Está en la página 1de 33

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................2
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA PARA
EL.....................................................................................................4
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA.............................................4
LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO..........................................................6
LA EXPRESIÓN GRAFICA....................................................................6
EL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO......................................................7
LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO.................7
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO.........................9
ETAPAS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO.....................................12
TIPOS DE TÉCNICAS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO...................18
DIMENSIONES DE LAS TÉCNICAS GRAFICO PLÁSTICAS.....................23
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ORIENTADOS AL LENGUAJE GRAFICO
PLÁSTICO........................................................................................24
OBJETIVOS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO................................................25
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO..........................26
EL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO EN LOS NIÑOS DEL II CICLO DEL
NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.........................................................27
CONCLUCION..................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................33
INTRODUCCIÓN

Las técnicas de expresión plástica tienen como finalidad lograr el desarrollo del motor fino en
los estudiantes las cuales sean capaces de comunicar con un lenguaje plástico tanto en forma
oral y escrita por ende producir y comprender con el mensaje plástico a través de dibujo,
pintura el modelado.
La formación de capacidades creativas de la persona humana es una delicada tarea en la
tarea educativa el giro cognitivo tomo como objetivo de estudio la relación entre cerebro y
proceso cognoscitivos con lo cual se abrirá una dimensión de teoría y práctica investigativa,
innovadora; es por eso que la Expresión Plástica trae consigo un bagaje de técnicas, métodos
y aplicaciones en los talleres de arte y expresionismo haciendo de esto una materia
importante para los estudiantes de Educación Parvulario porque es en el niño en donde
empieza dichas expresiones, emociones, sentimientos plasmados a través de la plástica.
La expresión plástica, como todo lenguaje supone un proceso creador esta es el cauce para
la expresión de contenidos mentales de índole estética y emocional y también para la
expresión de contenidos cognitivos acerca de configuraciones visuales y espaciales, haciendo
posible la materialización de las ideas junto con la formación y desarrollo de la propia
motricidad, afectividad y cognición del niño. Además, tiene un fuerte valor procedimental
como recurso didáctico para la comprensión de los contenidos de otras áreas.
Se podría decir que la fundamentación de la Educación Plástica se sustenta sobre cinco
argumentos. En primer lugar, cabe destacar el valor intrínseco de la misma, ya que es
considerado, junto a las ciencias y a la tecnología, como una de las facetas fundamentales del
ser humano, debe aparecer en la formación inicial del niño. En segundo lugar, debemos decir
que es una forma de desarrollar la sensibilidad. La pedagogía cognitiva defiende que el
conocimiento se origina y fundamenta en la percepción sensorial, aumentando mediante ésta
la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores, volúmenes y sus
relaciones. Seguidamente señalaremos la expresión plástica como desarrollo de la capacidad
creativa ya que requiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya
conocido. En cuarto lugar, cabe señalar la necesidad de la Educación Plástica dentro de la
Educación Infantil como medio de la auto expresión, permite dar rienda suelta a todo lo que el
niño necesita manifestar. Por último, destacaremos la Educación Plástica como medio para
desarrollar la autoestima, debido a que esta actividad, el niño se siente implicado
completamente, a su vez, esta implicación debe ser potenciada y valorada positivamente para
inducir al niño a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el interés
que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales.
DEDICATORIA
este presente trabajo está dedicado a
Dios y a mis padres por el deseo de
superación y amor que me brindan
cada día en que han sabido girar mi
vida por el sendero de a verdad in de
honrar a mi familia con los
conocimientos adquiridos brindándome
el futuro de su esfuerzo y sacrificio Por
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN
PLÁSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

El arte aparece, junto a las ciencias y la tecnología, como una de las facetas fundamentales
del ser humano formación inicial. En el estudio de la evolución grafo−plástica infantil influyen
tres pilares: La expresión grafo−plástica infantil como producto de la civilización industrial.
La importancia de la niñez, sobre todo a partir de Rousseau.
La civilización de la imagen. Esto lo estudia bien René Huyghe.
A partir del siglo XIX C. Ricci fue uno de los pioneros del estudio del arte Infantil y se
fundamentó en el estudio de tres pilares.
Hasta después de los años cincuenta prácticamente no había material de expresión plástica.
La industria ha influido en ello, el reproducir. Antes no había pinturas, lápices, papel (había
pizarra) y los materiales que habían eran muy caros.
Se le empieza a dar al niño un valor de persona y no de personaje, entonces cada uno de los
periodos o etapas de la persona tiene un valor en sí, antes se consideraba cada periodo como
una preparación para el siguiente.
Entonces, a partir de revalorizar lo que es la Infancia, influye en que se le da importancia a las
manifestaciones del niño. Una de las manifestaciones importantes del niño es la expresión
plástica y gráfica.
Hasta mediados del siglo XX, no se le da valor ninguno a la imagen aparece su importancia
con el uso de la TV, la publicidad, etc. En la imagen están los grafismos de estudiante.
Estos tres pilares van a dar origen a diferentes concepciones del desarrollo grafo−plástico
infantil, es decir que van a entrar en juego unas ciencias nuevas.
Se le va dar mucha importancia al evolucionismo (cómo evoluciona el ser humano).
Otra ciencia importante y nueva es la psicología, saber que factor psicológico influye dentro
del ser humano, también dentro de la psicología es muy importante el estudio de la
percepción, el saber cómo percibe el ser humano.
Una ciencia que tiene poco más de cien años es la Grafología. Preyer: estudia la grafología,
como un grafismo es algo personal y propio que se diferencia de los demás.
Otra ciencia que influye mucho es el estudio de la motricidad.
El desarrollo de las técnicas de expresión plástica implica aumentar la capacidad de
reconocimiento y discriminación de formas, colores, volúmenes, y sus relaciones en la cual el
desarrollo de la capacidad creativa, es una actividad artística que fomenta la creatividad,
ejercita el impulso creador por medio de autoexpresión, la actividad plástica idónea es para
expresar lo que necesitamos manifestar con todo estas manifestaciones el desarrollo de la
autoestima, en la actividad plástica implica en la tarea a realizar, esta implicación debe ser
potenciada y valorada positivamente para inducir al estudiante a confiar en sus recursos
expresivos y hacerle comprender el interés de sus trabajos cuando son personales y ser
multiplicador de recursos expresivos, con los lenguajes: verbal, matemático, gráfico, musical
ycorporal, constituye unos instrumentos básicos de comunicación.
Coordinación motriz: Según Kiphard, E. (1976): "Coordinación es la interacción armoniosa y
en lo posible económica de los músculos, nervios y sentidos, con el fin de traducir acciones
cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a la
situación (motricidad refleja)".
La motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje,
empieza a colocar bolitas o cualquier objeto pequeño en algún bote,botella o agujero.
El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma
como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la
motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y
requieren inteligencia normal de manera tal que se pueda planea y ejecutar una tarea, fuerza
muscular, coordinación y sensibilidad normal.
El mismo autor textualmente agrega que: “…la motricidad fina en la escritura, se describe…
“como”… la movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es posible que la
persona realice actividades que requieren motricidad fina,
incluyendo la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del
movimiento del hombro”.
Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del
conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar
una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal, la motricidad fina se relaciona
con los movimientos de dedos, manos, su Flexibilidad, presión, coordinación ojo-mano-boca,
permite la expresión plástica, de ideas, pensamientos, conocimientos por lo que tiene mucha
relación con el área cognoscitiva.

LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

EL ARTE
Para Roldan (2018), define al arte como una comunicación donde el infante se manifieste
mediante varios componentes, donde su imaginación y su creatividad son fundamentales en
su desarrollo a través del material plástico manifiesta aspiraciones, emociones y sentimientos;
donde establece una relación a través de su mundo exterior y su interior.
El arte para los estudiantes significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en
forma de juego en el que desenvuelven sus experiencias, emociones y vivencias.
Por ultimo podemos decir que las artes reúnen ideas únicas que los niños con diversas
herramientas como: la escultura, el dibujo, la pintura y la arquitectura, estas Interpretan varias
técnicas gráfico plástica, en donde participan el tacto y la vista (seestimulan la imaginación y
el pensamiento).

