Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 1 de 10

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°04

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 4

Explicando la variación de tendencias periódicas

Estudiante Área/Asignatura Grado y sección Fecha

Ciencia/Química IB 4° ___

Idea fundamental: Los elementos presentan tendencias en cuanto a sus


propiedades físicas y químicas a lo largo de los períodos y hacia abajo de
los grupos.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS/METAS


Actividad N° 01.- Lee la siguiente información, luego responde:

Predecir y explicar el comportamiento probable del cesio y del selenio según su posición en la tabla
periódica.

El cesio se encuentra hacia la zona inferior izquierda de la tabla periódica. El carácter metálico aumenta en
horizontal, es decir, de derecha hacia izquierda; en vertical, de arriba hacia abajo en la tabla periódica. Por
tanto, el cesio será muy reactivo con el agua, con oxígeno, los halógenos y otros no metales. Este
comportamiento se explica gracias a su baja energía de ionización, su baja electronegatividad, su baja afinidad
electrónica y su elevado radio atómico. Los metales reactivos forman óxidos muy básicos. Por este motivo cabe
esperar que el óxido de cesio reaccione con el agua para formar hidróxido de cesio, el cual, a su vez, se espera
que sea completamente soluble e ionizable en nagua. El selenio se encuentra hacia la zona central derecha
de la tabla periódica. El carácter no metálico aumenta en dirección horizontal, de izquierda a derecha y
disminuye al descender en un grupo. La predicción para el selenio es que sea un elemento no metálico
moderadamente reactivo con comportamiento poco metálico. Este comportamiento se explica gracias a los
valores moderados de su primera energía de ionización, su electronegatividad, su afinidad electrónica y su
radio atómico. Los óxidos no metálicos son por lo general ácidos y reaccionan con el agua. Por consiguiente,
se espera que los óxidos de selenio, SeO2 y SeO3, reaccionen con el agua para formar disoluciones acidas de
H2SeO3 y H2SeO4. Christopher Talbot-Richard Harwood-Christopher Coates (p. 103, 2017)

1. ¿Qué propiedades periódicas determinan el comportamiento de los elementos químicos de la tabla periódica?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué varía el radio atómico de los elementos en un grupo de la tabla periódica?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué se entiende por energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 2 de 10

4. predice y explica las propiedades periódicas que cabe esperar para los elementos cloro y potasio.

……………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Propósitos de aprendizaje: Evidencias de aprendizaje


● Predice y explica el comportamiento metálico y no metálico de Trabajo practico
un elemento sobre la base de su posición en la tabla periódica. Chemistry Quiz
● Discute de las semejanzas y diferencias entre las propiedades
de los elementos del mismo grupo, haciendo referencia a los
metales alcalinos (grupo1) y los halógenos (grupo 17).
● Construcción de ecuaciones para explicar las variaciones de Instrumento de evaluación
pH que se producen cuando los óxidos Na2O, MgO, P4O10 y los Lista de cotejo
óxidos de nitrógeno y azufre reaccionan con agua.
Esquema de corrección

