Está en la página 1de 112

nto

-co
nc urs
o
atema

ticas
M
n eve
ció
ita
Inv

o de as
mátic
cu rs
Con
Matela playa
en
35%
15%
ulos
Áng cion
es
Ecua

ión
ciac
15% Pote
n

ría
met
Geo

35% r!
falta
des
pue
¡No
s
tica
En atem
á
el as de m
con piad
cu Olim
rso
de
ma

Matemáticas 1
te

tic
as

☸Solucionario
Matemáticas 1

☸Solucionario
Índice
Bloque 1  4
Evaluación diagnóstica  5
Secuencia 1 Fracciones y números con punto decimal  7
Secuencia 2 Orden de fracciones y números decimales  10
Secuencia 3 Sumas de números positivos y negativos  14
Secuencia 4 Restas de números con signo  17
Secuencia 5 Multiplicación con fracciones  19
Secuencia 6 Multiplicaciones con punto decimal  23
Secuencia 7 Ángulos entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal  26
Secuencia 8 Suma de los ángulos interiores de triángulos y de cuadriláteros  29
Secuencia 9 Perímetro de polígonos  30
Secuencia 10 Área de triángulos y cuadriláteros  32
Secuencia 11 El perímetro del círculo  34
Secuencia 12 Gráficas circulares  37
Evaluación  40

Bloque 2  41
Evaluación diagnóstica  42
Secuencia 13 División de números con punto decimal  44
Secuencia 14 Jerarquía de operaciones  47
Secuencia 15 Proporcionalidad directa  50
Secuencia 16 Problemas de porcentajes  54
Secuencia 17 Otros problemas de porcentajes  58
Secuencia 18 Variación lineal a partir de datos en tablas y gráficas  61
Secuencia 19 Análisis de triángulos y cuadriláteros  65
Secuencia 20 Congruencia de triángulos  67
Secuencia 21 Problemas con triángulos  69
Secuencia 22 Media aritmética, mediana y rango de un conjunto de datos  71
Secuencia 23 Elegir la medida de tendencia central  74
Evaluación  76

Bloque 3  77
Evaluación diagnóstica  78
Secuencia 24 Ecuaciones lineales de la forma ax + b = c  80
Secuencia 25 Ecuaciones lineales de la forma ax + b = cx + d  83
Secuencia 26 Ecuaciones con paréntesis y términos semejantes  87
Secuencia 27 Razón de cambio  89
Secuencia 28 Representación algebraica de la variación lineal  93
Secuencia 29 Sucesiones y expresiones algebraicas  96
Secuencia 30 Sucesiones de la forma ax + b  100
Secuencia 31 Volumen de prismas  104
Secuencia 32 Problemas de volumen de prismas  105
Secuencia 33 Experimentos y probabilidad frecuencial  107
Evaluación  110

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


☸Bloque 1
B1
Evaluación diagnóstica

1. Subraya el nombre del número 35 080 562.1296.


A) Treinta y cinco billones ochocientos mil quinientos sesenta y dos unidades, mil
doscientos noventa y seis diezmilésimos.
B) Treinta y cinco millones ochenta mil quinientos sesenta y dos unidades, mil
doscientos noventa y seis centésimos.
C) Treinta y cinco millones ochenta mil quinientos sesenta y dos unidades, mil
doscientos noventa y seis diezmilésimos.
D) Treinta y cinco mil ochenta mil quinientos sesenta y dos unidades, mil doscien-
tos noventa y seis diezmilésimos.

2. Ordena los siguientes números y ubícalos en la recta.

3, 1 , 4 1 , 5, 12 , 4.75
4 3 5

12 4 1 5
5 3

2
1 3 4.75
4

3. Lee la situación y contesta.

Un alpinista sube al Cofre de Perote y va marcando sus descansos a 1 500 msnm


(metros sobre el nivel del mar), 2 652 msnm y 3 780 msnm. Mientras tanto,
un buzo desciende en tres etapas a 10 mbnm (metros bajo el nivel del mar),
18 mbnm y 25 mbnm.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• ¿Cuál de las opciones muestra los ascensos y descensos en orden, al utilizar


números con signo?
A) 10, 18, 25, 1 500, 2 652, 3 780
B) –10, –18, –25, +1 500, +2 652, +3 780
C) –10, –18, –25, +3 780, +2 652, +1 500
D) –25, –18, –10, +1 500, +2 652, +3 780

• El buzo realiza un nuevo descenso en cuatro etapas, esta vez de 5 en 5 metros.


Utilizando números negativos, ¿cuál opción muestra la profundidad a la que
llegó?
A) –15
B) –20
C) –25
D) –30

14

STAMA1SB_1E16_B1.indd 14 09/05/18 3:36 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 5


B1

4. Coloca una ✓ si las operaciones son correctas y corrige las que no lo son.

Operación ✓ Corrección

39 875.123 + 52 764.64 = 92 639.763 ✓

100 678 − 89 795 = 20 093 ✗ 10 883


5 1 1 3
− = ✗
8 4 4 8
7.15 × 6 = 43 ✗ 42.9

5. Traza las alturas en el siguiente triángulo.

6. Calcula el área de las siguientes figuras.

A = 7.5 u2 A = 9 u2

7. De acuerdo con la gráfica, ¿cuáles son los tres tipos de novelas que más alumnos
prefieren?
A) Prefieren aventuras, suspenso y romance.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

B) Prefieren suspenso, ciencia ficción y fantástica.


C) Prefieren ciencia ficción, histórica y fantástica.
D) Prefieren histórica, romance y policiaca.

Aventuras
Suspenso
Romance
Policiaca
Fantástica
Histórica
Ciencia ficción

8. Revisa los resultados con tu profesor. Juntos establezcan los temas en los que
deberás poner más atención y estrategias de estudio a implementar para que apren­
das los contenidos del bloque.

15

STAMA1SB_1E16_B1.indd 15 09/05/18 6:11 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 6


S1 Fracciones y números con punto decimal B1
Partimos

Página 16
1. a) Ambos tienen razón. Se trata de expresiones equivalentes.

Recorremos

Fracciones a notación decimal

1. a) 10 kg, 1 kg o 0.5 kg
20 2
10
• 20kg, 21 kg

b) Para cada moño del vestido de mujer adulta se requieren 25 m de listón, Para cada moño del vestido de niña
se requieren 10 2  =  2 m de listón.
5
• Sí, para los moños de adulto: 25  = 0.4 =  10
4 . Para los moños de niña: 2  = 0.2 =  1 .
10 5

Página 17
2. a) Una división, o bien, escribir con cifras decimales el numerador de las fracciones que tienen denominador
10.
b) Sí, siempre se puede dividir el numerador entre el denominador aunque no siempre será una división
exacta.
2  = 0.3
c) 10 8  = 0.08
100

875  = 0.875 11  = 1.1


1 000 10

• Respuesta modelo (R. M.). Al dividir el numerador entre el denominador de cada fracción, la expresión
decimal que resulta incluye los mismos dígitos diferentes de cero del numerador; sin embargo, el punto
decimal se recorre. Por ejemplo, para el caso de dividir entre 10, el punto decimal se recorre un lugar a
la izquierda. Al dividir entre 100, el punto decimal se recorre dos lugares a la izquierda. Al dividir entre
1 000, el punto decimal se recorrió tres lugares a la izquierda.
• R. M. Al dividir entre 10, se obtienen décimos; al dividir entre 100 se obtienen centésimos; al dividir
entre 1 000, milésimos. Así que se puede obtener el resultado sin hacer la división, solamente reco-
rriendo el punto decimal. Por ejemplo, si divides 5 entre 100, obtendrás 0.05.

d) Sí, multiplicando el numerador y denominador por 5, por 50 o por 500. 21  =  10


5  =  50  =  500 .
100 1 000
e) De dos, con la división y transformando en fracción decimal, y de ahí a número decimal.

T odas las fracciones equivalentes tienen la misma representación decimal ya que representan exactamente
la misma cantidad de una unidad. Al dividir el numerador entre el denominador el residuo no siempre es cero
y esto puede ocurrir con varios números fraccionarios.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 7


Página 18 B1
3.

Representación Representación Representación Representación


fraccionaria decimal fraccionaria decimal
6 1.2 8 0.888…
5 9

3 0.2 803 8.03


15 100

4 0.3636… 9 0.0009
11 10 000

5 0.05 22 2.2
100 10

De notación decimal a fracción

4. 0.9 m = 90 cm
a) R. M. Convertí de fracción decimal a número decimal y sumé; o bien, convertí de número decimal a
fracción decimal y sumé fracciones de igual denominador, después realicé la división para expresar con
número decimal.
75  =  15  =  3 0.9 =  9
b) 0.75 =  100 875  =  1
0.002 =  1 000
20 4  10   500

Página 19

Integración
• Se escribe el número decimal como una fracción decimal y luego se busca una fracción equivalente irre-
ducible.

Representaciones exactas y aproximadas de una fracción

5. Medida de cada sección: 36  =  9 cm


8 2

Medida de cada sección: 20 cm


3
a)
Medida de secciones (cm)
Moldura
Fracción Decimal

A 36 4.5
8

B 20 6.666…
3

b) Una
c) No

Página 20
d) Son infinitas
e) Sí, ya que el residuo nunca es cero se puede continuar dividiendo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 8


Fracciones decimales y no decimales B1
6. Todas las fracciones de la tabla de la izquierda son decimales o equivalentes a fracciones decimales.
a) Sí, ya que todas las fracciones tienen una representación decimal finita.

Fracción 6 17 999 12 8 55
10 34 1 000 16 5 11

Fracción decimal 6 5 999 75 16 50


10 10 1 000 100 10 10

Expresión decimal 0.6 0.5 0.999 0.75 1.6 5

Página 21
b) Tiene una cantidad finita.
7.
650 0.0002 
0.650 =  1 000 2 2.7 
=  10 000 =  27
10

4.04 =  404
100
555 555 4.004 
=  1 000 000
0.555555  =  4 004
1 000

a) R. M. Sí, porque la expresión decimal de cada uno de los números es finita.


8.
a) 85  =  1 000
625 y 9  =  45
20 100

b) 3 y 1
17 15

c) Infinita

Página 22

Integración

a) E n todas las fracciones en las que el denominador es Es falso.


10, la división no termina y el cociente va a tener un 9 y 38 , la división termina.
Al resolver la división de 10 10
número infinito de cifras a la derecha del punto. 0.9 3.8
10 9.0 10 38.0
0 80
     0
b) E n todas las fracciones en las que el numerador es 10,
la división termina y el cociente va a tener un número Es falsa porque hay casos como 10 , 10 .
3 101
infinito de cifras a la derecha del punto. 3.333...
3 10.000
 1 0
10
10
1
c) E n todas las fracciones en las que el denominador es
2, la división no termina y el cociente va a tener un Es falsa porque hay casos como 92 , 12
2
.
número infinito de cifras a la derecha del punto.
4.5
2 9.0
10
0
d) E n todas las fracciones en las que el numerador es 5,
5 y 5 .
Es falsa, porque hay casos como 11
la división termina y el cociente va a tener un número 37
finito de cifras a la derecha del punto.
0  . 45...
11 5.0
60
5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 9


Arribamos B1
Página 23
1. a) Sí, son fracciones equivalentes.
b) Cualquiera equivalente a 81 .
c) Una cantidad infinita
2.
16  = 4 3  = 0.5 1  = 0.2 2  = 0.666…
4 6 5 3
10 9 1 700
100  = 0.1 6  = 1.5 3  = 0.333… 1 000  = 0.7
3. a) • No, ya que la fracción asociada a dicho número decimal es 47 .
• 13
8
, ya que su valor en número decimal es 1.625 cuyo valor es más cercano a 1.75.
b) Sí, ya que 18 veces 41 equivale a 4.5 L y sólo necesita 4.25 L.
c) 4.8 +  360
100
 + 8 23  = 17.06 m

S2 Orden de fracciones y números decimales


Partimos

Página 24
4  = 0.4, 0.450, 0.50, 0.65, 70  = 0.7, 0.8
1. a) 10 100
b) Cualquiera, excepto la de 0.8 m.

