Está en la página 1de 8

DISEÑO METODOLÓGICO Nro.

5
HORAS Nro. DE
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN
SEMANALES SEMANA
Lengua y Literatura QUINTO: A, B, C y D 7 5
Perspectivas críticas de los constructos sociales que generan violencia en nuestra
UNIDAD Nro. 2 sociedad a través de la redacción de un Ensayo Literario y/o lingüístico de Nivel
Superior
Pregunta orientadora ¿De qué manera propongo una visión pacificadora y reflexiva frente a los
de Unidad conflictos representados mediante los textos literarios y no literarios?

Presentación inductiva de la introducción del ensayo de Lengua y literatura


DMpA 5

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS


“La función de una introducción es atraer la atención del lector y señalarle de qué va a tratar el texto. La
introducción de un ensayo tiene que enganchar al lector y hacer que se interese por leer el contenido del
texto (…). Para esto debe empezar por enunciar el tema general y después señalar qué parte de ese tema se
tratará a través de su argumentación. (…) La introducción no debe equivaler a más de una décima parte del
ensayo” Las partes de un ensayo argumentativo. P.1

Actividad 1: Escucha esta canción del álbum Rock Urbano titulada “Ópera salvaje” del grupo Los Mojarras.
https://www.youtube.com/watch?v=Jg71EbYXTM0. Comentemos a estas preguntas y si estás haciendo tu
ensayo en esta forma concéntrate para que puedas realizar un proceso semejante.
El mundo es plano y gira sobre un reloj
De lava y azufre suenan las baterías
Que engendran terremotos en mi mundo interior
Raros alienígenas brotan de los puños
Mientras nuestra magia nos enrosca aún mas
La caja boba sigue metiendo un dedo
En forma divertida y casi subliminal
Ópera salvaje para tribus urbanas
Ópera salvaje para tribus urbanas
Ópera salvaje para tribus urbanas
Ópera salvaje para tribus urbanas
Ópera salvaje para tribus urbanas
Ópera
Ópera
Ópera para la resurrección
La tifoidea invade las almas, el mundo de pronto vuelve a renacer, las varices revientan por autorrespeto
dejando a la sangre de nuevo correr
1. ¿Cuál es el tema de la canción?
2. ¿Qué tipo de título tiene la canción y qué relación tiene con el contenido del poema?
3. ¿Qué podemos entender del primer verso? ¿Identificas alguna figura literaria?
4. ¿Qué connotación tiene el verso “de lava y azufre suenan las baterías”? ¿Con qué puedes asociar lava y
azufre?
5. El yo lírico expresa “que engendran terremotos en mi mundo interior/ raros alienígenas brotan de los
puños” ¿Qué sentimientos se puede desprender? ¿Qué sentido le otorga la aliteración? ¿Identificas algún
otro recurso literario?
6. ¿En que versos ubicamos el paralelismo? ¿Con qué elemento de la superestructura de la canción coincide?
7. ¿Qué interpretas por tribus urbanas? ¿Qué relación tiene con el contexto de producción de la canción?

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 1


El reto de aprendizaje para esta sesión:

¿Qué elementos debo considerar en los párrafos introductorios


para enganchar al lector?

Nuestro propósito de aprendizaje


Competencia
Se comunica oralmente en su lengua materna
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Redacción de
Propósito de aprendizaje
la introducción
Explica el modo en que los diversos recursos literarios, lingüísticos,
EVIDENCIA DE del ensayo de
técnicos, la estructura del texto, construyen el significado para
APRENDIZAJE
seleccionar datos que le servirán en la redacción de la introducción. Lengua y
Competencia transversal
Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los
Literatura.
recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión
en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las
acciones de manera secuenciada y articulada.

Ruta de trabajo para que mi aprendizaje sea un éxito

Lectura e indagación Investigación Redacción de la


Lectura de un
sobre las partes que bibliográfica y toma introducción del
ejemplo de
componen una de apuntes en ensayo de
ensayo y análisis
canción y sobre 1 relación a la tesis 2 3
de un ejemplo de Lengua y
denotación y establecida en el Literatura.
introducción.
connotación. Plan borrador.