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Los elementos muestran tendencias en sus propiedades fisicas y quimicas a lo largo de periodos y
grupos
Primera energia de ionizacion. Electronegativiad.
La primera energia de ionizacion es la energia minima La electronegatividad de un atomo es la capacidad o el
necesaria para arrancar un mol de electrones de un mol de poder de un atomo en un enlace covalente, de atraer hacia
atomos gaseosos en condiciones termodinamicas normales si pares de electrones compartidos. Cuanto mayor es la
de 25°C y 1 atm. electronegatividad de un atomo, mayor es la capacidad de
En general: X(g) --→ X+(g) + e- atraer hacia si pares de electrones compartidos.
Por ejemplo, la primera energia de ionizacion del hidrogeno Los valores de electronegatividad se basa por lo general en
viene dada por la siguiente ecuacion: la escala de Puling, en la que se le asigna al fluor, el atomo
H(g) --→ H+(g) + e- ∆H = +1310 kJmol-1 mas electronegativo un valor de 4,0 y al francio el elemento
Lo cual indica, que la cantidad de energia necesaria para menos electronegativo, el valor de 0,7. Los valores
llevar a cabo este proceso para un mol de atomos de corresponden a todos los demas elementos que se
hidrogeno es 1310 kilojulios. encuentran entre estos dos extremos. Fijate que los valores
A los atomos de los distintos elementos les corresponde, a de electronegatividad son numeros enteros puros, sin
su vez, distintos valores de la primera energia de ionizacion. unidades.
Sabias que
Un uso importante de la electronegatividad es que la diferencia entre dos átomos pueden ser tomados como un índice
predictivo de la reactividad entre ambos. Esto quiere decir, si un átomo tiene una electronegatividad suficientemente
mayor que otro, este tiene la posibilidad de atrapar electrones de su vecino y oxidarlo.
La electronegatividad sirve como una herramienta para el diseño de nuevos materiales

Fuente: adaptado de https://www.todamateria.com/electronegatividad/.

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 3 de 10

Tendencias en las propiedades de los elementos del grupo 1 y del grupo 17


Tendencias en los radios atomicos e ionicos
A la derecha de la tabla periodica, el radio atomico se define como la mitad de la distania entre los nucleos
de dos atomos unidos mediante enlace covalente. Por ejemplo, la longitud de enlace de una molecula de
cloro, la distancia entre dos nucleos de cloro es 0,199 nm. En coinsecuencia, el radio atomico de cloro es ½
x 199 = 99 pm (1picometro (pm)= 10-12 m; 1 nanometro (nm) = 10-9 m). mientras a la izquierda de la tabla
periodica, el radio atomico es el del atomo en la red metalica (radio metalico). En los gases nobles, el radio
atomico es el del atomo aislado (el radio del van der Waals).

En general, el radio atomico de un atomo esta determinado por el equilibrio entre dos factores opuestos:
✓ El efecto de apantallamiento debido a los electrones de las capas internas: este efecto hace que el radio
atomico sea mayor. El efecto de apantallamiento es el resultado de la repulsion entre los electrones de
la capa interna y los de la capa externa o de valencia.
✓ La carga nuclear, debido a los protones: es una fuerza atractiva que tira a los electrones para acercarlos
al nucleo. Cuando la carga nuclear aumenta, el radio atomico disminuye.
Sin embargo, cuando descendemos por un grupo de la tabla periodica, se producen un autmento de radio
atomico, a meddiada que aumenta la carga nuclear. Este aumento es consecuencia de dos factores:
➢ El aumento de numero de capas electrónicas completas entre los electrones externos (electrones de
valencia) y el núcleo.
➢ El efecto de apantallamiento de los electrones externos por parte de los electrones internos.
Grupo 1 grupo 17

ACTIVIDAD 2
1. Explica, ¿Qué factores determinan el aumento o disminucion del radio atomico?
………………………………………………………………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Mencione las razones por lo que varia energia de ionizacion y electronegatividad en un grupo y periodo.

………………………………………………………………………………………………………………...............

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 4 de 10

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….

Cuando descendemos por un grupo, tanto la carga nuclear como el efecto de apantallameinto aumentan.sin
embargo, los electrones externos ocupan nuevas capas, por tanto, aunque el nucleo gane protones, los
electrones no solo están más lejos, sino que, además, mas apantallados por una capa adicional de
electrones.

