Está en la página 1de 18

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ESPECIAL DE

SALVAGUARDIA

EL PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA (PES)


La salvaguardia de una manifestación cultural, según los términos fijados por la UNESCO,
se entiende como las medidas encaminadas a crear condiciones para la sostenibilidad de
las manifestaciones del PCI en el tiempo. Está encaminada igualmente a asegurar la
continuidad de las comunidades y grupos involucrados en tales manifestaciones, así
como la diversidad cultural entre diferentes comunidades y grupos. Para el caso
específico de Colombia se ha creado el Plan Especial de Salvaguardia (PES), proceso
que comprende el diseño y aplicación de metodologías participativas de acuerdo al tipo de
manifestaciones y a las particularidades culturales de cada comunidad. Su marco legal es
dado por la Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2009, así como
por la Ley 1185 de 2008 y su Decreto Reglamentario 2941 de 2009.

La elaboración de un PES surge de la necesidad de una comunidad de preservar,


visibilizar, proteger, revitalizar o promocionar una manifestación cultural que exprese su
identidad, su historia y su cultura. Concierne también el propósito de asegurar la
continuidad de las comunidades involucradas en las manifestaciones del PCI, así como la
diversidad cultural entre diferentes grupos sociales. La salvaguardia es entonces una
herramienta para acoger medidas que proporcionen las condiciones necesarias para que
el PCI continúe existiendo, así como para animar a las comunidades a promulgar y
recrear aquellas expresiones, representaciones y prácticas que construyen su patrimonio
cultural vivo.

El PES se define como un acuerdo social y administrativo, concebido como un


instrumento de gestión del PCI, mediante el cual se establecen lineamientos,
recomendaciones y acciones encaminadas a garantizar la salvaguardia del patrimonio
intangible de las comunidades y de la Nación. El Plan es también un proceso que incluye
el estudio preliminar de la manifestación, la elaboración del documento PES y la
divulgación y seguimiento de las medidas que éste propone. Debe ser consignado en uno
o varios documentos, sin importar su extensión, en donde se expongan con claridad tanto
sus objetivos y acciones, como la firmeza de los compromisos adquiridos.

Podemos decir entonces que el Plan Especial de Salvaguardia tiene dos dimensiones: por
un lado, es un acuerdo social orientado a garantizar la viabilidad del PCI; por el otro, es
una herramienta de gestión que le ayuda a una comunidad o grupo social a conocer
mejor, proteger, hacer visible y fomentar las manifestaciones de su cultura, es decir, a
gestionar y salvaguardar su patrimonio.
Qué significa un acuerdo social y una herramienta de gestión cultural

El PES es definido como un acuerdo social ya que debe contar, en aras de mantener,
conservar y fomentar una manifestación, con el compromiso expreso y formal de quienes
participan de ella, de las autoridades locales y de las instituciones. Es decir que este
acuerdo social, caracterizado por ser dinámico y cambiante pues genera condiciones de
acceso democráticas y no excluyentes, es dirigido hacia la salvaguardia de las
manifestaciones del PCI. El acuerdo social es entonces la base de un Plan Especial de
Salvaguardia.

El Plan es también definido como una herramienta de gestión cultural, pues contiene una
serie de pasos y acciones que ayudarán a la comunidad a comprender mejor su
patrimonio y a tomar decisiones acertadas para su protección y fomento. Es por esta
razón que el objetivo de las políticas de salvaguardia es plantear lineamientos para la
gestión del patrimonio cultural inmaterial, teniendo en cuenta el papel de las comunidades
detentoras, del Ministerio de Cultura y de otras instituciones que puedan estar
involucradas. En los procesos de salvaguardia, el Ministerio de Cultura brindará la
asesoría y acompañamiento necesarios para el buen desarrollo de las diferentes
iniciativas.

Es importante recordar que las manifestaciones de PCI no son otra cosa que expresiones
culturales, colectivas y dinámicas, que reafirman la identidad de un grupo humano, al
reflejar elementos, conocimientos y tradiciones cuyos protocolos están fundados en la
tradición y que están cargados de elementos simbólicos. De ahí la importancia de que la
salvaguardia de una manifestación surja por iniciativa de la comunidad detentora. Esta
última será también quien vele por salvaguardar tanto la manifestación en sí como
aquellas tradiciones culturales que la rodean y que hacen posible su realización, pues las
personas son los medios que facilitan dichas tradiciones y que permiten su transmisión.

Plan Especial de Salvaguardia, requisito para el futuro

Todas las manifestaciones que deseen ser incluidas en una Lista Representativa de
cualquiera de los ámbitos necesitan de un PES, tal y como lo dictan la Ley 1185 de 2008
y su Decreto Reglamentario 2941 de 2009. Sin embargo, el Ministerio de Cultura
recomienda hacer Planes Especiales de Salvaguardia para las manifestaciones que la
comunidad considere preciso, bien sea por la importancia que éstas tienen para el grupo
o por el grado de riesgo al que estén expuestas.

