Latencia Temprana y Tardía

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

BORNSTEIN (1951).

El P de L no es uniforme, pueden diferenciarse 2 subperíodos cuyo cambio


se sitúa alrededor de los 8 años cuando el pensamiento consolida una mayor autonomía
respecto a las experiencias y percepciones, volviéndose más abstracto y con capacidad para
operar lógicamente:          

Latencia Temprana (6-8 años)


- La nueva organización psíq no está consolidada, el nuevo funcionamiento es precario y
frágil. El control sobre los impulsos es inestable. Es frecuente la emergencia de angustia y la
necesidad de presencia del adulto como reaseguro afectivo.    
- Los niños muestran conductas de postergación y control de la satisf de los impulsos, que se
centrarán principalmente en intentar controlar la motricidad.
- La actividad motriz también permite el incremento de la capacidad para hacer prueba de
realidad, facilitando el aprendizaje por la experiencia. Ésta se despliega en el marco de juegos
reglados y actividades deportivas que la regulan y evitan los desbordes.
- El niño es ambivalente frente a mandatos del Sy. Imposibilidad para determinar si los
imperativos categóricos provienen de una voz interior o exterior. Se observan conductas
ambivalentes que van desde obediencia complaciente hasta rebeldía culposa.

Latencia Tardía (8-12 años)


- Se plasman las características propias del P de L.
- Mayor equilibrio y estabilidad de las instancias psiq: se consolida el Yo y el Sy, ejerciendo un
control más eficaz y autónomo sobre los impulsos. El Sy se afianza como instancia interior
fortaleciéndose del abandono de las investiduras libidinales y su sustitución por
identificaciones.             
- Los niños se vuelven más autocríticos y su autoestima más vulnerable ya que empiezan a
verse en forma más realista. Se evalúan comparando sus habilidades y logros con los de los
demás. El equilibrio narcisista es mantenido en forma más o menos independiente de las
figuras parentales y con una cierta dependencia de la aprobación del grupo de pares.
- Adquieren una perspectiva de sí mismos más integrada al reconocer y diferenciar los roles
que desempeñan en distintos espacios sociales afianzando un sentido de identidad.
- Separan su pensamiento racional y su fantasía, la conducta pública y la privada.
- Mayor autonomía y procesos complejos de reflexión por el abandono del egocentrismo.
- Aparecen nuevos sentimientos morales (honestidad justicia) y una organización de la
voluntad.                                                                                           
- El equilibrio afectivo se hace más estable y se atenúan las ambivalencias.

También podría gustarte