Recorremos

Página 25

Comparación de decimales

1. a) 9  <  99 0.50 
> 0.05
10 100

9  <  5 0.15 = 0.150
100 10

b)
9 y 5
100 10

0 1
9 5
100 10

0.50 y 0.05

0 1
0.05 0.50

9 y 99
10 100

0 1
9 99
100 100
0.15 y 0.150

0.150

0 0.15 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 10


c) R. M. Es necesario calcular fracciones equivalentes hasta que los denominadores sean iguales. B1
d) R. M. En el valor posicional, se comparan décimos con décimos, centésimos con centésimos, etcétera.
e) Sí, ya sea que las expresiones decimales se escriban con sus fracciones decimales equivalentes o vice-
versa. Para comparar se debe cuidar que las fracciones tengan el mismo denominador.

Página 26
2.
5  <  3
8 4
0 5 3 1 2
8 4
1  >  1
3 4
0 1 1 1 2
4 3
6  >  2
6 5
0 2 6 2
5 6
3  >  3
2 4
0 3
1 3
2
4 2
11  >  1
10 2
0 1 1 11 2
2 10
7  <  10
8 6
0 7
1 10
2
8 6
a) La de menor denominador
b) La de mayor denominador
c) 41 , 31 , 25 , 21 , 85 , 43 , 87 , 66 , 10
11 , 3 ,
2
10
6

Página 27
3. a) La afirmación correcta es A, ya que aunque en ambas fracciones el numerador es 7, en una de las frac-
ciones son tercios y en otra medios.
8 es equivalente a 4 , basta con dividir tanto al numerador como al deno-
b) La afirmación correcta es B, 16 8
minador entre 2.
c) La afirmación correcta es B, porque para comparar fracciones es necesario que los denominadores sean
iguales.
d) La afirmación correcta es B, ya que si se calcula el cociente en cada caso 15
3
10 es
 = 5 es mayor que 1 y 20
menor que 1.
e) La afirmación correcta es A, pues es necesario calcular fracciones equivalentes con el mismo denomi-
nador y después comparar.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 11


Integración B1
Comparación de fracciones

Si el denominador es Si el numerador es igual,


igual, es menor la fracción es menor la fracción
Si los numeradores
con  menor con  mayor y denominadores son
numerador denominador diferentes:
7 9 12 12
11
< 11 8
< 5

Encuentra fracciones Convierte las fracciones a su Ubica las fracciones


 equivalentes representación  decimal en la recta numérica.
15 3 2 8 3 2
= 4 > 5 = 20 0.75 = 4 > 5 = 0.4
20

Página 28
4. a) 0.5 1.875

0 1 2
125 3 3 20 3

1  000 8 6 16 2

• R. M. Convertimos a números decimales o números fraccionarios.


b) 0.3 0.8

0 1
1 45 5 8

3 100 6 9

• R. M. No porque no todas las fracciones tenían expresión decimal exacta, ésta es la diferencia con los
numeros del inciso a).
c) 0.3 0.8 0.888...

0
0.333... 0.833... 1

• No, ya que algunos tienen expresión decimal aproximada.


• R. M. Solamente consideramos algunas cifras decimales.
5. a) R. M. Ya que no se conoce la longitud de la unidad, se puede escoger de manera arbitraria y ubicar el 5
en diferentes formas.
b) No se sabe, pero debe ser a la izquierda de 1.5.
c) R. M. No, ya que no se sabe la longitud de la unidad.

Página 29

Integración
a)
5 1 5 7
6 3 4

b)
1 1.9 2


1 1.9 3
3.2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 12


Densidad de los decimales y las fracciones B1
6. R. M. Los estudiantes pueden ubicar cualquier número que está entre los dos que se indican en cada regla.
Deberán escribir correctamente su expresión decimal.

3.53

0.174

1.245

7.
a)
0 0.5 1

b)
0 0.5 1
0.25

c) Al dividir el segmento anterior a la mitad tres veces más se obtienen los siguientes números: 0.125, 0.0625
y 0.03125.
0.03125 0.125


0 0.0625 0.25 0.5 1

d) Sí, se puede seguir dividiendo cada nuevo segmento a la mitad. El proceso es infinito.

Página 30
8. a)
1 3 4 5 6 7 2 3

2 4 4 4 4 4

b) R. M.

5 11 6
10 20 10

11 23 12

6 12 6

Arribamos

Página 31
70 m = 0.7 m
1. a) 100
b) 65.45 cm
2. R. M. Los estudiantes pueden utilizar números con punto decimal o fracciones; por ejemplo,
3 + 0.000001 + 0.0000005 + 0.0000025 +  100 000 1  + etcétera.
a) Sí, ya que entre cada par de números fraccionarios siempre se puede encontrar otro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 13


3. Los números que quedan a la derecha, ordenados, son 0.91, 0.9909 y 1; los que quedan a la izquierda, son B1
0.90, 0.9009.
a)
0.90 0.91 1

0.9009 0.9909

0.909090…

b) Los números que quedan a la derecha son 0.7727273 y 0.8; los que quedan a la izquierda son 0.07727272,
0.7, 0.70727272 y 0.7727.
0.7727
0.07727272 0.70727272 0.7727273 0.8
0.7727272…

0.7

4.
1 5
4 4
7 3 11 4
=1
12 4 12 4

S3 Sumas de números positivos y negativos


Partimos

Página 32
1. a) R. M. Los estudiantes deben estar de acuerdo con la afirmación “Son 10 °C pero negativos (bajo cero)”. La
variación se puede calcular restando 3 a 14, ocho veces consecutivas; es decir, restando 24 a 14.

Recorremos

Página 33

Sumas en la recta

1. a) Deuda
c) Saldo a favor
d) Tiene $100, ya que de un total de $900 gastó $800.
e) –350


–500 0 500

2. a) Recorrido que hizo Víctor 8

PB 0

–8

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 14


b) Al piso 2 B1
c) Víctor recorrió 28 pisos.

Página 34
3. a) – 11
b) – 13
d) 4
e) – 9

Integración
a) Suma = 26

–30
0 30

b) Suma = – 12.7

–30
0 30

c) Suma = – 24

–30
0 30

d) Suma = – 13.8

–30
0 30

Página 35
4.
5 + (– 5) = 0 6 + 2 = 8 (–  41 ) + (–  41 ) = –  42
(– 5) + 10 = 5 6 + (– 2) = 4 (–  25 ) +  35  =  51
1  + (–  1 ) = 0 (– 6) + 2 = – 4 (– 1) +  25  = –  35
5 5

Integración
a) Sí, ya que si utilizamos las flechas lo único que estaría pasando es que el orden de las flechas cambia,
pero no el resultado.
b) R. M. El resultado no se altera.

Página 36

Otras sumas de números con signo

5. a) Total de nacimientos: 1 233 335; total de defunciones: – 311 310


b) 922 025
c) Sí, ya que los números con signo positivo son siempre los de natalidad y los números con signo negativo
son los de mortalidad. Como la suma es conmutativa no importa el orden en que se acomoden los su-
mandos y se pueden hacer sumas parciales.
d) Sí, porque los sumandos ya tienen un signo y valor definido y no cambia el resultado pues la suma es
conmutativa.
6. a) Abonos: 900 + 600 = 1 500
Cargos: (– 225.50) + (– 813.30) + (– 67.80) = – 1 106.60
b) Tiene un saldo a favor de $393.40.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 15


Página 37 B1
7.

Anticipación del signo Resultado después de Mi anticipación


del resultado haber hecho la suma fue…
9 + 15 + (– 20) Respuesta libre (R. L.) Positivo (24) R. L.

46 + (– 90) + 30 R. L. Negativo (– 14) R. L.

(– 6) + (– 2) + (– 9) R. L. Negativo (– 17) R. L.

(–  41 ) + 1 + (–  41 ) R. L. Positivo ( 21 ) R. L.

a) Positivos, aunque también puede ser que el mayor sea positivo y el menor sea negativo.
b) Negativos, aunque también puede ser que el mayor sea negativo y el menor positivo.

Sumas con valor absoluto

8. a)
– 6  8  – 1  – 8  11  – 10  – 12

b)

–15 –12 –10 – 8 – 6 –1 0 8 11 15

c) • – 6? Hay 6 unidades de distancia.


• 8? Hay 8 unidades de distancia.
• –  21 ? Hay media unidad de distancia.
• – 8? Hay 8 unidades de distancia.
• 3.1? Hay 3.1 unidades de distancia.
• 0? Hay 0 unidades de distancia.

Página 38
9.
|– 2| = 2 |3.5| = 3.5 |–  21 | =  21

|216| = 216 | 21 | =  21 |– 216| = 216

10. a) (– 34) + (– 21) = – 55


–50 0 50

(– 34) + 21 = – 13


–50 0 50

b) R. L.
11. 7 + (– 9) = – 2 (– 13) + 11 = – 2 (– 4) + 12 = 8
(– 75) + (– 20) = – 95 35 + (– 8) = 27 42 + (– 30) = 12
3 + (– 3) = 0 ( 51 ) + (–  51 ) = 0 21 + (– 21) = 0

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 16


Página 39 B1
12. a) Murió en el año 15 a. n. e.
b) Nació en el año 38 a. n. e. (sin considerar el año cero es 39 a. n. e.)
c) Vivió 52 años (sin considerar el año cero es 51 años)

Integración

El error consistió en Resultado correcto


4 + (− 6) + (− 2) = 0 El 2 tiene signo negativo. − 4
1
(− 1.5) + 3 + (− 1) = 3.5 Al realizar la resta. 2

10 + (− 16) + 1 = − 7 El 1 tiene signo positivo. − 5

1
(− 2) + (−  21 ) = (−  23 ) El 2 tiene signo negativo. −  25

Arribamos

1. a) Desciende 24 °C
b) (– 3) + (– 3) + (– 3) + (– 3) + (– 3) + (– 3) + (– 3) + (– 3)  =  – 24. La temperatura final es
14 + (– 24) = – 10
2. a) Tiene saldo en contra
b) Debe $310
c) Resta
3. a) (15) + (– 12) = 3
b) (– 18) + (30) = 12
c) ( 47 ) + ( 42 ) =  49
4. R. L.