Radio inico.
Los radios iónicos son distintos de los radios de los átomos neutros correspondientes y hay que tener
presente:
➢ El radio de los cationes (+) es menor, ya
que se forman por pérdida de electrones, por
lo que habrá una contracción de la nube
electrónica al disminuir la repulsión entre los
electrones, y por tanto, la carga nuclear
efectiva es mayor. Esta contracción será
mayor cuanto mayor sea la carga positiva del
ión:
rX+ < rX. , rX2+ < rX +

➢ El radio de los aniones (-) es mayor, ya que


se forman por ganancia de electrones por lo
que habrá una expansión de la nube
electrónica al aumentar la repulsión
electrónica y, por tanto, la carga nuclear efectiva es menor. Esta expansión será mayor cuanto mayor
sea la carga negativa del anión.
rX- > rX , rX2- > rX-
ACTIVIDAD 3
1. Explica las razones por lo que disminuye el radio ionica en un cation y aumenta el radio ionico en un
anion.
………………………………………………………………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 5 de 10

Tendencias en la primera energía de


ionización.
Cuando descendemos por un grupo, el radio
atómico aumenta a medida que se añaden
capas electrónicas adicionales, lo que
provoca a su vez el aumento de efecto
apantallamiento. Cuanto más lejos del
núcleo se encuentra la capa externa o de
valencia, menor es la fuerza de atracción
ejercida por los protones del núcleo. Por lo
tanto, es más fácil arrancar un electrón
externo y la energía de ionización es menor.
Asi, dentro de un mismo grupo, las primeras
energías de ionización disminuyen a medida
que descendemos en el grupo. Esta
tendencia se muestra a la derecha.

Tendencias en las propiedades de los elementos químicos a lo largo del periodo 3


Tendencias en los radios atómicos
A lo largo del periodo 3, de
izquierda a derecha, se
produce una disminución
gradual de los radios
atómicos. Cuando nos
desplazamos de un grupo a
otro a lo largo de un periodo,
el número de protones y el
número de electrones
aumenta en u8na unidad.
Los electrones se añaden a
la misma capa, por tanto, solo se produce un ligero
aumento del efecto de apantallamiento, en
consecuencia, todos los electrones son atraídos
más cerca del núcleo, con lo que el radio atómico
disminuye a lo largo del periodo 3 y en otros
periodos ocurre el mismo efecto.
ACTIVIDAD 4
1. Observa la grafica, explica las razones por lo que varia el radio atomico a lo largo del periodo 3.
………………………………………………………………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
Tendencias en los radios iónicos
Los datos de la tabla muestran las siguientes tendencias en los radios iónicos a lo largo del periodo 3:
❖ Los radios de los iones positivos disminuyen desde el ion sodio, Na +, al ion aluminio, Al3+.
❖ Los radios de los iones negativos disminuyen desde el ion fosforo, P3-, al ion cloruro. Cl-.
❖ Los radios iónicos aumentan desde el ion aluminio, Al3+, al ion fosforo, P3-

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 6 de 10

Especies isoelectrónicas
La especie isoelectrónica son átomos e iones que poseen el mismo número de electrones. Para un número
dado de electrones, cuando mayor es la carga nuclear, mayores son las fuerzas de atracción entre el núcleo
y los electrones; por tanto, menor es el radio atómico o iónico.
Los iones de sodio, magnesio y aluminio son especies isoelectrónicas. La carga nuclear aumenta desde el
ion sodio desde el ion sodio al ion aluminio. La carga nuclear, más elevada, atrae a todas las capas
electrónicas más cerca del núcleo y en consecuencia, los radios iónicos disminuyen.
De forma análoga, la carga nuclear aumenta desde el ion fosforo al ion cloruro, la carga nuclear, más
elevada provoca que las capas electrónicas se vean atraídas más cercanas del núcleo y de nuevo los
radios iónicos disminuyen.

Tendencias en la primera energía de ionización


En la tabla se enumeran las primeras energías de ionización de los elementos del periodo 3. La tendencia
general es el aumento de la primera energía de ionización cuando nos desplazamos en horizontal en la
tabla periódica. La carga nuclear aumenta cuando nos desplazamos a lo largo de un periodo de izquierda
a derecha, pero el efecto apantallamiento solo aumenta ligeramente, porque los electrones ocupan la
misma capa. En consecuencia, las capas electrónicas son atraídas cada vez más cerca del núcleo, por
tanto las primeras energías de ionización aumentan.

