ejecución de la obra (pues, no puede
conocer la cantidad de trabajos que demanda su ejecución), sino precisamente “precios unitarios”, los cuales se valorizan
en función de la cantidad real de metrados que se han ejecutado. Siendo así, en la ejecución de la obra, al contratista se
le deberá reconocer el valor de los metrados realmente ejecutados y, respecto de los gastos generales variables se le
deberá reconocer el monto que corresponda al tiempo que demande dicha ejecución real.

Es posible que la aprobación de la reducción no hubiese implicado una reducción del plazo contractual original, sino que
se hubiese determinado que la obra deberá culminar en el plazo del contrato original. En tal circunstancia, conforme a lo
desarrollado, en los contratos a precios unitarios, al contratista se le deberá reconocer los metrados correspondientes a
las partidas realmente ejecutadas y, respecto de los gastos generales variables, se le reconocerá el monto que corresponda
al tiempo que demande dicha ejecución real (el cual podría ser hasta por el íntegro de gastos generales ofertados siempre
que la obra culmine en el plazo contractual original). En el caso de los contratos a suma alzada, deberá reconocerse el
monto integral resultante de dicha reducción, el cual debe considerar los gastos generales variables que le correspondan.

Opinión 097-2019/DTN

A efectos de aplicar la fórmula polinómica y efectuar el reajuste que contempla la normativa de contrataciones del Estado,
es necesario identificar los índices unificados de precios que estuvieron vigentes al momento de la elaboración del
presupuesto, para lo cual debe considerarse la fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el
Expediente Técnico de Obra.

De conformidad con lo establecido en el numeral 38.3 del artículo 38 del Reglamento y en los artículos 194 y 195 del
Reglamento, en el marco de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las valorizaciones efectuadas a precios
originales del contrato son ajustadas multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K” que se obtiene al aplicar- en la
fórmula o fórmulas polinómicas- los Índices Unificados de Precios de la Construcción, correspondientes al mes en que
debe ser pagada la valorización respectiva.

Reglamento. Artículo 195. Reajustes

Opinión 109-2022/DTN

Los reajustes se calculan en el modo indicado por los artículos 38 y 195 del Reglamento. Ahora, si los montos por reajustes
(a cuenta o definitivos) no hubiesen sido calculados de acuerdo con la forma y oportunidad en que señalan los referidos
dispositivos reglamentarios, estos, una vez calculados, en la medida de que el contratista tiene derecho a percibirlos,
podrán ser pagados en las valorizaciones pendientes o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

El contratista tiene derecho de percibir, y la entidad la obligación de pagar, el monto correspondiente por reajustes, los
cuales se deben calcular y pagar en el modo indicado por los artículos 38 y 195 del Reglamento. Así, en concordancia con
dichos dispositivos, sin perjuicio de los reajustes a cuenta, una vez calculado el monto definitivo, la entidad deberá pagar
el monto que corresponda en la valorización más cercana o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

Reglamento. Artículo 197. Causales de ampliación de plazo

Página 95 de 119
Opinión 022-2022/DTN

En el marco de los contratos de ejecución de obra, cuando se aprueba la ampliación del plazo, el contratista se encuentra
en la obligación de presentar un calendario de avance de obra valorizado y actualizado según los alcances señalados en
el artículo 198 del Reglamento, el cual, una vez aprobado, reemplaza al calendario vigente pudiendo ser este último: (i) el
calendario presentado para la suscripción del contrato, adecuado a la fecha efectiva del inicio de la obra; (ii) el calendario
actualizado que se presentó como consecuencia de la última ampliación de plazo, en caso se hayan otorgado ampliaciones
de plazo; o, (iii) el calendario acelerado de obra presentado de conformidad con lo señalado en el artículo 203 del
Reglamento, según corresponda.

En el marco de los contratos de ejecución de obra, la asignación de los riesgos previsibles durante el proceso constructivo
de la obra, de conformidad con lo establecido en el artículo 138 del Reglamento, no implica que el contratista no pueda
solicitar una ampliación de plazo cuando se configure alguna de las causales, ajenas a su voluntad, previstas en el artículo
197 del Reglamento para tales efectos. Cabe precisar que, para cada caso, corresponde a la Entidad la evaluación de la
solicitud del contratista y la verificación de la configuración de alguna de las causales previstas en el artículo 197 del
Reglamento que lo habilitan (al contratista) a solicitar la ampliación de plazo.

Opinión 051-2021/DTN

Conforme a lo dispuesto en el numeral 205.4 del artículo 205 del Reglamento, el contratista debe elaborar el expediente
técnico del adicional de obra dentro de los quince (15) días siguientes a la anotación en el cuaderno de obra sobre la
necesidad de ejecutar un adicional, siempre que el supervisor o inspector de obra –según corresponda- haya ratificado
dicha necesidad dentro del plazo reglamentario. Al respecto, cabe precisar que ese deber atribuido al contratista como
correlato del poder otorgado a la Entidad de ordenar prestaciones adicionales, al tratarse de un mandato imperativo de la
normativa de Contrataciones del Estado, no puede ser modificado por las partes, ni tampoco el plazo para cumplirlo; en
consecuencia, las implicancias de elaborar el expediente técnico del adicional de obra –ya sea en términos de costos y
dentro del plazo de 15 días a que se refiere el numeral 205.4 del Reglamento y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
197 del Reglamento-, son asumidas por el contratista, como parte del deber que la propia normativa le atribuye a éste.

Es posible que determinadas circunstancias ajenas a la voluntad del contratista pudiesen impedir que el expediente técnico
del adicional se elabore dentro del plazo prescrito por el Reglamento. En tal contexto, si este hecho implicase un atraso o
paralización que afectase la Ruta Crítica del Programa de Ejecución de Obra, el contratista podrá solicitar y obtener una
ampliación de plazo respecto del contrato de ejecución de obra, conforme a lo previsto en el artículo 197 del Reglamento,
siempre que se cumplan las formalidades y el procedimiento respectivo.

En atención al principio de equidad previsto en el artículo 2 de la Ley, resulta razonable que puedan reconocerse ciertos
costos derivados de la formulación del expediente del adicional de obra –al involucrar, por ejemplo, la participación de
especialistas en determinadas materias de ingeniería, entre otros conceptos altamente especializados, no previstos en el
contrato-, siempre que así lo hayan acordado las partes y que para tal efecto se cuente con el debido sustento de dichos
costos.

Reglamento. Artículo 198. Procedimiento de ampliación de plazo

Opinión 081-2022/DTN

Es posible que el representante legal del contratista ejecutor de obra pueda sustituirse en otra persona a efectos de
presentar solicitudes de ampliación de plazo en el marco de la ejecución de un contrato, en cuyo caso deben observarse
el cumplimiento de las normas del Código Civil que regulan los poderes de representación y la sustitución del representante.

Página 96 de 119
En aplicación de lo dispuesto en el artículo 198 del Reglamento, las solicitudes de ampliación de plazo solo pueden ser
formuladas por el contratista ejecutor de obra o una persona que cuente con el poder de representación suficiente para
tales efectos al momento de la presentación de la solicitud.

Opinión 043-2022/DTN

En el marco de lo previsto en el artículo 203 del Reglamento, para efectos de verificar demoras injustificadas en la ejecución
de la obra, deberá tenerse en cuenta el monto de la valorización acumulada programada a dicha fecha, sin considerar las
valorizaciones adicionales mediante las que se realiza el pago del presupuesto de los adicionales de obra.

En el marco de lo establecido en el artículo 198 del Reglamento, la aprobación de la ejecución de un adicional de obra
puede ser causal para la ampliación del plazo de ejecución contractual, situación en la cual el contratista deberá presentar
la programación CPM que corresponda y su respectivo calendario de avance de obra valorizado actualizado. En una
situación en la que el adicional de obra no afecte la ruta crítica de la ejecución de la obra, éste (el adicional) cuenta con su
propio expediente técnico, el cual incluye su calendario de avance valorizado y programación.

Opinión 022-2022/DTN

En el marco de los contratos de ejecución de obra, cuando se aprueba la ampliación del plazo, el contratista se encuentra
en la obligación de presentar un calendario de avance de obra valorizado y actualizado según los alcances señalados en
el artículo 198 del Reglamento, el cual, una vez aprobado, reemplaza al calendario vigente pudiendo ser este último: (i) el
calendario presentado para la suscripción del contrato, adecuado a la fecha efectiva del inicio de la obra; (ii) el calendario
actualizado que se presentó como consecuencia de la última ampliación de plazo, en caso se hayan otorgado ampliaciones
de plazo; o, (iii) el calendario acelerado de obra presentado de conformidad con lo señalado en el artículo 203 del
Reglamento, según corresponda.

En el marco de los contratos de ejecución de obra, la asignación de los riesgos previsibles durante el proceso constructivo
de la obra, de conformidad con lo establecido en el artículo 138 del Reglamento, no implica que el contratista no pueda
solicitar una ampliación de plazo cuando se configure alguna de las causales, ajenas a su voluntad, previstas en el artículo
197 del Reglamento para tales efectos. Cabe precisar que, para cada caso, corresponde a la Entidad la evaluación de la
solicitud del contratista y la verificación de la configuración de alguna de las causales previstas en el artículo 197 del
Reglamento que lo habilitan (al contratista) a solicitar la ampliación de plazo.

Opinión 176-2019/DTN

De acuerdo a la normativa de contrataciones del Estado, tratándose de contratos de ejecución de obras, además de
verificar la configuración de la causal de ampliación de plazo invocada, el contratista –o su representante legal- debe
formular su solicitud conforme al procedimiento regular que establece el artículo 198 del Reglamento, para que esta
proceda.

Si bien el numeral 198.1 del artículo 198 del Reglamento incluye remitir a la Entidad una copia de la solicitud de ampliación
de plazo, esta remisión tiene un carácter informativo; en ese sentido, la omisión de esta formalidad no supone desconocer
los hechos que motivaron dicha solicitud, ni menos desestimarla de plano.

La normativa de Contrataciones del Estado no determina cuáles son los supuestos ante los cuales se declara improcedente
una solicitud de ampliación de plazo, en el marco de un contrato de ejecución de obra; toda vez que corresponde a cada
Entidad verificar el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 197 y 198 del Reglamento, para que proceda dicha
solicitud, o en su defecto, para declararla improcedente.