S4 Restas de números con signo


Partimos

Página 40
1. a) 338 m
b) Altura del dron: 113
Profundidad del submarino: – 225
c) 225 m
d) 113 m

Recorremos

Página 41

Distancia entre dos puntos sobre la recta

1. a) 3 unidades
• R. M. Contando los espacios que hay entre el 5 y el 8. Con una resta, 8 – 5 = 3.
b) 16 unidades
• R. M. 26 – 10

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 17


2. a) • 85 B1
• 85
• R. M. Si tomo como punto de partida el 50, en realidad estoy buscando cuánto sumarle a 50 para llegar
a 135, lo cual corresponde con la distancia entre el 50 y el 135. Mientras que si tomo en cuenta el 135,
necesito restar 50 para determinar la distancia entre los puntos de referencia.

Página 42
b) La diferencia es 305 unidades.
• 315 – 10 = 305; por lo tanto, 305 + 10 = 315.

Integración
a) En ambos casos la distancia es 13.
b) Simétricos
c) R. M. Sí, porque es la misma distancia que hay de 0 a 13.
d) R. M. Sí porque 13 y – 13 son simétricos.

Resta de números positivos y negativos

3. 13 °C
a) 13 unidades
• Es mayor 5, ya que es positivo y los números son más grandes conforme se alejen del cero a la derecha
de la recta numérica.
• Positiva
b) 13
c) 13

Página 43
d) 5 – (– 8) = 5 + (simétrico de – 8) = 5 + 8 = 13
e) De la suma (– 8) + 13 = 5, se obtienen dos restas: 5 – 13 = (– 8)
y 5 – (– 8) = 13. Por lo que 5 – (– 8) = 13.
• R. M. Usando el simétrico del número negativo.
4. a) 5 – (– 8) =  13      5  – (+ 13) = 5 – 13 = – 8
• R. M. El símbolo que representa la resta es el que separa a los números, por ejemplo el 5 – (– 8 ) y
5 – (+ 13), mientras que los signos de los números son los símbolos que están pegados al número
5 – (– 8) y 5 – (+ 13).
b) 5 – (– 8) = 5 + 8 =  13     5  – 13 = 5 + (– 13) = – 8
c)

Por lo que es decir,


12 + (− 9 ) = 3 3 − (− 9 ) = 12; 3 − (− 9) = 3 + (9) = 12.

60.5 + (− 15.3)  = 45.2 45.2 − (− 15.3)  = 60.5; 45.2 − (− 15.3)  = 45.2 + 15.3  = 60.5.

4  + (−  2 ) =  2 2  − (−  2 ) =  4 ; 2  − (−  2 ) =  2  +  2  =  4 .


3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

305 + 10 = 315 315 − (10) = 305; 315 − (10) = 315 + (–10) = 305.


(− 32) + 17 = − 15 − 15 − (17) = − 32; − 15 − (17) = − 15 + (− 17) = − 32.

R. M. Cambiando el sustraendo por su simétrico.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 18


Página 44 B1
Integración
a) 3.5 – 9.4 = 3.5 + (– 9.4) = – 5.9
b) (– 8) – (– 43) = (– 8) + 43 = 35
c) –  31  – (–  65 ) = –  31  +  65  =  63  =  21

d) – 1 045 – 2 389 = – 1 045 + (– 2 389) = – 3 434

5. a) 0.05 m
• Una resta. 1.61 – 1.56
b) 0.16 m
c) – 0.09 m
• Resta
d)
1.58 – 1.56 =  0.02  1.58  – 1.61 = – 0.03  1.58  – 1.58 = 0
1.58 – 1.65 =  – 0.07  1.58  – 1.49 = 0.09
• Si el resultado es negativo, indica que su compañero es más alto.
• Si el resultado es positivo, indica que Sofía es más alta.
• Sofía y su compañero tienen la misma altura.
El valor absoluto representa la diferencia positiva o distancia entre las estaturas.

Arribamos

Página 45
1. a) 380.1 m
2. a) 10.13 km
3.
5.5 – (– 1.5) = 7 – 3 – 25 = – 28
 – 5.5 – (– 1.5) = – 4 385 – (– 253) = 638
– 8 – (– 7.25) = – 0.75 533.5 – (– 25.9) = 559.4
–  8  – ( 10
7 ) = –  23
10
3  – (–  5 ) =  41
4 7 28
5

S5 Multiplicación con fracciones


Partimos

Página 46
1. a)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 19


b) 61 B1
c) Sí
d) 63  =  21

Recorremos

Fracciones por números naturales

1. a) 15
8
 = 1 87
b) Sí, porque en cada pastel sobraron 85 y son tres pasteles.
c) Sí, la multiplicación se relaciona con sumas iteradas.

Página 47
d) R. M. Sumando 85 tres veces
e) El numerador de 15
8
es el resultado de multiplicar 3 por 5.
2.
3 ×  85  =  15
8
10  × 1 31  =  40
3
 = 13 31 5  2  = 1
×  10

2 ×  23  =  43 4 
×  27  =  28
2
 = 14 3 ×  65  =  15
6

5 ×  51  =  55  = 1 2 ×  37  =  67 8 


×  41  = 2
3.
1  × 5 =  5 12  × 4 =  48  = 24
3 3 2 2

6  × 6 =  36  =  18 2  × 7 =  14  =  7


10 10 5 8 8 4

1 23  × 3 =  15
3
 = 5 2  × 4 =  8
9 9

a) Sí, R. L.
4.
Latas Azúcar (g)
10 600
1 60
4
48
5
3
45
4
1
30
2

a) R. M. Multiplicamos 60 ×  45
b) Sí. R. L.

Página 48
d) Carmen
e) En 21 lata hay 30 g de azúcar. En 4
5
de lata hay 48 g de azúcar.
f) R. L.
5. a) 33 m2
• 55 ÷ 5 = 11
• 11 × 3 = 33
b) 8 m2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 20


Página 49 B1
Integración
• Sí. Al número natural lo afectan 2 operaciones, una multiplicación y una división.

Multiplicación N × a N  × a


b b

40
5 ×  89 5 × 8
9  =  9
5 ÷ 9 =  95      95  × 8 =  40
9

3 ×  25 3 × 2 6
5  =  5
3 ÷ 5 =  35       35  × 2 =  65

27 ×  95 27 × 5 135 27 ÷ 9 =  × 5 = 15


3     3 
9  =  9  = 15

Fracciones por fracciones

6. a)

b) 5
12

a) 31  ×  31  =  91           b)


7. 2  ×  4  =  8  =  4  =  2
4 7 28 14 7

c)

¿En cuántas partes... ¿Cuál es el denominador...


1  ×  1 9 9
3 3

2  ×  4 28 28
4 7

Página 50
d) 36
e) 36

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 21


8. a) B1
Medidas 1
originales ×  2 × 3 ×  43

3 3 9 9
4 8 4 16

1 1 1 3
3 6 12

2 2 2 6
3 6 12

2 1 6 6
4

1 1 3 3
2 4

Integración
a) Sí obtuvieron los mismos resultados.
• R. L.

Página 51
9.

¿Cómo es el producto?

Mayor que los dos factores Menor que uno o los dos factores

2 × 2 = 4

1  × 2 = 1
2

1  × 1 =  1
2 2

1  ×  1  =  1
2 4 8

a) Mayor que los dos factores


b) Igual al otro factor
c) Menor que uno o menor que ambos factores

Arribamos

1. Para resolver 23  ×  41 , se multiplica 1 × 2  =  12 2  =  1 .


6
3 × 4
2. a) Sí, el estudiante puede tomar ejemplos de los ya realizados, utilizar el nuevo procedimiento y comprobar
que obtiene el mismo resultado.
b) R. M. Las dos operaciones involucradas se resuelven en un solo paso.
c) Cuando se multiplican dos fracciones el resultado es una fracción cuyo numerador es el producto de los
numeradores y el denominador, el producto de los denominadores.
3. R. M. 21  ×  21  =  41 ; 21  ×  23  =  31 ; 43  ×  23  =  42  =  21

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 22


S6 Multiplicaciones con punto decimal B1
Partimos

Página 52
1. a) 7.5
b) 7.8
c) Se suma 0.3 tantas veces como se oprima la tecla = .
2. a) • 6
• 17
b) • 3.2
• 13
• 1 001 veces

Recorremos

Naturales por decimales

1.

Tipo de tela Metros lineales (m) Ancho del rollo (m) Metros cuadrados
Escocesa 3    1.40     4.20

Encaje 7  0.90 6.3

Página 53

Tipo de tela Metros lineales (m) Ancho del rollo (m) Metros cuadrados
Lunares 12 1.50 18

Raso  6  1.80   10.8

a) R. M. Transformando 1.4 a fracción decimal y multiplicando por 3.


b) Sí, también se puede transformar 0.90 a fracción decimal y después multiplicar por 7, o con sumas repe-
tidas.
c) R. L.
2.
4 × 0.25 = 1 10 × 0.05 = 0.5 5 × 0.2 = 1
11 × 0.1 = 1.1 3 × 5.05 = 15.15 8 × 0.125 = 1
5 × 0.75 = 3.75 2 × 0.8 = 1.6 3 × 0.5 = 1.5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 23


3. R. M. Deben escribir números decimales mayores que 1 en la primera tabla y menores que 1 en la segunda. B1
Factor 1 Factor 2 El producto es mayor
Número natural Número con punto decimal que el factor 1
8  ×  n > 1  =  k > 8
1  ×  n > 1  =  k > 1
20  ×  n > 1  =  k > 20
3  ×  n > 1  =  k > 3
1 940  ×  n > 1  =  k > 1 940

Factor 1 Factor 2 El producto es menor


Número natural Número con punto decimal que el factor 1
8  ×  n < 1  =  k < 8
1  ×  n < 1  =  k < 1
20  ×  n < 1  =  k < 20
3  ×  n < 1  =  k < 3
1 940  ×  n < 1  =  k < 1 940

a) Mayores que 1
b) Menores que 1

Página 54
c) R. L.
4. a) Se debe multiplicar por 1.5 o 3
2
b) Por 0.5 o 21
c) Por 1.1
d) Por 51 o 0.2
5.

Avanza 7.3 m en 10
Robot pasos. ¿Cuántos metros
verde avanza en 100 pasos? 0.73 73 730

Avanza 2.25 m en 1 paso.


Robot ¿Cuántos metros avanza
azul en 10 pasos? 22.5 225 0.225

Avanza 0.42 m en 1 paso.


Robot ¿Cuántos metros avanza
gris en 100 pasos? 4.2 420 42

Avanza 1.95 m en 1 paso.


Robot ¿Cuántos metros avanza
café en 1 000 pasos? 1 950 19 500 19.5

Avanza 0.6 m en 1 paso.


Robot ¿Cuántos metros avanza
negro en 100 pasos? 60 0.60 6

6.
100 × 0.15 = 15 1 000 × 0.7 = 700 10 × 20.05 = 200.5
10 × 0.04 = 0.4 10 × 3.65 = 36.5 100 × 0.8 = 80

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 24


Integración B1
a) Al multiplicar la expresión decimal de un número por 10 se recorre el punto un lugar a la derecha.
b) Al multiplicar la expresión decimal de un número por 100 se recorre el punto dos lugares a la derecha.
c) Si ya no puedo recorrer el punto, entonces agrego ceros a la derecha del punto.