Sin embargo, el aumento de la primera energía de ionización, no es uniforme y hay dos descensos: entre
el Mg y Al, entre el P y S. estos descensos solo se pueden explicar haciendo referencia a las subcapas y
a los orbitales.
La primera energía de ionización del Al es menor que la del Mg, aunque el radio atómico del primero es
menor que la del segundo. El descenso en la primera energía de ionización desde el Mg (1s 2 2s2 2p6 3s2)
hasta el Al (1s2 2s2 2p6 3s2 3p1) se produce porque los electrones de orbital lleno 3s son más eficaces a la
hora de apantallar el electrón del orbital 3p de lo que lo son en apantallarse entre sí. Por ello, se necesita
menos energía para arrancar un único electrón 3p que para arrancar dos electrones 3s apareados.
La primera energía de ionización del S (1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 3p1 3p1) es menor que la del fosforo ((1s2 2s2
2p6 3s2 3p1 3p1 3p1) porque se necesita menos energía para arrancar un electrón de los orbitales 3p 4 del
azufre 3p3 semillenos del fosforo. La presencia de un par de espines electrónicos da lugar a una mayor
repulsión electrónica en comparación con dos electrones desapareados en orbitales separados.

Tendencias en los valores de la electronegatividad.


En la tabla se puede observar las electronegatividades de los elementos del periodo 3. La tendencia
general es un aumento a lo largo de un periodo y disminuye cuando descendemos dentro de un grupo.
Cuanto más separados están los dos elementos en la tabla periódica para comparar, mayor es la
diferencia entre sus electronegatividades. Esto es importante para determinar el tipo de enlace entre los
dos elementos.

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 7 de 10

Tendencias en la afinidad electrónica


La primera afinidad electrónica se puede definir como la variación de entalpia que tiene lugar
cuando un mol de átomos gaseosos aislados acepta un mol de electrones para formar un mol de
iones negativos gaseosos con una carga de -1.
X(g) + e- --→ X-(g)
El proceso de adición de un electrón puede ser exotérmico o endotérmico, dependiendo del
elemento. En un proceso exotérmico se libera calor (el ion es más estable que el átomo), mientras
que en un proceso endotérmico se absorbe calor y el ion menos estable que el átomo. Cuando
más negativo es el valor, mayor es la tendencia de que un átomo de ese elemento acepte
electrones.
Cuando mayor es la carga nuclear, mayor es la atracción por el electrón que llega, por tanto, más
negativo es el valor de la primera afinidad electrónica. Cuanto mayor es el tamaño del átomo,
mayor es la distancia entre el núcleo y el electrón recién llegado que entra en la capa de valencia.
Carácter metálico

El carácter metálico disminuye a lo largo de un periodo de izquierda a derecha y aumenta al


descender dentro de un grupo.
Así, los metales están agrupados en el lado izquierdo, mientras que los no metales están
agrupados en el lado derecho. Los metales más reactivos se encuentran en la parte inferior
izquierda de la tabla periódica y los no metales más reactivos en la parte superior derecha. En un
mismo periodo, y de izquierda a derecha, hay una disminución del carácter metálico y un aumento
del carácter no metálico.

III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Responde el siguiente Chemitry Quiz
Prueba 01
1. ¿Cómo varían las siguientes propiedades hacia abajo en el grupo 17 de la tabla periódica?

Energía de Radio
ionización iónico
A. aumenta disminuye
B. aumenta disminuye
C. disminuye aumenta
D. disminuye disminuye

2. ¿Qué aumenta a lo largo de un periodo de izquierda a derecha?