LA EXPRESIÓN GRAFICA
AUSUBEL (1981) La expresión plástica concibe al hombre como un organismo, como punto
de referencia del desarrollo humano capaz de pensar crear en sí mismo y de expresar sus
sentimientos.
De acuerdo al autor el ser humano representa un periodo importante en el futuro siendo
capaz de pensar crear en sí mismo, con conocimientos acerca de técnicas de expresión
plástica ampliamente estudiadas en el área de desarrollo de la motricidad fina, la cual incluye
el dibujo pintura, modelado y la construcción dentro de la modalidad de Artes, la materia
“Técnicas de expresión plástica” aporta los conocimientos referidos a los materiales, recursos,
técnicas, métodos y aplicaciones instrumentales que dan lugar a una obra artística.
La expresión plástica posee un papel importante en la educación del estudiante, ya que es
una necesidad durante esta actividad que el estudiante no solo percibe, sino que además
piensa, siente y sobre todo actúa. El desarrollo del estudiante ocurre en Forma secuencial,
esto quiere decir que una habilidad ayuda, a que siempre se vaya acumulando las funciones
simples primero, y después las más complejas.

EL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

Para Castro, (2016) indica que para expresar el lenguaje grafico plástico, los estudiantes
ensayan con diversos elementos y sobre todo en lugares bidimensionales o tridimensionales,
sus objetivos es el lograr medios que le permiten alcanzar sus realizaciones personales.
Según Rollano, (2012) indica que durante la formación preescolar, el juego y el arte son
medios fundamentales ya que ayudan a desarrollar sus capacidades, aptitudes, destrezas y
habilidades en los infantes (beneficiando su desarrollo integral).
El lenguaje grafico plástico a nivel pedagógico trabajará curricularmente los métodos grafico
plástico, desarrollando su motricidad gruesa y fina, necesaria para el nivel preescolar.
Para Minedu, (2013) indican que el lenguaje gráfico plástico son aquellos instrumentos o
herramientas que pueden ser modificados, también se pueden dejar un registro visual o
huella. Se trabaja mayormente con las manos y el trabajo final se aprecia con los ojos, sin
embargo la mayor parte es con el tacto.
el lenguaje grafico plástico, se inician en sus experiencias diarias y estas las expresan a su
manera, donde la comprensión y percepción se conecten en forma eficaz, donde los niños y
niñas elijen el material, técnica y tema de trabajo.
Los niños y niñas utilizan una expresión que permite comunicarse mediante de los materiales
moldeables y de las distintas técnicas que benefician el desarrollo inicial de los niños, esto
posibilita que se adapten al mundo, para luego llegar a ser autónomo, imaginativo y creativo.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

Las Características son los siguientes:


a) Los niños tienen que aprender técnica o mecanismos de autoexpresión:
Las técnicas no se enseñan como el medio de expresión ni son el fin en sí mismas, sino que
su propósito es desarrollar habilidades especificas comprobables de que el niño las adquirido.
El niño tiene que conocer técnicas que le proporcionen seguridad para poder ser libre en su
expresión del arte y en su forma de ver y representar la realidad, la confianza en sí mismo y
en sus posibilidades propician la base para alcanzar niveles más avanzados en las
producciones artísticas.
Las actividades para el conocimiento de las técnicas, utilización correcta de utensilios y
habilidad motriz necesaria se realizan, de forma sistemática en los talleres.
b) Actividad espontanea del proceso creador:
No se produce la expresión artística si el niño no puede, cuando siente la necesidad,
expresarse libremente, desacuerdo con sus propias experiencias personales, auto
identificarse con “esa” experiencia que quiere expresar y si no domina la utilización del
material artístico que necesita para este fin.
El niño(a) tiene un gran placer en poder comunicar sus propios sentimientos y emociones
mediante el arte.
El niño inhibido habituado a imitar, puede con el arte, a través de la autoexpresión, desarrollo
del “yo” y recuperar o conseguir la confianza en sí mismo, dar la oportunidad para dibujar,
pintar o modelar algo que surge espontáneamente, ayuda a sentar las bases para desarrollar
su auto concepto.
Los fundamentos más valiosos en cualquier experiencia artística es el nivel en que el niño(a)
se siente envuelto en la experiencia y puede reproducirla de forma espontánea, para el
docente de formación preescolar su mayor deseo es hacerlo bien y no interferir cuando el
niño(a) anhela manifestar sus sentimientos mediante el arte plástico, es una tarea difícil.
Lo primero, debemos darnos cuenta que proponer al niño otra actividad distinta a la que él
quiere, “hacer arte”, que es un fuerte impulso, le puede producir inhibiciones y poco a poco el
niño va postergando su necesidad de expresión artística hasta considerarla poco importante
en su vida.
Lo más adecuado para que este importante aspecto del desarrollo del niño no lo ahoguemos
ni lo releguemos y no seamos cómplices de su error tan considerable es, como hemos dicho,
enseñar a los niños (de forma dirigida para constatar que loaprendan).
Con técnicas plásticas suficientes; que posteriormente faciliten oportunidades para que ellos
libremente puedan expresar sus impulsos artísticos de forma individual o con sus
compañeros.
A veces son los mismos niños y niñas los que incitan a otro compañero a realizar un proyecto
en conjunto; entonces, una vez que ha conseguido incentivar su interés, el niño(a) actúa de
modo natural, con sus materiales artísticos y empieza a inventar.
c) Valoración del proceso:
En la educación artística “el proceso creador” del niño, la manifestación de sus sensaciones,
percepciones, razonamientos y reacciones frente al ambiente, prevalece sobre el producto
final.
Resulta crucial que el adulto valore el esfuerzo del niño por lograr expresar su mundo, sus
sentimientos y emociones; y el proceso que sigue para realizar su obra. El maestro debe
tener presente que su visión sobre el arte y la estética no es la misma que la del niño.
d) No interferir:
Muchas veces hay desacuerdos entre el adulto (que tiene un significado del arte distinto al del
niño) y los gustos de los niños (el modo en que lo expresa) sobre colores, proporciones,
formasde pintar, modelar, etc.
Donde esta es la causa primordial que impide que los niños utilicen el arte como una principal
vía de autoexpresión.
Cuando oigamos algún niño: “yo no sé pintar esto”, “yo eso no lo sé hacer”, “yo no puedo
dibujar eso”, es que ha perdido confianza en sus propios medios de expresión.
Porque ha tenido algún tipo de interferencia en su vida, probablemente una evaluación
inadecuada del trabajo creador del niño, respeto al resultado final de colores, formas, diseño,
estética. Esta es una grave equivocación que puede encerrar al niño en sí mismo.
El desarrollo artístico no se mide por los patrones de belleza del adulto, aunque socialmente
el arte este unido a la estética.
e) No modelos estereotipados:
Evitar modelos estereotipados; un niño no depende de tales modelos, así no los realice bien,
debe ser elogiado por el maestro.
A estas edades, los patrones estéticos están subordinados a las necesidades del niño en la
educación artística, lo que significa que algunas producciones de los niños no tengan gran
belleza.
Puesto que el niño que copia no puede dar rienda suelta a sus experiencias o a sus
pensamientos personales, se dependencia de otros le puede producir frustraciones.
El niño retraído o inhibido que está habituado a imitar en vez de expresar lo que tiene dentro
de sí, se apoya siempre en sus padres o sus maestros y ansían que le dirijan, le organicen y
le propongan las actividades pautadas
Las equivocaciones que a veces se cometen en las aulas, dan lugar a que a los niños se les
limite su capacidad expresión artística, las actividades plásticas, que el niño realiza en la
escuela son múltiples.