Página 55
7.
a)

Vueltas Distancia (m)


10  8
3 2.4
1   0.8
0.75   0.6
0.5   0.4
0.1 0.08

• Número de vueltas × 0.8
• Que dio media vuelta
8.
0.5 × 3.5 = 1.75 1.5 × 20 = 30 4.5 × 0.1 = 0.45
0.4 × 2 = 0.8 0.5 × 0.25 = 0.125 0.6 × 2.5 = 1.5
a) R. M. 8 × 0.1 = 0.8 0.8 × 0.1 = 0.08 8 × 0.001 = 0.008
9. a) Sí, los números 0.5 y 0.3 son equivalentes a fracciones decimales.
15
b) El resultado es 100
c) Sí
10.
0.8 × 0.21 =  10 8  ×  21  =  168  = 0.168
100 1 000

125  ×  75  =  9 375  = 0.9375


1.25 × 0.75 =  100 100 10 000

35  ×  4  =  140  = 0.14


0.35 × 0.4 =  100 10 1 000

5  ×  226  =  1 130  = 0.113


0.5 × 0.226 =  10 1 000 10 000

6  ×  9  =  54  = 0.54


0.6 × 0.9 =  10 10 100

0.1 × 0.7 =  101  ×  10


7  =  7  = 0.07
100

Página 56
a) Ambos 10
b) 10 y 100
c) 100 y 100, 10 y 1 000
d) 10 y 10 000, 100 y 1 000
11. a) R. M. Resolver la multiplicación de decimales es equivalente a resolver la multiplicación de fracciones
decimales. Al multiplicar fracciones decimales el denominador del producto da como resultado 100,
1 000, 10 000, etcétera.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 25


12. R. M. se incluyen solamente las respuestas pero los estudiantes deben hacer ambos procedimientos com- B1
pletos.

0.12
 × 0.3 12  ×  3  =  36
100 10 1 000
0.036
0.7
 × 0.455 7  ×  455  =  3 185
10 1 000 10 000
0.3185
1.06
 × 0.308 106  ×  308  =  32 648
100 1 000 100 000
0.32648
0.42
 × 0.99 42  ×  99  =  4 158
100 100 10 000
0.4158

a) La primera multiplicación tiene tres cifras a la derecha del punto y en total hay tres cifras a la derecha del
punto en los factores.

Página 57
b) 4 y 5, respectivamente
c) 1 y 1, es decir décimos

Arribamos

1. 55
2. Debe multiplicar por 1.8
3. R. M.
1 4.3 2
 × 2 5 .     8 7
1 0 0 2 4
1 1 4 5 6
7 1 6 0
2 8 6 4

3 7 0 .4 5 8 4

316 × 1.004 = 317.264
7.23 × 9.5 = 68.685
4 × 2.8 = 11.2
4. R. M. 0.9 × 0.4, 0.6 × 0.6, 0.2 × 1.8, entre otras

S7 Ángulos entre dos rectas paralelas cortadas por


una transversal
Partimos

Página 58
1. a) 74°

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 26


Recorremos B1
Ángulos entre dos rectas

1. a) 360°
b) ∡a + ∡b = 180° ∡a + ∡d = 180°
∡c + ∡d = 180° ∡b + ∡c = 180°

Página 59
c) ∡a =  70°   ∡b = 
110°   ∡c = 
70°   ∡d = 110°
d) Iguales
e) Iguales

Integración
∡m = 117.5°
∡n = 90°
∡o = 90°

Ángulos entre rectas paralelas

Página 60
2. a) En el arreglo A los ángulos 1 y 2 son adyacentes, y los ángulos 1 y 4 son opuestos por el vértice.
b) Son congruentes
c) Son congruentes
d) Arreglo A (ángulos correspondientes):
∠1 y ∠5 ∠2 y ∠6
∠3 y ∠7 ∠8 y ∠4
Arreglo B (ángulos correspondientes):
∠b y ∠f ∠c y ∠g
∠a y ∠e ∠d y ∠h

Integración
Congruentes con el ∠7: ∠3, ∠2, ∠6
Congruentes con el ∠h: ∠f, ∠b, ∠d

Página 61
3. a)
Ángulos alternos internos
Arreglo A Arreglo B
Pareja 1 ∠3 ∠6 ∠c ∠e

Pareja 2 ∠4 ∠5 ∠d ∠f

• Porque el ángulo 1 está fuera de las rectas paralelas, dichos ángulos son opuestos por el vértice.
• Congruentes
b)
Ángulos alternos externos
Arreglo A Arreglo B
Pareja 1 ∠1 ∠8 ∠b ∠h

Pareja 2 ∠2 ∠7 ∠a ∠g

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 27


• Porque el ángulo d está dentro de las paralelas. B1
• Congruentes
c) Ángulos colaterales externos en el arreglo A: ∠1 y ∠7, ∠2 y ∠8
• Los ángulos colaterales externos son los que se encuentran por fuera de las paralelas y del mismo lado
de la transversal, además son suplementarios.
d)
Ángulos colaterales internos
Arreglo A Arreglo B
Pareja 1 ∠3 ∠5 ∠d ∠e

Pareja 2 ∠4 ∠6 ∠f ∠c

Página 62
• Los ángulos colaterales internos son los que se encuentran dentro de las rectas paralelas y del mismo
lado de la transversal.
• Son suplementarios

Integración

Ángulos formados por dos rectas paralelas


y una transversal

Suplementarios Congruentes entre


(suman 180°) sí

Adyacentes Colaterales Opuestos por el Alternos Correspondientes


vértice

Internos Externos Internos Externos

Arribamos

Página 63
1. a) La medida del ∠s y el ∠q es 106°, mientras que el ∠r mide 74°.
2. a) Sí, ya que son adyacentes.
b) No, ya que las rectas h y k no son paralelas.
c) Sí, ya que uno de los ángulos está dentro de las paralelas y otro fuera y no son adyacentes.
d) No, ya que las rectas h y k no son paralelas.
e) No, ya que las rectas h y k no son paralelas.
f) Sí, ya que están dentro de las rectas paralelas y en lados opuestos de la transversal.
g) Sí, ya que tienen en común un lado de la misma recta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 28


S8 Suma de los ángulos interiores de triángulos B1
y de cuadriláteros
Partimos

Página 64
1. a) ∡BCD = 137.79° y ∡CDA = 42.21°

Recorremos

Triángulos

1. a) R. M. Cada triángulo debe llevar dos marcas indicando la medida del ángulo menor y mayor. Los estu-
diantes pueden colocarlas de diversas maneras, sin embargo, una opción es:

✗ ✗


Página 65
b) Triángulo rectángulo: 180°
Triángulo escaleno: 180°
Triángulo isósceles: 180°
2. c) R. M. 180°
d) Verifique que acomoden los ángulos de tal manera que no queden huecos.

Página 66
e) R. M. 180°
3. a) De color amarillo se marcan los ángulos congruentes al ∠a.
b) De color morado se marcan los ángulos congruentes al ∠b.

⃖⃗l A

B
b
⃖m⃗

⃖⃗j ⃖⃗
k

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 29


c) El ángulo alterno interno al ∠a es el ángulo que se encuentra entre el ∠jCm y el ∠c. El ángulo alterno B1
interno al ∠b es el ángulo que se encuentra del lado derecho del ∠c.
d) R. M. Mide 180° pues están todos sobre la recta m.

Integración
• R. L. Los alumnos pueden proponer cualquier cambio en las medidas de tal forma que la suma de las mismas
sea 180°.

Página 67

Cuadriláteros

4. a) Carla tiene razón.


b) Los ángulos que se forman en el interior del cuadrilátero, en la intersección de las rectas que dividen al
cuadrilátero en cuatro triángulos.
c) 360°
d) 360°

Página 68
5. a) Las rectas AB y DC son paralelas. Por lo tanto, se cumple que ∡a + ∡e = 180° por ser adyacentes;
∡e = ∡d dado que son alternos internos.
∡b + ∡f = 180° por ser adyacentes.
∡f = ∡c dado que son alternos internos.
Como ∡e = ∡d, entonces ∡a + ∡d = 180°. De la misma manera, como ∡f = ∡c, entonces
∡b + ∡c = 180°;
por lo tanto, la suma de ∡a + ∡b + ∡c + ∡d = 360°. Además
∡e = ∡b y ∡a = ∡f, pues son ángulos correspondientes. Es decir,los ángulos opuestos son iguales
y los consecutivos suman 180°.

Integración
• ∡a = 165.5°   ∡b = 14.5°   ∡c = 165.5°   ∡d = 14.5°

Arribamos

Página 69
1. a) Se forman cuatro triángulos con las diagonales del papalote cuyos ángulos son de 90°, ∡a = 58° y 32°.
2. a) ∡a = 38 y ∡b = 71°
b) ∡DAB = 124° y el ∡BCD = 90°
c) 60°, por tener todos sus lados iguales.
d) ∡a =  93°   ∡c =  35°   ∡b = 52°

S9 Perímetro de polígonos
Partimos

Página 70
1. a) 896 m
b) Multiplicación de 4 × 224 o una suma 224 + 224 + 224 + 224
c) 1 602 m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 30


Recorremos B1
Figuras regulares

1. a) Es la suma de todos sus lados, pero como los lados tienen la misma medida se multiplica 4 × 8.5 cm.
b) 4 × 15 cm
c) 4 × 8.5 y 4 × 15

Página 71
d)

Longitud de ¿Cómo calcularías el


Operaciones
lado (cm) perímetro?
Multiplicando por 4 la longitud de
8.5 4 × 8.5
su lado
Multiplicando por 4 la longitud de
15 4 × 15
su lado
Multiplicando por 4 la longitud de
20 4 × 20
su lado
Multiplicando por 4 la longitud de
25 4 × 25
su lado
Multiplicando por 4 la longitud de
30.5 4 × 30.5
su lado
Multiplicando por 4 la longitud de
36 4 × 36
su lado

e) Con una multiplicación, 4 × l.


2. a) 660 m
b) Método 1: 110 + 110 + 110 + 110 + 110 + 110 = 660
Método 2: 6 × 110 = 660

Página 72
c) Porque la multiplicación es equivalente a una suma iterada y el polígono es regular.