A. Radio iónico Electronegatividad


B. Radio iónico Radio iónico
C. Energía de primera ionización Radio iónico
D. Energía de primera ionización Electronegatividad

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 8 de 10

3. X, Y y Z representan los elementos sucesivos, Ne, Na y Mg, pero no necesariamente en ese orden.

Energía de primera ionización / kJmol-1


X 2081
Y 496
Z 738
¿Cuál es el orden creciente de número atómico?

A. X < Y < Z

B. X < Z < Y

C. Y < Z < X

D. Y < X < Z

4. ¿Qué propiedad aumenta hacia abajo en el grupo 1, metales alcalinos?


A. Radio atómico

B. Electronegatividad

C. Energía de primera ionización

D. Punto de fusión

5. ¿Qué tendencias son correctas a lo largo del periodo 3 (del Na al Cl)?

I. El radio atómico disminuye

II. El punto de fusión aumenta

III. La energía de primera ionización aumenta

A. Solo I y II

B. Solo I y III

C. Solo II y III

D. I, II y III

6. Al observar la tabla periódica se determina que los elementos químicos que forman parte de un mismo
grupo poseen igual.
A. Radio atómico.
B. Radio iónico.
C. Número de protones.
D. Electrones de valencia.

7. En un periodo ¿cuál de las siguientes propiedades aumentan en función de Z?


A. El atómico.
B. El radio iónico.

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 9 de 10

C. Energía de ionización.
D. Radio el nivel de energía.

8. La siguiente definición “Energía necesaria para extraer el electrón más débilmente retenido de un átomo en
una muestra gaseosa”. ¿A qué concepto se refiere?
A. Electronegatividad.
B. Electroafinidad.
C. Efecto pantalla.
D. Energía de ionización.

9. En general, el radio atómico disminuye:


A. Dentro de un grupo de menor a mayor número atómico.
B. Dentro de un periodo de menor a mayor número atómico.
C. Con el aumento de número de isótopos de un element.
D. Con el aumento en el apantallamiento en la carga nuclear.

10. En general ¿Cómo varían las energías de ionización a medida que cruzamos la tabla periódica de izquierda
a derecha?
A. Permanecen constante.
B. Aumentan.
C. Aumentan hasta un máximo y despues disminuyen.
D. Disminuyen.
Prueba 02
1. A.1. Define el término ENERGÍA DE IONIZACIÓN

A.2. Escribe una ecuación (que incluya símbolos de estado) para el proceso que tiene lugar cuando medimos la
primera energía de ionización del alumnio

B. Explica porqué la primera energía de ionización del magnesio es mayor que la del sodio.

C. El litio reacciona con el agua. Escribe una ecuación para la reacción y enuncia dos afirmaciones que se podrían
realizar durante esta.

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

MI REFLEXIÓN
¿Que aprendimos hoy?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Les agrado la forma de trabajar en la sesión de aprendizaje?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué sugerencias podrían proponer para mejorar nuestras sesiones de clase?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 02
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 10 de 10

Brown, Theodore L; LeMay, H. Eugene; Bursten, Bruce Edward. (2014). Química: la ciencia central. Duodécima
edición. México D.F.: Pearson Educación.
Bylikin, Sergey; Horner, Gary; Murphy, Brian. (2014). Chemistry: course companion. First published. Oxford:
Oxford University Press
Chemistry HL: Approach your examd the IB way. Wales: International Baccalaureate.
Talbot, C; Harwood, R; Coates, Chistopher. (2017). Química: IB diploma. Primera edición. España. Vicens
Vivens.
Owen, Steve; Ahmed, Caroline; Martin, Chris. (2016). Chemistry for the IB Diploma. Second edition, fifth reprint.
Cambridge: Cambridge University Press.

AUTORÍA AUTORÍA

Docentes de COAR

Anexo 01

ESQUEMA DE CALIFICACIÓN

Prueba 1
1: C 2: D 3: C 4: A 5: B 6: D 7: C 8: D 9: B 10: B

Prueba 2

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios
de Alto Rendimiento”

También podría gustarte