Está en la página 1de 11

Historia de la Ley N° 20.

501
1.- Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
Numeral 28. Modifícase el artículo 75, de la siguiente forma:
a) Reemplázase en el inciso primero la frase “refiere el artículo 73” por la
siguiente “refieren los artículos 73 y 73 bis”.
b) Reemplázase el inciso segundo, por el siguiente:
“Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o
Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y
requisitos que señalan las causales de término de la relación laboral establecidas
en la presente ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal
motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días
contados desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación
en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la
reincorporación del reclamante.”.

2.- Segundo Trámite Constitucional: Senado


DISCUSIÓN EN PARTICULAR
Para abordar la discusión en particular de la esta iniciativa de ley, y de acuerdo a
los planteamientos formulados con ocasión del examen de sus lineamientos
principales, el Ejecutivo presentó un conjunto de indicaciones, las que recayeron
en los siguientes preceptos:
Artículo 1°, numerales 3°, 17, 23, 24, 25, 26 y 28.
Numeral 30. Su texto es el que sigue:
“30. Reemplázase en el inciso primero del artículo 75, la frase "refiere el
artículo 73" por la siguiente "refieren los artículos 73 y 73 bis".”.
El Ejecutivo formuló la indicación número 9), con el objeto de reemplazar
este numeral por el siguiente:
“Número 30)
“Introdúcense la siguientes modificaciones al artículo 75:
i) Reemplázase en el inciso primero la frase "refiere el artículo 73", por la
siguiente "refieren los artículos 73 y 73 bis".”.
ii ) Sustituyese el inciso segundo por el siguiente:
“Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o
Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y
requisitos que señalan las causales de término de la relación laboral establecidas
en la presente ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal
motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días
contados desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación
en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la
reincorporación del reclamante.”.”.”.
Puesta en votación la indicación y el numeral, fue aprobada por tres votos a
favor, de los Honorables Senadores señores Cantero, Chadwick y Walker, don
Ignacio, y la abstención del Honorable Senador señor Navarro.
31.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 75:
a) Reemplázase en su inciso primero, la frase "refiere el artículo 73" por
la siguiente "refieren los artículos 73 y 73 bis”.
b) Sustituyese el inciso segundo por el siguiente:
“Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o
Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y
requisitos que señalan las causales de término de la relación laboral establecidas
en la presente ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal
motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días
contados desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación
en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la
reincorporación del reclamante.”.”.
Oficio final
Número 30
Ha pasado a ser número 31, sustituido por el siguiente:
“31. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75:
a) Reemplázase en el inciso primero la frase “refiere el artículo 73” por
“refieren los artículos 73 y 73 bis”.
b) Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
“Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o
Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y
requisitos que señalan las causales de término de la relación laboral establecidas
en la presente ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal
motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días
contados desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación
en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la
reincorporación del reclamante.”.”.
3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de la Corte Suprema a Comisión
Oficio de la Corte Suprema a Comisión. Fecha 12 de enero, 2011. Oficio en
Sesión 128. Legislatura 358.
Vistos y teniendo presente:
Primero: Que por oficio N° 123/2010, de 14 de diciembre último, el señor
Presidente de la Comisión de Educación, Deportes y Recreación de la Cámara de
Diputados, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Constitución
Política, en relación con el artículo 16 de la Ley N° 18.918, Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional, ha recabado la opinión de esta Corte
Suprema respecto del proyecto de ley sobre calidad y equidad de la educación.
Segundo: Que de acuerdo a lo señalado en el mensaje, el proyecto tiene
por objeto modernizar el Estatuto Docente "introduciendo modificaciones que se
orientan a fortalecer el rol de los directores de los establecimientos educacionales
municipales y el ejercicio de la profesión docente."
Tercero: Que el actual inciso segundo del artículo 75 del Estatuto Docente
establece un reclamo de ilegalidad ante el Tribunal el Trabajo competente, por