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Actividad 2: Las canciones son composiciones únicas que poseen una estructura básica determinada. Y es
que la estructura de una canción sea cual sea está compuesta por versos y estribillos. Pero vamos a conocer
otras partes que componen la estructura de una canción en general. Estas son:

1. Introducción
Es la primera parte de una canción y se compone especialmente para dar inicio y anticipar su contenido. El
principal objetivo de esta parte de la estructura de una canción es la de convertirse en un “gancho” para que
los oyentes tengan ganas de seguir escuchando el tema.
Generalmente esta primera parte de la estructura de una canción ocupa de 5 a 15 segundos y puede ser muy
diferente según cada artista o tema.

2. Versos
Otra de las partes imprescindibles de cualquier canción son los versos. Es donde se empieza a desarrollar la
idea musical. Aunque es muy variable, en esta parte del tema ya hay una armonía bien establecida. Aparecen
aquí la idea principal de la canción, así como la letra si es que la tiene.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 2


3. Pre-estribillo
En esta parte de la estructura de una canción la intención es idear un “puente” que conecte el verso con el
estribillo. Se aprovecha esta parte para introducid un nuevo patrón armónico para evitar el aburrimiento.

4. Coro o Estribillo
También conocido en el sector de la poesía, el estribillo es la estrella de la composición. Se entiende, en el
ámbito musical, como estribillo, esa parte de la estructura de una canción que se repite varias veces.
Generalmente, su objetivo es subrayar la idea principal de la canción. Asimismo, esta parte de la canción
suele destacar por su ritmo, armonía y melodía diferentes, lo que refuerza en dinamismo la idea principal
de la composición, tanto a nivel musical como lírico.

5. Puente musical
Conocido también como ‘bridge’, un puente musical es un interludio que se encarga de darle “aire” a la
canción conectando dos partes diferentes de una misma composición. Esta parte se utiliza como pasarela
que nos lleva al clímax de la canción o nos acerca al final de la misma.

6. Final de la estructura de una canción


El cierre es la parte final de la estructura de una canción. Pone el punto final a la composición y suele usarse
un silencio repentino o una sucesión de acordes que dan paso al silencio. Otra fórmula muy utilizada para
acabar una composición es el ‘fade out’, la repetición de un estribillo que se funde a silencio poco a poco a
de la estructura de una canción.

Grupo Esneca (2021) De qué se compone la estructura de una canción. Consultado:


https://grupoesneca.com/estructura-cancion/

Es imprescindible que entendamos bien cómo interpretar, para eso debes tener claridad en la
DENOTACIÓN y CONOTACIÓN

La denotación es la interpretación de una palabra o enunciado según su significado objetivo. La connotación


consiste en una interpretación subjetiva de dicho enunciado, en donde no se tiene en cuenta el significado
literal. Ejemplo:

Del verso El mundo es plano y gira sobre un reloj

Denotación: imaginas un mundo llano que va girando alrededor de un reloj [No es lógico]
Connotación: La voz lírica afirma que retomamos el tiempo aquel en que la creencia de la cristiandad medieval
con respecto a que la tierra era plana, esto se asocia a un comportamiento irracional, llevada por la naturaleza
emocional y que sólo requiere de un tiempo para expresarse (Consideremos que esta interpretación se basa
en relación a todo el sentido de la canción de los Mojarras).

Características y diferencias
Un enunciado como Vendo mi casa es denotativo. Expresa objetivamente la intención de vender un
inmueble. No es necesario un conocimiento profundo del idioma ni de la cultura para poder interpretarlo.
Un enunciado como Tiene un corazón que no le cabe en el pecho es connotativo. No se puede interpretar
literalmente, porque su significado no es literal: es buena persona.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 3


Dos tipos de lenguaje: denotativo y connotativo
El ser humano es comunicativo por naturaleza. A través del lenguaje podemos transmitir nuestras
necesidades, resolver conflictos, mostrar gratitud… Pero para lograr que este medio realmente cumpla sus
funciones debemos conocerlo bien y utilizarlo correctamente en función del contexto y la utilidad que
queramos darle. El lenguaje connotativo y el denotativo nos ofrecen dos vías de comunicación muy ricas que
nos permiten comunicarnos de maneras muy distintas:
Profundicemos:
Significado denotativo. El lenguaje denotativo es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida
por los hablantes. Su objetivo es comunicar de forma directa y con total claridad para que el mensaje sea
unívoco, que no haya posibilidad de doble lectura. No hay, por tanto, necesidad de que el receptor haga
ningún tipo de interpretación ya que su lectura no puede cambiarse y se presentan las cosas tal cual son.
Precisamente por esa razón, no es el que predomina en textos literarios, pero sí en textos informativos
(periódicos, radio, comunicación oral), académicos o de ámbito profesional. En estos casos, es más
importante el significado que el significante: el énfasis de quien escribe o habla está en la información y no
en el uso creativo de las palabras. Esta es la forma más sencilla de comunicación y por tanto a la que
recurrimos para evitar malentendidos (cuando aprendemos una lengua o nos comunicamos con alguien que
aprende la nuestra, cuando queremos dejar mensajes muy claros…).