El hecho de que una manifestación tenga un PES ya elaborado no hace que ésta deba
ser incluida automáticamente en una Lista Representativa, ya que la manifestación debe,
en todo caso, seguir los procedimientos postulación y evaluación pertinentes a la
inclusión.

Procedimiento:
 Presentar la solicitud de inclusión, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 11 del Decreto
2941 de 2009, dirigida a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
 Concepto previo de la Dirección de Patrimonio, ajustes al documento y presentación ante
el Consejo Nacional de Patrimonio.
 Aval del Consejo Nacional de Patrimonio según el cumplimiento de los requisitos
estipulados en las normas de PCI.
 Elaboración de un Plan Especial de Salvaguardia.

El objetivo general del PES es el de fortalecer los procesos sociales de las comunidades y grupos
para gestionar y salvaguardar de manera autónoma su patrimonio cultural inmaterial. Este
objetivo es el que orientará en el futuro todas las actividades propuestas en el PES. En este
sentido, la valoración y sensibilización respecto a la manifestación es esencial: el acuerdo social
debe darse en la medida que se tenga como base la manifestación y su salvaguardia, antes que
otros procesos sociales.

El PES reúne cuatro propósitos:

1. El conocimiento, reconocimiento y valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial


evidenciado en la manifestación que se quiere salvaguardar.

2. El acuerdo social para proteger y fomentar este patrimonio.

3. Proporcionar herramientas para la gestión local del PCI.

4. La formulación de acuerdos o estrategias financieros o institucionales, para garantizar la


salvaguardia del PCI.

Las personas detrás de la formulación de un PES


El PES es responsabilidad del grupo o comunidad que quiera conservar, proteger, fomentar o
visibilizar las manifestaciones del PCI que le son propias. Son ellos, por lo tanto, los que deben
formular el PES.

Debido a la complejidad que puede presentar la elaboración de un PES, se recomienda la


conformación de un equipo de trabajo, tanto para la elaboración del documento como para el
desarrollo del proceso de reconocimiento (identificación, registro y documentación de la
manifestación) que lo antecede. Dicho equipo debe representar a los diferentes actores
involucrados en la manifestación, garantizando la participación de hombres y mujeres, así como la
presencia de personas de diferentes grupos generacionales (jóvenes, adultos y adultos mayores).

Es importante contar en este equipo con especialistas de la comunidad en la manifestación y con


personas que tengan facilidad para escribir, con el fin de redactar los informes, los acuerdos y
finalmente el documento PES. Para el proceso de reconocimiento y la elaboración de dicho
documento, las comunidades o grupos pueden apoyarse, si lo consideran necesario, en grupos de
estudio de las Universidades, centros de investigación u organizaciones no gubernamentales.

En cualquier caso, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura prestará la asesoría


metodológica pertinente.

Acuerdos institucionales y estrategias financieras en el PES


Cada PES es diferente, pues depende de la manifestación que pretenda salvaguardar. En este
sentido, cada manifestación debe ser diagnosticada para entender sus necesidades de
salvaguardia y formular un PES que les de respuesta.

Según el diagnóstico que se haga de una manifestación, las necesidades de salvaguardia se


inclinarán hacia la formulación de proyectos o hacia la formulación de políticas públicas de
garantías que surjan del acuerdo social. En estas últimas se buscará establecer criterios de
salvaguardia, principios y reglas a partir de los cuales se aceptarán los proyectos propuestos en el
futuro, además de garantías sociales de diferentes índoles, según el caso.

En un PES el proceso de elaboración del documento es igual de importante que el PES mismo
como resultado. Es decir que es el proceso participativo de formulación el que les dará validez a
las acciones o ejes que defina el PES.

Las normas que conciernen el PCI en Colombia dictan que los acuerdos institucionales deberán
estar acreditados en el PES, para lo cual podrá definirse la celebración de convenios, de acuerdos o
documentos de compromiso que garanticen la concertación y gestión colectiva de dicho Plan en su
etapa de ejecución. Por último, es fundamental entender que el PES es una herramienta de
gestión cultural y un documento de gestión financiera en términos de patrimonio. En este sentido
se promueve la descentralización, al adquirir responsabilidades locales frente a la salvaguardia del
patrimonio.

El PES debe incluir un anexo financiero en caso de que éste se traduzca en proyectos, puesto que
las acciones de salvaguardia requieren de un presupuesto para su implementación. Se recomienda
considerar este presupuesto en el documento PES, ya que es conveniente, como en todo ejercicio
de planeación, estimar las necesidades y costos de un futuro proyecto. Se sugiere además tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:

 El PES debe determinar y hacer énfasis en ejes de acción.


