Está en la página 1de 6

Taller de aplicación

1. Después de analizar la información de las aminas aromáticas, se puede concluir que la


hemoglobina es una de las moléculas blanco de esta sustancia. Con esto en mente, realice una
representación de la hemoglobina en la que se especifiquen los grupos hemo con sus respectivos
hierros. Luego, identifique el lugar de la molécula de hemoglobina donde se une el oxígeno y
describa de qué forma se modifica la hemoglobina en presencia de sustancias químicas
metahemoglobinizantes.

Unión de la
Hemoglobina
con el Oxígeno
La hemoglobina se modifica de la siguiente manera en presencia de sustancias
metahemoglobinizantes:

2. En varios capítulos del libro se ha hecho referencia a los estudios epidemiológicos de cohorte.
Investigue sobre este tipo de estudios y describa cómo sería un estudio de cohorte para investigar
toxicidad en el ámbito laboral.

Los estudios de cohorte se han utilizado de manera clásica para determinar la ocurrencia de un
evento específico en un grupo de individuos inicialmente libres del evento o enfermedad en
estudio. El procedimiento para realizarlo se compone de:

• Selección de la población: Se selecciona un grupo de trabajadores que han estado


expuestos a la sustancia química de interés en el lugar de trabajo.

• Grupo de comparación: Se selecciona un grupo de trabajadores que no han estado


expuestos a la sustancia química.

• Registro de datos: Se recopila información sobre la exposición a la sustancia química, la


duración de la exposición, las condiciones de trabajo, la presencia de equipo de protección
personal y otros factores relevantes para la exposición.
• Seguimiento: Se realiza un seguimiento de los trabajadores expuestos y del grupo de
comparación a lo largo del tiempo para detectar la aparición de enfermedades relacionadas con
la exposición a la sustancia química de interés.

• Análisis de datos: Se comparan las tasas de incidencia de enfermedad en el grupo


expuesto y en el grupo de comparación.

• Conclusiones: Se llega a una conclusión sobre la relación entre la exposición a la


sustancia química.

3. Al parecer, el mecanismo carcinogénico de la ortotoluidina es la formación de aductos de ADN.


Explique, ¿qué es un aducto de ADN? y ¿por qué razón un aducto de ADN es carcinogénico?

Un aducto de ADN es una modificación o lesión en el ADN que se produce ndo una sustancia
química se une covalentemente a una base de ADN

En el caso de la ortotoluidina, se une al ADN en forma de aductos, lo que puede interferir con la
replicación y reparación del ADN. Si estos aductos no se reparan adecuadamente, pueden
provocar mutaciones que contribuyen al desarrollo de células cancerosas y es acá dónde el
aducto pasa a ser cancerígeno.

4. Existen diferentes valores de «concentraciones máximas permisibles» también llamadas


«valores límite permisibles» para controlar los niveles de sustancias químicas en el ambiente
laboral, por ejemplo, pel, tlv y mak. Investigue el significado de estas siglas y mencione cuáles son
sus diferencias. Además, responda, ¿cuál de ellos utilizaría como valor permisible para la
ortotoluidina en una compañía de vulcanización de caucho en Colombia? Para responder, tenga en
cuenta la Resolución 2400 de 1979, donde se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos laborales.

TLV: es el acrónimo de "valor límite umbral" en inglés. Establecido por la Conferencia de Higiene
Industrial de América del Norte (ACGIH)

PEL: es el acrónimo de "límite de exposición permisible" en inglés. Establecido por la


Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
MAK: es el acrónimo de "máximo nivel de concentración" en alemán (Maximale
Arbeitsplatzkonzentration).

En Colombia se utiliza el valor límite de exposición ocupacional establecido en la Resolución


2400 de 1979 para cada sustancia química.