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

son los siguientes:


a) El punto
Es una cantidad minúscula de un mensaje manual, ya sea una raya, un trazo, una marca, con
un lápiz, lapicero u color. Dentro del arte plástico se implica el contraste visual y el contacto
directo.
Los puntos indican al niño(a) hacer una unión entre ellos, se realiza la asociación psicológica
entre elementos iguales e intuitivamente buscan la unión a través de la línea. Muchos puntos
sobre un área mostraran a nuestros sentidos la manera de configurarlos.
b) La línea
Es la apariencia esencial de una representación gráfica y cambia conjuntamente con el
desarrollo motriz y cognitivo del infante. Por medio de estas obtendrán la expresividad y la
destreza manual; es decir: el dramatismo, la fuerza y movimiento.
Donde el trazo o raya viene hacer el inicio de su expresión que lo utiliza desde el garabateo.
Estas rayas o las líneas marcan en el espacio o medio un papel importante porque crean un
equilibrio en sus movimientos (de arriba a abajo y de derecha a izquierda, curvas, zigzag,
espirales, etc.).
Los niños iniciando los 4 años empiezan ilustrando una línea del cielo y una la línea base.
El aprendizaje de la línea es fundamental para conocer a los niños en:
- La fuerza. - Es la intensidad con que los infantes presionan el color o lápiz; (si el trazo es
flojo expresa: timidez, suavidad, inhibición; pero si el trazo es fuerte expresa: audacia,
violencia, intuición; pero).
- La amplitud. - Cuando las líneas son grandes mostraran sociabilidad y movilidad, pero si las
líneas son entrecortadas indican tendencia al retraimiento e inhibición.
Los niños realizan ejercicios estas están dirigidos a desarrollar sus destrezas motoras, entre
estas encontramos las siguientes:
- Ejercicios direccionales. - Los niños realizan formas como: rectas, círculos, cuadrados,
triángulos, etc.
- Ejercicios lineales. - Estas son el contorno o una línea, realizadas sobre arena o con
pintura de dedos.
c) La forma
Mediante la forma los niños nos muestran su percepción del mundo; no toman en cuenta las
proporciones, sino las siente.
En los primeros periodos todas las formas de la comunicación no corresponden con su
entorno o realidad, (ejemplo: el infante durante el garabateo con nombre; un círculo puede ser
su playa, coche o cocina; pero para un adulto sería imposible describirlo).
Los niños mediante la forma pretenden decir algo (por ejemplo: el dibujo de su familia,
observaremos que tiene mucho significado para él, a diferencia de los demás dibujos).
El infante puede dibujar el sol como: un triángulo, circulo, cuadrado, etc. “es su sol”, que lo
dibuje como él quiera; porque así lo ve. Por ello los docentes no deben entrometerse
metodológicamente.
La forma como los niños interpretan esa redondez, los medios que utilizan, la colocación en el
ambiente, todas estas forman sus interpretaciones personales, creativas, que deben ser
potenciadas.
d) El contorno
Es la elaboración de una o varias rayas o líneas que se ajustan a una forma o figura; es decir;
el contorno es relacionado a la forma y a la inversa.
El contorno básico es el triángulo, el círculo y el cuadrado (debido a su cambio es como se
generan infinitas formas). En ellas, el niño diferencia los espacios gráficos e interpreta
elementos (no tiene en cuenta la importancia real de las cosas, sino el valor que él les da).
e) El color
Para Martínez, (2010) indica que el color atrae más a los niños(as), cuando perciben más
estímulos visuales, los utilizan con agrado aunque a veces los escoge porque lo tiene su
compañero, porque los quiere si o si, por la cercanía o por el tamaño.
Durante la etapa pre-esquemática aparte de brindarles una variedad de colores, debemos
dejarlos que descubran las relaciones de los colores mediante la experimentación y la
observación.
Durante la etapa esquemática se inicia con el interés de la relación entre dibujo-objeto, sin
embargo, los niños no desean establecen un vínculo con el color, solo lo utilizan a nivel
emocional (estado de ánimo).
Es fundamental indicar a los niños la diferencia entre rellenar y pintar; deben saber que al
pintar (la línea apenas importa) y al rellenar controlan el movimiento, con esto están
aprendiendo a vivir el color, expresarse y sentir “libertad expresiva”).

Clasificación de los colores


- Los colores cálidos: Son colores que hacen que los espacios parezcan más pequeños
(rojo, anaranjado, amarillo) y acercan distancias.
- Los colores fríos: Son colores que alejan y hacen los espacios más grandes (Azul, violeta
oscuro, verde).
- Los colores primarios: Aquellos colores que mezclándose se obtienen los colores del arco
iris (verde, azul y rojo).
- Los colores secundarios: Aquellos colores necesarios para la difusión gráfica de otros
colores. Son la combinación de dos colores primarios (Magenta, cian y amarillo)
- (el verde + rojo = amarillo, el azul + verde = cian, el rojo + azul = magenta).
- Los colores complementarios: Los colores primarios son complementarios de los
secundarios; es decir, el cian del rojo, el magenta del verde y el amarillo del azul.
Mediante los colores se pueden transmitir numerosos mensajes; es decir los colores fríos
(azul y violeta transmiten tranquilidad). Los colores cálidos (rojo, amarillo y anaranjado,
transmiten alegría).
Todos estos colores son instrumentos fundamentales para manifestarnos en el lenguaje
plástico.
f) La textura
La textura es la forma o aspecto externo de los instrumentos o materiales; es un material más
de la enseñanza visual y es elaborada intencionalmente.
Clasificación de la textura
- La táctil: son aquellas de presencia física y se perciben tocando su superficie.
- La visual: son aquellas que están sobre una superficie plana, simulando distintas
superficies estas están en la pintura, grabado, ilustración, etc. (apela directamente a la
experiencia estética derivada de las sensaciones)
- Las texturas naturales: Son aquellas texturas que tienen todas las cosas que no han sido
inventadas por el hombre, ejemplo: las piedras de las montañas, la corteza de los árboles,
etc.
- Las texturas artificiales: Son aquellas realizadas por el hombre y se utilizan para copiar las
texturas naturales o crear nuevas (decorar o transmitir sensaciones).

g) el espacio
Es el lugar o espacio determinado que puede ocupar un objeto o material; se utiliza por un
motivo particular; tiene tres dimensiones: alto, ancho y profundidad; su creación da
expectativa al uso correcto del ambiente (es un arte en sí mismo).

ETAPAS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

La más representativa es la de Lowenfeld (1980) y se caracterizan por la etapa


infantil de 0 a 6 años:
TEORÍA DE LOWENFELD
A) La etapa del garabato (2 a 4 años)
los garabatos se inclinan a tener una disposición suficientemente evitable, se inician con
trazos desordenados en un papel y poco a poco van cambiando el contenido hasta ser
reconocido para el docente.
Clasificación de los garabatos
El garabato sin control
Los garabatos sin control son de niños(as) a partir de 2 hasta 3 años, sus primeros trazos
supuestamente no tienen sentido, los niños(as) no se dan cuenta que podrían hacer con estos
trazos lo que quisieran.
Los trazos varían mucho los niños(as) hacen estos trazos mientras miran hacia otro lado y
siguen garabateando. Observamos que se tratan de trazos o líneas impulsivas (sin sentido).
Estos trazos o líneas impulsivas cambian en longitud y dirección porque los niños(as) los
realizan mientras miran hacia otro lado (no hay un control visual). Aún no utilizan la muñeca o
los dedos para controlar el dibujo y el movimiento (desplazan todo el brazo).
Para los docentes es muy interesante como los niños(as) tienen diferentes formas de
expresión (con el puño cerrado, de lado, con la punta hacia el papel, etc.)
Es una etapa netamente manual y kinestésica, ellos se mueven por los sentimientos,
emociones, etc. Dejan de lado la responsabilidad por los detalles y el orden.
Las características del garabateo sin control
- Los materiales elásticos los vincula con sus sentidos: toca, huele, etc.
- Agrupa dos o tres piezas de construcción.
- Coge su lápiz de muchas maneras y ejerce mucha presión con él sobre el soporte.
- Observa cambios en la superficie donde gráfica, pero no se da cuenta de la causa.
- Los niños(as) se divierten con la actividad kinestésica y sus garabateos.
- Sobrepasa los límites del soporte gráfico.
- Los trazos o líneas siempre cambian de longitud y dirección.
- Siempre mira hacia otro lado mientras dibuja.
- Falta de control visual sobre su mano.
- Produce líneas intencionales.
El garabato controlado
Los garabatos controlados son de niños(as) de 3 hasta 3 años y medio, se crea un vínculo
entre los trazos y los movimientos que realizan sobre la superficie, ya cuenta con la
coordinación visual-motora “el ojo guía su mano”.
Es muy importante para los niños(as) ya que sienten una mayor motivación para dibujar,
tienen mayor interés por completar toda la página y sus trazos son más largos (mayor
preocupación por los colores y controlan los límites del soporte).
Los niños(as) encuentran una semejanza entre el medio que les rodea y lo que dibujan (es
algo que sólo ellos son capaces de apreciar). A los niños(as) les importa mucho el
reconocimiento de los adultos.
Los niños(as) diseñan sus dibujos en cruces y formas cerradas, realizan un trabajo más
concreto es capaz de interrumpir el movimiento de forma voluntaria, pero los trazos siguen
adoptando diversas direcciones.
Las características del garabateo controlado
- Tiene coordinación visual-motora
- Disfruta del placer táctil y kinestésico (agrado de las gráficas que va obteniendo).
- Surgen repeticiones de trazos: puntos, líneas cortadas, circulares, etc.
- Se reconoce el autor por los trazos.
- Se interesa por dejar marcas reiteradas en los materiales moldeables
- Añade y alinea algunas piezas de construcción, sin combinarlas entre sí
- Controla los espacios gráficos pero a veces excede los límites del soporte.

