Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN


Y TECNOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD DE POSGRADO

“PROMOCION DE ACTIVIDADES
DEPORTIVAS EN PERSONAS CON
ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD”

CURSANTE: RAPHAEL MAURICIO DAZA FLORES


Docente: Dr. Willam Michel Chavez

La Paz - Bolivia
2023
TRABAJO FINAL

Título del Material: Promoción de actividades deportivas en personas con algún


tipo de discapacidad.

I. TIPO DE MATERIAL: Actividades deportivas ilustradas con afiches,


gráficos y fotografías para difusión en redes sociales.

II. POBLACIÓN META: Población en general con énfasis en padres de


familia y familias de personas con algún tipo de discapacidad.

III. PROBLEMA DE SALUD A ATENDER: discapacidades de diferente tipo,


deterioro físico-motor e intelectual en personas con discapacidad,
enfermedades crónicas no transmisibles prevalentes en personas con
alguna discapacidad, enfermedades psiquiátricas en personas con
discapacidad.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL USO DE ESTE TIPO DE MATERIAL:

El atletismo es el deporte que agrupa al mayor número de personas con


discapacidad. Este deporte Olímpico es una de las disciplinas
emblemáticas del deporte de personas con alguna discapacidad y la que
reúne más participantes y pruebas diferentes. Está considerado, en
muchos países, como deporte que potencia y desarrolla las habilidades
físicas básicas, así como las específicas de la carrera, salto y
lanzamiento, sirviendo de instrumento para desarrollar las posibilidades
socio deportivas y de índole personal.

En el deporte adaptado los mayores obstáculos y dificultades que se


encuentran se materializa en la falta de recursos humanos, materiales y
trabajos científicos, en la heterogeneidad de los deportistas y en la falta
de preparación para la atención a la diversidad, provocando todo ello una
inquietud en la población. No obstante, la complejidad y la magnificencia
de dichos problemas no ha de suponer una merma en el buen hacer de
los futuros profesionales, que con la formación adecuada y el apoyo de la
comunidad científica deben luchar para conseguir solventar los
obstáculos actuales, en un intento más por hacer realidad el sueño de la
inclusión hasta su mas alto rango.

Nuestra actuación en el ámbito deportivo no se debe centrar en el déficit,


a pesar de que la interacción entre déficit y discapacidad es
extraordinariamente dinámica y en muchas ocasiones resulte
prácticamente imposible diferenciarlos con claridad. Nuestro trabajo se
dirige a reducir la discapacidad que puede derivarse de dichas
limitaciones y de ello es responsable en buena medida el proceso
educativo que sigan estas personas.

La acción educativa con estos atletas debe fundamentarse en dos


principios básicos: acoger el déficit, ayudando al atleta en su proceso de
autoconocimiento a descubrir sus aptitudes y aceptar sus limitaciones; y
reducir la discapacidad, por medio de todas las aptitudes y capacidades
que pueden desarrollarse mediante su proceso de aprendizaje. Con ello
no se pretende negar el déficit ni esconder su trascendencia en la
evolución de la persona que lo padece, pero sí percibirlo como un
elemento más de los muchos que conforman la personalidad del
individuo.
El Deporte debe buscar soluciones a las múltiples demandas de los
atletas y dar respuesta a todas las necesidades motrices que encuentra
en cada uno de ellos, dándose unas condiciones de máxima
normalización.

La inclusión es un requisito, una condición necesaria, para alcanzar la


preciada integración social a la que todos tenemos derecho. La inclusión
requiere y fomenta el sentido de comunidad. Así, los procedimientos
como el establecimiento de sistemas de grupos de amigos para asegurar
la inclusión también en los ámbitos extraescolares se han mostrado como
particularmente útiles en los procesos de inclusión.

Más allá de ello, la inclusión requiere la participación y la implicación de


los agentes sociales, familias, asociaciones, voluntariado e instancias de
la administración deportiva. Por todo ello definiríamos la inclusión en el
atletismo como el proceso por el que se ofrece a todos, sin distinción de
capacidad, raza o cualquier otra característica, la oportunidad de
continuar de ser miembro del grupo (equipo, club, federación) y aprender
de sus compañeros y, juntamente con ellos, en el mismo espacio.