 Estos ejes, que deben dejarse claros en el PES, pueden materializarse en acciones,
reglamentos, políticas, criterios, etc., o en proyectos.
 La Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura sugiere que, en caso de que un PES se
traduzca en proyectos, éstos incluyan un nombre, una justificación, y unos objetivos, así
como un cronograma de trabajo y posibles aliados institucionales y privados, que
quedarán inscritos en el PES. Se sugiere sin embargo que dichos proyectos no sean
asignados a una persona, organización o institución en particular.
 Al momento de la ejecución del PES, diferentes actores (como persona natural, fundación,
organización, etc.) pueden encargarse de presentar proyectos que promuevan los ejes de
salvaguardia. En ese momento se deben definir especificaciones como objetivos,
presupuesto detallado, justificación del proyecto en el marco del PES, cronograma de
trabajo, etc.
 Quienes otorguen los recursos para la ejecución de estos proyectos deben ser definidos o
sugeridos por cada PES, según las alianzas financieras que se propongan. Es por esto que
es importante que el PES determine un esquema institucional que asigne
responsabilidades en etapas de la ejecución del PES y un plan de financiamiento. En este
sentido, es el mismo PES el que gestiona los recursos para su ejecución.

En el caso de que en un PES el acuerdo social se traduzca en políticas, criterios de valoración y


manejo, u otros aspectos diferentes a proyectos concretos, se debe tener en cuenta el marco de
funcionamiento local y las alianzas estratégicas con entes públicos y/o privados. El hecho de que
un PES se traduzca en una política y unos criterios, no quiere decir que los ejes del PES no puedan
traducirse en proyectos. Estos proyectos, que no quedarán inscritos en el documento PES a
nombre de ningún particular, representarán el interés general frente a la salvaguardia.

Respecto al tema de la financiación del PES, y los inconvenientes que pueda presentar que el PES
resulte en una Política y defina unos criterios, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

 Los ejes del PES serán los que determinen el marco en el que los proyectos deben ser
formulados. Es así como tanto la política como los criterios que se establezcan en los ejes
de un PES, servirán como marco de referencia para que los proyectos respondan a la
salvaguardia de una manifestación.
 De acuerdo con lo anterior, debe considerarse cuáles ejes del PES deben traducirse en
proyectos y cuáles no. Es por esto que un PES debe proporcionar una maquinaria que
asegure tanto los aportes financieros como la participación y otros derechos, mediante
acuerdos, compromisos y/o estrategias.
 El PES debe determinar y hacer énfasis en ejes de acción.
 Estos ejes, que deben dejarse claros en el PES, pueden materializarse en acciones,
reglamentos, políticas, criterios, etc., o en proyectos.
 En el caso de que un PES se traduzca en políticas criterios, etc., la Dirección de Patrimonio
sugiere para su evaluación al momento de la ejecución del PES, la creación de un “Comité
Evaluador” conformado principalmente sabedores de la manifestación, y que cuente con
otros actores que se consideren pertinentes, ambos implicados en la salvaguardia.
 Este Comité será quien opere a nivel local con el fin de supervisar que los proyectos
presentados se acojan a la salvaguardia, ya que, como se mencionó anteriormente, el PES
propone proyectos mas no asigna quién los llevará a cabo. En este sentido, este Comité
sería el ente evaluador de los diferentes proyectos que puedan estar involucrados en la
salvaguardia, y así acceder a beneficios tributarios de diferente índole, entre ellos aquellos
que sean enviados al Banco de Proyectos manejado por la Dirección de Patrimonio del
Ministerio de Cultura para acceder a las deducciones tributarias que menciona el Capítulo
III del Decreto 2941 de 2009.
Si la elaboración del PES tiene costos ¿quién los sufraga?
Los costos que demande la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia que acompañe la
postulación, serán sufragados por el autor de la postulación o por terceros, públicos o privados,
plenamente identificados, como se postula en el Decreto 2941 de 2009, Art. 14.

LINEAMIENTOS DEL PES


Los PES deben proponer las líneas de acción que guiarán las acciones de salvaguardia de la
manifestación, a partir de los insumos de los procesos participativos que haya implementado
durante su formulación.

Son seis los lineamientos que guiarán la formulación de las líneas de acción del PES, al conducir a
la salvaguardia de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial.

1. Reconocimiento

2. Valoración social

3. Protección

4. Recuperación

5. Transmisión y enseñanza

6. Divulgación y Fomento

1. RECONOCIMIENTO:

El reconocimiento tiene que ver con la toma de conciencia del carácter patrimonial de una
manifestación específica. Es el proceso de visibilización del PCI como un factor de identidad,
permanencia, continuidad y bienestar cultural de una comunidad.
Para efectos de salvaguardia, el reconocimiento se enfoca hacia la elaboración de inventarios,
partiendo del proceso de identificación y documentación no solo de la manifestación como tal,
sino también de su historia, su contexto y sus actores, y de las costumbres culturales y procesos
sociales que la rodean. Estos inventarios, más allá de un simple registro, representan un medio de
visibilización que puede dar luces respecto a aquellas manifestaciones que se quieran incluir en
las Listas Representativas de los diferentes ámbitos.
En términos de formulación del PES, este lineamiento corresponde a los puntos 1, 2 y 5 del
Artículo 14 del Decreto 2941 de 2009, referente a los contenidos de un PES.
2. VALORACIÓN SOCIAL:
La valoración social es la apropiación de una manifestación cultural por parte de la comunidad, de
tal forma que se genere un interés en su reconocimiento como patrimonio, su divulgación y su
salvaguardia.