El garabato con nombre


Los garabatos con nombre son de niños(as) de 3 años y medio hasta los 4 años, este punto
es muy importante para su desarrollo, su razonamiento ya cambio de kinestésico a
imaginativo, los niños asocian sus dibujos con la realidad que los rodea (objeto
representativo), los niños tiene en mente la imagen que quieren reproducir, aunque sólo ellos
sabrán el dibujo final realizado.
Ellos otorgan al dibujo final representado un nombre, indican lo que van a dibujar antes de
iniciar, pero es usual que cambie de nombre una vez que haya terminado el dibujo o mientras
trabaja, debido a las semejanzas que encuentra entre los objetos reales de su entorno y su
dibujo.
Frecuentemente describen verbalmente lo que hacen a medida que van avanzando sus
dibujos (conversación privada), ellos no pretenden comunicarse con nadie sino que se hablan
así mismos. Además utilizan el color para reforzar sus formas representadas.
Las características del garabateo con nombre
- Logra inventar estructuras sencillas con material de construcción.
- Mientras forma su dibujo aísla trozos de material, les da un nombre y puede hacerlos actuar
como si fueran objetos reales.
- Utiliza el color con criterio para fortalecer el significado de sus formas.
- Anuncia lo que hará antes de comenzar y casi siempre cambia de nombre mientras trabaja o
cuando ha terminado.
- Existe una intención representativa (aunque un adulto no pueda reconocer el objeto
realizado)
- Realiza formas cerradas o circulares, trazos sueltos que asocia con objetos de la realidad,
dándoles así un nombre.
B) La etapa pre-esquemática (4 a 7 años)
En esta etapa son niños(as) entre 4 y 7 años, encontramos resultados del desarrollo grafico
(configura una representación gráfica definida).
Todos sus movimientos longitudinales y circulares cambian a formas conocibles, (logran crear
la figura del hombre).
Para los niños(as) la figura del hombre es representada por "cabeza y pies" esto es común
entre los niños de 4 a 5 años; es decir lo representan como un círculo “la cabeza” y dos líneas
verticales “las piernas”.
La primera figura humana de los niños (as) no debe llamar mucha la atención (en forma de
renacuajo), ya que su valor en los dibujos será a lo largo de toda suniñez.
Las características de la etapa Pre-esquemática
Primera fase: Inicial
- Comienza entre los 3 y 4 años y se supera hasta los 5 o 6 años.
- Surgen imágenes comprensibles por la docente.
- La figura humana (en forma de renacuajo) es la primera representación.
- Encuentra objetos reconocibles con formas incomprensibles (garabatos).
- Los niños(as) se concentra en crear formas y el color adquiere interés.
- Altera frecuentemente la forma de representar de un mismo objeto.
Segunda fase: Media
- Comienza entre los 5 o 6 años y se supera hasta los 6 años o 7 años.
- Surge la franja del cielo o la línea del suelo.
- En tercera dimensión arma escenas (modelado, armador, etc.)
- El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la naturaleza, árboles,
cielo, sol, etc.
- Estas alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño con su
medio.
- Los objetos representados aparecen por razones expresivas o emocionales (alteraciones
formales, supresión de partes, exageración de tamaños, del número de elementos o detalles,
color notoriamente diferenciador, etc.)
- La forma representativa de cada objeto se va estabilizando, ya no la cambia con tanta
frecuencia con lo que lo hacía antes. Tercera fase: Plenitud
- Comienza entre los 6 años o 7 años y se supera hasta los 8 o 9 años.
- Mantiene las alteraciones formales por causas emocionales o expresivas.
- La figura humana está constituido por formas geométricas.
- La forma de los objetos se estabiliza (no hay cambios).
- Los cambios más notables se producen en el manejo del color (objetivo y genérico).
C) Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años)
En esta etapa son niños(as) desde los 7 años hasta los 9 años, aquí los dibujos representan
un propósito para el niño. La mayoría de los dibujos se parecen unos más que a otros
(experiencia personal) tratan de dibujar tal cual es el objeto, incluyendo los detalles y colores.
TEORÍA DE RHODA KELLOGG
Para (Kellogg, 1979) en su teoría acerca las etapas del desarrollo grafico de los niños(as)
entre los 2 y 6 años. Diferencia e identifica los patrones evolutivos, el registro adicional de las
características y temas recurrentes del dibujo infantil, desde los garabatos hasta la figuración.
A continuación, mencionaremos de forma sintetizada su teoría acerca de las etapas del
desarrollo grafico.

a) Los garabatos y sus patrones


Los signos iniciales que propone la autora son el punto, el trazo vertical, trazo horizontal, trazo
curvo derecho- izquierdo, zigzag apretado horizontal, zigzag diagonal, múltiple línea curva,
línea errante abierta, y cerrada, rizo sencillo, rizo múltiple, línea espiral, múltiples círculos
sobrepuestos, circulo imperfecto.
b) Diagramas y sus figuras geométricas
Para la autora esta es la siguiente etapa después del garabateo (comienza entre los 3 y 4
años), cuando el niño(a) se dispone a dibujar círculos, óvalos, cuadrados, rectángulos,
triángulos, aspas y cruces hasta llegar a las “combinaciones y agregados”, que evidencian la
nueva modalidad de mezclar los patrones adquiridos.
c) La figura humana evolutiva
Para la autora la representación de la figura humana pasa por etapas evolutivas.
Los pequeños de 3 y 4 años se aprestan para iniciar esta representación ensayando o
buscando con trazos aun precarios nuevos recursos gráficos; y es cuando dibujan mándalas o
círculos con líneas radiales.
Este diseño infantil constituye uno delos más grandes descubrimientos de la autora. Recién
desde los 6 años los niños pueden dibujar la figura humana completa; idea en la que
coinciden con kopptz (1973) y Goodenough (1964), que también estudiaron rigurosamente las
etapas evolutivas del dibujo en la figura humana, en donde ambas autoras crearon sus test
psicométrico para evaluar el desarrollo intelectual, emocional y otras variables en los niños,
de acuerdo a su edad.
d) La etapa pictórica
Probablemente esta etapa grafica sea la más rica en iconos que presentan los niños entre los
5 y 6años, caracterizada por la representación de los temas infantiles universales que hemos
denominado arque gráficos como la casita, la figura humana o el sol radiante.
e) El arte evolutivo
La autora norteamericana estudio de los niños entre los 2 y 6 años, y pudo establecer los
patrones y etapas del dibujo en sus diferentes edades; descubrió algunos importantes
esquemas, como las denominadas mándalas, que son circulo con líneas radiales,
generadoras de los primeros “soles radiantes” y “las caritas rudimentarias”, la casita universal
es un icono infaltable en los dibujos de los niños.
La investigadora norteamericana identifico varios de estos diseños evolutivos, desde la casita
más elemental, denominada casita india “hasta la finlandesa”, que es la clásica casita con
techo de dos aguas y con chimenea incluso una vez que el niño desde los 6 años tiene su
espectro grafico figurativo, combina una casita con otras.
TEORÍA DE JEAN PIAGET
Según (Cruz, 2013) la autora coincide con Piaget al decir que “el hombre es un ser activo,
alerta y creativo”. Piaget considera la cognición (pensamiento o procesamiento racional) como
un proceso activo e interactivo.
La autora indica que los niños(as) conocen de distinto modo el mundo y utiliza diversas
formas para organizarse (nuevas etapas e integrarlas en una estructura más compleja y
nuevas capacidades adquiridas).
La autora menciona que Piaget en su teoría investiga las estructuras psicológicas se
desarrollan a partir de los reflejos innatos (propios) y los estadios de desarrollo cognitivo
desde la infancia hasta la adolescencia.
El desarrollo cognitivo de Piaget esta dividió en 4 periodos:
- La etapa sensorio-motora: Es a partir de los 0 meses hasta los 2 años, donde no hay
representación interna y su conducta es motora.
- La etapa pre-operacional: Es a partir de los 2 años hasta los 7 años, donde el lenguaje y la
etapa del pensamiento gradúan su aptitud al pensar imaginativamente; es decir, el desarrollo
del lenguaje, imágenes mentales, dibujos, juegos simbólicos e imita objetos de conducta.
- La etapa de las operaciones concretas: Es a partir de los de 7 años hasta 11 años, donde
su razonamiento es coherente y puede aplicarlo en problemas reales o concretos.
- La etapa de las operaciones formales: Es a partir de los 11 años en adelante, donde ya
posee un razonamiento deductivo, inductivo y lógico.
La función semiótica surge al término del periodo senso-motor (entre el 1 año y medio a 2
años; al inicio de los 2 años surge un conglomerado de comportamientos que comprende la
mención del acontecimiento ausente o representación de un objeto).
Para la autora Piaget tomo en cuenta la importancia de la función semiótica; es decir
representar un acontecimiento no presente “capacidad de representar mentalmente un objeto”
y expresarlo por medio del dibujo, modelado, la construcción, el juego simbólico y la imitación.
El lenguaje en los niños(as) aparece conjuntamente al mismo tiempo que las otras formas del
pensamiento semiótico.
TEORÍA DE HOWARD GARDNER
Para Gardner, (1994) indica que todas las inteligencias son igual de importantes, destacando
la inteligencia espacial (es la que nos da a conocer que es la capacidad de visualizar
imágenes externas e internas para crearlas en alguna forma bidimensional o tridimensional).
Por ejemplo un niño que dibuja o pinta el rostro de su personaje, tiene que utilizar su agilidad
corporal para coger el pincel, la imagen que tiene del personaje y luego nombrarla.
Se destaca que quienes poseen esta inteligencia son: el pintor, escultor, decorador, inventor,
arquitecto, dibujante, ilustrador, diseñador, etc. Por ejemplo tenemos al famoso artista miguel
ángel quien pinto la capilla Sixtina. Howard Gardner plantea que los niños desarrollan tres
sistemas en relación con las artes y esto ha resultado ser un útil camino de pensamiento
acerca de todo el tema.
Los tres sistemas en relación con las artes son:
- El sistema de elaboración: Tiene que ver con la producción de los niños inventan sus
propios trabajos artísticos y también pueden desempeñarlos.
- El sistema de percepción: Tiene que ver con las distinciones y discriminaciones que hacen
los niños entre diferentes trabajos artísticos donde aprenden gradualmente a sumir el papel
de crítico.
- El sistema de sentimiento: Se relaciona con el lado emocional de la respuesta ante el arte,
aquí los niños desarrollan de manera gradual la respuesta de miembro de la audiencia.