En tal sentido, el presente material de difusión para redes sociales tiene


el objetivo de difundir información a la población, especificamente a los
padres y familiares de personas con discapacidad y propiamente a las
personas con discapacidad, para motivarlos a formar parte de las
movimientos que insentivan el deporte en nuestro país como son las
Olimpiadas Especiales Bolivia a nivel nacional, con el fin de mejorar la
calidad de vida de nuestros atletas con algún tipo de discapacidad,
cambiando su actitud y forma de ver su propia realidad y a partir de ello
generar un cambio positivo en su vida y a través de ellos al resto de
personas con alguna discapacidad.
V. INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA SU USO:

El presente material de difusión para redes sociales fue diseñado para la


población general y específicamente va dirigido a padres de familia y
familiares con algún tipo de discapacidad, por lo cual es importante
difundir esta información a través de redes sociales conocidas como
Facebook, Whatsapp, Twitter, Telegram, canales de televisión y paneles
de información públicos.

Se debe tener especial cuidado con los comentarios que se generen a


través de las redes sociales y otros medios de comunicación, ya que se
puede distorsionar la información e incluso desencadenar frustración en
los familiares de personas con algún tipo de discapacidad el no poder
acceder a dichas actividades deportivas o producir falsas expectativas del
objetivo general que tienen estas.

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/23183/1/Atletismo%
20inclusivo.pdf.
2. https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-
content/uploads/sites/15/2019/10/Bolivia_National-Plan-of-
Equality-and-Equalization-of-Opportunities-for-Persons-with-
Disability-%E2%80%93-2006.pdf.
3. https://www.defensoria.gob.bo/noticias/dia-nacional-de-las-
personas-con-discapacidad.
4. https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/derechos-de-las-
personas-con-discapacidad-cartilla.pdf.
5. https://presidencia.gob.bo/index.php/prensa/noticias/330-
gobierno-impulsa-actividades-para-deportistas-con-
discapacidad-y-garantiza-los-primeros-juegos-paralimpicos.
6. https://premiumsportsbo.com/deporte-paralimpico-en-bolivia-el-
doble-de-esfuerzo-pero-nada-de-apoyo/.
7. https://copabolbolivia.org/federaciones/febodein/.
LA DISCAPACIDAD
NO ES UNA LUCHA
VALIENTE O CORAJE
EN FRENTE DE LA
ADVERSIDAD.
LA DISCAPACIDAD ES
UN ARTE. ES UNA
FORMA INGENIOSA
DE VIVIR.
DISCAPACIDAD EN BOLIVIA…

• En Bolivia existen 388.109 personas que tienen algún tipo de


discapacidad permanente.
• Según la Organización Mundial de la Salud el 3 a 4% de la
población mundial tiene discapacidad intelectual y el 10% algún
tipo de discapacidad.
DISCAPACIDAD EN BOLIVIA…
• El Estado debe garantizar los medios y recursos económicos
para promover mediante políticas de educación, recreación y
salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica
deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y
competitivo, con especial atención a las personas con
discapacidad. (CPE, Artículo 105)
• Las personas con discapacidad presentan una
mayor prevalencia de trastornos cardiovasculares,
mayores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes.
• El deporte es fundamental para su salud y su
calidad de vida.

• Los efectos de protección que tiene el deporte


sobre las enfermedades crónicas es indiscutible.

• Es necesario conseguir una práctica deportiva


regular como medio para mantener, mejorar y
potenciar las capacidades de cada deportista sea
o no una persona con discapacidad.

Fuente: https://copabolbolivia.org/federaciones/febodein/
LA UNICA DISCAPACIDAD EN LA VIDA
ES UNA MALA ACTITUD
• El entrenamiento continuado de
las personas con discapacidad
va a mejorar su desarrollo
físico, intelectual, emocional y
social. El deporte debe
adaptarse a las habilidades del
deportista y deben atenderse
sus inquietudes, sugerencias y
demandas.

• La inclusión de las personas con


discapacidad en la práctica
deportiva durante el siglo XXI
constituye un acontecimiento
médico social de primer orden.
SI EL MUNDO
PIENSA QUE NO
ERES LO
SUFICIENTEMENTE
BUENO, ES
MENTIRA.
CONSIGUE UNA
SEGUNDA
OPINION.
“Ellos nos van a
demostrar que son
capaces de hacer
mucho mas de lo que
nos imaginamos”
Los niños con
discapacidad no
esperan ser
cuidados sino
comprendidos
No soy producto de
mis circunstancias,
soy producto de mis
decisiones.
Conóceme por
mis habilidades,
no por mis
discapacidades
“En el maravilloso
reino de la mente,
he de ser libre como
los demás…”
“Quiero ganar y si no puedo ganar, quiero
ser valiente en el intento”

También podría gustarte