Si bien debe anotarse en el cuaderno de obra el inicio y el final de las circunstancias que, a criterio del contratista, ameriten
la ampliación del plazo de ejecución de la obra; la normativa de contrataciones del Estado no exige que, para cuantificar

Página 97 de 119
y/o sustentar la solicitud de ampliación de plazo, deba realizarse anotaciones durante todo el periodo en que ocurrieron
tales circunstancias.

Reglamento. Artículo 199. Efectos de la modificación del plazo contractual


Opinión 013-2023/DTN

Cuando la ampliación de plazo se hubiese otorgado como consecuencia de la configuración de un “atraso” en la obra no
imputable al contratista (es decir, por una situación que no constituye una paralización total de la obra), el cálculo para el
pago de los mayores gastos generales variables deberá realizarse conforme a la regla que contempla el numeral 199.3
del artículo 199 del Reglamento, la cual no exige al contratista la debida acreditación que sí dispone el numeral 199.4
cuando la causal de ampliación de plazo es una paralización total de obra.

Opinión 049-2020/DTN

En el sistema a suma alzada, el postor ofrece un monto integral que comprende el costo total de la ejecución de la obra y,
siendo así, siempre que el contratista cumpla con ejecutar correctamente la prestación dentro del plazo contractual, le
corresponderá que le abonen dicho monto integral, el cual comprende –entre otros conceptos- los gastos generales
variables correspondientes.

En el sistema a precios unitarios, el postor no ofrece un monto fijo e integral por la ejecución de la obra (pues, no puede
conocer la cantidad de trabajos que demanda su ejecución), sino precisamente “precios unitarios”, los cuales se valorizan
en función de la cantidad real de metrados que se han ejecutado. Siendo así, en la ejecución de la obra, al contratista se
le deberá reconocer el valor de los metrados realmente ejecutados y, respecto de los gastos generales variables se le
deberá reconocer el monto que corresponda al tiempo que demande dicha ejecución real.

Es posible que la aprobación de la reducción no hubiese implicado una reducción del plazo contractual original, sino que
se hubiese determinado que la obra deberá culminar en el plazo del contrato original. En tal circunstancia, conforme a lo
desarrollado, en los contratos a precios unitarios, al contratista se le deberá reconocer los metrados correspondientes a
las partidas realmente ejecutadas y, respecto de los gastos generales variables, se le reconocerá el monto que corresponda
al tiempo que demande dicha ejecución real (el cual podría ser hasta por el íntegro de gastos generales ofertados siempre
que la obra culmine en el plazo contractual original). En el caso de los contratos a suma alzada, deberá reconocerse el
monto integral resultante de dicha reducción, el cual debe considerar los gastos generales variables que le correspondan.

Reglamento. Artículo 201. Pago de mayores costos directos y mayores gastos generales
variables

Opinión 042-2021/DTN

Las valorizaciones de mayores metrados no deberían considerar el porcentaje de gastos generales previsto en la oferta
económica, dado que los gastos generales contemplados en la oferta económica son pagados -de manera proporcional- a
través de la valorización principal. Sin embargo, de ser el caso que, en las valorizaciones de mayores metrados se hubiese
considerado el porcentaje de gastos generales de la oferta económica, en la etapa de liquidación deberá efectuarse el
cálculo real del monto a pagar por dicho concepto, para a partir de ello definir el costo total de la obra y el saldo económico
que podía resultar a favor o en contra del contratista o de la Entidad.

En caso la ejecución de mayores metrados requiera una ampliación de plazo de obra, los mayores gastos generales
variables que se generen a raíz de dicha ampliación, son calculados y pagados a través de una valorización independiente,
conforme al artículo 201 del Reglamento.

Página 98 de 119
De ser el caso que el contratista acredite de manera fehaciente haber incurrido en mayores gastos generales a los
contemplados en su oferta económica como producto de la ejecución de mayores metrados, aun cuando no se generó una
ampliación de plazo, la Entidad, en una decisión de gestión debidamente sustentada y de su exclusiva responsabilidad,
podría reconocer el monto correspondiente por dicho concepto, previa evaluación de la documentación presentada, sin
perjuicio del derecho del contratista hacer uso de los mecanismos de solución de controversias que contempla la Ley,
cuando corresponda.

Reglamento. Artículo 203. Demoras injustificadas en la ejecución de la Obra

Opinión 043-2022/DTN

En el marco de lo previsto en el artículo 203 del Reglamento, para efectos de verificar demoras injustificadas en la ejecución
de la obra, deberá tenerse en cuenta el monto de la valorización acumulada programada a dicha fecha, sin considerar las
valorizaciones adicionales mediante las que se realiza el pago del presupuesto de los adicionales de obra.

En el marco de lo establecido en el artículo 198 del Reglamento, la aprobación de la ejecución de un adicional de obra
puede ser causal para la ampliación del plazo de ejecución contractual, situación en la cual el contratista deberá presentar
la programación CPM que corresponda y su respectivo calendario de avance de obra valorizado actualizado. En una
situación en la que el adicional de obra no afecte la ruta crítica de la ejecución de la obra, éste (el adicional) cuenta con su
propio expediente técnico, el cual incluye su calendario de avance valorizado y programación.

Reglamento. Artículo 205. Prestaciones adicionales de obras menores o iguales al


quince por ciento (15%)

Opinión 020-2023/DTN

El supervisor -o el inspector, según corresponda- como responsable de velar por la correcta ejecución técnica de la obra,
en el ejercicio de sus funciones -en aplicación del Principio de Eficacia y Eficiencia y sin menoscabo de la obligación del
contratista de elaborar diligentemente el expediente técnico del adicional- puede formular observaciones a dicho expediente
dentro del plazo de diez (10) días, las que corresponderá ser subsanadas por el contratista, a fin que la supervisión -o
inspector, según corresponda- pueda emitir su conformidad; situación que puede ocurrir en más de una oportunidad, en
tanto no se considere conforme dicho expediente técnico.

Ante reiteradas observaciones, en el marco del procedimiento establecido en el artículo 205 del Reglamento, a falta de
subsanación del expediente técnico del adicional de obra, dependiendo del caso en concreto y con sujeción a sus funciones
como supervisor de obra -o de inspector, según corresponda-, éste comunica a la Entidad sobre la necesidad de efectuar
dicha subsanación, como condición previa para la emisión de su conformidad; de tal manera que la Entidad pueda realizar
la evaluación correspondiente y resolver sobre el particular, decidiendo respecto del levantamiento de observaciones -
incluyendo la designación de quien lo realiza- y los aspectos técnicos necesarios para contar con la conformidad del
supervisor, a fin de que aquella pueda pronunciarse posteriormente sobre la procedencia del adicional de obra, tal como
establece el numeral 205.7 del artículo 205 del Reglamento.

Opinión 087-2022/DTN

Página 99 de 119
La normativa de contrataciones del Estado ha establecido —entre otros aspectos— las formalidades que deben cumplirse
para la procedencia de prestaciones adicionales de obra; así, se ha establecido que el pronunciamiento de la Entidad sobre
la procedencia de dichos adicionales debe realizarse mediante resolución del Titular de la Entidad o del servidor del
siguiente nivel de decisión a quien se hubiera delegado esta atribución.

El pronunciamiento de la Entidad sobre la procedencia de una prestación adicional de obra requiere que el inspector o
supervisor haya dado conformidad al expediente técnico del adicional de obra presentado por el contratista y que el
proyectista u órgano competente de la Entidad haya emitido opinión favorable a la solución técnica propuesta. De haber
discrepancias cabe la reformulación por parte del contratista con la finalidad de un pronunciamiento favorable por parte de
la Entidad.

Se advierte que la normativa de contrataciones del Estado no ha establecido cuál debe ser el contenido de la resolución
que la Entidad emite para pronunciarse sobre la procedencia de ejecutar prestaciones adicionales de obra. Sin embargo,
dicho pronunciamiento —así como toda actuación o decisión en el marco de un proceso de contratación, lo que incluye la
ejecución del contrato— debe encontrarse debidamente sustentada, considerando, de ser el caso, las observaciones que
pudiera tener respecto al expediente técnico del adicional o la solución técnica propuesta a fin que el contratista pueda
reformularlos.

Opinión 051-2022/DTN

La ejecución de mayores metrados en contratos de obra a precios unitarios supone el incremento en la ejecución de una
determinada partida del presupuesto de obra -previa autorización del supervisor o inspector de obra, conforme a lo
establecido en el numeral 205.10 del artículo 205 del Reglamento-; debiendo precisarse que dicho incremento a que se
refiere la normativa de Contrataciones del Estado supone exceder el metrado originalmente previsto, respecto de una
determinada partida -y no de una sección, porción o componente de obra- del presupuesto de obra que integra el
Expediente Técnico de obra.

Opinión 041-2022/DTN

Los gastos generales variables y fijos propios de la prestación adicional de obra pueden integrar el presupuesto adicional
de obra aun cuando para su ejecución no sea necesaria la aprobación de una ampliación de plazo contractual o no se
requiera un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional; para lo cual deberá realizarse el análisis
correspondiente que establece el numeral 205.9 del Reglamento, sobre la base de cada caso concreto.

La remuneración del personal profesional clave puede integrar los gastos generales variables propios de una prestación
de obra y, consecuentemente, puede ser considerada como parte del presupuesto adicional de obra, según corresponda;
para lo cual, atendiendo a las particularidades del caso concreto, debe realizarse el análisis correspondiente que establece
el numeral 205.9 del Reglamento, a fin de determinar si corresponde incluir dicha remuneración dentro de los gastos
generales derivados de una determinada prestación adicional de obra, en aras de optimizar el uso de los recursos públicos
que se invierten para la ejecución de la prestación adicional (lo que involucra no incurrir en duplicidad de gastos que
pudieran estar considerados y pagados conforme al presupuesto original de obra).