Integración
a) Cuadrado: P = 4 × l c) Héptagono: P = 7 × l
b) Pentágono: P = 5 × l d) Decágono: P = 10 × l

Página 73

Triángulos y cuadriláteros

3. P = 3 × h = 3 × 3.5 m = 10.5 m
P = o + p + q = 5.6 m + 4.26 m + 2.84 m = 12.7 m
P = (2 × b) + a = 2 × 5.85 m + 2.7 = 14.4 m
a)

Triángulo Perímetro
Equilátero P = h + h + h = 3 × h = 3 × 3.5 = 10.5
Escaleno P = o + p + q = 5.6 + 4.26 + 2.84 = 12.7
Isósceles P = b + b + a = (2 × b) + a = (2 × 5.85) + 2.7 = 14.4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 31


4. a) 88 m B1
b) 115 m
c) Todos los rectángulos tienen dos pares de lados (contrarios) de la misma longitud.
d) 406 m
• 115 + 115 + 88 + 88 = 406
e)
m + n + m + n   ✗ 2 × m – 2 × n

2 × m + 2 × n   2(m + n)

Página 74
5. Perímetro del cuadrado: a + a + a + a = 4 × a
Perímetro del rombo: r + r + r + r = 4 × r
Perímetro del romboide: s + s + t + t = (2 × s) + (2 × t)
Perímetro del trapezoide: o + n + p + m

Integración

Figura Expresión para calcular el perímetro


Triángulo equilátero P = 3h
Triángulo isósceles P = 2a + b
Triángulo escaleno P = p + q + o
Cuadrado P = 4a
Rectángulo P = 2b + 2c
Rombo P = 4r
Romboide P = 2s + 2t
Trapezoide P = m + p + o + n

Arribamos

Página 75
1. a) P = 3a + 2b + c = (3 × 224) + (2 × 336) + 258
b) Alina = PHexágono = 6 × 300 m = 1 800 m
Jorge = PRomboide = (2 × 650 m) + (2 × 250 m) = 1 800 m
2. a) t = 5.5 m
b) a = 6 cm
c) f = 8 cm
d) x = 7 cm, y = 8.4 cm

S10 Área de triángulos y cuadriláteros


Partimos

Página 76
1. a) 4 644 cm2
b) 2 322 cm2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 32


Recorremos B1
Rectángulos y triángulos

1. Medida de la base: 6.1 cm


Medida de la altura: 3 cm
Operación para calcular el área: base × altura = 6.1 cm × 3 cm
Área: 18.3 cm2

Medida de la base: p
Medida de la altura: q
Operación para calcular el área: base × altura
Expresión que representa el área: pq

Página 77
Medida de la base: 6.1 cm
Medida de la altura: 3 cm
base × altura 6.1 cm × 3 cm
Operación para calcular el área: 2  =  2
Área: 9.15 cm2

Medida de la base: m
Medida de la altura: n
Operación para calcular el área: base × altura
Expresión que representa el área: mn
2

Integración
bh
Árearectángulo = hb     Áreatriángulo =  2

Cuadriláteros

Página 78
2. b) Con la diagonal d
c) Con la diagonal D
d) Área rectángulo = Dd
e) Es la mitad
f) Área deltoide =  Dd
2

Página 79

Integración

Área rombo =  Dd
2 Área romboide = dh

Página 80
3. a) R. M. Porque se modificó la forma de la figura pero el área no cambió.
b) La mitad
• h2
c) Base = b + B
d)
(B + b) + h (B + b) × 2h

(B + b) ×  h2 (B + b) × h

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 33


Página 81 B1
4. a) Sí
• R. M. Porque es la misma figura pero acomodada de diferente manera, por lo que el área no se mo-
dificó.
b) Miden lo mismo
c) h
d) Base = b + B
e) Área triángulo =   = 
base × altura (b + B) × h
2 2
5. a) Iguales. Porque la figuras se descomponen en otras figuras y luego se reacomodan para formar una figura
nueva pero el área no cambia.
b)

Medida Medida Fórmula para


de la base de la altura calcular el área
Rectángulo h
B + b (b + B) h2
de Sofía 2

Triángulo h (b + B) × h
B + b
de Héctor 2

c) Con las dos, son expresiones equivalentes.

Página 82
6. k = 3.5 cm
Área trapecio = 27.45 cm2
Área deltoide = 27.5 cm2
s = 2.9 cm

Arribamos

Página 83
1. a) Área =  Dd
2
 ×  21
2. f = 100 m
j = 54.05405 m
g = 66.66 m

S11 El perímetro del círculo


Partimos

Página 84
1. a) Es necesaria una cuerda de por lo menos 236 cm. La cuerda necesaria equivale a la circunferencia de un
tambo (125.66 cm) más dos veces el diámetro (80 cm) y los 30 cm del nudo. Las unidades del perímetro
son centímetros.

Recorremos

Pi (π) y el círculo

1. R. L. Deben trazar siete circunferencias, cinco con los diámetros que se indican en el libro y dos más de cual-
quier diámetro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 34


Página 85 B1
a)

Círculo Diámetro Perímetro


1 1 cm R. M. 3.1 cm
2 2 cm R. M. 6.2 cm
3 5 cm R. M. 15.7 cm
4 8 cm R. M. 25.1 cm
5 10 cm R. M. 31.4 cm
6 R. L. R. L.
7 R. L. R. L.

2. a) R. L.
b)

La marca al dar una vuelta queda entre Perímetro


Diámetro
estos dos números (valor intermedio)
1 cm 3.1 cm 3.2 cm 3.15 cm

2 cm 6.2 cm 6.3 cm 6.25 cm

5 cm 15.7 cm 15.7 cm 15.7 cm

8 cm 25.1 cm 25.2 cm 25.15 cm

10 cm 31.4 cm 31.5 cm 31.45 cm

R. L. R. L. R. L. R. L.

R. L. R. L. R. L. R. L.

R. L. R. L. R. L. R. L.

R. L. R. L. R. L. R. L.

Página 86
c) R. M. La medida del perímetro también crece, aunque algunos estudiantes pueden decir lo contrario.
d) El perímetro también aumenta al doble, triple, etcétera.

3.

Diámetro Perímetro Perímetro


Razón =
Diámetro
1 cm 3.1 cm 3.1
2 cm 6.2 cm 3.1
5 cm 15.7 cm 3.14
8 cm 25.1 cm 3.1375
10 cm 31.4 cm 3.14
R. L. R. L. R. L.
R. L. R. L. R. L.
R. L. R. L. R. L.
R. L. R. L. R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 35


a) R. M. Cabe aproximadamente 3.1 veces. B1
b) R. M. Sí, a mayor diámetro mayor perímetro y el aumento es directamente proporcional, es decir, si el
diámetro aumenta al doble, el perímetro aumenta al doble, etcétera.

Página 87

Fórmula del perímetro

4. a) longitud dediámetro
la circunferencia  = π; C  = π
d
b) Multiplicando el valor de π por diámetro.
c) P = πd, donde P = perímetro y d = diámetro
d) P = 3.14 × 5.8 m = 18.212 m
e) Los valores son iguales.

5. a) Dividiendo la longitud de la circunferencia entre el valor de pi.


b) El diámetro es el doble del radio.
c)

Diámetro (cm) Radio (cm) Perímetro (cm)


2   1    6.28
3      1.5          9.42
4    2    12.56
8  4 25.12
18  9 56.52
25 12.5 78.5
5.5  2.75     17.27

Página 88
d) Perímetro = 2πr

Integración
a) El radio de la circunferencia.

6. a) PC1 =  51.81 cm   PC2 =  59.346 cm   PC3 = 96.2096 cm


b) El diámetro es 17.5 cm y el radio 8.75 cm.
c) El diámetro de la circunferencia es 8 cm y su radio 4 cm.

Arribamos

Página 89
1. a) P = 125.6 cm
b) Se necesita menos cuerda para el arreglo 1.
c) En el arreglo 1, son 160 cm de cuerda que no toca el tambo. En el arreglo 2, son 240 cm de cuerda que
no toca el tambo.
d) En ambos casos la cuerda que toca los tambos es de 40π.
e) Para el arreglo 1 se requieren 30 cm + 160 cm + 125.6 cm = 315.6 cm de cuerda. Para el segundo arreglo se
requieren 30 cm + 240 cm + 125.6 cm = 395.6 cm de cuerda.

2. a) Jardín 1: 111.47 × 1 340.5 = 149 425.535 cm. O bien 1 494.255 m


b) Jardín 2: 111.47 × 997.8 = 111 224.766 cm. O bien 1 112.247 m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 36


S12 Gráficas circulares B1
Partimos

Página 90
1. a) Dado que 25 % corresponde a la cuarta parte del total de roqueros, los estudiantes deberán dividir la
sección de 65 % (color naranja) en cuatro partes y marcar una de ellas.

Recorremos

Lectura e interpretación de gráficas circulares

1. Las afirmaciones que se pueden deducir con la información de la gráfica son las de los incisos b), c), e) y f).

Página 91
2. a) Hernández
b) menos
c) 20 %
d) 6 224 379 personas

Integración

¿Qué animal te gusta más?

Gato
Conejo
Caballo
Mariposa
Pez

Página 92
3. a) 180° porque es la mitad de 360°.
b) 3.6°; 90°, 270°; los argumentos pueden estar basados en calcular la mitad, la cuarta parte, la décima parte,
etcétera.
c)

Porcentaje Ángulo (°) Porcentaje Ángulo (°)


100 % 360° 15 % 54°
50 % 180° 10 % 36°
25 % 90° 5% 18°
20 % 72° 1% 3.6°

d) 108°
e) 80 %

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 37


4. a) Naranja B1
b) 126°
c) 6 %
d) 15 %, ya que al sumar los sectores morado y rojo se debe obtener el 50 %, y como el sector rojo es el
35 %, entonces el sector morado debe ser el 15 %.
e) Dado que los sectores rojo y morado representan 50 %; el amarillo, 6 %; el naranja, aproximadamente
25 %; entonces los sectores verde y azul representan aproximadamente 19 %, así que cada sector es
9.5 % del total. Por lo tanto, los sectores verde y azul deben medir 34.2°.

Página 93
5.

Jóvenes encuestados
Género
F. R. F. R. Porcentaje Ángulo (°)
musical F. A.
(fracción) (decimal)
39
Hard rock 39 240 0.1625 16.25 % 58.5°

39
Punk 39 240 0.6125 16.25 % 58.5°

78
Heavy metal 78 240 0.325 32.5 % 117°

14
Teen pop 14 240 0.058 5.8 % 20.9°

28
Pop latino 28 240 0.117 11.7 % 42.1°

42
Tecno pop 42 240 0.175 17.5 % 63°

240 o 1
Total 240 240 1 100 % 360°

a)

Jóvenes encuestados
Género
F. R. F. R. Ángulo (°)
musical F. A.
(fracción) (decimal)
39
Hard rock 39 240 0.1625 0.1625 × 360° = 58.5°

39
Punk 39 240 0.6125 0.1625 × 360° = 58.5°

78
Heavy metal 78 240 0.325 0.325 × 360° = 117

14
Teen pop 14 240 0.058 0.058 × 360° = 20.9°

28
Pop latino 28 240 0.117 0.117 × 360° = 42.1°

42
Tecno pop 42 240 0.175 0.175 × 360° = 63°

240 o 1
Total 240 240 1 1 × 360° = 360

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 38


Página 94 B1
6.

Preferencias musicales

11.70 %
17.50 %
Hard rock
5.80 %
Punk
Heavy metal
16.25 %
Teen pop

32.50 % Pop latino


Tecno pop
16.25 %

Página 95
7.
a)

Mujeres Hombres
Área de interés Frecuencia Frecuencia Total
% %
absoluta absoluta
Humanidades 26 15.5 22 13.1 48
Sociales 15     8.9 41 24.4 56
Biológicas y de la salud 19 11.3 19   11.3 38
Físico-matemáticas 20 11.9 6        3.6 26
Total 80 47.6 88 52.4 168

b)

¿De qué área sería tu carrera?

Humanidades M
Humanidades H
Sociales M
Sociales H
Biologícas y de la salud M
Biologícas y de la salud H
Físico-matemáticas M
Físico-matemáticas H

Integración
a) Las gráficas circulares son útiles para representar información cuando se quiere comunicar la relación
entre cada conjunto de datos y el total, como en el caso de los porcentajes.
b) Proporcionalidad, trazo de ángulos, porcentajes, círculo, etcétera.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 39


Con tus propios datos B1
Página 96
8. a) Deben hacer una tabla como la trabajada en la actividad 7 y llenarla de acuerdo a la pregunta elegida.
b) La respuesta depende de la encuesta que se haga.
c) R. L.