TIPOS DE TÉCNICAS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

Según Sajías, (2004) indica que se inician con el arte, diversas actividades plásticas y la libre
expresión, donde estas habilidades son utilizadas para desarrollar la motricidad fina los
niños(as).
Para (Valdez, 2004) refiere que estas técnicas están enmarcadas en forma de expresión, es
decir es una forma de comunicarse del niño, donde utiliza y extrae todo lo que percibe en su
entorno o ambiente.
Los tipos de técnicas del lenguaje grafico plástico son los siguientes:
a) Papel
Para Da silva, (2016) indica que con esta técnica se logra alcanzar distintas funciones para la
percepción táctil y el desarrollo de la coordinación motora, comienzan haciendo bolitas, hasta
construir figuras.
Para desarrollar su libre expresión utilizan solo el papel; se modela diversos elementos y
materiales, los niños realizan trabajos combinados con distintos materiales que fomenten su
creatividad (estas favorecen su formación y el avance motriz de su pre-escritura).
A continuación mencionaremos otras técnicas utilizando el papel:
- El Arrugado
Para Silva, (2012) indica que es una técnica fundamental para los infantes, porque ayuda a
incrementa la coordinación motora fina (muy necesario en la preescritura), la destreza
manual, percepción táctil, mejora la coordinación visomotora fina, todos estos permiten
ejercitar la mano.
- Recortado
los niños deben utilizar solo esta técnica cuando tengan establecido la coordinación viso-
motora y lleguen a cierto grado de madurez motriz.
- Pegado
Ayuda a los niños a utilizar de diferentes formas la goma donde lo utilizara libremente sin
tener en cuenta el espacio, donde poco a poco desarrollara la técnica progresivamente.
- Picado
Permite que los niños(as) corten el papel en pequeñas cantidades, para después utilizarlos en
diferentes actividades (esta técnica ejercita los músculos finos de los dedos).
- Cosido
Permite que los niños(as) puedan ir pasando a través de una aguja de plástico ensartada con
lana por el dibujo que realizaron en cartulina o cualquier otro papel resistente.
- Rasgado
Permite que los niños(as) utilicen los materiales “el papel” como de expresión plástica; doblar,
cortar y rasgar en una fase primaria.
b) Dibujo
Para Cruz, (2012) refiere que esta técnica de comunicación consiste en realizar líneas o
trazos sobre una base o superficie lisa, donde los niños son capaces de representar su
realidad en un dibujo.
Objetivos del Dibujo
- Aumentar la creatividad y fantasía.
- Personalizar situaciones reales o imaginarias.
- Percatarse de las formas variadas.
- Observar variedades cromáticas.
- Incrementar la coordinación óculo-manual.
- Adquirir mayor destreza en el manejo de los lápices o colores.
Materiales para el dibujo
- Lápices gruesos y finos
- Lápices de colores
- Crayolas
- Marcadores gruesos y finos
- Hisopos
- Vela
- Tizas
- Papel carbónico
Clasificación del dibujo
- Dibujo espontaneo. - Si el niño y niña decide de manera espontánea realizar un dibujo hay
que dejarle en absoluta libertad y autonomía, esta actividad favorece el desarrollo de la
autonomía, creatividad, fantasía y alegría.
- Dibujo libre sobre sus vivencias.- Se pueden realizar individualmente o en trabajo grupal se
usan diversos soportes, se supone trabajar por