Opinión 038-2022/DTN

Si bien el contratista debe entregar el expediente técnico del adicional dentro del plazo de 15 días, el incumplimiento de
dicho plazo, en determinado caso, podría no incidir en la necesidad de la prestación adicional para alcanzar la meta de la
obra. En tal supuesto, en la medida de que persista dicha necesidad y se cuente con el presupuesto para asumir su pago,
la Entidad –en una decisión de gestión– podría ordenar el adicional, puesto que -en aplicación del principio de eficacia y
eficiencia- haría prevalecer la consecución de la meta y la satisfacción del interés público por encima del incumplimiento
del referido plazo que -según el supuesto que se analiza- no resultó esencial al no comprometer la necesidad del adicional.

Página 100 de 119


Si bien el supervisor tiene el deber de cumplir con los plazos reglamentarios para la ratificación del adicional y el
otorgamiento de la conformidad del expediente técnico, el incumplimiento de dichos plazos, en determinado caso, podría
no revertir la necesidad que puede tener la Entidad de la prestación adicional para alcanzar la meta de la obra principal.
En tal supuesto, en la medida de que persista dicha necesidad y se cuente con el presupuesto para asumir su pago, la
Entidad –en una decisión de gestión- podría ordenar el adicional, puesto que -en aplicación del principio de eficacia y
eficiencia- haría prevalecer la consecución de la meta y la satisfacción del interés público por encima del incumplimiento
de los referidos plazos que -según el supuesto que se analiza- no resultaron esenciales al no comprometer la necesidad
del adicional. Esta circunstancia no obsta para que se aplique contra el supervisor o inspector las consecuencias jurídicas
que se deriven del incumplimiento de sus deberes reglamentarios.

En el marco de un pronunciamiento desfavorable de la Entidad respecto de la solución técnica presentada por el contratista
o por considerar que el expediente técnico tiene deficiencias o incongruencias, el contratista podrá volver a presentar el
expediente técnico del adicional, conforme al procedimiento establecido en el numeral 205.4 del artículo 205 del
Reglamento, reformulándolo según las observaciones hechas por la Entidad, siempre que se mantenga la necesidad de
ejecutar la necesidad de ejecutar la prestación adicional. Siendo así, en este supuesto, no resultaría necesario volver a
realizar la anotación ni la ratificación respecto de la necesidad del adicional; no obstante, en la medida de que se trata de
un hecho relevante en la ejecución de la obra, conforme a lo dispuesto por el artículo 192 del Reglamento, sí resulta
razonable que se anote en el cuaderno de obra la presentación del expediente reformulado.

Opinión 107-2021/DTN

Si bien el artículo 205 del Reglamento no ha contemplado expresamente la posibilidad de realizar observaciones al
expediente técnico del adicional de obra formulado por el contratista, el supervisor o inspector -según corresponda- como
responsable de velar por la correcta ejecución técnica de la obra, en el ejercicio de sus funciones -en aplicación del Principio
de Eficacia y Eficiencia y sin menoscabo de la obligación del contratista de elaborar diligentemente el expediente del
adicional- puede formular observaciones a dicho expediente cuando advierta deficiencias o incongruencias en los
documentos que lo conforman, debiendo detallar el sentido de cada una de estas a efectos de que el contratista pueda
efectuar las correcciones pertinentes y presentar nuevamente el expediente técnico del adicional corregido; tales
observaciones deben formularse dentro del plazo de diez (10) días que el supervisor o inspector tiene para dar conformidad
sobre el expediente técnico de obra y en tanto dichas observaciones no sean corregidas, no podrá emitirse la conformidad.
Adicionalmente, las observaciones formuladas por el supervisor o inspector -según corresponda- deben ser comunicadas
a la Entidad.

Luego de que el supervisor o inspector -según corresponda- emita su conformidad respecto del expediente técnico,
elevándolo a la Entidad, esta última dispone de doce (12) días hábiles para emitir y notificar al contratista la resolución en
la que se pronuncie sobre la procedencia de la ejecución de la prestación adicional de obra. En caso la Entidad se pronuncie
de manera desfavorable, al no encontrarse conforme respecto de la solución técnica propuesta por el contratista o
considerar que dicho expediente técnico contiene deficiencias o incongruencias en los documentos que lo conforman, este
último podrá reformularlo según las observaciones planteadas por la Entidad y volver a presentarlo conforme al
procedimiento establecido en el numeral 205.4 del artículo 205 del Reglamento, siempre que se mantenga la necesidad
de ejecutar dicha prestación adicional.

Opinión 096-2021/DTN

La elaboración del expediente técnico de la prestación adicional de obra es un deber ineludible del contratista establecido
por la normativa de contrataciones del Estado que responde a la potestad de la Entidad de ordenar prestaciones adicionales
de obra; los costos de la elaboración de dicho expediente técnico son asumidos por el contratista —salvo los supuestos
expresamente previstos en el numeral 205.16 del artículo 205 del Reglamento— y no podrían ser considerados como
costos para viabilizar una suspensión del plazo del contrato de obra de acuerdo con lo establecido en el artículo 178 del
Reglamento.

La elaboración del expediente técnico de la prestación adicional de obra es un deber ineludible del contratista establecido
por la normativa de contrataciones del Estado que responde a la potestad de la Entidad de ordenar prestaciones adicionales

Página 101 de 119


de obra, en consecuencia, las implicancias de elaborar el expediente técnico del adicional de obra son asumidas por el
contratista. Sólo en el caso que para la elaboración del expediente técnico del adicional se requiera realizar ensayos
especializados de alta complejidad o la participación de algún especialista que no esté contemplado en la relación del
personal clave del contratista, tales costos se incluirán en los gastos generales propios del adicional, de conformidad con
lo previsto en el numeral 205.16 del artículo 205 del Reglamento.

La normativa de contrataciones del Estado ha establecido como una obligación del supervisor de la obra, que remita a la
Entidad la conformidad sobre los expedientes técnicos de las prestaciones adicionales de obra cuya ejecución pueda ser
necesaria durante la obra, siendo necesario que, en cumplimiento de sus funciones —previstas en el artículo 187 del
Reglamento— realice y asuma todas las acciones y evaluaciones técnicas que sean necesarias para tales efectos. El deber
del supervisor de la obra previsto en el numeral 205.4 del artículo 205 del Reglamento no calificaría, en consecuencia,
como prestación adicional de supervisión de obra.

Opinión 069-2021/DTN

Los documentos que integran el expediente técnico debe proporcionar, en su conjunto, información suficiente, coherente
y técnicamente correcta que permita formular adecuadamente las propuestas y ejecutar la obra en las condiciones
requeridas por la Entidad y la normativa de la materia.

De acuerdo con el numeral 34.5 del artículo 34 de la Ley, una Entidad puede aprobar prestaciones adicionales de obra –
entre otros supuestos– por “deficiencias” del expediente técnico. Una deficiencia del expediente técnico puede presentarse
cuando los documentos que lo componen, considerados en su conjunto, no cumplen con definir adecuadamente las
características, alcance y la forma de ejecución de la obra, así como tampoco describen adecuadamente las condiciones
del terreno, pudiendo identificarse una deficiencia en un expediente técnico cuando dentro de este no se encuentre
información suficiente, coherente o técnicamente correcta para determinar el alcance de las prestaciones que se deben
ejecutar.

Independientemente de la obligación de revisión del expediente técnico prevista en el artículo 177 del Reglamento -a partir
de la cual se podrían advertir ciertas deficiencias que motiven la necesidad de ejecutar alguna(s) prestación(es)
adicional(es)-, a efectos de formalizar el trámite para la aprobación de un adicional de obra, el contratista deberá seguir el
procedimiento respectivo conforme al artículo 205 del Reglamento (en complemento con el artículo 206 del Reglamento,
cuando corresponda).

Para aprobar y, por ende, poder ejecutar una prestación adicional de obra, será necesario cumplir con los requisitos
previstos en la normativa de contrataciones del Estado, lo que incluye contar previamente con la certificación de crédito
presupuestario o previsión presupuestal, según corresponda.

Opinión 051-2021/DTN

Conforme a lo dispuesto en el numeral 205.4 del artículo 205 del Reglamento, el contratista debe elaborar el expediente
técnico del adicional de obra dentro de los quince (15) días siguientes a la anotación en el cuaderno de obra sobre la
necesidad de ejecutar un adicional, siempre que el supervisor o inspector de obra –según corresponda- haya ratificado
dicha necesidad dentro del plazo reglamentario. Al respecto, cabe precisar que ese deber atribuido al contratista como
correlato del poder otorgado a la Entidad de ordenar prestaciones adicionales, al tratarse de un mandato imperativo de la
normativa de Contrataciones del Estado, no puede ser modificado por las partes, ni tampoco el plazo para cumplirlo; en
consecuencia, las implicancias de elaborar el expediente técnico del adicional de obra –ya sea en términos de costos y
dentro del plazo de 15 días a que se refiere el numeral 205.4 del Reglamento y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
197 del Reglamento-, son asumidas por el contratista, como parte del deber que la propia normativa le atribuye a éste.

Es posible que determinadas circunstancias ajenas a la voluntad del contratista pudiesen impedir que el expediente técnico
del adicional se elabore dentro del plazo prescrito por el Reglamento. En tal contexto, si este hecho implicase un atraso o
paralización que afectase la Ruta Crítica del Programa de Ejecución de Obra, el contratista podrá solicitar y obtener una

Página 102 de 119


ampliación de plazo respecto del contrato de ejecución de obra, conforme a lo previsto en el artículo 197 del Reglamento,
siempre que se cumplan las formalidades y el procedimiento respectivo.

En atención al principio de equidad previsto en el artículo 2 de la Ley, resulta razonable que puedan reconocerse ciertos
costos derivados de la formulación del expediente del adicional de obra –al involucrar, por ejemplo, la participación de
especialistas en determinadas materias de ingeniería, entre otros conceptos altamente especializados, no previstos en el
contrato-, siempre que así lo hayan acordado las partes y que para tal efecto se cuente con el debido sustento de dichos
costos.

Opinión 045-2021/DTN

Atendiendo a la relevancia que supone ejecutar una prestación adicional durante la ejecución de la obra, la ratificación
sobre la necesidad de ejecutar dicha prestación (adjuntando un informe técnico sustentatorio) debe ser conocida por el
contratista; una manera puede ser a través de la anotación en el cuaderno de obra.