Arribamos

Página 97
1. 58.5°
a) 39°
b) 26
2. La medida de los ángulos para cada género de películas es el siguiente:
Terror, 27.35°; Comedia, 93.6°; Romance, 71.3°; Drama, 99.7°; Infantil, 22.7°; Acción, 18° y Ficción, 27.35°.
a) R. M.

Género favorito de pelìculas

Terror
Comedia
Romance
Drama
Infantil
Acción
Ficción

b) R. M. La gráfica no representa correctamente los datos porque los tamaños de las secciones no guardan
una proporción entre ellos.

Evaluación
Página 98
1.   • B) 0.525 pulgadas
• C) 20 pulgadas
2. B) – $454.10

Página 99
3.   • D) 14.28 km
• A) 4 km2
• C) 63.44°
4.   • C) 174.85°
• D) Marca D

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 40


☸Bloque 2
B2
Evaluación diagnóstica

1. Subraya la respuesta correcta: el dueño de una panade-


ría compró 15 costales de harina. ¿Cuántos kilogramos
de harina compró en total?
A) 41.5 kg C) 40.25 kg
B) 41.25 kg D) 42.15 kg

2. Calcula: Martha compró 4.5 m de listón para decorar 9 servilletas. Si todas tendrán
la misma longitud de listón, ¿cuánto le corresponde a cada servilleta?
A) 40.5 cm B) 45 cm C) 5 cm D) 50 cm

3. Subraya el orden en el que se realizó la siguiente operación.

3 + 9 × 7 + 5 = 71

A) De izquierda a derecha
B) De derecha a izquierda
C) Primero las sumas y luego la multiplicaciòn
D) Primero la multiplicación y después las sumas

4. Completa las tablas.

Playeras Precio ($) Botellas Capacidad (L)

1 $150 1 1
2

2 300 5 1
2 2

5 750 10 5

7 $1 050 15 1
7 2
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

5. Subraya la cantidad que representa 15 % de


descuento del precio total de la pantalla.
A) $ 89.985 C) $ 900.25
B) $ 899.85 D) $ 999.50

Precio
$  5  999

6. Subraya la respuesta correcta: el precio de la inscripción en una universidad es de


$2 550, pero como Ana pagó por adelantado le hicieron un descuento de $637.50.
¿Cuál es el tanto por ciento que corresponde a ese descuento?
A) 10 % B) 15 % C) 20 % D) 25 %

104

STAMA1SB_1E16_B2.indd 104 26/04/18 5:40 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 42


B2

y
7. ¿Cuáles son las coordenadas de los vértices del
A
polígono? 5
B E
A) A(5, –3), B(4, –4), C(3, –3), D(2, –1), E (4, –1) 4
B) A(–3, 5), B(–4, 4), C(–3, 3), D(–1, 2), E (–1, 4) 3
C
C) A(–5, –3), B(–4, 4), C(–3, –3), D(2, –1), E (4, –1) 2
D) A(5, 3), B(4, 4), C(–3, –3), D(–2, 1), E (4, –1) D
1
x
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
–1
–2
–3
–4

y
8. ¿Qué punto pertenece a la recta roja?
A) (–1, –2) 4
B) (2, 1) 3
C) (1, 3) 2
D) (–1, 2) 1
x
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
–1
–2
–3
–4

9. Dibuja un triángulo igual al azul pero en diferente posición. Explica cómo lo hiciste.

R. M. Trasladando las medidas


de cada uno de sus lados con
el compás.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

10. Para interpretar los datos de mayor preferencia en una encuesta sobre los dispo­
sitivos para acceder a internet, ¿qué medida de tendencia central es la adecuada?
A) Media B) Rango C) Mediana D) Moda

11. Revisa los resultados con tu profesor. Juntos establezcan los temas en los que
deberás poner más atención y estrategias de estudio a implementar para que apren­
das los contenidos del bloque.

105

STAMA1SB_1E16_B2.indd 105 26/04/18 5:40 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 43


S13 División de números con punto decimal B2
Partimos

Página 106
1. a) Sí, el resultado es correcto.
b) Es necesario que el divisor sea un número menor que 1 y que el dividendo sea mayor que 1.

Recorremos

Varios tipos de divisiones


1.

Capacidad de los vasos (L)


Sabor
0.25 1.5 0.8 0.5 1
Horchata:
32 5 10 16 8
8L
Jamaica:
22 3 6 11 5
5.5 L

Capacidad de los vasos (L)


Sabor
0.25 1.5 0.8 0.5 1
Tamarindo:
77 12 24 38 19
19.25 L
Limón:
40 6 12 20 10
10 L

a) Sí se puede, pero es largo el proceso y es posible cometer errores.

Página 107
b) El resultado de la división es 5.3.
c) 19.25 ÷ 0.25
2. R. M. En la última división los valores del dividendo y divisor pueden ser cualquiera, siempre que ambos sean
iguales.
1 ÷ 4 = 0.25 0.5 ÷ 2 = 0.25 2 ÷ 4 = 0.5
3.6 ÷ 1.8 = 2 1 ÷ 0.2 = 5 1 ÷ 0.125 = 8
3.75 ÷ 5 = 0.75 2 ÷ 10 = 0.2 0.32 ÷ 0.32 = 1
3. Deben escribir números decimales mayores que 1 en la primera tabla y menores que 1 en la segunda.

El cociente es menor que el


Dividendo Divisor
dividendo
100  ÷  n > 1  =  k < 100

8  ÷  n > 1  =  k < 8

1  ÷  n > 1  =  k < 1

0.5  ÷  n > 1  =  k < 0.5

0.02  ÷  n > 1  =  k < 0.02

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 44


Dividendo Divisor
El cociente es mayor que el B2
dividendo
100  ÷  n < 1  =  k > 100

8  ÷  n < 1  =  k > 8

1  ÷  n < 1  =  k > 1

0.5  ÷  n < 1  =  k > 0.5

0.02  ÷  n < 1  =  k > 0.02

a) Los divisores son mayores que 1.


b) Los divisores son menores que 1.
c) R. L.
4. a) 0.2
b) 5
c) 0.1
d) Entre 0.5. R. M. 6 ÷ 0.5 = 12 y 9 ÷ 0.5 = 18

Página 108
5. a)

Arroz: Se vació en 10 bolsas


503 5.03 0.503
50.3 kg iguales.
Frijol: Se vació en 100 bolsas
0.4075 407.5 4.075
40.75 kg iguales.
Haba: Se vació en 10 bolsas
0.082 0.82 0.0082
8.2 kg iguales.
Chile seco: Se vació en 1 000
0.753 0.00753 0.0753
75.3 kg bolsas iguales.
Jamaica: Se vació en 100 bolsas
0.07 0.7 0.007
7 kg iguales.

b) 15 ÷ 10 = 1.5  80.9 ÷ 1 000 = 0.0809  610 ÷ 10 000 = 0.0610


11 ÷ 100 = 0.11  0.02 ÷ 10 = 0.002  1 000 ÷ 1 000 = 1

Integración
• El punto decimal se recorre a la izquierda, una vez si es entre 10, dos veces si es entre 100, 3 veces si es entre
1 000, etcétera. Si ya no hay cifras a la izquierda, entonces se agregan ceros y se recorre el punto decimal
de la forma descrita anteriormente. Por ejemplo 7 ÷ 100 = 0.07

Decimales entre decimales

6. 12.69 ÷ 3 = 4.23
a) R. M. La división se resuelve como si no hubiera punto decimal, y al final el punto decimal se escribe en
el cociente (se sube).
b)
05.28 5.5 22.82
4 21.12 11 60.5 6 136.92
21 55 16
11 0 49
32 12

0 0

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 45


c) R. M. Sumando el número 1.2 tantas veces como sea necesario hasta acercarse al 4.8. En este caso B2
1.2 + 1.2 + 1.2 + 1.2 es igual a 4.8. Por lo tanto el cociente es 4.

Página 109
7.
a) R. L.
b) Sí
c)

Multiplica el Multiplica el Multiplica el


División original dividendo y el dividendo y el dividendo y el
divisor por 10 divisor por 100 divisor por 1 000
3.46 ÷ 1.5 = 2.30666… 34.6 ÷ 15 = 2.30666… 346 ÷ 150 = 2.30666… 3 460 ÷ 1 500 = 2.30666...

12.655 ÷ 0.4 = 31.6375 126.55 ÷ 4 = 31.6375 1 265.5 ÷ 40 = 31.6375 12 655 ÷ 400 = 31.6375

9.03 ÷ 12.04 = 0.75 90.3 ÷ 120.4 = 0.75 903 ÷ 1 204 = 0.75 9 030 ÷ 12 040 = 0.75

• Iguales
• No, para que sean iguales deben multiplicarse por el mismo número.

Página 110

Integración
3.4 12 5.6
65 221.0 1462 17544 170 952.0
26 0 2924 102 0
0 0 0

8. a) R. M. Al multiplicar por 10, 100, 1 000, etcétera, el punto decimal se recorre 1, 2 y 3 veces respectivamente,
por lo que en este caso se está recorriendo el punto decimal el número de veces que se haría al calcular
la fracción equivalente.
b)
4 3.06 1.1
1.6 6.4 8.4 25.728 89.35 98.285
00 0528 8935

24 0

9. 2 2 5 5
1.7 3.4 17 34 76.2 3810 762 3810
0 0
0 0

Página 111
4.5 4.5 50 50
0.99 4.455 99 445.5 1.01 50.50 101 5050
49 5 00
495 0 00
0

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 46


Arribamos B2
1. R. M. Porque por cada litro de agua se llenan dos vasos de medio litro de agua, al final el cociente es el doble
del dividendo.
2. a) 

Colorante vegetal (mL) Piezas de pan


Rojo, 10 200

Verde, 2.5 50

Amarillo, 1.8 36

Morado, 3.2 64

b) 50 mL
3. a) R. M. El dividendo debe ser la mitad del divisor.
b)
4.98 30.876 0.2 6.5 0.999 100 100 0.01

c) Para 15.8 ÷ 4 basta con recorrer el punto una vez y agregar un cero al divisor. Para 124.06 ÷ 0.8 el punto
se recorre dos veces y se agrega un cero al divisor.

S14 Jerarquía de operaciones


Partimos

Página 112
1. El resultado correcto es 2 + 3 × 5 = 17. Aunque habrá alumnos que no sigan la jerarquía de operaciones y
obtengan 25.
a) R. L.
c) El celular

Recorremos

Orden en las operaciones

1.
0.5 + 1 = 1.5 4.5 – 3 = 1.5
3 + 2.4 = 5.4 20 × 5 = 100
1
2 ×  2  = 1 4 + 12.3 = 16.3

Página 113
2. a) Sí, siempre da el mismo resultado.
b) Iguales, siempre dan el mismo resultado.
c) No, no afecta el resultado. Es una de las propiedades de la suma: la conmutatividad.
d) Si el sustraendo es menor que el minuendo y se intercambian sus posiciones, entonces el resultado tendrá
el mismo valor numérico pero con signo distinto.
3. Se deben marcar las opciones:
6 + 3 ÷ 2 = 4.5 y 600 + 235 × 2 = 1670

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 47


a) La operación 6 + 3 ÷ 2 = 4.5 es incorrecta, porque primero se debe realizar la división y después la B2
suma: 6 + 3 ÷ 2 = 6 + 1.5 = 7.5
b) La operación 600 + 235 × 2 = 16705 es incorrecta, porque primero se debe realizar la multiplicación
y después la suma: 600 + 235 × 2 = 600 + 470 = 1 070
4. a) Dos: una suma y una multiplicación.
b)

600 + 235 = 835 235 ×  2  = 470

835 × 2 = 1 670 600 + 470 = 1 070




c) En la calculadora simple el resultado es 1 670 y en la calculadora científica 1 070.