ejemplo: la familia, los alimentos, el vestido, la casa, la calle, los coches, los árboles, etc.
- Podrían ser también las ocupaciones del niño en casa, en la institución educativa, labores
del campo, ayudando a hacer compras en el mercado a su mama entre otros.
- Dibujo al aire libre. - De paseo a un campo pueden dibujar lo que han visto: flores,
mariposas, etc.
c) Pintura
Para Cruz, (2013) indica que es una técnica de expresión plástica que se interpreta de una
manera homogénea a la realidad o fantasía. Donde permite al niño(a) expresar su trabajo en
una determinada superficie empleando diversos colores por ejemplo: la tempera, la nogalina,
la anilina, la tierra de color, cuando elabora sus títeres, }
es una forma de expresar en un área determinada materiales informales y formales,
plasmando experiencias y vivencias mediante gráficos determinados y símbolos.
Objetivos de la Pintura
- Desarrollar la creatividad y fantasía
- Satisfacer sus necesidades e interés.
- Incremento de la organización óculo manual.
- Desarrollar la noción de espacio
- Promover la socialización y respetar las normas de convivencia.
- Favorecer el incremento de la actividad científica.
Clasificación de la Pintura
Pintura con productos alimenticios: Son resultados muy gratificantes con los niños y niñas.
Ejemplo de esta pintura tenemos: Pintura de engrudo sin color.
Pintura con productos sintéticos: Son resultados muy gratificantes con los niños(as) durante
todas las actividades:
Ejemplo de esta pintura tenemos:
* Pintura con goma y tempera (permite al niño y niña adquirir nuevas.
* Sensaciones táctiles a través de las combinaciones de la cola sintética),
* Pintura con goma y tiza molida,
* Pintura con nogalina,
* Pintura con detergente líquido para lavavajillas o jabón líquido para manos. Pintura con
productos alimenticios y sintéticos:
Ejemplo de esta pintura tenemos: Pintura con harina, maicena, agua y tempera (esta pintura
le permite afianzar la noción de color y consistencia de la pintura, obteniendo una pintura
semi-espesa.
Materiales para pintar
- Temperas
- Tintes para repostería
- Gelatina
- Engrudo
- Envase de desodorante
- Nogalina
- Crayolas
- Lava vajillas
- Plasticola
- Tiza
- Harina
- Maicena, etc.
d) Modelado
los infantes tienen un contacto inmediato y directo con los materiales (la plastilina u otro
material creado en aula) podrán moldearlo a su manera, desarrollando su sistema senso-
perceptivo, permitiendo que la información obtenida pueda interiorizarla y expresarla, esto
hace que el proceso de aprendizaje se facilitan posteriormente.
Según Barrera, (2008) refiere que mediante esta actividad incrementa la percepción táctil del
volumen del material proporcionado y la coordinación motora: haciendo bolillas hasta construir
figuras, donde desarrolle su expresión libre “creatividad”.
Objetivos del Modelado
- Incrementar la capacidad de atención y concentración
- Beneficia el procedimiento y experimentación.
- Reconoce las estructuras, apariencia, tamaños y dimensión
- Favorecer la coordinación óculo manual
- Descubrir que puede hacer con el material moldeable
- Favorecer el dominio del movimiento de las manos. Clasificación del Modelado
- Creativo: los niños y niñas realizan actividades de modelado de manera libre, dando rienda
suelta a su creatividad, de acuerdo con sus necesidades e intereses.
- Experiencias directas: Que el niño plasme su vivencia luego de visitar una granja, un
zoológico, un mercado, entre otros.
Materiales para el Modelado
- Plastilina
- Arena
- Cerámica fría
- Masa de sal
- Aceite
- Yeso
- Un sobre de refresco en polvo
- Masa de harina
- Arcilla
- Periódico
e) El Collage
Se trata en unir varios pedazos pegados en un todo unificado sobre una superficie. A través
de la técnica del collage se estimula las capacidades de los niños a partir del color de las
formas como medio de la expresión visual.
Se pretende que ellos interactúan con los diversos materiales y formas de trabajo para
conseguir un trabajo creativo y libre, por eso la docente debe brindar al niño diversos
materiales.
Objetivos del collage
- Desarrollar la coordinación óculo-manual
- Desarrollar la creatividad.
- Estimular los sentidos
- Conocer la organización de la superficie
- Identificar texturas, volumen, formas y colores
- Uso adecuado de los materiales plásticos
- Promover la socialización en trabajo grupal.
Clasificación del collage
- Trozado con los dedos: El niño y la niña trozan el papel con los dedos y luego lo pegan en
la figura de manera libre.
- Recortado con tijeras: Se les ofrece al niño y niña la tijera para que recorten siluetas de
papeles de colores, papeles adhesivos, retazos de tela, etc; de forma libre y creativa.
- Pegado de objetos o construcción: Existe una gran variedad de objetos que los niños y
niñas pueden utilizar para la actividad del collage, como por ejemplo: palitos de chupetes,
cajas pequeñas, telas, papeles y variedad de materiales reciclables.
Materiales para el collage
- Cordones
- Semillas
- Fotografías
- Palitos
- Revistas
- Hilos y lana
- Elementos de la naturaleza
- Papel oropel y papel crepe
- Retazos de tela, etc.
f) El origami
Consiste en desarrollan la expresión artística y creatividad de los niños y niñas.
El único material empleado es el papel, se utilizan también papeles de colores y su única
herramienta son los dedos, cuya acción es plegar o doblar el papel para formar figuras para
darles nacimiento a innumerables imágenes.

DIMENSIONES DE LAS TÉCNICAS GRAFICO PLÁSTICAS

a) La Dactilopintura:
Para Álvarez & González, (2008) indican que esta dimensión proporciona una expresión de la
creatividad del niño(a), ayuda ejercitar y controlar su mano; ya que
pintar los dedos y con las manos.
La creación es espontanea utiliza los colores primarios y secundarios, su experimentación
estos colores le produce una satisfacción infinita en los niños.
Esto garantiza el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación visomotora, la mezcla de
los colores, el manipuleo de la tempera y el deseo de los niños por ensuciarse, posibilita una
excelente dáctilopintura, mediante la dáctilopintura los niños utilicen toda la mano y realicen
distintos movimientos, por que mediante esto se logran muchas formas y líneas.
El objetivo es mejorar el sentido del tacto, alcanzando una excelente coordinación visomotora,
para esto la motivación es fundamental sobre dedos y sus manos, se agrupan a los niños, les
entregamos papelografo o hojas bond o en el piso o en la pizarra, se coloca en un envase la
pintura donde utilizaran sus manos o pies para realizar su trabajo.
la pintura dactilar se debe expandir o extender los materiales colorantes en una superficie
plana utilizando directamente los dedos y la mano, en forma segmentaria o total.
Objetivos de la dactilopintura
- Lograr la coordinación viso-manual (despliegue placentero de una creación artística).
- Ayuda a los niños(as) a manifestarse libremente y creativamente (a través de su cuerpo,
deja un recuerdo que lo pueda apreciar siempre).
Formas de usar la dactilopintura
- Los dedos
- Las manos
- Los antebrazos
- Los codos
- Los pies.
a) El manchado: Esta dimensión consiste en mojar el papel con agua o con color, después
hacer el goteo del pincel cargado de distintos colores en un papelografo o papel.
b) El soplado: Esta dimensión consiste en hacer gotear un pincel con pintura sobre un
papelografo o papel, a la vez hacer correr las gotas en distintas direcciones soplando y
ayudado por un sorbete o cañita.
c) El esgrafiado: Esta dimensión consiste en que se pinten en un papelografo o papel una
capa de pintura, una vez seca se pinta otra igual y antes de que se seque se rayan o creamos
lo que deseamos.
d) El clesografía: Esta dimensión consiste en que los colores muy aguados manchen en el
paleógrafo o papel, doblamos a la mitad antes de que se sequen, esto proporcionara simetría
en el dibujo.
e) La caligrafía: Esta dimensión consiste en trazar finamente con la punta de la cera en una
superficie.
f) El empaste: Esta dimensión consiste en trazar fuertemente o gruesamente con la cera
cubriendo toda la superficie de un papelografo o papel.
g) El granulado: Esta dimensión consiste en colorear muchas capas en un papelografo o
papel, algunas en un sentido y otras en otro, hasta conseguir una textura semejante.
h) El frotado: Esta dimensión consiste en ubicar debajo de un papelografo o papel objetos
como: medallas, monedas y hojas, frotar con ceras para que su impresión aparezcan en el
papel.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ORIENTADOS AL LENGUAJE
GRAFICO PLÁSTICO

Para el Diseño Curricular nacional, (2017) los principios del enfoque de la formación
preescolar a tener en cuenta en las actividades educativas, son 7:
a) Principio al Respeto. - Se crean condiciones para que los niños(as) respeten todas las
necesidades vitales y los procesos, para que puedan desarrollarse plenamente.
Donde respeten y reconozcan su cultura, sus características particulares, su nivel madurativo,
valorar su forma de ser y sus derechos, todos estos lo hacen un ser único y especial.
b) Principio a la Seguridad. - Es el principio fundamental para el crecimiento armonioso y la
personalidad estable de los niños, porque a través de ellos se construyen la posibilidad de
actuar e interactuar con libertad en espacios seguros, la calidad de los cuidados y la unión
afectiva.
Al sentirse seguro, los niños(as) podrán desarrollar progresivamente su autonomía,
diferenciarse y separarse para construir su propia identidad y explorar el mundo que lo rodea.
a) Principio a buena Salud: Se trata de un cuidado integral del niño(a), no únicamente la
atención física; es decir abarca todo el aspecto especial, mental y físico; todas están
relacionada a conductas, sociales saludables, entornos físicos y estilos de vida.
b) Principio a la Autonomía: Los infantes son capaces de construirse a sí mismos aprender y
desarrollarse; a partir de su propia iniciativa (base fundamental).
c) Principio del Movimiento Libre: Es fundamental en el desarrollo integral de los niños, esto lo
ayuda a desarrollar su pensamiento, desplazamientos, adquirir posturas, comunicarse, y
expresarse.
d) Principio de la Comunicación: Es una necesidad absoluta y principal, se inicia con las
interacciones hasta las transformaciones recíprocas (capacidades expresivas y
comunicativas).
e) Principio del juego Libre: Jugar o divertirse es una actividad placentera, libre, no dirigida
desde afuera o impuesta; esto permite a los niños negociar según las diferentes situaciones,
establecer reglas, asumir roles, tomar decisiones (desarrollan diversas habilidades
comunicativas, sociales, motoras y cognitivas).