En el PES, lo anterior se traduce en medidas encaminadas hacia la apropiación y la construcción de


espacios de reflexión y debate sobre el PCI al interior de las comunidades. En estos espacios, que
son principalmente sesiones de trabajo, talleres y encuentros culturales, la información recopilada
se pone a disposición de los interesados para luego analizarla a la luz de la reflexión colectiva y la
valoración de las manifestaciones. Esta discusión conllevará a la definición de prioridades y
alternativas para el Plan de Salvaguardia.

En términos de formulación del PES, este lineamiento corresponde a los puntos 2 y 7 del Artículo
14 del Decreto 2941 de 2009.

¿Qué se busca con la valoración social?


1. Se busca asegurar la apropiación y la conciencia colectiva sobre la importancia y el papel
que cumple la manifestación en la vida social, en especial en relación con los procesos de
identidad, pertenencia, continuidad y bienestar cultural.

Un ejemplo de este punto es la comunidad de San Basilio de Palenque, quien ha


emprendido una campaña de revitalización de su lengua bantú o palenquero, de la que
son sus únicos hablantes, como un elemento clave de su identidad.

2. La valoración social debe ser también el punto de partida de la creación y la innovación a


partir del acervo tradicional. La reflexión y el trabajo constante sobre un género musical de
tradición popular, por ejemplo, permite a partir del mismo la innovación de este
patrimonio sin degradar sus valores fundamentales.

3. La valoración social permite conocer las fortalezas y debilidades de los actores sociales en
relación con la sostenibilidad de la manifestación.

4. La valoración social es el soporte del acuerdo social de Salvaguardia, pues es lo que puede
dar luces a la comunidad, a partir de su reflexión, acerca de las necesidades de salvaguardia
que presenta una manifestación, así como sus posibilidades de recuperación, visibilización,
divulgación y protección.

La valoración social, soporte del acuerdo social de salvaguardia


Es la valoración social de las voces de los diferentes actores involucrados en una manifestación de
Patrimonio Inmaterial la que generará espacios de discusión en torno a la salvaguardia que, más
tarde, definirán el acuerdo social. Y es precisamente este acuerdo social el que determinará los
ejes de salvaguardia del PES.
Una manifestación, en tanto conjunto de prácticas y saberes, puede estar asociada a varios
espacios geográficos y a diferentes actores (que actúan de manera directa o indirecta en la
manifestación), ellos mismos diferenciados entre sí por factores generacionales o socioculturales.

La salvaguardia significa un acuerdo de voluntades entre distintos actores sociales. Las acciones de
valoración social deben, por lo tanto, ser asumidas por un lado como procesos de concertación y
acuerdo dentro de los diferentes ámbitos territoriales (comunidad, municipio, departamento y, la
Nación); y, por el otro, entre los diferentes actores sociales (comunidad, gestores culturales,
organizaciones sociales, entre muchos otros).

3. PROTECCIÓN DEL PCI:


La protección del PCI es el conjunto de medidas de preservación de una manifestación y de su
integridad frente a factores internos o externos que amenacen con deteriorarla o extinguirla. Esto
implica prever en el PES la adopción de medidas correctivas frente a dichos factores. Implica
también la adopción de medidas orientadas a garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la
estructura organizativa y de soporte relacionada con la manifestación el los ámbitos siguientes:

 Considerando que la estructura organizativa está constituida por redes sociales que hacen
posible la manifestación a través del tiempo y por generaciones.
 Teniendo en cuenta las manifestaciones conexas: en general una manifestación es
integral, ya que involucra diferentes aspectos culturales, tales como el patrimonio mueble
e inmueble, o diferentes prácticas sociales que hacen posible su existencia.
En el PES, la protección puede traducirse en medidas como:

 Medidas protectoras internas, orientadas hacia el auto-reconocimiento, reglamentaciones


respecto a la manifestación y garantías de transmisión de saberes.
 Medidas externas como las marcas, logos y denominaciones de origen, orientadas a
blindar y evitar transformaciones no deseadas en las tradiciones.
 El registro, en forma por ejemplo de inventarios que hagan evidente las riquezas culturales
de una etnia, grupo, región, etc.
 Buenas prácticas (UNESCO)
 Creación de Códigos de Ética que regulen qué aspectos de la manifestación se quieren
mantener secretos, cuáles se quiere visibilizar, y cómo se van a visibilizar.
En términos de formulación del PES, este lineamiento corresponde al punto 3 del Artículo 14 del
Decreto 2941 de 2009.

