Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Facultad de ingeniería industrial, sistemas e informática

Escuela profesional de ingeniería informática

Trabajo monográfico
TEMA
Población, Migración y Urbanización
Grupo N° 08:
- Abantes Villanueva, Luis
- Dolores mandare, Christian
- Malaver laboriano, Andrés
- Medina vega, diego
- Valdez quedo, Fran
- Lovera varillas, Anderson
INTRODUCION

En este presente trabajo de monografía, se aborda el


tema de la población, migración y urbanización de la
sociedad peruana en la actualidad, de un resumen
migración interna como la internacional, ha sido
siempre una de las fuerzas que han impulsado el
crecimiento de la urbanización y ha brindado
oportunidades y planteado desafíos alas ciudades, los
migrantes y los gobiernos. Cada vez se reconoce en
mayor medida el papel determinante de las autoridades
municipales en la gestión de la migración en su
planificación y ejecución urbanas.
POBLACIÓN
Perú tiene una población de 32 millones 131 mil 400 habitantes al 30
de junio del presente año.
Según estimaciones y proyecciones, al 30 de junio del presente año, el
Perú tiene una población de 32 millones 131 mil 400 habitantes; así lo dio
a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el
Día Mundial de la Población. También, informó que en el año 2021 del
Bicentenario de la Independencia tendrá una población de 33 millones 35
mil habitantes. Además, se prevé que en el año 2030 la población peruana
bordeará los 35 millones 792 mil habitantes, en el año 2040, 38 millones
23 mil y a mediados del Siglo XXI de 39 millones 363 mil habitantes. De
acuerdo con estos resultados las mujeres serán más que los hombres,
registrándose un Índice de Masculinidad en el año 2019 de 98 hombres
por cada 100 mujeres y en el año 2050 serán 97 hombres por cada 100
mujeres.

Población menor de 15 años representará el 24,9% en el año 2020.


El cambio en la estructura poblacional está asociada a la disminución de
la proporción de la población menor de 15 años, e incremento de la
población de 60 y más años de edad. Así, en el año 2010 de cada 100
peruanos, 30 eran menores de 15 años y 9 tenían 60 y más años (adultos
mayores). En el año 2020, la población menor de 15 años representará el
24,9% de la población total y los adultos mayores el 12,7%. Este
comportamiento continúa en forma sostenida durante los siguientes años
hasta ser igual la proporción de estos grupos en el año 2040 (19,9%, cada
uno).

Entre los 2010 y 2030 la población de 60 y más años se duplicará.


Al analizar el comportamiento de la población total de la población de 60
y más años, así como el grupo de 80 y más años, en ambos casos se
incrementa la proporción de estas en forma progresiva. Entre los años
2010 y 2030, la población de 60 y más años se duplicará y hacia el año
2030 y, será cerca de cuatro veces en el 2050. También, el crecimiento
de la población de 80 y más años será más acelerada, casi triplicándose
entre los años 2010 a 2030 y, llegarán a ser seis veces en el 2050.
Población nacida en el quinquenio 2015 al 2020 tendrá una esperanza
de vida de 76,5 años de vida.
La población peruana del quinquenio 2015-2020 vivirá en promedio 76,5
años de vida. Esta expectativa de vida es mayor en 5,5 años entre
mujeres (79,2 años) y hombres (73,7años). En el periodo 2045-2050, la
esperanza de vida subirá a 79,8 años en el total de la población y, seguirá
siendo mayor la esperanza de vida de las mujeres (82,3 años) frente a los
hombres (77,2 años).

Esperanza de vida de la población adulta mayor femenina es superior


en 3,1 años que sus pares.
La esperanza de vida de la población adulta mayor por sexo y grupo de
edad demuestra la persistencia del diferencial de años de vida entre
hombres y mujeres. En el quinquenio 2015-2020, a la población femenina
de 60 a 64 años le resta por vivir 23,8 años, 3,1 años más que los hombres
(20,7 años), aunque esta diferencia disminuye conforme avanza la edad,
siguen teniendo más años de expectativa de vida las mujeres que los
hombres.

Tasa de Mortalidad Infantil en el quinquenio 2015-2020 será de 13


defunciones por cada mil nacidos vivos.
En el quinquenio 2015-2020, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es de 13
defunciones por cada mil nacidos vivos y entre los años 2030-2035, de 12
defunciones y, en el último quinquenio llegará a 11 defunciones por cada
mil nacidos vivos.

Tasa Global de Fecundidad mantendrá tendencia decreciente.


La fecundidad en el país ha venido descendiendo en forma sostenida
desde el siglo anterior, en 1950-1955 la TGF era de 7 hijas y/o hijos en
promedio por mujer y, luego de 60 años, se estimó este promedio en 2,4
hijas y/o hijos, es decir, en el quinquenio 2010-2015, a partir del cual
proseguirá disminuyendo más lentamente, hasta 2,0 hijas y/o hijos en el
quinquenio 2030-2035. En el último quinquenio la TGF llegará a 1,7 hijas
y/o hijos en promedio por mujer.