5. La medición de ortotoluidina en la orina al final de la jornada laboral es un biomarcador de


exposición a la ortotoluidina. Sin embargo, no se utiliza rutinariamente debido a la inestabilidad de
la ortotoluidina en la muestra. A pesar de lo anterior, en Alemania se realizan mediciones de este
biomarcador en estudios de investigación como el publicado por Korinth y colaboradores (2006),
donde se evidencia que el valor normal de este biomarcador es 0,05-3,1 µg/l. Los resultados de
aquel estudio se presentan en la tabla 11. Teniendo en cuenta los datos de la tabla, responda las
siguientes preguntas:

¿Cómo evalúa las concentraciones de ortotoluidina en la orina para los cuatro trabajadores?

Se puede observar que los valores para los cuatro trabajadores son mayores que el valor normal
de referencia de 0,05-3,1 µg/l. El primer y segundo trabajador, que son fumadores, tienen los
valores más altos de ortotoluidina en la orina en comparación con los no fumadores, lo que
sugiere que el consumo de cigarrillos aumenta la exposición a la ortotoluidina. Además, se
observa que el segundo trabajador tiene el valor más alto de ortotoluidina en la orina, lo que
indica una exposición más alta

¿Qué influencia tiene el consumo de cigarrillo en los niveles de ortotoluidina en la orina?, se


observa que los trabajadores que fuman tienen valores más altos de ortotoluidina en la orina en
comparación con los no fumadores, lo que sugiere que el tabaquismo aumenta la exposición a la
sustancia química.

¿Para qué se realiza la medición de cotinina en la orina?

La medición de cotinina en la orina se realiza para evaluar la exposición al humo del cigarrillo. En
la tabla, se observa que el primer y segundo trabajador tienen valores altos de cotinina en la
orina, lo que indica una exposición significativa al humo del cigarrillo.

6. Como líder y coordinador del sg-sst en una organización cuyos trabajadores se encuentran
expuestos a ortotoluidina, ¿qué actuación consideraría? Clasifique según los niveles de
prevención.

Prevención primaria:

• Identificación de los puestos de trabajo que están en riesgo de exposición a


ortotoluidina.
• Implementación de medidas de control de la exposición a ortotoluidina.
• Monitoreo regular de la exposición a ortotoluidina en el ambiente laboral para
asegurarse de que se están cumpliendo los límites de exposición ocupacional
permitidos.
• Promoción de hábitos saludables entre los trabajadores.

Prevención secundaria:

• Realización de exámenes médicos periódicos para detectar cualquier signo de


intoxicación por ortotoluidina en los trabajadores expuestos.

• Establecimiento de protocolos de emergencia y primeros auxilios para casos de


exposición aguda a ortotoluidina en el lugar de trabajo.

• Capacitación de los trabajadores en cómo detectar los síntomas de intoxicación por


ortotoluidina.

Prevención terciaria:

• Ofrecimiento de atención médica y tratamiento a los trabajadores que hayan sido


diagnosticados con intoxicación por ortotoluidina.

• Asistencia en la rehabilitación y reintegración de los trabajadores a sus puestos de


trabajo, incluyendo la adaptación del ambiente laboral y la realización de ajustes en las
tareas laborales en función de las limitaciones físicas o psicológicas que puedan
presentar.

• Establecimiento de un registro médico para hacer seguimiento al estado de salud de


los trabajadores expuestos a ortotoluidina y detectar cualquier problema de salud
relacionado en etapas tempranas.

7. ¿Qué indicadores de gestión se verían afectados por la sobreexposición a ortotoluidina?


Explíquelos con un ejemplo.

Afectaría los indicadores de accidentalidad, la prevalencia de la enfermedad laboral y


el ausentismo por causa médica.

Un trabajador con niveles altos de ortotoluidina por exposición a aminas aromáticas


empieza a presentar efectos en su organismo, lo que conlleva finalmente a cancer de
vejiga. El cancer se desarrolló en un promedio de 9 meses los cuales fueron cubiertos y
pagos al trabajador por la empresa y por la aseguradora, así que esto tendría una gran
afección también en el indicador financiero

8. ¿Qué posibles causas asociaría a un caso de intoxicación por ortotoluidina?

Preséntelas en un diagrama de causa-efecto.

También podría gustarte