4. RECUPERACIÓN DEL PCI:


Las acciones de recuperación del PCI pueden ser de diversa naturaleza y alcance. Su formulación
está relacionada con los análisis de riesgos y amenazas que la comunidad ha identificado
alrededor del campo definido por la manifestación, entendiendo que estas amenazas constituyen
hechos sociales complejos. Si bien la recuperación conlleva a una serie de acciones y medidas,
prioritariamente destinadas a revitalizar una manifestación cuyo normal desarrollo se ha visto
amenazado por factores internos o externos, esta acción debe ser entendida ante todo como un
conjunto de medidas dirigidas a fortalecer procesos sociales.

Estos procesos sociales deben enfocarse en sustentar la vigencia, la eficacia y el valor de la


manifestación en cuanto escenario importante de construcción de identidades al interior de una
comunidad. Lo anterior teniendo en cuenta que, siendo un patrimonio vivo, resulta fundamental
que esos procesos que determinan una manifestación continúen teniendo vigencia y dispongan de
espacios de trasmisión de conocimientos.

La memoria, por ejemplo, es un elemento fundamental para preservar las expresiones de la


cultura y la identidad de los pueblos. Mediante el conocimiento y disfrute de la historia, las
comunidades se protegen del olvido y fomentan su sentido de pertenencia. Reconciliarse con el
pasado y buscar en él los referentes que permitan fortalecer las dinámicas del presente y
propuestas futuras, es un ejercicio al que toda comunidad tiene derecho. En este sentido, el
desarrollo de historias locales por parte de las comunidades representa una acción importante
para la articulación de las mismas y el reencuentro con sus manifestaciones culturales,
contribuyendo así a la recuperación del PCI.

En este sentido es importante fomentar la investigación endógena, pues la visión interna en este
contexto proporciona una visión integrada del PCI.
En términos de formulación del PES, este lineamiento corresponde al punto 2 del Artículo 14 del
Decreto 2941 de 2009.

5. TRANSMICIÓN Y ENSEÑANZA DEL PCI


El trabajo sobre los procesos de transmisión y enseñanza del PCI implica un análisis profundo
sobre las maneras por medio de las cuales las manifestaciones asociadas a este patrimonio se
aprenden, se transmiten y se actualizan, para así ser portadoras de elementos de cohesión social e
identidad al interior de un grupo social.

En algunos casos los procesos de transmisión no se encuentran amenazados y, por tanto, puede
ser factible no tomar acciones al respecto. Pero en caso de que si lo estén, es pertinente construir
estrategias y escenarios que refuercen, complementen o reafirmen estos procesos de transmisión.

Estas medidas pueden ser articuladas desde el espacio escolar como lugar importante de
socialización, siempre y cuando de desarrollen en el marco de un acuerdo social. Sin embargo, en
la medida en que normalmente los procesos de transmisión de saberes están asociados a
múltiples soportes (territoriales, calendáricos, instrumentos y materiales) y se estructuran desde
diferentes roles sociales (el papel de las mujeres o de los ancianos), las acciones dirigidas a
fortalecer este ámbito deben estar dirigidas prioritariamente a asegurar la permanencia y
viabilidad de los procesos sociales sobre los que se apoyan. El énfasis aquí debe hacerse en los
procesos de educación no formal.
En términos de formulación del PES, este lineamiento corresponde a los puntos 4 y 6 del Artículo
14 del Decreto 2941 de 2009.

6. DIVULGACIÓN Y FOMENTO
Para el fomento y la divulgación del PCI, debe tenerse en cuenta la creación de procesos
conscientes de visibilización de las manifestaciones culturales de las comunidades y fomentar de
manera responsable, sin detrimento de los principios éticos y culturales comunitarios, el acceso a
los bienes y servicios que ayuden a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad. En este
sentido, el PES podrá aportar sugerencias para el desarrollo de programas de emprendimiento y
turismo cultural sin menoscabo de las manifestaciones culturales.

Así mismo, incentivar espacios de encuentro ciudadanos en los que participen medios de
comunicación locales o nacionales que permitan una mayor proyección de las acciones que el PES
adelante. Hacer uso de diferentes herramientas comunicacionales como piezas de divulgación
impresas, programas radiales, espacios en la televisión regional, herramientas en internet como
páginas de internet, blogs y redes sociales.

En términos de formulación del PES, este lineamiento corresponde a los puntos 8 y 9 del Artículo
14 del Decreto 2941 de 2009.

ELABORACIÓN DEL PES


PLAN DE TRABAJO Y DESARROLLO DEL PES
Una vez el Consejo Nacional de Patrimonio, o la entidad territorial competente, aprueba una
solicitud de inclusión a una LRPCI, y previo a la elaboración del PES, el o los postulantes deben
conformar un equipo de trabajo, como se mencionó anteriormente. Tal equipo debe encargarse
de diseñar una propuesta metodológica para la formulación del PES, que incluya:

 Antecedentes
 Metodología de trabajo a implementar
 Cronograma
 Presupuesto
La metodología contemplada en la propuesta debe considerar los contenidos del PES exigidos en
el Decreto 2941 de 2009, enunciando estrategias de participación adaptadas a los contextos que
se orientan a recoger insumos que respondan a estas exigencias.