En el país se inscriben en promedio 1 mil 541 nacimientos al día y 64


nacimientos cada hora.
En el año 2017, se inscribieron oportunamente, es decir, dentro del plazo
que dispone la ley, 562 mil 321 nacimientos de niñas y niños nacidos
vivos. En promedio por día, se inscribieron 1 mil 541 y cada hora 64
nacimientos de niñas y niños.
Cada día se registran 411 defunciones y cada hora se registran en
promedio 17 muertes.
En el Perú, durante el año 2017, se inscribieron en total 150 mil 32
defunciones. Cada hora se registran en promedio 17 muertes, por día se
estima que asciende a 411 defunciones. Cabe destacar que las
defunciones registradas en el país constituyen un insumo para el análisis
de la mortalidad y el crecimiento poblacional.

A diario se asientan 10 matrimonios en todo el país y a diario 249.


El INEI informó que, en el año 2017, se registraron 90 mil 806
matrimonios. Por día se estima que se asentaron 249 y, por hora un
promedio de 10 matrimonios en todo el país.

En el año 2017 se registraron 15 mil 931 divorcios y al día 44


procesos de este tipo.
El total de divorcios inscritos en el país durante el año 2017 bordeó los 15
mil 931; este cambio de estado civil por día, se estima en 44 divorcios.
Migración
Suben el numero de inmigrantes que viven en el Perú.

Perú tiene, según los últimos datos publicado por la ONU, 1.242.519 de
inmigrantes, lo que supone un 3,75% de la población de Perú, la
inmigración masculina es superior a la femenina, con 642,404 hombres,
lo que supone el 52.46% del total, frente a los 582.115 de inmigrantes
mujeres, que son el 47.53%.

Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 102° país


del mundo por porcentaje de inmigración.
La inmigración en Perú procede principalmente de Venezuela el 76.92%,
estados unidos el 3.37% y china el 2.61%.
En los últimos años, el numero de inmigrantes que viven en Perú, ha
aumentado em 1.069.745 personas un 691,17.
Urbanización
En el Perú, el proceso de urbanización se muestra como una de las más
importantes de américa latina, en el que más del 75% de la población vive
en áreas urbanas, es decir en ciudades grandes o pequeñas, de lo que
en 1940 similar proporción de peruanos vivían en áreas rurales,
fundamentalmente en Según el INEI “de una población urbana que en el
año 1940 alcanzaba a poco más de la tercera parte de la población
nacional (35,39%), 21 años después ya representaba a casi la mitad
(47,42%) y en 1972 censalmente se registraba la predominancia de la
población urbana, ya que casi 6 de cada 10 peruanos (59,52%) residía en
ciudades. Este acelerado proceso de urbanización del país continúa,
encontrándose en los resultados del censo del 2007 que 3 de cada 4
residentes en el país (75,92%) se encuentran en las áreas urbanas” (INEI,
2011). (Gráfico N° 01). “Sin embargo, si bien el proceso de urbanización
continúa avanzando, este va perdiendo paulatinamente intensidad. El
período intercensal de mayor velocidad en el crecimiento urbano fue el
que se vivió entre los años 1,961 – 1,972, once años en los cuales, que el
proceso de urbanización alcanzó al 5,1% promedio anual, mientras la
población rural apenas crecía en 0,5% anual. Este período es el de los
más intensos flujos migratorios del campo a la ciudad”.
RECOMENDACIONES
Se recomienda para futuras investigaciones, profundizar la presente
investigación, complementando los grados de urbanización con el
comportamiento de los sectores económicos predominantes en función al
incremento de la población económicamente activa por ramas de
actividad y ocupación principal, el PBI a nivel de aglomeraciones
provinciales.
Analizar los procesos de urbanización, desde la perspectiva de la
configuración física urbana, referida a las ciudades capitales de los
departamentos, en el que se definen su crecimiento de los últimos 50
años, las densidades de población residente, la superficie urbana actual
y futura con sus implicancias de su expansión sobre áreas agrícolas y
áreas naturales.
Ver el proceso de urbanización a partir de la aparición de nuevos centros
poblados y el ritmo o velocidad de crecimiento de las ciudades o tasa de
urbanización de las aglomeraciones provinciales y en el territorio macro
regional, con la que se vería la verdadera dinámica urbana que marca la
diferencia en desarrollo, importancia y jerarquías de aglomeraciones en
las distintas provincias y ciudades del territorio macro regional.
Se recomienda para futuras investigaciones que el INEI disponga a la
población la información necesaria en lo urbano y rural PBI a nivel de
centros poblados, así como el PBI a nivel de provincias y ciudades
capitales a fin de contar con las facilidades para su consecución inmediata
vía internet.
CONCLUSIONES

Este presente trabajo tiene como objetivo en la


actualidad del Perú que está pasando con la población
peruana de su crecimiento nuevas de grandes
ciudades o centros poblado de mayor crecimiento y de
su población.

También del problema que está pasando de la


migración con esto el país no tiene un avance por los
conflictos que tiene los problemas de las inmigrantes
ilegales que traen problemas de delincuencia.
Referentes bibliografías

- www.migrationdataportal.org

- Datosmacro.expancion.com

- www.gob.pe

- Saberescompartidos.com

También podría gustarte