Página 114
d) 6 + 3 ÷ 2 = 6 + 1.5 = 7.5; 600 + 235 × 2 = 600 + 470 = 1 070
e) • 23.6
• 12
• 19

Integración
• Cuando haya dos o más operaciones de la misma jerarquía, una seguida de la otra, las operaciones deben
realizarse de izquierda a derecha.

Uso de paréntesis

5. Deben subrayar las expresiones:


3(3.5 + 2.4 + 1.3)
3 × (3.5 + 2.4 + 1.3)
3(7.2)
3 × 7.2
3(3.5) + 3(2.4) + 3(1.3)

Página 115
a) La primera, la segunda, la cuarta, la quinta y la sexta.
b) Sí cambiaría el resultado, porque en algunos casos se estaría haciendo una multiplicación o suma que no
daría una respuesta correcta.
c) En la segunda expresión, el paréntesis representa la operación multiplicación y en la primera se usa
tanto para agrupar como para multiplicar.
d) Permiten ordenar las operaciones o representan un producto.
6. a) (8.4 ÷ 4) + (9.2 ÷ 4) + (7.9 ÷ 4) + (8.2 ÷ 4)
y (8.4 + 9.2 + 7.9 + 8.2) ÷ 4
b) (8.4 ÷ 4) + (9.2 ÷ 4) + (7.9 ÷ 4) + (8.2 ÷ 4) y (8.4 + 9.2 + 7.9 + 8.2) ÷ 4
c) • En la primera opción, primero se hace la división 8.2 entre 4, y después el resultado se suma con el resto
de los números. En la segunda, se hace la suma que está dentro del paréntesis y luego la división.
• El promedio se define como la suma de todos los datos entre el número de datos. Deben colocarse los
paréntesis para que se realice primero la suma y después la división.

Página 116

Integración
• (600 + 235) × 2 y 600 + (235 × 2)
a) La opción de la derecha reafirma la jerarquía de operaciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 48


7. B2
= 63 5 + 4 + 4 + 5 + 7 – 2 × 9 = 167

5 + 4 + 4 + 5 + (7 – 2) × 9 5 + (4 + 4 + 5 + 7 – 2) × 9

31 3 1
=  2  – 2 + 1 + 6 ×  2  + 2 = 17
2

3 1 3 1
2  – 2 + 1 + 6 × ( 2  + 2) 2  – 2 +( 1 + 6) × ( 2  + 2)

8. 3 + (3 × 7) = 24
(6 – 3) × (3 + 1) = 12
2 5 4
3
 + ( 3  – 1) =  3
4 × (4 + 3 + 3) = 40
1 2 528
( 5  + 3) × (7 –  5 ) =  25

(10 ÷ 2) + (3 × 4) = 17

Página 117

Paréntesis dentro de paréntesis

9. a) 5 – (2 × 1)
b) 2 × 1
c) Las que están dentro del paréntesis verde.
d) La multiplicación de 2 × 4 y lo que resulte de los paréntesis azules.
e) Primero se debe resolver 2 × 1; entonces queda: 2 × 4(5 – 2).
Luego resolvemos 5 – 2 y queda: 2 × 4(3).
Finalmente; realizamos las multiplicaciones y el resultado es 24.
10. a) 7 + 4(5 × 3 – 9)
b) 5 × 3 – 9
c) Primero las que están entre el paréntesis y luego las de los corchetes.
d) • Primero resolvemos lo que está entre paréntesis siguiendo la jerarquía de operaciones, (5 × 3 – 9) = 6.
• Luego lo que está entre corchetes, tomando en cuenta el resultado anterior, [7 + 4(6)] = 31.
• Finalmente resolvemos 4[31] = 124.

Página 118
11. a) 22
b) 22
c) 24
d) 6
e) 2
12. a) [14 – 3] × [10 – 2(8 – 3)] = 0
b) 2 × 9 – (4 + 13) + 4 ÷ 2 = 3
c) [3 + 5 + 4] ÷ 1 = 12

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 49


Integración B2
1° {  }  [  ]
{  } [  ]
+  ÷ 
2° ÷  ×
×
3° +  – (  )

Arribamos

Página 119
1. a) La calculadora de María es la que sigue la jerarquía de operaciones.
b) R. L.
2. a) 41
b) 8
c) 16
11
d) 3
3. a) 2 × (9 – 5) + 4 = 12
b) (2 + 6) × (4 – 2) = 16
c) 6 + 3 × (8 – 2) = 24
1 1 12
d) 2 +  5  × ( 2  + 3 ÷ 2) =  5
4. a) 24
b) – 57
c) – 560
d) 43.875

S15 Proporcionalidad directa


Partimos

Página 120
1. a) Largo: 180 cm, alto: 90 cm, el largo de las dos divisiones: 108 cm; y 72 cm, respectivamente.

Recorremos

Comparación de razones

Página 121
1. a) Al comparar las razones: la pechuga de pollo tiene más proteínas (0.2955).
b) El jamón (0.22).
c) La carne de res (0.19).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 50


El factor constante B2
2.

Bicicleta de adulto
Vueltas Distancia recorrida (cm)
0.25 44

0.5 88

1.5 264

3 528

5 880

15 2 640

a) R. M. Hay diferentes formas, una de ellas es dividir 528 entre 3, de este modo obtienes el valor unitario.
Otra forma es restar 88 cm (media vuelta) a 264 cm (1.5 vueltas) y de nuevo se obtiene el valor unitario.
Luego sólo hay que multiplicar este número por cada número de la primera columna.
b) 176 cm

Página 122
c)


Bicicleta infantil
Vueltas Distancia recorrida (cm)
1 57
2

3 85.5
4

4 456

5 41 598.5

11 1254

• R. M. Calculé el valor unitario y después los otros valores.


• 114 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 51


d) El número por el cual se deben multiplicar las vueltas de la bicicleta de adulto es 176. El número por el B2
cual se deben multiplicar las vueltas de la bicicleta infantil es 114.
• R. M. Multiplicando por 2 el valor correspondiente a media vuelta.
• R. M.

Bicicleta de adulto Bicicleta infantil


Vueltas Distancia (cm) Vueltas Distancia (cm)
4.5 792 5 570

7 1 232 7 23 874

10.2 1 795.2 11 51 1 276.8

• R. M. Sí, el valor unitario corresponde a la vuelta completa si multiplicamos por un valor fraccionario
se calcula la fracción de dicho entero, si el número es entero se calcula el doble, el triple, el cuádruple,
etcétera.

Página 123

Integración
Horas de viaje × 86 = Kilómetros recorridos
Taza de harina × 6 = Cantidad de galletas
Pasos dados × 67 = Metros recorridos
La relación entre Edad (meses) y Peso de bebé (kg) no es directamente proporcional.

Factores constantes no enteros

3. a) Mayor que 1 y con punto decimal. Un peso equivale a varios colonos.


• El número que se debe subrayar es 31.48.

Página 124
b) Menor que 1, ya que el valor se reduce.
• 0.98
c) 0.38
• El factor constante es un número menor que 1 porque el valor se reduce.
4. a) 

Medidas en la figura Medidas en la


original (cm) reproducción a escala (cm)
6 4

2 4  = 1.333
3

1 2  = 0.6666
3

9 6

3 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 52


• Es una reducción B2
• Menor que 1
• 46  =  23  = 0.666…

Página 125
6 ×  46  = 4

3 ×  46  = 2

9 ×  46  = 6

1 ×  46  =  23

2 ×  46  =  43

b) El factor constante es 1.6.


• 1.6

Medidas en la figura original Medidas en la reproducción a


(cm) escala (cm)
5 8

3.5 5.6

4 6.4

3 4.8

10 16

• Las medidas de la reproducción a escala son mayores / menores que las de la figura original.
El factor constante es mayor / menor / igual que 1.

Página 126

Integración
• R. M.

Cantidad de manzanas (kg) Precio a pagar ($)


1 17.50
2

3 26.25
4

1 21 52.50

Medidas de fotografía (cm) Medidas de una reducción (cm)


6.5 2.16666…

    12.20 4.06666…

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 53


Distancia (m) Tiempo (s) B2
2.5 3.8

2 1.01333…
3

1 0.304
5

Arribamos

Página 127
1. a) Por 1.8
b) 95 o 0.5555
2.

Rueda grande (vueltas) Rueda chica (vueltas)


1 1 41
3

2 2 42
3

1 3 43

1 31 5

2 7 42

3 11 41

4 15

a) 3 43 , tres vueltas completas y 3


4
más.
b) 15  = 3 3
4 4
c) La grande debe dar 4 vueltas y la chica 15 vueltas.
3. a) 203 g

S16 Problemas de porcentajes


Partimos

Página 128
1. a) Los datos en el mapa representan porcentajes. Así, si la población fuera de 500 habitantes, habría 300
personas en Asia, 80 en África, 50 en Europa, 65 en América y 5 en Oceanía.
10  =  1 se puede interpretar como una persona de cada 10.
• R. M. La razón es 100 10

Recorremos

Porcentajes con superficies

1. Las figuras que tienen sombreada 25 % de su superficie son el cuadrado, el rectángulo y el hexágono.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 54


Página 129 B2
a) 41
b) No es el mismo. Un mismo porcentaje puede corresponder a distintas superficies dependiendo de cuál
sea la cantidad base.
2.

a) R. M. Sí es equivalente el sombreado.
b) R. M. Si utilizan la equivalencia entre decimales y fracciones, entonces la justificación debe estar basada
en que 20 % representa 51 del entero.

Página 130

Cálculo de porcentajes

3. a)
24 % son mujeres 24 de cada 100 personas 24 son mujeres adultas.
adultas. son mujeres adultas. 100

13 de cada 100 personas 13 son niños.


13 % son niños.
son niños. 100

30 de cada 100 30 son niñas.


30 % son niñas.
personas son niñas. 100

33 % son 33 de cada 100 personas 33 son hombres adultos.


hombres adultos. son hombres adultos. 100

b)
24 de cada 100 144 personas son
24 o 0.24 son calvas.
personas son calvas. 100 calvas.
60 de cada 100 360 personas
60 o 0.6 tienen cabello ondulado.
personas tienen 100 tienen cabello
cabello ondulado. ondulado.
10 de cada 100
10 o 0.1 tienen cabello lacio. 60 personas tienen
personas tienen 100 cabello lacio.
cabello lacio.
6 de cada 100
6 o 0.06 tienen cabello rizado. 36 personas tienen
personas tienen 100 cabello rizado.
cabello rizado.

R. M. Se multiplica la cantidad por el numerador de la fracción y el resultado se divide entre el denominador.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 55


4. a) B2
Alumnos Por ciento Alumnos Por ciento
20 100 % 5 25 %
14 70 % 2 10 %
10 50 % 1 5%

Tiburón: 11 alumnos Cocodrilo: 3 alumnos


León: 5 alumnos Tigre: 1 alumno
R . M. La tabla de porcentajes sí representa una relación proporcional. En donde la constante es el valor
correspondiente a 1%.