parte del profesional de la educación que estime que la municipalidad o la
corporación, según corresponda, no observó para su separación las condiciones y
requisitos que se señalan en los incisos primero y segundo del artículo 73 del
mismo cuerpo legal, es decir, los requisitos establecidos para aplicar la causal de
término de la relación laboral contemplada en la letra i) del artículo 72 (pérdida
sobreviniente de alguno de los requisitos de incorporación a una dotación
docente).
De aceptarse la modificación legal que se propone al respecto, el artículo
75 quedaría redactado de la siguiente manera:
"Artículo 75. El hecho de que el profesional de la educación reciba parcial o
totalmente la indemnización a que se refieren los artículos 73 y 73 bis, importará la
aceptación de la causal, sin perjuicio de su derecho a reclamar las diferencias que
estime se le adeudan.
Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o Corporación,
según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y requisitos que
señalan las causales de término de la relación laboral establecidas en la presente
ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal motivo ante el
tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días contados desde la
notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación en sus funciones.
En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la reincorporación del
reclamante."
En concepto de la Corte Suprema es importante destacar que el proyecto
introduce una modificación al inciso 1° del artículo 75 en el sentido de que también
el profesional de la educación puede reclamar por la inobservancia por parte de la
autoridad del contenido del artículo 73 bis que se introduce en el artículo 1° N° 26
del proyecto de ley cuyo tenor es el siguiente.
"Art. 73 Bis: Los docentes que dejan de pertenecer a la dotación docente
como consecuencia de la causal establecida en la letra i) del artículo 72 de la
presente ley, tendrán derecho a una indemnización de cargo del empleador,
equivalente al 50% del total de las remuneraciones devengadas en el último mes
de contrato, por cada año, o fracción superior a seis meses, servido en la
respectiva Municipalidad o Corporación, con un máximo de seis o la
indemnización a todo evento que hubieren pactado con su empleador conforme al
Código del Trabajo, si esta última fuere mayor.
Sin perjuicio de lo anterior, quienes se hayan negado a ser evaluados de
acuerdo a los mecanismos establecidos en los artículos 70 ó 70 bis de la presente
ley no tendrán derecho a indemnización alguna.
La indemnización señalada en el inciso primero no será imponible ni
constituirá renta para ningún efecto legal y será incompatible con cualquier otro
beneficio homologable que se origine en una causal de similar otorgamiento."
La letra i) a que se refiere el articulado 73 bis antes indicado dice relación
con la facultad del sostenedor para que, a proposición del director del
establecimiento, pueda poner término a la relación laboral de hasta un 5% de los
docentes de los respectivos establecimientos siempre que hubiesen sido mal
evaluados según lo dispuesto en los artículos 70 y 70 bis de la ley; y si el
establecimiento tiene menos de veinte docentes, sólo se le podrá poner término a
la relación de un docente.
En consecuencia, según el nuevo inciso 1° del artículo 75 si el profesional
de la educación recibe las indemnizaciones a que se ha hecho referencia derivada
de los artículos 73 y 73 bis ello importa la aceptación de la causal.
Cuarto: Que analizando directamente la modificación del inciso 2° del
artículo 75, que es la materia consultada, puede concluirse que el legislador
amplía la posibilidad de solicitar reincorporación a las funciones ya no sólo
por falta de observancia de los mecanismos legales para la desvinculación,
por pérdida sobreviniente de alguno de los requisitos de incorporación a una
dotación docente o por mala evaluación, sino que hace extensivo el reclamo
de ilegalidad a las demás causales de término de la relación laboral
establecidas por la ley, como lo son las señalados en su artículo 72, por
ejemplo, falta de probidad, incumplimiento grave de las obligaciones que
impone la función y otras.
En definitiva, se confiere al docente la posibilidad de recurrir al
tribunal laboral competente y pedir su reincorporación a sus funciones
cualquiera sea la causa de su desvinculación. Ello implica, en materia de los
docentes municipalizados, volver a los mecanismos establecidos en la Ley
N° 16A55, sobre inamovilidad.
Atendido que el nuevo reclamo de ilegalidad será conocido por el mismo
tribunal que conoce del actual, es decir, el "tribunal del trabajo competente", puede
concluirse que, en sentido estricto, la norma consultada, sin afectar la
organización y atribuciones de los tribunales de justicia, amplía su competencia en
la materia en análisis, lo que hace necesario se provean los recursos necesarios
para ello.
Por estas consideraciones y en conformidad con lo dispuesto en la norma
constitucional citada, se acuerda informar favorablemente el referido proyecto de
ley, con la observación anotada precedentemente.