Significado connotativo. El lenguaje connotativo se caracteriza por ser un tipo de lenguaje subjetivo, muy


dependiente del contexto y cuyo objetivo es transmitir sentimientos y emociones. Este lenguaje, además,
puede verse fuertemente condicionado por zonas geográficas, es decir que, dependiendo de las costumbres
o experiencias de una región en particular, puede cobrar un significado u otro. Generalmente es utilizado de
forma coloquial, aunque en muchas ocasiones es un buen recurso para textos literarios, cine, algunos campos
periodísticos, o el humor, y muy utilizado en la vida diaria y en la publicidad, entre otros, al centrarse en la
ambigüedad de la lengua y la sugestión. De hecho, la palabra “connotar” significa sugerir. Por su carácter
ambiguo y subjetivo, los textos oficiales —o donde prevalezca un estilo formal— renuncian a usarlo.

En resumen, encontramos que la connotación funciona como un valor añadido, dependiente de un código
social tan variado como la sociedad misma. Por su parte la denotación es un valor informativo-referencial,
que depende estrictamente del código lingüístico. En nuestro día a día, y especialmente en ambientes
distendidos, lo natural es mezclar ambos lenguajes para dotar de soltura a nuestra comunicación. Raro sería
encontrarnos con alguien que solo habla haciendo uso de refranes o frases con doble sentido, igual que nos
resultaría sería o incluso distante una persona que únicamente se sirva de construcciones literales.

Ecoembes (2022) Mejorar la comunicación: lenguaje connotativo y denotativo. Consultado:


https://ecoembesempleo.es/lenguaje-connotativo-y-denotativo/

Actividad 3: Examinemos en conjunto un ensayo para familiarizarnos más con la estructura sugerida y con
el nivel de interpretación del lenguaje connotativo que se expresa en los argumentos.

• ¿Averiguaste bien acerca del contexto de tu texto seleccionado?


• ¿Hasta qué punto la comprensión del uso del lenguaje connotativo evidencia nuestro pensamiento
crítico?
• ¿Puedo incrementar mi nivel interpretativo del sentido figurado de las palabras? ¿cómo?

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 4


Actividad 4: Ahora revisaremos ejemplos de párrafos de introducción, presta atención para que realices
luego el tuyo.
LA INTRODUCCIÓN DE UN ENSAYO LITERARIO

La introducción de un ensayo tiene como función principal presentar la temática al lector. Generalmente su
estructura va de lo general a lo particular. Según Bertome, García & Schawb (2016) recomiendan que la
introducción de un ensayo debe presentar ideas como si fuera “una pirámide invertida: en la base van las
generalidades que presenta la cuestión desde un punto de vista amplio hasta llegar al vértice, en donde se
formular la pregunta conductora y eje del ensayo”. (p. 27)

Los ensayos no siguen un esquema fijo, pues depende enteramente del escritor, de su interés por dar prioridad
a determinadas ideas que considera fundamental para presentar y desarrollar su postura. Sin embargo, existen
elementos que independiente de su ubicación y extensión no deben omitirse, como por ejemplo, la
formulación de la pregunta y la presentación de la tesis son indispensables.

Ejemplo 1:

Henrik Johann Ibsen fue un dramaturgo noruego y una de las figuras más
importantes del teatro europeo. Una de sus obras más representativas es Casa ESTRATEGIA DE
de muñecas, drama en tres actos escrito en 1879. Pertenece al Realismo, CONTEXTUALIZACIÓN
corriente literaria caracterizada por brindar fiel testimonio de la realidad. La (autor, corriente
literaria, producción
obra cuestiona la opresión de la mujer dentro del matrimonio, y abarca
de la obra, temas,
múltiples temas, como la autorrealización, el machismo, la opresión y;
asunto)
fundamentalmente, la liberación moral de la mujer. A este último, se vincula
la transformación de los personajes, que puede ser patentizada en la obra a
través de los ´símbolos´.