A continuación se presentarán estos contenidos, así como un formato guía para la formulación del
PES.

Contenido del PES


En su Artículo 14, el Decreto Reglamentario 2941 de 2009 establece que el PES debe contener:

1. La identificación y documentación de la manifestación, de su historia, de otras


manifestaciones conexas o de los procesos sociales y de los contextos en los que se
desarrolla.

2. La identificación de los beneficios e impactos de la manifestación y de su salvaguardia


en función de los procesos de identidad, pertenencia, bienestar y mejoramiento de las
condiciones de vida de la comunidad identificada con la manifestación.

3. Medidas de preservación de la manifestación frente a factores internos y externos que


amenacen con deteriorarla o extinguirla. Esto implica contemplar en el PES la
adopción de medidas preventivas y correctivas frente a los factores de riesgo o
amenaza.
Este componente contendrá un anexo financiero y una acreditación de los diversos
compromisos institucionales públicos o privados que se adquieren respecto al PES. El
Ministerio de Cultura podrá determinar los casos en los cuales no se requiera este
anexo financiero.
Los compromisos institucionales deberán estar acreditados en el PES, para lo cual
podrá definirse la celebración de convenios, de instrumentos o documentos de
compromiso que garanticen la concertación y acuerdo interinstitucional y comunitario
de dicho Plan.

4. Medidas orientadas a garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la estructura


comunitaria, organizativa, institucional y de soporte, relacionadas con la
manifestación.
Este componente contendrá un anexo financiero y una acreditación de los diversos
compromisos institucionales públicos o privados que se adquieren respecto al PES. El
Ministerio de Cultura podrá determinar los casos en los cuales no se requiera este
anexo financiero.
Los compromisos institucionales deberán estar acreditados en el PES, para lo cual
podrá definirse la celebración de convenios, de instrumentos o documentos de
compromiso que garanticen la concertación y acuerdo interinstitucional y comunitario
de dicho Plan.

5. Mecanismos de consulta y participación utilizados para la formulación del PES, y los


previstos para su ejecución.

6. Medidas que garantizan la transmisión de los conocimientos y prácticas asociados a la


manifestación.
7. Medidas orientadas a promover la apropiación de los valores de la manifestación
entre la comunidad, así como a visibilizarla y a divulgarla.

8. Medidas de fomento a la producción de conocimiento, investigación y documentación


de la manifestación y de los procesos sociales relacionados con ella, con la
participación o consulta de la comunidad.

9. Adopción de medidas que garanticen el derecho de acceso de las personas al


conocimiento, uso y disfrute de la respectiva manifestación, sin afectar los derechos
colectivos, y sin menoscabar las particularidades de ciertas manifestaciones en
comunidades tradicionales.
Este tipo de medidas podrán definir la eliminación de barreras en términos de precios,
ingreso al público, u otras acciones que puedan afectar los derechos de acceso de la
comunidad y de las personas o constituir privilegios inequitativos. Tales medidas,
definidas en el PES, no deben afectar la naturaleza de la manifestación a salvaguardar.

10. Medidas de evaluación, control y seguimiento del PES.

Además:

11. Anexo de estrategias de alianzas financieras e institucionales, y/o acuerdos


comunitarios e institucionales que le dan soporte al PES

¿Existe un formato para la elaboración del PES?

La Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura ha desarrollado un formato, con el ánimo de


guiar los contenidos del PES y su formulación. Este formato retoma los contenidos mencionados
anteriormente, a fin de facilitar la formulación y elaboración del PES.

Formato PES
1. IDENTIFICACIÓN

a. Identificación de quién presenta el PES.


b. Grupo de trabajo para la elaboración del documento PES.
[Entidades participantes, equipo de trabajo, etc.]

2. ORIGEN DE LA POSTULACIÓN.

a. Antecedentes.
[Contar cómo se ha realizado el procedimiento de postulación a la lista representativa,
qué pasos se han dado, qué acciones se han hecho, etc.]
3. IDENTIFICACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN

a. Ubicación geográfica

[Ubicar el municipio en el departamento, el departamento en el país. Describir brevemente


el contexto del municipio.]

b. b. Características generales
[Realizar una breve descripción de la manifestación. En términos generales, sin profundizar
por ahora en los detalles.]
4. MECANISMOS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN UTILIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN
ESPECIAL DE SALVAGUARDIA

[Describir la metodología utilizada para realizar el PES. ¿Qué actividades se hicieron? ¿Cómo se
hicieron? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién las realizó? Etc.]

5. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

[Realizar una descripción más profunda de la manifestación, a partir de la bibliografía consultada,


las actividades realizadas, etc. El objetivo es describir los procesos sociales subyacentes]
a. Características.
b. Identificación y documentación de la manifestación, de su historia, de otras
manifestaciones conexas. Descripción de los procesos sociales y de los contextos en los
que se desarrolla.
c. Estado del Arte de la manifestación (revisión bibliográfica), teniendo en cuenta los
estudios antropológicos e históricos que se hayan hecho sobre la misma.
6. DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA MANIFESTACIÓN: RIESGOS FORTALEZAS Y PROBLEMA

Además de la descripción de la manifestación, es necesario dar cuenta de las visiones que


tienen los diferentes actores involucrados en la manifestación (no solamente los
“hacedores”, sino también de los diferentes sectores involucrados como sabedores
tradicionales, sector privado, instituciones, académicos, comunidad en general, etc.). Estas
visiones, referentes al valor patrimonial de la manifestación, es decir a su significado
identitario para la comunidad, deben ser recogidas a través de estrategias incluyentes que
permitan la participación activa de todos estos actores.

[Como resultado del diagnóstico, de la descripción profunda de la manifestación y de


todas las actividades de consulta y participación se deben identificar los caminos o guías
para la salvaguardia de la manifestación. Es decir, unos grandes ejes que se conviertan en
líneas de acción para la implementación de la salvaguardia].

7. OBJETIVOS DEL PES


a. Definir un Objetivo General del PES, entendido como un acuerdo social para la
salvaguardia de la manifestación.
b. Definir unos Objetivos Específicos del PES, que señalarán metas específicas de
salvaguardia relacionadas con los ejes del Plan.
8. EJES DEL PES (basadas en los puntos 2 a 4 y 6 a 9 del contenido del PES estipulado en el Art. 14
del Decreto 2941)

Estos ejes estarán articulados con los lineamientos de salvaguardia ya mencionados en


este documento.
9. ESQUEMA INSTITUCIONAL

Define las instituciones concernidas por la manifestación y los niveles de responsabilidad y


acción que tendrían en la ejecución y seguimiento del PES.
10. ESTRATEGIA FINANCIERA A IMPLEMENTAR (CONSECUCIÓN DE RECURSOS PARA EJECUTAR EL
PES)

Incluida en caso de que los ejes del PES se traduzcan en políticas, criterios, etc.
11. ANEXO FINANCIERO, RETOMANDO LOS EJES YA CONVERTIDOS EN PROYECTOS

Incluido en caso de que los ejes del PES se traduzcan en Proyectos concretos.
[Se refiere al valor de la implementación total del PES y su planeación año a año (por al
menos 5 años). Este valor se logra sumando los costos de los proyectos individuales y
haciendo un cronograma general de todos los proyectos del PES]

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

a. Entidad Gestora
[La entidad gestora es la encargada de administrar la implementación del PES. El Decreto
2941 de 2009 la define como “una entidad sin ánimo de lucro que reúna los requisitos de
idoneidad de que trata el artículo 355 de la Constitución Política y sus reglamentaciones”
(Art. 22 del Decreto 2941 de 2009). El PES debe identificar o crear esta entidad]

b. Medidas de seguimiento y evaluación


[Hay que definir unos mecanismos de seguimiento y evaluación del PES. Es decir, ¿cómo se
le va a hacer seguimiento a las acciones, proyectos y acuerdos del PES? ¿Cómo se
evaluarán los resultados, los avances, etc.?]

11. BIBLIOGRAFÍA

INSTRUCTIVO
La Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura ha acompañado la formulación de
varios Planes Especiales de Salvaguardia en los que ha puesto a prueba los tiempos y las
fases de trabajo necesarios para su elaboración. A continuación se presenta el
Cronograma PES, herramienta que representa una guía para aquellas comunidades que
deseen elaborar un PES, sujeta a las adaptaciones necesarias según el criterio de los
gestores.

El Cronograma PES está directamente articulado con el Formato PES, al cual se hace
constante referencia.