El numeral 205.2 del artículo 205 del Reglamento establece el plazo de quince (15) días, contados desde el día siguiente
de realizada la anotación en el cuaderno de obra sobre la necesidad de ejecutar la prestación adicional, para que el
contratista cumpla con presentar el expediente técnico del adicional de obra.

Por la relevancia que supone ejecutar una prestación adicional durante la ejecución de la obra, resulta razonable que se
deje constancia de la presentación del expediente del adicional en el cuaderno de obra, a fin de verificar el cumplimiento
del procedimiento regular y los plazos reglamentarios que establece el artículo 205 del Reglamento, el cual dispone en su
numeral 205.4, que el contratista debe presentar dicho expediente dentro de los quince (15) días siguientes a la anotación
de la necesidad de ejecutar la prestación adicional, siempre que el inspector o supervisor –según corresponda- haya
ratificado esa necesidad.

La normativa de Contrataciones del Estado no ha previsto un medio sustitutorio o complementario al cuaderno de obra,
por lo que en este deben registrarse las anotaciones respectivas sobre los hechos relevantes que ocurran durante la
ejecución de la obra, de conformidad con lo establecido en el artículo 192 del Reglamento.

Opinión 038-2021/DTN

De acuerdo con el numeral 205.4 del artículo 205 del Reglamento, el contratista deberá elaborar el expediente técnico del
adicional de obra, dentro de los 15 días calendario contados desde el momento en que se realizó la anotación sobre la
necesidad de ejecutar un adicional y siempre que el supervisor o inspector de obra – dentro del plazo reglamentario- se
hubiese pronunciado favorablemente sobre ello en su informe técnico. Este deber atribuido al contratista como correlato
del poder otorgado a la Entidad de ordenar prestaciones adicionales, al provenir de un mandato imperativo de la normativa
de Contrataciones del Estado, no puede ser modificado por las partes, ni tampoco el plazo para cumplirlo.

Si se presentaran determinadas circunstancias ajenas a la voluntad del contratista que impidiesen que el expediente técnico
del adicional se elabore dentro del plazo prescrito por el Reglamento, y tal hecho implicase un atraso o paralización que
afectase la Ruta Crítica del Programa de Ejecución de Obra, el contratista podrá solicitar y obtener una ampliación de plazo
respecto del contrato de ejecución de obra, siempre que se cumplan las formalidades y procedimiento contemplados en la
normativa de Contrataciones del Estado.

Opinión 034-2021/DTN

Lo dispuesto en el numeral 205.10 del artículo 205 del Reglamento -aprobado mediante Decreto Supremo N° 344-2018-
EF-, por regla general en materia de aplicación de las normas en el tiempo, resulta aplicable a contratos de obra suscritos
bajo el sistema de precios unitarios, que deriven de aquellos procedimientos de selección convocados desde el 30 de enero
de 2019; así, la exigencia de contar con autorización del inspector o supervisor de obra, según corresponda –a través de
su anotación en el cuaderno de obra-, y que ésta sea comunicada a la Entidad, de manera previa a la ejecución de mayores

Página 103 de 119


metrados, constituye el procedimiento que debe cumplirse en el marco de dichas contrataciones, a fin de proceder con la
ejecución de los mayores metrados autorizados.

De haber sido autorizada la ejecución de dichos mayores metrados conforme a lo dispuesto en el numeral 205.10 del
artículo 205 del Reglamento, su pago estará sujeto a la aprobación de la Entidad, a través de su Titular o de la persona a
quién se le hubiere delegado tal atribución, de conformidad con lo establecido en el numeral 205.12 del mismo dispositivo.
En los contratos de obra bajo el sistema de precios unitarios que se hayan celebrado antes del 30 de enero de 2019,
cuando se requiera la ejecución de mayores metrados, deberá observarse las disposiciones previstas en la normativa de
contratación pública vigente al momento de la convocatoria de su respectivo procedimiento de selección.

En el marco normativo vigente hasta antes del 30 de enero de 2019 –esto es, el Decreto Legislativo N° 1341, que modificó
la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado; y el Decreto Supremo N° 056-2017-EF, que modificó el Reglamento
de dicha Ley, aprobado por el Decreto Supremo N° 350-2015-EF-, a fin de verificar que efectivamente se cumplieran las
condiciones y requisitos necesarios para la configuración de los mayores metrados en contratos de obra bajo el sistema
de precios unitarios, y que aquellos no excedieran los topes previstos en los artículos 175 y 176 del anterior Reglamento,
de manera previa a su ejecución, era razonable y necesario contar con la opinión técnica favorable del supervisor o
inspector –según correspondiera-; así, una vez realizada dicha verificación, se requería la autorización para el pago de
dichos mayores metrados, conforme a lo dispuesto en el numeral 175.10 del artículo 175 del anterior Reglamento.

Opinión 096-2020/DTN

La autorización a que hace referencia el numeral 205.10 del artículo 205 del Reglamento debe efectuarse de manera previa
a cada ejecución de mayores metrados en contratos de obra bajo el sistema de precios unitarios, independientemente de
la partida de la cual deriven dichos mayores metrados; debiendo precisarse que, para tal efecto, no se requiere aprobación
previa por parte de la Entidad, tal como lo establece el numeral 205.12 del referido artículo.

En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, la exigencia de contar con una autorización
previa, tanto a la ejecución como al pago, por parte de la Contraloría General de la República, resulta aplicable sólo en el
caso de prestaciones adicionales de obra que superen el quince por ciento (15%) del monto total del contrato original –el
cual se computa incluyendo también el monto acumulado de mayores metrados, en contratos a precios unitarios-; en
cambio, dicha normativa no exige la autorización previa de la Contraloría General de la República para la ejecución de los
mayores metrados en un contrato de obra suscrito bajo el sistema a precios unitarios.

Reglamento. Artículo 207. Resolución del Contrato de Obras

Opinión 137-2019/DTN

Luego de resuelto un contrato de obra, las partes y el inspector o supervisor, según corresponda, deben reunirse, en
presencia de un Notario Público o Juez de Paz, con la finalidad de levantar un acta de constatación física e inventario
donde se detallan los avances de obra a nivel de metas verificables, así como realizar el inventario de materiales, insumos,
equipamientos o mobiliarios respectivos en el almacén de obra.

Reglamento. Artículo 208. Recepción de la Obra y plazos

208.1

Página 104 de 119


Opinión 116-2022/DTN

De conformidad con la normativa de Contrataciones del Estado, para que una Entidad ordene una reducción de
prestaciones en un contrato de obra, es preciso que: (i) su valor no exceda el 25% del monto del contrato original; (ii) su
aprobación resulte necesaria o no impida la consecución de la finalidad de la contratación; (iii) la decisión se apruebe
mediante Resolución del Titular de la Entidad o por el funcionario a quien este le haya delegado tal facultad; y (iv) la
obligación a cargo del contratista debe ser divisible y debe recaer respecto de aquellas prestaciones que aún no han sido
ejecutadas. La normativa no ha previsto como requisito para la procedencia de una reducción que el contratista anote la
necesidad de la misma en el cuaderno de obra.

El artículo 192 del Reglamento, establece que, en el cuaderno de obra, deben anotarse los hechos relevantes que ocurran
durante la ejecución de la obra. Siendo así, ante la ocurrencia de un hecho que pudiera determinar la pertinencia de una
reducción, resulta razonable que el supervisor o residente de obra realicen la anotación correspondiente en el cuaderno
de obra, dependiendo de quien hubiese advertido la configuración de dicha circunstancia; ello, sin menoscabo de que la
falta de anotación no afecta la procedencia de la reducción.

Tomada la decisión por parte de la Entidad de ordenar una reducción conforme a lo dispuesto por la normativa de
Contrataciones del Estado, resulta evidente que esta debe ser notificada al contratista, debiendo indicar con claridad cuál
es el alcance técnico de la reducción. En caso el contratista tuviese alguna duda respecto de la decisión de la entidad,
deberá formular la consulta pertinente en el cuaderno de obra, de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 del
Reglamento.

El supervisor emite la conformidad técnica únicamente cuando corrobora el fiel cumplimiento de lo establecido en los
planos, especificaciones técnicas y calidad; además el dispositivo citado indica que dicho certificado debe detallar las metas
del proyecto y precisar que la obra cumple con lo establecido en el expediente técnico de obra y las modificaciones
contractuales aprobadas por la Entidad.

Opinión 078-2022/DTN

El inspector o supervisor –según corresponda–, conforme a sus funciones, es el encargado de verificar la culminación de
la obra, para lo cual corrobora el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos, especificaciones técnicas y calidad, de
encontrarlo conforme a los términos contractuales, anota tal hecho en el cuaderno de obra y emite el certificado de
conformidad técnica, que detalla las metas del proyecto y precisa que la obra cumple lo establecido en el expediente técnico
de obra y las modificaciones aprobadas por la Entidad. Por su parte, el comité de recepción debe encargarse de verificar
el funcionamiento u operatividad de la infraestructura culminada y las instalaciones y equipos en caso corresponda.
En caso dicho comité advirtiera que la obra no se encuentra culminada, debe disponer que el inspector o supervisor anote
en el cuaderno de obra tal hecho, a efectos que el contratista culmine la obra.

La ejecución de una obra no se encontrará culminada hasta que no se haya emitido el certificado de conformidad técnica
y el acta de recepción respectiva, todo ello luego de verificar el cumplimiento total de las prestaciones conforme a los
términos contractuales, o de ser el caso, luego de haber sido subsanadas la totalidad de las observaciones a conformidad
de la Entidad.

Las prestaciones que ejecuta el contratista como consecuencia de la subsanación de observaciones formuladas por la
Entidad, durante el procedimiento de recepción de obra, no dan derecho al pago de ningún concepto a su favor, por ende,
no podrán ser consideradas en valorizaciones ni en la liquidación de la obra.