OBJETIVOS DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

Dentro de los objetivos cabe destacar que el pensamiento del niño(a) debe ser natural, para lo
cual es recomendable que el infante interactúe con diversos materiales y con lo que posee a
su alrededor dejando que sus ideas se desarrollen con total normalidad. Los adultos no deben
interferir en el manejo de la expresión plástica puesto que los alumnos realizaran sus trabajos
a su manera libre de ver las cosas.
los objetivos son los siguientes:
- Ayudarlos con el desarrollo de diversos recursos, dominio de procedimientos y técnicas
elementales.
- Incentivar la expresión plástica con cualquier juego o experiencia de expresión (corporal,
verbal, musical).
- Ayudar sus experiencias y situaciones motivadoras, sin cambiar los intereses de los
niños(as) por el gusto de los adultos.
- Observar sus formas de hacer y expresarse mediante la exploración, descubrimiento, ritmos
y su modo personal.
- Ayudar en el desarrollo y progreso de la expresión plástica de los niños(as).
Ofrecer a los niños diversos materiales plásticos.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO

el lenguaje grafico plástico es de mucha trascendencia, ya que enseña a los niños a


solucionar sus problemas y enfrentarlas; se vuelve más comunicativo, estimula su lenguaje y
creativo, además de facilitar el inicio en la matemática y escritura.
Las áreas importantes del lenguaje grafico plástico son las siguientes:
- Área física:
Para Chimbo & Remache, (2012) indican que al momento de pintar necesitamos de los
movimientos de todas las partes de nuestro cuerpo, es decir que cuando realizaremos
nuestros trabajos se necesita una coordinación viso motriz, los infantes coordinan sus
extremidades superiores e inferiores y desarrollan su fuerza.
Para Bouza, (2014) refiere que son todas las destrezas adquiridas al elaborar líneas,
construcciones, moldeados, trazos y la pintura.
- Área cognitivo:
Para Chimbo & Remache, (2012) mencionan que es importante saber todos los procesos de
desarrollo del aprendizaje perceptivo de los niños, (su aprendizaje es mediante los sentidos,
inicio del conocimiento o experiencias). los niños(as) de modo involuntario reciben
información de los instrumentos, es decir de las características del objeto: el color, el peso, los
tamaños y las formas.
- Área socioemocional:
La disposición afectiva y emocional de los niños(as) son la empatía, el trabajo colaborativo y
la autorrealización, estos ayudaran el desarrollo cognitivo, es decir que este proceso hay que
integrarlo con actividades que permitan impulsar dichos aspectos facilitando la adquisición,
retroalimentación y refuerzo de los conocimientos.
Para Chimbo & Remache, (2012) indican que el desarrollo social existe, siempre y cuando; el
trabajo artístico se realice de forma grupal, apareciendo la solidaridad, la integración, logrando
así un trabajo solidario y fraterno. Para Read, (1969) refiere que el niño(a) dibuja para
satisfacer una necesidad innata, es decir el arte no es un fin; si no para liberar su ansiedad,
sus medios, sus problemas; donde el objetivo es demostrar que la base de la educación es el
arte.

- Área creativa:
Para Chimbo & Remache, (2012) indican que el conocimiento se inicia desde que el niño
dibuja sus primeros trazos o líneas, comenzando desde lo más simple hasta lo más complejo.
El trabajo artístico de los niños no debe ser impuesto, sino que debe salir de adentro
(experiencia creadora).

EL LENGUAJE GRAFICO PLÁSTICO EN LOS NIÑOS DEL II


CICLO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Aportes metodológicos para el desarrollo


Para Hernández & Sandoval, (2000) indican que los métodos y el accionar didáctico para el
aprendizaje del lenguaje grafico plástico y la educación, es mediante la expresión plástica,
porque tiene características específicas que a la vez necesitan un procedimiento estructurado
para su desarrollo. Estas metodologías deben de ser en un ambiente o espacio que favorezca
la expresión creativa de los niños durante su formación preescolar.
Estas metodologías se estructuran desde los objetivos hasta las actividades, se debe tener en
cuenta; el desarrollo del concepto de la espacialidad del niño en las diferentes edades, el
desarrollo de la percepción e interpretación del color (capacidad sensitivo cromática.

Desde este punto el proceso educativo tiene que estar ligado con su expresión gráfica;
durante las primeras edades no debe entender a la expresión plástica como una asignatura
más, (es independiente) porque el niño también usa la expresión plástica como herramienta
para llegar a la comprensión de conceptos.
Esto permite que el área de expresión plástica tome otro papel diferente, uniendo actividades
en torno a determinados contenidos de la expresión plástica y otorgando un medio a las
demás áreas que conforman el contenido.
Todo esto refiere a la enseñanza-aprendizaje de un lenguaje plástico, por eso debemos
conocer todos elementos significativos (materiales, técnicas, procedimientos, etc.)
Las docentes realizan actividades para los niños, estas se expresan como hipótesis sobre el
conocimiento plástico, se desea conocer los problemas a investigar a partir de un centro de
interés.
El ambiente de aprendizaje
Para Bejerano, (2009) refiere que esta impulsa la iniciativa y la espontaneidad del niño, es
decir que sienta curiosidad, se divierta, se libere, sea seguro y sea respetado. El ambiente de
aprendizaje debe estar ordenado, limpio y organizado para las actividades a realizar.
Enseñar a los niños a mantener limpios sus ambientes y solo ensucie lo necesario, es decir;
enseñarles los buenos hábitos, además de uso del delantal.
Para Pontiveros, (2011) manifiesta que los ambientes de trabajo deben estar a las
necesidades del infante; para que estos permitan una interacción entre el niño y el espacio
(los materiales deben estar a su alcance).
Características del ambiente
- Flexibilidad de cara a su realización.
- Desarrollo en forma de juego.
- Sencillez, en la organización y el desarrollo.
- Permite la observación, expresión y representación musical llamativas por el tema que trata
o la acción a realizar
- Potenciadoras de capacidades.
- Ambientes gratificantes, adaptados a las necesidades de conocimiento y de relación de
estas edades.
a) El espacio:
Para García, (2012) manifiesta que siempre deben de ser amplios, luminosos, naturales, de
muchos materiales y ordenado. Donde haya zonas de trabajo, tamaño apropiado al número
de niños, para guardar, exposición y agua.
Para Mevius, (2013) el territorio del espacio trasgrede el mundo de las representaciones
mentales para plasmar anhelos, fantaseas, sueños, temores, búsquedas, percepciones,
prevenciones y hasta pequeñas denuncias en el niño.
Los materiales
son muy importantes para la expresión plástica, porque sus características ayudan a que tena
mayor rendimiento y resultados en su carácter durante el proceso de su trabajo.
Para Borja, (2010) refiere que estos también se pueden condicionar fuera del aula, ejemplo:
se pueden poner forros y manteles para que el niño pinte con pinceles y luego despinte con
ayuda de un trapo o también se pueden cubrir la pared con pliegos de papel para que el niño
pueda pintar sin manchar la pared (se trabaja la coordinación viso-manual del niño).
Para el Minedu, (2017) indica que el sector educación contara con diversos materiales que
tendrán la finalidad de desarrollar la coordinación viso motora y la expresión creativa, los
niños y niñas debe poder experimentar con materiales diversos, elaborar obras de artes
expresando su creatividad de una manera libre y autónoma. Para Mevius, (2013) manifiesta
que los materiales se toman en cuenta en:
- Desde nivel de experimentación: Donde el protagonista lo pone el propio cuerpo en
movimiento. Decir desde el propio experimentar con el material y la propia expresión (material
de dibujo “duro”, material de pintura material de construcción con objetos reciclados, material
de modelado).
- Desde el nivel de descubrimiento: Descubrir la propia simbología al pintar y dibujar
reconociendo que algo significa (material de técnica de dibujo y pintura, material de escultura,
material de construcción, material de manualidades, arte popular y artesanías).
- Desde el nivel de propuesta: Donde el protagonista lo pone la capacidad de pre visualizar,
organizarse en proyectos y desarrollar estrategias solos o en grupos (material de nuestra
cultura visual).
Serán entonces todos los materiales con lo que los niños logren desarrollar su capacidad de
admiración, que se embellecen, que se maravíllenle a la hora de trabajar, que la sugerencia
los lleve a territorios inhóspitos donde la imaginación la fantasía les permita pre visualizar,
soñar, crear, inventar, innovar.
Clasificación de materiales
Se clasifican en tres grandes grupos:
a) Instrumentales: Son todos los materiales utilizados para la realización de los trabajos pero
no se muestran en el resultado final, es decir el lápiz, rodillos, espejos, pincel, tijeras, etc.
b) Plásticos: Son todos los materiales que forman parte de la obra y están conformados en
dos grupos;
- Los tridimensionales: Estos son: el barro, la plastilina y la madera, estos tienen cuerpo
propio y se trabajan esencialmente en la magnitud del objeto.
- Los bidimensionales: Estos son los que hacen la diferencia entre los soportes (cartón, papel,
etc.) y las pinturas (que se disuelven en agua) tizas, ceras y lápices; todos son idóneos para
encontrar nuevas posibilidades expresivas en nuestro entorno.
c) Tecnológicos: Estos intervienen con cierta dificultad, ejemplo: la tv, cine, video, fotografía,
etc.
Los materiales concretos
Los materiales concretos utilizados en la actividad grafico plástica son:
Las tizas:
- Que el niño humedece en leche azucarada.
- Humedecidas en leche azucarada.
- Humedecidas en agua.
- Secas sobre superficies húmedas.
- De colores
- Blancas secas
Los crayones
- derretido sobre cartulina.
- blancos frotados sobre distintas superficies y témpera. (Técnica mixta)
- frotado sobre distintas superficies
- anilina con hisopo grueso, lavandina con hisopo fino. (Técnica mixta)
- blancos sobre hoja blanca con anilina. (Técnica mixta)
- blancos sobre hoja blanca con témpera aguada. (Técnica mixta)
- con anilina (técnica mixta)
- con témpera aguada (técnica mixta)
- finos.
- gruesos.
Los marcadores
- sobre témpera aguada.
- finos
- gruesos
Los lapiceros
- deben ser azules, negros o colores
Los lápices
- de colores
- negro
El modelado
- Plastilina: blanca, de colores
- Macilla: sin elementos, con elementos
- Arcilla: sin elementos, con elementos
- Masa que endurece: preparada por los niños, preparada por el docente
- Masa blanda: sin color, con agregado de color, con elementos (cortantes de masa, palitos,
rueditas, tapas, etc.)
- Con arena húmeda con elementos (moldes, palas, baldes, envases, etc.)
La témpera
- Sobre: superficies amplias, papeles blancos, papeles negros o colores, cartulinas,
afiches, cartón, papel corrugado, placas radiográficas, telas, lijas.
- Uno o varios colores con: brochas de afeitar, pinceles medianos o gruesos, hisopos finos o
gruesos, esponjas, rodillos, sogas, sorbetes, lanas gruesas, cordones, cepillos de dientes
El pegado y recortes
- Pegado de elementos de diferentes texturas
- Papeles recortados con tijera: en forma libre, siguiendo una línea o contorno
- Pegado de telas: lisas, estampadas, con diferentes texturas y transparencias.
- Papeles trozados con los dedos: seda, crepe, crepón, lustre, periódico, etc.
El sellado
- Sobre: superficies amplias, cajas, cartulinas, maderas, etc.
- Utilizar: esponja, vegetales, corcho, formas con goma espuma, trozos de neumático,
elementos de la sala
- Con témpera espesada con harina, fécula o gelatina
Las plasticolas
- de colores: con el dedo, dibujar con el envase, con plegado de papel (simetría)
- blanca sobre hoja blanca y pomada de zapatos
- blanca sobre hoja de color
El plegado
- de papeles y uniendo para armar una guirnalda
- de tiras de papeles de colores
- de papel glasé y algunos cortes con tijera
- de papel glasé
- de hojas de diario
El collage
- sobre: Cajas, maderas, cartulinas, cartones, afiches, etc.
- elementos del mar: (algas de diferentes colores y texturas, caracoles, trozos de almejas,
estrellas de mar, erizos, etc.)
- follaje (pasto, tréboles, ramitas de helecho, flores, tallos, semillas, etc.)
- café, yerba, azúcar, té, polenta, lentejas, porotos, fideos, etc.
- telas, puntillas, hilos, lanas, cintas, cordones, etc.
- con papeles (de diarios, revistas, glasé, crepé, celofán, felpina, barrilete, afiche, cartones,
etc.)
La tinta china
- hisopos
La anilina
- hisopos gruesos o con un color