CRONOGRAMA PROPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PES


FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS RESPONSABLES
DISEÑO 1. Conformación 1.1. Definir 1.1.1. Contratos, Solicitantes
de equipo de condiciones de convenios,
trabajo trabajo (financiación, acuerdos,
contratación, etc.) compromisos, etc.
1.2. Conformación de 1.2.1. Equipo de Solicitantes
equipo de trabajo trabajo
conformado
1.3. Capacitación al 1.3.1. Marco Ministerio de
equipo de trabajo en normativo y Cultura, Grupo
el marco normativo y metodológico de la de patrimonio
metodológico propuesta definido inmaterial
2. Elaborar la 2.1. Diseño de la 2.1.1. Propuesta Equipo de
propuesta de propuesta de diseñada con fases trabajo
ejecución del elaboración del PES claramente
Plan Especial de respondiendo a las identificadas,
Salvaguardia indicaciones del metodología,
(PES) Artículo 14 del cronograma y
Decreto 2941 de presupuesto
2009. ajustado.
DIAGNÓSTICO 1. Elaboración 1.1. Revisión 1.1.1. Documentos Equipo de
del diagnóstico bibliográfica y identificados y trabajo
preliminar de la documental en depurados.
manifestación términos de
salvaguardia.
1.2. Etnografía de la 1.2.1. Mapa de Equipo de
manifestación actores y tensiones trabajo
(entrevistas, historias de la
de vida, manifestación.
conversaciones, 1.2.2. Equipo de
observación, diarios Identificación de trabajo
de campo, etc.). bienes muebles,
inmuebles y otras
manifestaciones
asociadas.
1.2.3. Documento Equipo de
descriptivo de la trabajo
manifestación
recopilando los
resultados 1.2.1 y
1.2.2. y sugiriendo
líneas de acción
preliminares.
2. Elaboración 2.1. Identificación de 2.1.1. Elementos y Equipo de
del diagnóstico los elementos y factores trabajo
participativo de factores negativos/positivos
la manifestación. negativos/positivos e e
internos/externos, a internos/externos
través de una identificados.
metodología
participativa diseñada
de acuerdo al 2.1.2. Líneas de Equipo de
contexto de la acción definidas, trabajo
manifestación y priorizadas y
siguiendo los justificadas a partir
resultados del de una lectura
diagnóstico transversal de los
preliminar (desarrollo resultados del
de entrevistas, punto 2.1.1.
talleres, encuentros,
conversatorios, etc.).
3. Definición de 3.1. Definir las 3.1.1. Acciones, Equipo de
medidas de medidas de acuerdos y trabajo
salvaguardia salvaguardia a proyectos de
adoptar de acuerdo a salvaguardia
las líneas de acción formulados para
identificadas, a través cada una de las
de un proceso líneas de acción
participativo. definidas de
acuerdo a la
priorización
establecida (en el
caso de los
acuerdos deben
contar con el
soporte respectivo,
es decir actas,
cartas de
compromiso, etc.).
4. Definición de 4.1. Propuesta 4.1.1 Propuesta Equipo de
medidas de preliminar de para la discusión trabajo
seguimiento del medidas de
PES seguimiento
4.2. Discusión y 4.2.1. Medidas de Equipo de
concertación de las seguimiento al PES trabajo y
medidas de definidas. principales
seguimiento actores
propuestas con los institucionales
principales actores y comunitarios
institucionales y involucrados.
comunitarios
involucrados.
CONSOLIDACIÓN 1. Consolidar el 1.1. Redacción del 1.1.1. Informe final Equipo de
Y documento PES informe final del consolidado. trabajo
SUSTENTACIÓN de acuerdo a los proceso.
DEL PROCESO requerimientos
de la legislación
(Decreto 2941 de
2009) y a las
recomendaciones
del Ministerio de
Cultura.
2. Inclusión de la 2.1. Presentación del 2.1.1. Acta del Equipo de
manifestación en PES ante el Consejo Consejo de trabajo y
la LRPCI del de Patrimonio Patrimonio cultural entidad
ámbito Cultural del ámbito del ámbito encargada de
respectivo. respectivo. respectivo, dando cultura en el
constancia de la ámbito
sustentación del respectivo.
PES y el concepto
correspondiente
del Consejo de
Patrimonio.
2.2. Inclusión de la 2.2.1. Acto Instancia
manifestación en la administrativo competente de
LRPCI del ámbito decidiendo la acuerdo al
respectivo. inclusión de la ámbito
manifestación en municipal,
la LRPCI del ámbito departamental
respectivo, de o nacional.
acuerdo a lo
establecido en el
Artículo 13 del
Decreto 2941 de
2009.

GLOSARIO
Cronograma PES: Tabla que presenta, de manera sencilla, los pasos a seguir para elaborar un Plan
Especial de Salvaguardia.
Diagnóstico: etapa fundamental en el proceso de elaboración del PES, en donde se busca
entender las tensiones de los diferentes actores alrededor de la manifestación y de lo
patrimoniable, así como las fortalezas, debilidades y amenazas existentes en el estado actual de la
manifestación.

Documento PES: Documento elaborado a partir de los insumos y acuerdos generados de los
procesos participativos y demás insumos que surjan del proceso de formulación del PES. Este
documento será el evaluado por el Consejo Nacional de Patrimonio, para luego ser publicado en el
Diario Oficial.

Formato PES: Recuento de los contenidos del PES enunciados en el Artículo 14 del Decreto 2941
de 2009, organizados de acuerdo a la estructura que debe tener el documento PES. El Formato
representa una guía para facilitar la elaboración del documento.

LRPCI: Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Cuenta con cuatro ámbitos
(municipal, distrital, departamental, nacional), además de presentar Listas Étnica para indígena y
afros.

Patrimoniable: manifestación Cultural Inmaterial que es considerada por la comunidad detentora


como susceptible de ser reivindicada como Patrimonio.

PCI: Patrimonio Cultural Inmaterial

PES: Plan Especial de Salvaguardia.

También podría gustarte