En aquellos casos en los que el contratista no subsane las observaciones formuladas por el comité de recepción, la Entidad
deberá realizar una evaluación particular de cada caso para definir qué mecanismo aplicar para gestionar y culminar de la
manera más eficiente la ejecución de la obra. Así, tomando como base la finalidad de la Ley y el principio de Eficiencia y
Eficacia, la Entidad, en una decisión de gestión, podría evaluar la posibilidad de asumir la subsanación de dichas
observaciones, como una alternativa –dentro de las otras que prevé la normativa de contrataciones del Estado– para
cumplir oportunamente con la finalidad pública que persigue dicha contratación, sin perjuicio de la aplicación de

Página 105 de 119


penalidades conforme al 208.13 del artículo 208 del Reglamento. Cabe precisar que el valor de las prestaciones en que
incurra la Entidad para la subsanación de dichas observaciones, deberá ser asumido por el contratista.

Para efectuar la recepción parcial de una obra se debe verificar que dicha sección terminada cumpla con lo previsto
expresamente en las bases, el contrato o el documento donde conste lo convenido entre las partes, y además con lo
previsto en el expediente técnico para dicha sección de la obra, que tendría que haber considerado que dicha parte tiene
utilidad por sí misma, es decir, puede funcionar u operar independientemente de las otras secciones no culminadas de la
obra. De no haberse ejecutado la prestación conforme a lo contemplado en dichos documentos, no podrá realizarse la
recepción parcial, debiendo realizarse las observaciones pertinentes y, de ser el caso, aplicarse las penalidades que
correspondan.

Numeral 208.1

Opinión 108-2019/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, resulta posible tramitar y aprobar la ejecución
de una prestación adicional de obra aun estando fuera del plazo de ejecución contractual, siempre que aquella fuera
indispensable y/o necesaria para alcanzar la meta prevista de la obra, sin la cual esta no podría darse por culminada; y
solo hasta antes de la emisión del certificado de conformidad técnica que acredita la culminación de la obra (en el
procedimiento de recepción).

Considerando que la etapa de recepción de obra se inicia una vez que la obra ha sido culminada (lo cual se acredita con
la emisión del certificado de conformidad técnica), no resulta posible tramitar ni aprobar la ejecución de una prestación
adicional de obra en dicha etapa, toda vez que en ella se corroboró el fiel cumplimiento de la meta prevista de la obra,
conforme a los términos contractuales y las modificaciones aprobadas por la Entidad.

Numeral 208.15

Opinión 211-2019/DTN

En aquellos casos en los que una parte o sección terminada de la obra tiene, de conformidad con el contrato, utilidad por
sí misma, es decir, puede funcionar independientemente de las demás –lo cual tiene que estar debidamente sustentado
por el área correspondiente–, la normativa de contrataciones del Estado permite la recepción parcial de dicha sección,
siempre que esa posibilidad se haya establecido de manera expresa en alguno de los documentos consignados en el
numeral 208.15 del artículo 208 del Reglamento.

Al efectuar la recepción de una sección terminada de la obra se debe verificar que ésta cumpla con lo establecido
expresamente en las bases, el contrato o el documento donde conste lo convenido entre las partes, y además con lo
previsto en el expediente técnico para dicha sección de la obra.

Reglamento. Artículo 209. Liquidación del Contrato de Obra

Opinión 007-2023/DTN

Página 106 de 119


En atención al concepto de liquidación del contrato que establece la normativa de Contrataciones del Estado, que implica
la posibilidad de definir el costo total del contrato, así como su saldo económico, respectivamente; se colige que, tratándose
de un contrato de consultoría de obra, no sería posible proceder a su liquidación final en la medida que existan controversias
pendientes de resolver, ya que sólo después de concluido el procedimiento de solución de controversias puede
determinarse, definitivamente, el costo del contrato, en su totalidad, y/o el
saldo económico, según corresponda.

En el marco de un contrato de consultoría de obra, no se procede a la liquidación del contrato en la medida que existan
controversias pendientes de resolver; correspondiendo, de ser el caso, declarar improcedente aquella liquidación que fuera
formulada y/o presentada ante la Entidad sin considerar el resultado del respectivo procedimiento de solución de
controversias.

Opinión 023-2021/DTN

La liquidación del contrato de obra tiene por finalidad determinar –principalmente– el costo total de la obra y la existencia
de un saldo a favor o en contra del contratista o la Entidad. Bajo esta consideración, en la medida de que la existencia de
controversias pendientes de solución puede afectar –en mayor o menor medida- la determinación de dicho saldo, el
Reglamento ha dispuesto que mientras no se resuelvan estas controversias no se deberá efectuar la liquidación del
contrato.

En tanto no haya quedado consentida la resolución del contrato o existan controversias pendientes de resolver respecto a
la referida resolución, no es posible iniciar el procedimiento de liquidación del contrato de obra.

Reglamento. Artículo 212. Ejecución de Obra que incluye diseño y construcción -


Condiciones

Opinión 068-2022/DTN

Un Gobierno Regional no puede emplear la modalidad de Llave en mano que incluya expediente técnico de obra ni la de
concurso oferta, pues, de conformidad con lo establecido en el numeral 212.1 del artículo 212 del Reglamento, el esquema
de ejecución de obras que incluye diseño y construcción sólo puede ser empleado por Ministerios, sus organismos públicos,
programas o proyectos adscritos, o alguna de las empresas bajo el ámbito de FONAFE.

Opinión 056-2022/DTN

Las contrataciones de obras que incluyen diseño y construcción pueden ser realizadas, entre otras organizaciones, por los
Ministerios y sus organismos públicos, asi como sus programas y proyectos; la determinación de cuáles son las
organizaciones de los Ministerios con dicha facultad dependerá del análisis de las normas legales que regulan la
organización del Estado así como sus normas de creación.

Opinión 092-2020/DTN

Una de las condiciones para contratar la ejecución obras que incluyan el diseño y construcción, bajo la modalidad llave en
mano que comprenda la elaboración del expediente técnico de obra, es el empleo del sistema de contratación de suma
alzada; por tanto, conforme a las disposiciones generales establecidas en el artículo 212 del Reglamento, no resulta posible
emplear el sistema a precios unitarios para efectuar ese tipo de contrataciones.

Conforme a las atribuciones funcionales asignadas por Ley, el OSCE –como Organismo Técnico Especializado en materia
de contratación pública- es competente para emitir los documentos estandarizados que las Entidades deben emplear,

Página 107 de 119


obligatoriamente, en el marco de los procedimientos de selección que convoquen al amparo de la normativa de
contrataciones del Estado. Entre dichos documentos se encuentran las bases estándar de licitación pública para la
contratación de la ejecución de obras, las cuales se emplean incluso para la contratación de obras públicas que incluyan
el diseño y construcción.

Opinión 087-2020/DTN

De conformidad con lo previsto en el artículo 212 del Reglamento, las contrataciones de ejecución de obra que incluyen el
diseño y la construcción bajo la modalidad de llave en mano que incluya la elaboración del expediente técnico, sólo pueden
ser realizadas cuando el presupuesto estimado del proyecto o valor referencial corresponde a una Licitación Pública y
cuando por la naturaleza de la contratación deba emplearse el sistema de suma alzada.

En las contrataciones de ejecución de obra que incluyen el diseño y la construcción bajo la modalidad de contratación
“Llave en mano” que incluye la elaboración de expediente técnico, no es posible emplear el sistema de contratación a
precios unitarios.

Opinión 075-2020/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto que el empleo de la modalidad de contratación “Llave en mano” en
aquellas contrataciones de ejecución de obra que incluyen la elaboración del expediente técnico de obra (ejecución de
obra que incluye el diseño y la construcción), sólo es posible cuando: (i) el presupuesto estimado del proyecto o valor
referencial corresponde a una Licitación Pública y (ii) por la naturaleza de la contratación, debe utilizarse el sistema de
suma alzada. Así, en las contrataciones de ejecución de obra bajo la modalidad de contratación “Llave en mano”, no es
posible emplear el sistema de contratación a precios unitarios.

Cuando los documentos del procedimiento de selección de un proceso de contratación de ejecución de obras, que cumplen
con todas las condiciones y requisitos establecidos en la normativa de contrataciones del Estado, prevén la entrega del
adelanto directo, éste puede ser entregado por la Entidad a solicitud del contratista, siempre que se cumpla con el
procedimiento y requisitos previstos por el artículo 181 del Reglamento para tales efectos.

Opinión 031-2020/DTN

Una Universidad Pública no puede realizar la contratación de obra que incluye diseño y construcción –que se realiza a
través de las modalidades llave en mano que incluye expediente técnico de obra o concurso oferta- bajo los parámetros
del numeral 212.1 del artículo 212 del Reglamento, toda vez que este dispositivo no la incluye como una de las Entidades
habilitadas a realizar dicha contratación.

Reglamento. Artículo 220. Definición del Diseño y Construcción con Estudio Básico de
Ingeniería

Opinión 177-2019/DTN

En la medida que se cumplan las reglas generales y específicas que prevé el Reglamento para contratar la ejecución de
obras que incluyan el diseño y construcción con estudio básico de ingeniería, una Entidad podrá emplear dicha modalidad,
convocando el procedimiento de selección correspondiente, independientemente de que su requerimiento pueda derivar –
en todo o en parte- de un contrato resuelto total o parcialmente.

Página 108 de 119


Reglamento. Artículo 221. Condiciones específicas del Diseño y Construcción con EBI

Opinión 177-2019/DTN

En la medida que se cumplan las reglas generales y específicas que prevé el Reglamento para contratar la ejecución de
obras que incluyan el diseño y construcción con estudio básico de ingeniería, una Entidad podrá emplear dicha modalidad,
convocando el procedimiento de selección correspondiente, independientemente de que su requerimiento pueda derivar –
en todo o en parte- de un contrato resuelto total o parcialmente.

Reglamento. Artículo 222. Aprobación del Expediente Técnico de Obra

Opinión 073-2022/DTN

En una obra contratada bajo el esquema de diseño y construcción con EBI, de conformidad con los numerales 222.1 y
222.2 artículo 222 del Reglamento, los ajustes a las partidas y metrados del presupuesto detallado de la oferta que se
requieran para alcanzar la finalidad del contrato (por ejemplo, incremento de metrados, incorporación o exclusión de
partidas) se implementan en el expediente técnico en elaboración con la sola autorización del área usuaria, previa
conformidad del supervisor, esto es, no requieren la aprobación del Titular de la Entidad.