4. Trámite Tribunal Constitucional


4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley Nº1, de 1997, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.070, que aprobó el Estatuto de los
Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y modifican:
31. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75:
a) Reemplázase en el inciso primero la frase "refiere el artículo 73" por
"refieren los artículos 73 y 73 bis".
b) Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
"Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o
Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y
requisitos que señalan las causales de término de la relación laboral establecidas
en la presente ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal
motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días
contado desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación
en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la
reincorporación del reclamante.".
4.3. Oficio del Tribunal Constitucional
Sentencia del Tribunal Constitucional. Fecha 27 de enero, 2011. Oficio en
Sesión 131. Legislatura 358.
Santiago, veintisiete de enero de dos mil once.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que, por Oficio N° 9252, de 25 de enero de 2011,
ingresado a esta Magistratura Constitucional el día 26 del mismo mes y año, la
Cámara de Diputados transcribe el proyecto de ley sobre calidad y equidad de la
Educación (Boletín Nº 7329-04), con el objeto de que este Tribunal, conforme a la
atribución que le ha sido conferida en el Nº 1º del inciso primero del artículo 93 de
la Constitución Política, ejerza el control preventivo de constitucionalidad respecto
del número 31, letra b), de su artículo 1º;
SEGUNDO.- Que el Nº 1º del inciso primero del artículo 93 de la Ley
Fundamental establece que es atribución de este Tribunal “ejercer el control de
constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución,
de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen
sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación.”;
TERCERO.- Que, de acuerdo con la norma transcrita en el considerando
precedente, corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las normas del
proyecto remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el
constituyente ha reservado a una ley orgánica constitucional;
CUARTO.- Que el artículo 77 de la Constitución Política dispone:
“Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones
de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración
de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley señalará las
calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que
deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas
ministros de Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de
conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una
urgencia al proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia a la Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que
implique la urgencia respectiva.
Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos, se
tendrá por evacuado el trámite.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, así como las leyes procesales que regulen un sistema de
enjuiciamiento, podrán fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia en las
diversas regiones del territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo para
la entrada en vigor de dichas leyes en todo el país no podrá ser superior a cuatro
años.”;
QUINTO.- Que la letra b) del número 31 del artículo 1º del proyecto de ley
remitido a control establece:
"Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de Educación, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.070, que aprobó el Estatuto
de los Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y
modifican:
(...) 31. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75:
(...) b) Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
“Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o
Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y
requisitos que señalan las causales de término de la relación laboral establecidas
en la presente ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal
motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días
contado desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación
en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la
reincorporación del reclamante.”;
SEXTO.- Que la letra b) del número 31 del artículo 1º del proyecto de ley
remitido regula materias propias de la ley orgánica constitucional a que se refiere
el inciso primero del artículo 77 de la Carta Fundamental, en tanto amplía el
ámbito de competencia que se le entrega a los juzgados del trabajo, motivo por el
cual cabe a esta Magistratura proceder a su control preventivo de
constitucionalidad;
SÉPTIMO.- Que consta de autos que la norma del proyecto de ley
examinada por este Tribunal ha sido aprobada en ambas Cámaras del Congreso
Nacional con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 66 de la
Constitución Política de la República y que, de acuerdo a lo manifestado por la
Cámara de Diputados en el oficio citado en el considerando primero de esta
sentencia, respecto de ella no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad;
OCTAVO.- Que igualmente consta de los antecedentes tenidos a la vista
que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 77
de la Carta Fundamental;
NOVENO.- Que la letra b) del número 31 del artículo 1º del proyecto de ley
examinado no es contraria a la Constitución y así se declarará;
Y VISTO lo dispuesto en los artículos 66, inciso segundo, 77, 92 y 93, inciso
primero, Nº 1º, de la Constitución Política de la República y lo prescrito en los
artículos 48 al 51 de la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional de este Tribunal
Constitucional, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, de 2010, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia,
SE DECLARA:
Que la letra b) del número 31 del artículo 1º del proyecto de ley sometido a
control preventivo de esta Magistratura, es constitucional.
Los Ministros señores Francisco Fernández Fredes y Carlos Carmona
Santander y el Suplente de Ministro señor Christian Suárez Crothers estuvieron
por no pronunciarse sobre la norma del proyecto de ley que fue sometida a control
preventivo de constitucionalidad, atendido que no regula las materias que el inciso
primero del artículo 77 de la Constitución ha reservado a la ley orgánica
constitucional. Lo anterior, fundado en los siguientes razonamientos:
1. En rigor, la norma no crea una nueva competencia para los tribunales del
trabajo, sino simplemente incorpora nuevas situaciones fácticas que quedan bajo
su esfera.
2. En segundo lugar, la Corte Suprema, en el informe evacuado durante la
tramitación del proyecto de ley de que se trata, señaló que la misma disposición
del proyecto de ley no afecta la organización y atribuciones de los tribunales de
justicia, y
3. Refuerza lo anterior el hecho de que este Tribunal no ha ejercido
previamente la atribución que le confiere el numeral 1º del inciso primero del
artículo 93 de la Ley Fundamental respecto del inciso segundo del artículo 75 del
DFL Nº 1, de 1997, que constituye el precepto que se modifica por la letra b) del
número 31 del artículo 1º del proyecto de ley remitido.
Redactaron la sentencia y la prevención los Ministros que respectivamente
las suscriben.
Devuélvase el proyecto a la Cámara de Diputados, rubricado en cada una
de sus hojas por la Secretaria del Tribunal, oficiándose.
Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese.
Rol 1.911-11-CPR.

5. Trámite Finalización: Cámara de Diputados


5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley Nº1, de 1997, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.070, que aprobó el Estatuto de los
Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y modifican:
31. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75:
a) Reemplázase en el inciso primero la frase "refiere el artículo 73" por
"refieren los artículos 73 y 73 bis".
b) Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
"Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o
Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones y
requisitos que señalan las causales de término de la relación laboral establecidas
en la presente ley, incurriendo por tanto en una ilegalidad, podrá reclamar por tal
motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo de 60 días
contado desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la reincorporación
en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez ordenará la
reincorporación del reclamante.".

También podría gustarte