Respecto al símbolo, es definido por Fernández (2011) como "una


especie de alegoría (...) que lleva inherente un significado determinado".
Necesita de un espacio cultural de significación para poder ser interpretado,
al que Lotman (en García, 2012) denomina ‘semiósfera’. En ese sentido, el DEFINICIÓN DE
enfoque con el que desarrollaré el ensayo es -además de literario- social y ELEMENTOS
psicológico, puesto que la estructura social de la época de este elemento
influye en el modo en el que el personaje principal es presentado, y en lo
psicológico, también son determinantes las actitudes que este asume en la
trama.

Por consiguiente, la tesis que se sustentará en el presente ensayo FORMULACIÓN DE


responde a la interrogante: ¿En qué medida los símbolos el portazo y el cambio LA PREGUNTA
de trajes presentes en Casa de muñecas evidencian la transformación del
personaje principal? Así, se desarrollarán dos argumentos que demuestran
que el cambio de trajes y el portazo son la representación subjetiva de la TESIS
transformación de Nora: la protagonista.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 5


Ejemplo 2:
Dentro de las distintas funciones que tiene la literatura, representar la
realidad, es la más característica. Ana Karenina escrita por Lev Tolstoi o mejor
conocido como León Tolstói, es una novela perteneciente a la literatura rusa
de realismo literario e histórico. Esta se contextualiza en una sociedad
ESTRATEGIA DE aristócrata rusa muy ajena, con una clase dirigente con más apariencia que
CONTEXTUALIZACIÓN riqueza real. Se detalla una sociedad donde usualmente las relaciones se
(autor, corriente basaban al papel que desempeñaban los individuos en una sociedad. La obra
literaria, producción de aborda temas como el amor apasionado, los prejuicios sociales, la infidelidad
la obra, temas) y las convenciones matrimoniales; este último se desarrollará en el presente
ensayo.

Las convenciones matrimoniales según Sambrizzi (2005), se define


como: “acuerdos que los futuros contrayentes pueden formular ya sea con
respecto al régimen patrimonial del matrimonio”. Con referencia a ello se
DEFINICIÓN DE puede interpretar a las convenciones matrimoniales, como un contrato,
ELEMENTOS donde los futuros cónyuges pueden tomar acuerdos sobre los bienes que se
llevan al matrimonio. Sin embargo, este caso no se presenta en la obra, los
acuerdos antes del matrimonio son decidido y se ve influenciado por los
padres. Con respecto a ello, el objetivo de este ensayo es, analizar cómo la
FORMULACIÓN novela Ana Karenina refleja dichas convenciones matrimoniales, para un
DE LA PREGUNTA mejor estudio se planteó la siguiente interrogante, ¿De qué manera lanovela
Ana Karenina refleja las convenciones matrimoniales en una sociedad Rusa?
Para dar respuesta a la pregunta, se tocarán distintas temáticas, entre ellas, el
interés en el matrimonio, las apariencias en torno al ideal de la familia y los
ORACIÓN PUENTE
celos, pues son aspectos que se desprenden de las convenciones
matrimoniales.

Concluimos las comprensiones Identifica los componentes de la siguiente introducción de ensayo,


señalando con una flecha y escribiéndolo en el lado derecho.

Casa de muñecas es una obra realista publicada en 1879 por el autor nórdico Henrik
Ibsen, quien retrata la realidad social e histórica de la época, e insertar la idea del
determinismo. Convierte el teatro tradicional en un drama psicológico que
interactúa con el público. Se desarrollan temáticas acerca de la nueva clase
burguesa, el patriarcado y la búsqueda de libertad, pero primordialmente se aborda
el derecho del individuo y su plena autorrealización frente a las convenciones
sociales. Asimismo, este drama se escribió en el siglo XIX, en medio de una sociedad
patriarcal, donde el varón tenía el poder sobre la mujer.
De esta forma, el conflicto ideológico del teatro de Ibsen se plantea en base
a la discusión individuo-sociedad que se define como “(...) la lucha del individuo
contra un contexto (...) para enfrentarse con las convenciones sociales y los
mandatos familiares”. Este conflicto se evidencia en Nora, la protagonista de Casa
de muñecas, cuyos anhelos individuales se enfrentan con los modelos sociales.
Debido a esta constante lucha, surge en ella el deseo de la autorrealización
femenina: libertad que “(...) constituye el valor más elevado (...)” e implica, el
cumplimiento y prioridad de los anhelos personales que otorguen utilidad al ser
humano. Por esto, el tema a desarrollar es el conflicto ideológico y la realización de