En una obra contratada bajo el esquema de diseño y construcción con EBI, una vez culminado el expediente técnico, para
su aprobación, se requiere del informe del supervisor y la aprobación del Titular de la Entidad, incluso se puede requerir la
autorización de la Contraloría General de la República, según el caso del que se trate. Si el presupuesto de obra resultante
se incrementa hasta en un 15% respecto del presupuesto detallado, bastará con la disponibilidad presupuestaría y con la
resolución del titular de la Entidad para aprobar el expediente técnico de la obra (sin perjuicio de la opinión favorable del
supervisor). En caso el presupuesto de obra resultante supere en 15% al presupuesto detallado, para la aprobación del
expediente técnico, además del informe del supervisor, la disponibilidad presupuestaría y la aprobación del titular, se
requerirá la autorización previa de la Contraloría General de la República.

Reglamento. Artículo 224. Conciliación

Opinión 103-2021/DTN

Un organismo desconcentrado que se subsuma dentro de lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento, esto es, que tenga
autonomía para realizar sus contrataciones de acuerdo con sus normas autoritativas será considerado como Entidad para
efectos de la normativa de Contrataciones del Estado. Tal condición implica que ostentará los deberes, cargas y
prerrogativas que la normativa de Contrataciones del Estado atribuye a las “entidades”.

Si un organismo desconcentrado que tiene la capacidad de gestionar sus propias contrataciones conforme a sus normas
autoritativas, se encuentra en el marco de una controversia respecto de alguna de las contrataciones a su cargo, tendrá la
responsabilidad de realizar el análisis costo-beneficio al que alude el numeral 45.12 del artículo 45 de la Ley, a fin de definir
si acepta o no una propuesta conciliatoria. En esa línea, en caso se advierta la necesidad de una Resolución Autoritativa
para arribar un acuerdo conciliatorio, será el funcionario que tenga la calidad de “Titular de la Entidad” de este organismo
desconcentrado quien tendrá la prerrogativa de emitir dicha Resolución Autoritativa. Cabe precisar, que de acuerdo con lo
establecido en el artículo 224 del Reglamento, esta facultad de evaluar una propuesta conciliatoria podría ser delegable o
haber sido delegada.

Página 109 de 119


Opinión 152-2019/DTN

La conciliación como medio de solución de controversias se puede iniciar dentro del plazo indicado en el numeral 45.5 del
artículo 45 de la Ley; es decir, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, en cuyo caso, si la conciliación concluye por
acuerdo parcial o sin acuerdo, no sería posible emplear nuevamente la conciliación como un mecanismo para solucionar
las controversias respecto a las materias que no obtengan acuerdo; en efecto, el numeral 224.5 del artículo 224 del
Reglamento ha establecido que las partes pueden someter a arbitraje las materias no conciliadas, dentro del plazo de
caducidad contemplado también en el numeral 45.5 del artículo 45 de la Ley.

Reglamento. Artículo 225. Arbitraje

Opinión 021-2021/DTN

Los términos y condiciones referidos a la solución de controversias de la ejecución contractual, contenidos en la proforma
del contrato, pueden incluir el respectivo convenio arbitral según corresponda al objeto de la contratación y a las
particularidades propias del requerimiento de la Entidad, siempre que su incorporación o adecuación no contravengan lo
dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado.

Conforme a lo dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado, es posible establecer el sometimiento de las
controversias a arbitraje ad hoc, siempre que aquellas correspondan a contratos derivados de procedimientos de selección
con valor estimado o referencial inferior o igual a cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00); no obstante, en caso las partes
no lo hayan pactado expresamente en el convenio arbitral, dichas controversias podrán ser sometidas a un arbitraje
institucional, conforme a lo establecido en los artículos 225 y 226 del Reglamento.

Reglamento. Artículo 226. Convenio arbitral

Opinión 021-2021/DTN

Los términos y condiciones referidos a la solución de controversias de la ejecución contractual, contenidos en la proforma
del contrato, pueden incluir el respectivo convenio arbitral según corresponda al objeto de la contratación y a las
particularidades propias del requerimiento de la Entidad, siempre que su incorporación o adecuación no contravengan lo
dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado.

Conforme a lo dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado, es posible establecer el sometimiento de las
controversias a arbitraje ad hoc, siempre que aquellas correspondan a contratos derivados de procedimientos de selección
con valor estimado o referencial inferior o igual a cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00); no obstante, en caso las partes
no lo hayan pactado expresamente en el convenio arbitral, dichas controversias podrán ser sometidas a un arbitraje
institucional, conforme a lo establecido en los artículos 225 y 226 del Reglamento.

Reglamento. Artículo 232. Designación Residual de Árbitros

Opinión 084-2021/DTN

Página 110 de 119


Tratándose de una designación residual de árbitros realizada en el marco de un arbitraje institucional, el tribunal a cargo
de resolver la controversia suscitada durante la ejecución contractual puede estar conformado por árbitros designados
residualmente que no cuenten con inscripción en el Registro Nacional de Árbitros; a excepción del presidente del tribunal
arbitral, quien sí debe encontrarse inscrito en dicho registro.

Opinión 082-2021/DTN

En atención con la consulta formulada, si un profesional es elegido para desempeñarse como árbitro de una controversia
en un contrato al que se le aplican las normas del D.S. N° 350-2015-EF, según lo dispuesto por la Décima y Décimo
primera Disposición Complementaria del Reglamento, deberá observar las condiciones y requisitos establecidos en (i) el
vigente numeral 45.16 de la Ley, (ii) los artículos 232 y 242 del D.S. N°344-2018-EF y (iii) la Directiva N°006-2020-
OSCE/CD.

Reglamento. Artículo 242. Del Registro Nacional de Árbitros

Opinión 082-2021/DTN

En atención con la consulta formulada, si un profesional es elegido para desempeñarse como árbitro de una controversia
en un contrato al que se le aplican las normas del D.S. N° 350-2015-EF, según lo dispuesto por la Décima y Décimo
primera Disposición Complementaria del Reglamento, deberá observar las condiciones y requisitos establecidos en (i) el
vigente numeral 45.16 de la Ley, (ii) los artículos 232 y 242 del D.S. N°344-2018-EF y (iii) la Directiva N°006-2020-
OSCE/CD.

Reglamento. Artículo 243. La Junta de Resolución de Disputas


Opinión 095-2022/DTN

Las disposiciones referidas a la Junta de Resolución de Disputas que contempla el régimen general de contratación, es
decir, la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y la Directiva N° 012-2019-OSCE/CD se aplican
específicamente a los contratos de ejecución de obra, considerando para ello el valor referencial y demás condiciones
previstas en dicha normativa.

En el marco de la regulación propia que contemple un régimen especial de contratación podría establecerse un tratamiento
diferenciado respecto de la aplicación de los mecanismos de solución de controversias durante la ejecución contractual.
De ser así, corresponderá a cada operador aplicar las reglas correspondientes al régimen de contratación en el que se
encuentre comprendido.

Opinión 058-2022/DTN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 243 del Reglamento y el principio de eficacia y eficiencia que rige toda
contratación pública resulta razonable que la JRD se avoque a la solución de la controversia sobre el reinicio de la obra,
cuando esta se encuentre suspendida.

Opinión 054-2022/DTN

En el marco de lo dispuesto por la normativa de Contrataciones del Estado no se prevé la posibilidad de que una JRD
resuelva controversias que previamente fueran y/o se encuentren siendo sometidas a arbitraje, dado que tal situación

Página 111 de 119


implicaría desconocer las atribuciones que la Ley le confiere al arbitraje para resolver las controversias de manera definitiva
e inapelable. Sin perjuicio de ello, en relación con las controversias que hubieran surgido con anterioridad a la incorporación
a la cláusula de solución de controversias a que se refiere el numeral 243.4 del artículo 243 del Reglamento -distintas a
aquellas que fueran materia de arbitraje-, cabe anotar que la posibilidad de someterlas a conocimiento de la JRD depende
de la materia controvertible y del plazo de caducidad que corresponda según se trate de la materia, conforme a lo
establecido en el artículo 45 de la Ley y el Reglamento.

Opinión 133-2020/DTN

Los medios de solución de controversias, aunque impliquen desembolsos para las partes, no pueden formar parte del
presupuesto de obra porque —de conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado— no
integran el valor económico de ésta.

En el marco de toda contratación de ejecución de obra celebrada al amparo de la normativa de contrataciones del Estado,
la Entidad debe asumir únicamente, en todos los casos, sólo el 50% de los honorarios y gastos de los miembros de la JRD.

Opinión 061-2020/DTN

En el marco de la normativa de contrataciones del Estado vigente, en los contratos de obra con montos iguales o superiores
a cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00) y hasta veinte millones de soles (S/ 20 000 000,00), las partes están facultadas
a pactar (en el contrato original, o luego de su suscripción) la inclusión de una cláusula en virtud de la cual la solución de
las controversias que correspondan esté a cargo de una JRD. Asimismo, cuando el monto del contrato de obra es superior
a veinte millones (S/ 20 000 000,00) y el procedimiento de selección del cual deriva ha sido convocado a partir del año
2020, las partes están obligadas a someter a JRD la solución de las controversias del contrato desde el momento de su
suscripción.

La anterior normativa de contrataciones del Estado establecía que las partes estaban facultadas a pactar una cláusula de
solución de disputas donde acordaran someter sus controversias a una JRD, únicamente hasta antes del inicio de la
ejecución de la obra.

El Decreto Legislativo N° 1486 no regula aspectos concernientes a los medios de solución de controversias aplicables a
las obras reactivadas, por lo tanto, en este extremo resultara aplicable lo establecido en el marco normativo general bajo
el cual se ejecuta cada contrato de obra: la anterior normativa de contrataciones del Estado o la normativa de contrataciones
del Estado vigente, según corresponda.