La decoloración
- dibujar con lejía sobre telas decolorables
- teñir hojas con anilina y dibujar con lejía
- sobre papel resistente decolorable
El grabado
- esgrafiado (técnica mixta)
- sobre papel metalizado
- sobre barro con y sin elementos
- sobre arena húmeda con y sin elementos
El mobiliario
estos son los diversos elementos o soportes que se utilizan en el aula, es decir: mesas
amplias, lavaderos, tablero de corcho, caballetes,
pizarras, etc. debe ser el adecuado pensado desde la perspectiva de la niña y el niño, se
debe contar con muebles de fácil uso para la comodidad de los niños, las mesas y las sillas
deben de ser bajas para que puedan expresar cómodamente y la estantería debe estar a la
altura de los pequeños y anclada a la pared para evitar accidentes.
Los materiales deben colocarse en los estantes y los contenedores de manera de los niños
puedan utilizarlo de forma autónoma y guardarlos en su lugar después del uso. Podemos
aprovechar los recursos de la comunidad para construir mobiliario Debe de haber un panel
donde los niños puedan acceder a colgar sus trabajos, es maravilloso escuchar a los niños
comentar crítica e informalmente sobre los trabajos a la hora del recreo, de la entrada o
durante el trabajo de ese día, cuando aún no se sacaron los trabajos anteriores. Estos
también los ayuda a comprender mejor secuencias y tiempo.
CONCLUCION

El lenguaje grafico plástico es una técnica que requiere que los docentes amen su profesión y
a la vez ofrezcan un sin fin de oportunidades a los niños y estos crezcan explorando su
creatividad, además que otorguen espacios y ambientes adecuados para el desarrollo de
dichas actividades.
Las actividades grafico plástico no deben de ser realizadas mecánicamente, con el simple
hecho de llevar a cabo la técnica de expresión grafico plástico; sino de entregar los materiales
y desarrolle su creatividad, emociones, pensamientos e imaginación. Se sugiere que la acción
orientadora del docente esté dirigido a perfeccionar todas las matrices del desarrollo de los
niños: físico, cognitivo, social, emocional y creativo. Indicaremos que la motricidad fina son
movimientos controlados que ayudan el dominio corporal y están vinculadas a las técnicas
grafico plástico como el fin de incentivar la imaginación de los niños.
Los profesores deben ser orientadores o guías durante todo su proceso de desarrollo, donde
perfeccionaran al máximo sus destrezas mediante las diferentes técnicas o actividades
plásticas.
El lenguaje grafico plástico como forma de expresión visual y comunicación, debe ser
reevaluado de manera que este inmerso en todas las áreas de la formación preescolar.
Hacer participar a los estudiantes, padres, apoderados y la comunidad en el uso de
materiales reciclados, además la propia comunidad para llevar a cabo talleres de grafico
plástico en los cuales el niño a través de dichos materiales desarrolle su imaginación y
creatividad, a su vez que cuida el medio ambiente.
El docente de educación inicial debe propiciar aprendizajes a través de los tipos de técnicas
del lenguaje grafico (dibujo, pintura, modelado, etc.) los cuales serán utilizados por los niños,
desarrollando su libre expresión y autonomía en el momento de realizar sus creaciones y
después presentarlos en clase.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, A. y García, A. (2012) Trabajo de expresión plástica. Educación Infantil. Universidad
de Valladolid
Águila, S. y Junyent, F. (1994). Expresión plástica y manual para párvulos. Santiago de
Alcalde, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE.
Anduezo, Burbero, Caerio, Da silva, García (2014) Didáctica de los artes plásticos y
visuales en educación infantil. España
Arrigo, L. (2015) La expresión grafico plástica en la primera infancia. Medellín – Colombia
Bastidas & Coronel, (2012) realiza una investigación “las artes plásticas como técnicas de
desarrollo de la creatividad en niños” - Universidad de Cuenca - Ecuador
Chimbo & Remache, (2012) Las técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de
la motricidad fina en las niñas y niños del primer año de educación básica del
centro educativo “Kushi-Wawakuna”, de la parroquia el Eno, cantón Lago Agrio,
provincia de Sucumbios. Periodo 2010-2011. Ecuador
Cruz, L. (2013) La expresión plástico infantil. España
García, H. & Poveda, C. (2013) “análisis en la formación de expresión plástica en niños y
niñas de 4 a 5 años de la ciudad de Riobamba” - Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo - Ecuador.
García, M. (2016) Rincón de actividades en la escuela infantil. Madrid

También podría gustarte