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 6


la mujer como resultado de este. Igualmente, el enfoque utilizado es
principalmente literario y, además, social.
A su vez, se desarrollará tres argumentos que responden la pregunta: ¿De
qué manera el diálogo presenta el conflicto individuo-sociedad que vive la
protagonista para generar su autorrealización? El primer argumento es el
quebrantamiento de las normas civiles a través de las decisiones de Nora; el
segundo, la decisión de abandonar a sus hijos en contraposición al rol de madre; y,
por último, el anhelo de independencia contra la sociedad patriarcal. Ante esto, se
concluye que el conflicto individuo-sociedad de Nora provoca, en gran manera, su
autorrealización que envuelve el cumplimiento de sus aspiraciones.

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Actividad 5: ¡Manos a la obra! Es momento de que redactes la introducción de tu ensayo del nivel superior.
No olvides considerar los componentes anteriormente revisados y basarte en tu plan borrador en relación
a tu línea de indagación.

ESTRATEGIA DE
CONTEXTUALIZACIÓN

DEFINICIÓN DE
ELEMENTOS

FORMULACIÓN DE LA
PREGUNTA

TESIS

ORACIÓN PUENTE

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 7


Actividad 6: Utilizando la siguiente lista de cotejo, coevalúa la redacción de la introducción del ensayo de
tu compañero o compañera.
Nº ITEM SÍ NO
1 ¿La introducción del ensayo contiene la estrategia de contextualización?
2 ¿La introducción del ensayo define los elementos y menciona su importancia?
3 ¿La introducción del ensayo presenta la formulación de la pregunta?
4 ¿La introducción del ensayo presenta la tesis correctamente formulada?
5 ¿La introducción del ensayo contiene la oración puente para presentar los argumentos
razonados?
6 ¿La introducción presenta corrección ortográfica y gramatical?
7 ¿La introducción presenta ideas coherentes y cohesionadas?

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS RESULTADOS


Actividad 7: Por último, no olvides reflexionar con responsabilidad sobre lo aprendido.
AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO PERSONAL Marca X

1 ¿Leí el texto y apliqué las estrategias lectoras indicadas o sugeridas por el docente? SÍ NO

2 ¿He trabajo con entusiasmo y dedicación consciente de mis retos de aprendizaje? SÍ NO

3 ¿El ritmo de trabajo que puse hoy me permitirá concluir mi texto en la fecha señalada? SÍ NO

4 ¿Existen aspectos de mi trabajo de hoy que debo mejorar para mañana? SÍ NO

5 ¿Tengo dudas actuales hasta el momento y necesito preguntar a mi profesor (a)? SÍ NO

6 ¿Tengo en mente alguna indagación personal para mejorar mi producto final? SÍ NO

BIBLIOGRAFÍA
• DEBEDSAR (2023) Guía Curricular de Comunicación y Literatura
• Guía de Lengua y Literatura 2021
• Organización del Bachillerato Internacional (2019) Material de ayuda al profesor de Lengua A. Reino Unido
• Androulaki A. y Whitted B. (2019) English A: Literature Oxford IB Diploma Programme
• Bertone M.,García A. y Schwab L. (2016) Español A: Literatura .Programa del Diploma del IB Oxford
• Aguilera M., Allende c., Rodríguez G. y Sánchez M. (2017) Español A: Literatura. Edit. Vicens Vives S.A.
Madrid IB
• PNGWING (sf) Profesor de dibujos animados, ilustración, Personajes de caricatura, Ilustración de personas
png. Consultado en : https://www.pngwing.com/es/free-png-dxszp
• Grupo Esneca (2021) De qué se compone la estructura de una canción. Consultado:
https://grupoesneca.com/estructura-cancion/
• Ecoembes (2022) Mejorar la comunicación: lenguaje connotativo y denotativo. Consultado:
https://ecoembesempleo.es/lenguaje-connotativo-y-denotativo/
AUTORÍA
Ibarra Araujo, Verónica (2023) DMpA Nro. 5 - COAR Cusco: Presentación inductiva de la introducción del
ensayo de Lengua y literatura

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 8

También podría gustarte