Opinión 056-2020/DTN

En el marco de la normativa de contrataciones del Estado vigente, en los contratos de obra con montos iguales o superiores
a cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00) y hasta veinte millones de soles (S/ 20 000 000,00), las partes están facultadas
a pactar (en el contrato original, o luego de su suscripción) la inclusión de una cláusula en virtud de la cual la solución de
las controversias que correspondan esté a cargo de una JRD. Asimismo, cuando el monto del contrato de obra es superior
a veinte millones (S/ 20 000 000,00) y el procedimiento de selección del cual deriva ha sido convocado a partir del año
2020, las partes están obligadas a someter a JRD la solución de las controversias del contrato desde el momento de su
suscripción.

Por otro lado, la anterior normativa de contrataciones del Estado establecía que las partes sólo estaban facultadas a pactar
una cláusula de solución de disputas donde acordaran someter sus controversias a una JRD, hasta antes del inicio de la
ejecución de la obra.

Opinión 014-2020/DTN

Página 112 de 119


En el marco de la normativa de contrataciones del Estado vigente, en los contratos de obra con montos iguales o superiores
a cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00) y hasta veinte millones de soles (S/ 20 000 000,00), las partes están facultadas
a pactar (en el contrato original, o luego de su suscripción) la inclusión de una cláusula en virtud de la cual la solución de
las controversias que correspondan esté a cargo de una JRD. Asimismo, cuando el monto del contrato de obra es superior
a veinte millones (S/ 20 000 000,00) y el procedimiento de selección del cual deriva ha sido convocado a partir del año
2020, las partes están obligadas a someter a JRD la solución de las controversias del contrato desde el momento de su
suscripción.

La normativa de contrataciones vigente, para el caso de los contratos de obra cuyos montos sean iguales o superiores a
cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00) y hasta veinte millones de soles (S/ 20 000 000,00), no establece un hito o límite
de plazo hasta el cual las partes pueden acordar incorporar a la cláusula de solución de controversias que las soluciones
de estas estén a cargo de una JRD, lo que implica que aún después de iniciada la ejecución de la obra podría incorporarse
dicha cláusula al contrato.

Reglamento. Artículo 247. Honorarios y gastos de los miembros de la Junta de


Resolución de Disputas y retribución del Centro

Opinión 133-2020/DTN

Los medios de solución de controversias, aunque impliquen desembolsos para las partes, no pueden formar parte del
presupuesto de obra porque —de conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado— no
integran el valor económico de ésta.

En el marco de toda contratación de ejecución de obra celebrada al amparo de la normativa de contrataciones del Estado,
la Entidad debe asumir únicamente, en todos los casos, sólo el 50% de los honorarios y gastos de los miembros de la JRD.

Reglamento. Artículo 250. Junta de Resolución


de Disputas - Las decisiones y su obligatoriedad

Opinión 086-2022/DTN

Considerando que las actuaciones que realiza la Junta de Resolución de Disputas se desarrollan durante la fase de
ejecución contractual de la obra, conforme a lo dispuesto en el artículo 143 del Reglamento, el plazo de siete (7) días al
que se refiere el numeral 250.5 del artículo 250 del Reglamento -para comunicar el desacuerdo total o parcial sobre la
decisión de la JRD y la reserva a someter la controversia a arbitraje- debe computarse en días calendario.

El plazo de 7 (siete) días calendario a que hace referencia el numeral 250.5 del artículo 250 del Reglamento, para
manifestar el desacuerdo -total o parcial-sobre la decisión de la Junta de Resolución de Disputas y la reserva a someter la
controversia a arbitraje, se computa desde el día siguiente de la notificación de dicha decisión; sin perjuicio de ello, si ésta
fuera materia de corrección o aclaración, conforme a lo establecido en el Reglamento y en la Directiva, cualquiera de las
partes podría comunicar su desacuerdo con el contenido de la decisión corregida o aclarada, dentro del plazo de 7 (siete)
días calendario de notificada ésta última.

Reglamento. Artículo 267. Notificación y vigencia de las sanciones

Opinión 194-2019/DTN

Página 113 de 119


Para determinar si un proveedor se encuentra impedido de ser contratista, es decir, de suscribir un contrato, en el ámbito
de la normativa de contrataciones del Estado, se debe verificar, entre otras cuestiones, que la resolución que determina la
imposición de la sanción haya quedado firme y, en consecuencia, se encuentre vigente o sea eficaz, en los términos
señalados anteriormente.

Si durante la ejecución de un contrato el contratista es sancionado o se encuentren con suspensión del derecho de
participar en cualquier procedimiento de selección, ello no exime su obligación de cumplir con las obligaciones previstas
en el contrato, de conformidad con lo indicado en el numeral 50.5 del artículo 50 de la Ley.

Reglamento. Artículo 268. Suspensión de las sanciones

Opinión 028-2022/DTN

La Directiva N° 003-2020-OSCE/CD ha dispuesto que se restringe el registro en el SEACE de aquellas actuaciones


(registro como participante, registro de la oferta, registro del otorgamiento de la buena pro, entre otras) que sean realizadas
por proveedores suspendidos o inhabilitados (de manera temporal o definitiva) para contratar con el Estado.

De acuerdo con Anexo N° 2 del Reglamento, la emisión de la Constancia de Capacidad de Libre Contratación se expide
siempre que se verifique que el solicitante cumpla con las condiciones señaladas en dicho apartado, entre ellas, no
encontrarse sancionado por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

De acuerdo con el artículo 268 del Reglamento, la vigencia de la sanción impuesta por el Tribunal de Contrataciones del
Estado solo se suspende por medida cautelar dictada en un proceso judicial. Cancelada o extinta dicha medida cautelar,
la sanción continúa su curso por el periodo restante al momento de la suspensión.

Reglamento. Anexo N° 1. Definiciones

Opinión 051-2020/DTN

A fin de distinguir si el objeto de la contratación es una consultoría en general y no un servicio en general, el área usuaria
debe definir y sustentar –de manera objetiva y precisa- si su requerimiento consiste en la prestación de servicios
profesionales altamente calificados y, por tanto, especializados.

La Entidad es responsable de convocar el procedimiento de selección que corresponda con el objeto y la cuantía de la
contratación, así como las reglas previstas en la normativa de contrataciones del Estado para el uso de cada método de
contratación.

Reglamento. Anexo N° 2. Condiciones y requisitos de los procedimientos


administrativos y los servicios prestados en exclusividad del OSCE

Opinión 028-2022/DTN

La Directiva N° 003-2020-OSCE/CD ha dispuesto que se restringe el registro en el SEACE de aquellas actuaciones


(registro como participante, registro de la oferta, registro del otorgamiento de la buena pro, entre otras) que sean realizadas
por proveedores suspendidos o inhabilitados (de manera temporal o definitiva) para contratar con el Estado.

Página 114 de 119


De acuerdo con Anexo N° 2 del Reglamento, la emisión de la Constancia de Capacidad de Libre Contratación se expide
siempre que se verifique que el solicitante cumpla con las condiciones señaladas en dicho apartado, entre ellas, no
encontrarse sancionado por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

De acuerdo con el artículo 268 del Reglamento, la vigencia de la sanción impuesta por el Tribunal de Contrataciones del
Estado solo se suspende por medida cautelar dictada en un proceso judicial. Cancelada o extinta dicha medida cautelar,
la sanción continúa su curso por el periodo restante al momento de la suspensión.

Reglamento. 1ª Disposición Complementaria Final


Opinión 111-2022/DTN

Ante la ausencia de regulación de algún hecho o situación en la normativa de contrataciones del Estado que se ocupa de
la ejecución contractual, será necesario recurrir, supletoriamente, a las disposiciones del Código Civil que resulten
compatibles, y no a las disposiciones de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, pues, como se
ha indicado, estas resultarían incompatibles con la lógica contractual. Esto último no afecta ni excluye -cuando
corresponda- la aplicación de las disposiciones de la Ley Nº 27444 a las actuaciones que permiten a las Entidades
manifestar su voluntad en el marco de una relación contractual bajo el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado.

Si bien entre el contratista y la Entidad existe una relación de naturaleza contractual, la formación de los actos a través de
los cuales esta última manifiesta sus decisiones – durante la gestión de un contrato- deben cumplir ciertos requisitos
indispensables que los doten de validez. En ese sentido, dado que tales decisiones se generan en el desempeño de
prerrogativas propias de la administración, corresponderá, en dicho caso, aplicar supletoriamente aquellas disposiciones
que regulan la función administrativa del Estado.

Opinión 099-2022/DTN

La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, no regula relaciones contractuales de las entidades
públicas, sino las actuaciones de la función administrativa del Estado y el procedimiento administrativo común.

Ante la ausencia de regulación de algún hecho o situación en la normativa de contrataciones del Estado que se ocupa de
la relación contractual entre Entidad y contratista, será necesario recurrir, supletoriamente, a las disposiciones del Código
Civil que resulten compatibles, y no a las disposiciones de la Ley N° 27444, pues, como se ha indicado, dada su naturaleza,
estas resultarían incompatibles con la lógica contractual. Esto último no afecta ni excluye -cuando corresponda- la
aplicación de las disposiciones de la Ley Nº 27444 a las actuaciones que permiten a las Entidades manifestar su voluntad
en el marco de una relación contractual bajo el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado.

Si bien entre el contratista y la Entidad existe una relación de naturaleza contractual, la formación de los actos a través de
los cuales esta última manifiesta sus decisiones – durante la gestión de un contrato- deben cumplir ciertos requisitos
indispensables que los doten de validez. En ese sentido, dado que tales decisiones se generan en el desempeño de
prerrogativas propias de la administración, corresponderá, en dicho caso, aplicar supletoriamente aquellas disposiciones
que regulan la función administrativa del Estado.

Opinión 090-2022/DTN

A la fase de ejecución contractual que contempla la normativa de contrataciones del Estado le resultan aplicables,
supletoriamente, las disposiciones del Código Civil que sean compatibles y no las disposiciones de la Ley N° 27444; al
respecto, en el marco de la establecido en la mencionada normativa, no es posible que un contrato pueda ser
perfeccionado, encontrarse vigente ni, por tanto, ejecutarse si es que previamente no se han cumplido con las actuaciones
que constituyen las fases de planificación y actuaciones preparatorias y la fase de selección (según el procedimiento de
selección que corresponda), cumpliendo con los requisitos, condiciones, formalidades, exigencias y demás disposiciones
previstas para tales efectos.

Página 115 de 119


A la fase de ejecución contractual de los contratos derivados de los procedimientos de contratación directa por la causal
prevista en el literal j) del numeral 27.1 del artículo 27 de la Ley le son aplicables, supletoriamente, las normas del Código
Civil que sean compatibles y no las disposiciones de la Ley N° 27444. La normativa de contrataciones del Estado no ha
establecido excepciones para la realización de los contratos derivados de los procedimientos de contratación directa por
la causal mencionada, por lo que éstos (los contratos) no pueden celebrarse ni encontrarse vigentes —por tanto, no pueden
ejecutarse— si es que previamente no se ha realizado la aprobación y el procedimiento para las contrataciones directas
de acuerdo con lo establecido en los artículos 101 y 102 del Reglamento.

Respecto del inicio del plazo de ejecución contractual —a partir del cual comienzan a ejecutarse las prestaciones—, cuando
el artículo 142 del Reglamento establece que éste (el plazo de ejecución) puede iniciar desde la fecha que se establezca
en el contrato o desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato, hace referencia a un momento
posterior al perfeccionamiento del contrato.

En las contrataciones directas por situación de emergencia —como en el caso de todas las contrataciones realizadas bajo
el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado—, deben cumplirse con los requisitos, condiciones, formalidades,
exigencias y garantías establecidas en la Ley y el Reglamento para las fases de actuaciones preparatorias y de ejecución
contractual, sin perjuicio que, en estos casos, es posible regularizar dichas actuaciones y la respectiva documentación, de
acuerdo con lo establecido en el literal b) del artículo 100 del Reglamento..

Opinión 039-2020/DTN

A efectos de acreditar los requisitos de referidos a la formación académica y experiencia del personal clave, el postor
adjudicado puede presentar copia de documentos públicos o privados extendidos en el extranjero, siempre que,
previamente, dichos documentos hubiesen cumplido con todos los requisitos necesarios para dotarlos de validez en el
Perú; además de cumplir, según corresponda, con las demás exigencias previstas en la normativa de contrataciones del
Estado, como por ejemplo, la traducción en el caso de documentos expedidos en idioma distintos al castellano.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, es posible que los postores
presenten “copias simples o copias legalizadas notarialmente, acompañadas de declaración jurada del administrado acerca
de su autenticidad” de las traducciones efectuadas por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado –
según sea el caso–, en reemplazo del original de la referida traducción.

Opinión 127-2019/DTN

Considerando que la Ley N° 27444, "Ley del Procedimiento Administrativo General", contiene disposiciones comunes para
las actuaciones de la función administrativa del Estado durante el desarrollo de los procedimientos administrativos, y que
existe compatibilidad entre la normativa de contrataciones del Estado y lo dispuesto en el numeral 199.4 del artículo 199
de la LPAG, resulta razonable la aplicación supletoria del numeral 199.4 del artículo 199 de la Ley N° 27444, "Ley del
Procedimiento Administrativo General", al procedimiento del recurso de apelación ante la Entidad.

El Titular de la Entidad es el funcionario que resuelve el recurso de apelación presentado ante la Entidad; no obstante,
dicha competencia puede ser delegada a otro servidor de la Entidad, para tal efecto, corresponde observar la excepción
establecida en el numeral 125.3 del artículo 125 del Reglamento, según la cual la delegación de la facultad para resolver
el recurso de apelación no puede recaer sobre aquellos servidores que participaron en el procedimiento de selección.

Reglamento. 19ª Disposición Complementaria Final

Opinión 061-2020/DTN

Página 116 de 119


En el marco de la normativa de contrataciones del Estado vigente, en los contratos de obra con montos iguales o superiores
a cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00) y hasta veinte millones de soles (S/ 20 000 000,00), las partes están facultadas
a pactar (en el contrato original, o luego de su suscripción) la inclusión de una cláusula en virtud de la cual la solución de
las controversias que correspondan esté a cargo de una JRD. Asimismo, cuando el monto del contrato de obra es superior
a veinte millones (S/ 20 000 000,00) y el procedimiento de selección del cual deriva ha sido convocado a partir del año
2020, las partes están obligadas a someter a JRD la solución de las controversias del contrato desde el momento de su
suscripción.

La anterior normativa de contrataciones del Estado establecía que las partes estaban facultadas a pactar una cláusula de
solución de disputas donde acordaran someter sus controversias a una JRD, únicamente hasta antes del inicio de la
ejecución de la obra.

El Decreto Legislativo N° 1486 no regula aspectos concernientes a los medios de solución de controversias aplicables a
las obras reactivadas, por lo tanto, en este extremo resultara aplicable lo establecido en el marco normativo general bajo
el cual se ejecuta cada contrato de obra: la anterior normativa de contrataciones del Estado o la normativa de contrataciones
del Estado vigente, según corresponda.

Opinión 014-2020/DTN

En el marco de la normativa de contrataciones del Estado vigente, en los contratos de obra con montos iguales o superiores
a cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00) y hasta veinte millones de soles (S/ 20 000 000,00), las partes están facultadas
a pactar (en el contrato original, o luego de su suscripción) la inclusión de una cláusula en virtud de la cual la solución de
las controversias que correspondan esté a cargo de una JRD. Asimismo, cuando el monto del contrato de obra es superior
a veinte millones (S/ 20 000 000,00) y el procedimiento de selección del cual deriva ha sido convocado a partir del año
2020, las partes están obligadas a someter a JRD la solución de las controversias del contrato desde el momento de su
suscripción.

La normativa de contrataciones vigente, para el caso de los contratos de obra cuyos montos sean iguales o superiores a
cinco millones de soles (S/ 5 000 000,00) y hasta veinte millones de soles (S/ 20 000 000,00), no establece un hito o límite
de plazo hasta el cual las partes pueden acordar incorporar a la cláusula de solución de controversias que las soluciones
de estas estén a cargo de una JRD, lo que implica que aún después de iniciada la ejecución de la obra podría incorporarse
dicha cláusula al contrato.

Reglamento. 21ª Disposición Complementaria Final

Opinión 133-2019/DTN

La normativa de contrataciones del Estado no ha contemplado la posibilidad de dejar sin efecto las acciones que se
hubieran adoptado en el marco del procedimiento de difusión del requerimiento regulado en la Vigesimosegunda
Disposición Complementaria Final del Reglamento, considerando que la finalidad es el perfeccionamiento del
requerimiento.

La normativa de contrataciones del Estado no ha previsto la obligación de realizar una nueva difusión del requerimiento si
luego de concluida la misma la Entidad opta por efectuar modificaciones al requerimiento perfeccionado, correspondiendo
a la Entidad emplear el mecanismo que resulte más eficiente para atender su necesidad, es decir, si llevará a cabo una
nueva difusión de requerimiento -donde dentro del procedimiento de selección no procede formular consultas u
observaciones al requerimiento- o si efectuará la convocatoria al correspondiente procedimiento de selección -en donde
es posible que se presenten consultas y/u observaciones al requerimiento-.

La normativa de contrataciones del Estado no ha contemplado la figura de la anulación del procedimiento de difusión del
requerimiento.

Página 117 de 119


La normativa de contrataciones del Estado ha regulado el procedimiento de difusión del requerimiento, estableciendo los
plazos y los actos que la Entidad debe realizar para tales efectos. La difusión del requerimiento formulado por el área
usuaria —en el marco de un proceso de contratación bajo el ámbito de aplicación de la Ley— no puede ser realizada de
una forma distinta a la señalada en la normativa de contrataciones del Estado.

Reglamento. 1ª Disposición Complementaria Transitoria

Opinión 190-2019/DTN

La persona jurídica que tenga como accionista a otra que se encuentre sancionada con inhabilitación temporal o
permanente se encontrará impedida de ser participante, postor, contratista o subcontratista; ello, siempre que la
participación de la persona inhabilitada sea superior al 30% del capital o patrimonio social, y que, además, ambas personas
realicen las mismas actividades sociales. El impedimento será aplicable mientras la sanción se encuentre vigente.

La persona jurídica que tenga como representante legal a una persona que, a su vez, es o ha sido representante legal al
momento en que se cometió la infracción de otra persona jurídica que se encuentra inhabilitada para contratar con el
Estado, se encontrará impedida de ser participante, postor, contratista o subcontratista; siempre que estas personas
jurídicas desarrollen las mismas actividades sociales. El impedimento será aplicable mientras la sanción se encuentre
vigente

La finalidad de los impedimentos que se derivan de lo establecido en el literal s), del numeral 11.1., del artículo 11 de la
Ley es evitar que las personas jurídicas inhabilitadas, eludan dicha sanción participando de los procesos de contratación
convocados por las entidades utilizando para estos efectos a otra persona jurídica. En relación con ello, la circunstancia
de que la sanción de inhabilitación hubiese sido impuesta durante la vigencia del D.L.N°1341, no será relevante a efectos
de la configuración del impedimento que es objeto de análisis en la presente opinión.

Reglamento. 5ª Disposición Complementaria Transitoria

Opinión 099-2019/DTN

La programación de las necesidades de una Entidad en el PAC debe realizarse utilizando las prioridades institucionales
definidas y la disponibilidad presupuestal asignada para el ejercicio fiscal, según el POI y el PIA aprobados -en
cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el Plan Estratégico Institucional (PEI). En dicho contexto, cuando la
Quinta Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento menciona el término "requerimientos priorizados", hace
referencia al orden de preferencia o prelación que la Entidad -en ejercicio de sus facultades- ha decidido para satisfacer
sus necesidades y para cumplir sus metas institucionales.

El artículo 6 del Reglamento concordado con el acápite 7.6.1 del numeral 7.6 de la Directiva N° 002-2019-OSCE/CD
disponen que el PAC debe ser modificado cuando se tenga que incluir o excluir contrataciones.

La "descripción general" a que hace referencia el numeral 1 de la Quinta Disposición Complementaria Transitoria del
Reglamento, debe contener el objeto de la contratación.

Un bien o servicio que se encuentre incluido en los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco pero que no formó parte de
la programación del Cuadro Consolidado de Necesidades que fue sustento para la aprobación del PAC, deberá ser incluido
en el PAC previamente a su contratación.

Página 118 de 119


Página 119 de 119

También podría gustarte