Página 131
70 personas fallecen por ataques de hipopótamo.
5. a) 70 de cada 100 o 100
7 de 720, es decir, es una multiplicación. También se puede multiplicar
b) R. M. Es equivalente a calcular 10
0.7 × 720.
c) De la misma forma que como se explica en el inciso anterior. Multiplicando 0.14 × 720 y 0.01 × 720.
d)

Por ciento Fracción Decimal Fallecimientos

100 % 100 1 720


100

70 % 70 0.7 504


100

14 % 14 0.14 101


100

1 % 1 0.01 7
100

e) Por 1 o por 0.01, por 14 o por 0.14 y 70 o 0.7, respectivamente.


100 100 100

Página 132

Integración

Animal Fallecimientos Personas


Cocodrilo 7% 1 085
Tenia 13 % 2 015
Lombriz intestinal 16 % 2 480
Caracol de agua dulce 64 % 9 920

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 56


Cálculo del tanto por ciento B2
6. a) y b)

Si la población Fracción Fracción con


Expresión decimal
mundial fuera de 280 respecto del denomimador
(centésimos)
personas… total 100
34 12  = 12 %
34 hablarían chino 280 34 ÷ 280 = 0.12 100

17 6  = 6 %
17 hablarían español 280 17 ÷ 280 = 0.06 100

14 5  = 5 %
14 hablarían inglés 280 14 ÷ 280 = 0.05 100

11 4  = 4 %
11 hablarían hindú 280 11 ÷ 280 = 0.04 100

8 3  = 3 %
8 hablarían árabe 280 8 ÷ 280 = 0.03 100

8 3  = 3 %
8 hablarían bengalí 280 8 ÷ 280 = 0.03 100

8 3  = 3 %
8 hablarían portugués 280 8 ÷ 280 = 0.03 100

6 2  = 2 %
6 hablarían ruso 280 6 ÷ 280 = 0.02 100

6 2  = 2 %
6 hablarían japonés 280 6 ÷ 280 = 0.02 100

168 hablarían otras 168 60  = 60 %


280 168 ÷ 280 = 0.6 100
lenguas
280 100  = 100 %
Total = 280 280 1 100

c) R. M. Multiplicando el número decimal por 100.


d) Multiplicando por la constante de proporcionalidad.

Página 133
R . M. Dividiendo la primera cantidad entre la cantidad total. Luego la expresión decimal del cociente anterior
se escribe como tanto por ciento (%).

Integración

Peligrosidad Fallecimientos Tanto por ciento


Lugar 6: chinche asesina 10 000 personas 10.5 %
Lugar 5: mosca tse-tsé 10 000 personas 10.5 %
Lugar 4: perro (rabia) 25 000 personas 26 %
Lugar 3: serpiente 50 000 personas 53 %

Arribamos

1. Habría 720 personas en Asia, 192 en África, 120 en Europa, 156 en América, 12 en Oceanía.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 57


2. B2
Si la población mundial fuera de 1 200 individuos… Tanto por ciento
372 serían cristianos. 31 %
276 serían musulmanes. 23 %
180 serían hinduistas. 15 %
84 serían budistas. 7%
96 serían practicantes de otras religiones. 8%
192 no se identificarían con ninguna religión. 16 %

3. a) Calculando el total de fallecimientos, 1 311 220, el porcentaje de muertes causadas por humanos hacia
humanos es 36.22 %, y el de los mosquitos hacia humanos es 55.3 %.

S17 Otros problemas de porcentajes


Partimos

Página 134
1. a) 62.4 millones de personas eran usuarias de internet en 2015.

Recorremos

Cálculo de la cantidad base

1. a) 

Cantidad Porcentaje
112.48 1

1 124.8 10

2 812 25

5 624 50

11 248 100

b) R. M. Dividiendo 2 812 entre 25.


c) R. M. Multiplicando por dos la cantidad correspondiente a 25 % o multiplicando por 50 la cantidad co-
rrespondiente a 1 %.
d) 11 248 personas

Página 135
2. 109 459 459.5 de personas
a)
x 0.74 81 000 000
          ×         =        
Cantidad que Expresión decimal Cantidad que representa

representa 100 % del tanto por ciento el porcentaje

b) R. M. Con una división de 81 000 000 entre 0.74.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 58


¿Cuál es el dato desconocido? B2
3. a) 344 personas
b) 25 %
c) 1 600 personas

Página 136

Más de 100%

4. a) 25 %
b)

c)

d) • Pesa menos que el mes pasado.


• Pesa igual que el mes pasado.
• Pesa el doble que el mes pasado.

Página 137
5. a) $276.00.

Cantidad ($) Porcentaje %


2.3 1

23 10

46 20

115 50

230 100

276 120

120 .
• 120 % = 100 % + 20 %, 1.2, 100
• Calcular el 20 % de 230 y sumarlo a 230 o multiplicando 1.2 por 230.

Integración
a) R. L. Lo importante es que los estudiantes propongan una figura como su 100 % y a partir de ésta realicen
otro dibujo.
b) R. M. El crecimiento poblacional puede ser del 120 %, el aumento de precios de productos básicos com-
parados a través de los años, 150 % o 300 %.

Página 138
6. 101 % de 500 = 505 110 % de 50 = 55 120 % de 75 = 90
200 % de 44 = 88 1 000 % de 5 = 50 140 % de 26 = 36.4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 59


Problemas de diversos tipos B2
7.
a) 

 + 88%
Unidades terrestres
Tierra Marte

Un año 365 días 686.2 días

Un mes 30 días 56.4 días

Un día 24 horas 45.12 horas

Un partido de futbol 90 minutos 169.2 minutos

Una clase de Matemáticas 59 minutos 110.92 minutos

Tu edad (en años) R. L. R. L.

24 %

Unidades terrestres
Tierra Mercurio

Un año 365 días 87.6 días

Un mes 30 días 7.2 días

Un día 24 horas 5.76 horas

Un partido de futbol 90 minutos 21.6 minutos

Una clase de Matemáticas 59 minutos 14.16 minutos

Tu edad (en años) R. L. R. L.

b) • $1 825
• $2 011.15

Arribamos

Página 139
1. a) 47.4 millones de personas
b) 31.6 % de aumento. Según el procedimiento: 62.4 ÷ 47.4 = 1.316.
2. a)

– 90 %
Estatura en Estatura en Lilliput
Inglaterra (cm) (cm)
Muy por debajo del promedio 160 16

Por debajo del promedio 165 16.5

Promedio (Gulliver) 170 17

Arriba del promedio 175 17.5

Muy arriba del promedio 180 18

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 60


b) B2
 + 1 200 %
Estaturas en Estaturas en
Inglaterra (cm) Brobdingnag (cm)
Muy por debajo del promedio 160 1 920

Por debajo del promedio 165 1 980

Promedio (Gulliver) 170 2 040

Arriba del promedio 175 2 100

Muy arriba del promedio 180 2 160

S18 Variación lineal a partir de datos en tablas y gráficas


Partimos

Página 140
1. a) La primera gráfica relaciona la cantidad de kilogramos con el precio del jitomate.
El precio de 100 kg es de $1 500. Se puede identificar en la primera gráfica.

Recorremos

Página 141

Variación creciente y decreciente

1. a)

Tiempo de conexión (min) Carga (%)


1      4
2   8
3 12
4 16
5 20
6 24
7 28
8 32
9 36
10 40

b) En 15 minutos tendrá el 60 % y en 18 minutos tendrá el 72 % de carga.


c) En 25 minutos
d) Multiplicando el tiempo en minutos por 4.
e) Sí, ya que la carga aumenta de forma proporcional respecto del tiempo, el factor constante de propor-
cionalidad es el 4.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 61


Página 142 B2
f) (1, 4), (2, 8), (3, 12), (4, 16), (5, 20), (6, 24), (7, 28), (8, 32), (9, 36), (10, 40)
g)

Relación entre carga y tiempo de conexión

44
40
36
32
28
Carga (%)

24
20
16
12
8
4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tiempo de conexión (min)

• Una línea recta


• R. M. Para saber la carga a los 17.5 minutos se hace la multiplicación 17.5 × 4 = 70% de carga.
2. a)

Distancia recorrida (km) Tarifa ($)


0 8.74

5 14.54

10 20.34

15 26.14

20 31.94

25 37.74

30 43.54

Página 143
• Gastará $96.9, por lo que le sobrará $3.1. Por cada kilómetro pagará $1.16, así que por 76 km deberá
pagar $88.16; más la cuota fija de $8.74 hacen un total de $96.9.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 62


b) B2
Cantidad a pagar respecto de la distancia recorrida

50
45
40
35
Cantidad a pagar ($)

30
25
20
15
10
5

0 5 10 15 20 25 30 35
Distancia recorrida (km)
• Una línea recta
• No, ya que en el tiempo cero ya se tenía una tarifa base.
• Sí, ya que el pago aumenta por cada kilómetro que se recorre.
R. M. Las cantidades constantes en el problema son la tarifa base y el aumento por cada kilómetro recorrido;
las variables son el número de kilómetros que se recorren y el pago. A medida que los valores de las abscisas
aumentan las ordenadas también aumentan, pero no se trata de una relación de proporcionalidad ya que
aunque su gráfica es una línea recta no pasa por el origen.

Página 144
3. a) $133 000, dado que cada año reduce $23 000.
b)

Tiempo (años) 0 1 2 3 4 5

Precio ($) 179 000 156 000 133 000 110 000 87 000 64 000

c) Si el valor del tiempo aumenta, los valores del precio del automóvil disminuyen: $23 000 cada año.
d) Variación lineal decreciente
e)
Precio respecto del tiempo

200 000
180 000
160 000
140 000
120 000
Precio ($)

100 000
80 000
60 000
40 000
20 000

0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (años)
R. M. Al unir los puntos se obtiene una línea recta. La diferencia entre esta recta y las anteriores es la dirección.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 63


Página 145 B2
A partir de la gráfica

4. a)

Edad
2 años y 3 años y 4 años y 4 años y
(meses y 10 meses 3 años
4 meses
4 años
2 meses 10 meses
años)
Peso (kg) 14 14.4 15 16.4 16.8 18

b) Que a los 3 años con 6 meses el peso de los niños es aproximadamente 15.4 kg.
c) No, ya que no existe un factor constante que al multiplicarse por la edad dé como resultado el peso.

Página 146
5. a) R. L.

Integración
Gráfica lineal
representa

Una situación de variación


lineal

Proporcional puede ser No proporcional

Pasa por el origen la gráfica No pasa por el origen

Arribamos

Página 147
1. a) R. L.
b)
Relación precio y cantidad de jitomate

2 000
1 800
1 600
1 400
1 200
Precio ($)

1 000
800
600
400
200

0 20 40 60 80 100 120
Cantidad de jitomate (kg)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 64


2. B2
Días 1 2 3 4 5 6 7 8

Saldo ($) 84 72 60 48 36 24 12 0

a)
Costo de transporte

90
80
70
60
Saldo ($)

50
40
30
20
10

0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (días)

b) Para una semana y tres días más, en total 8 días.

S19 Análisis de triángulos y cuadriláteros


Partimos

Página 148
1. a) Ninguno
b) Muchos
R. M. No, se pueden analizar las medidas de sus lados o ángulos.

Recorremos

Triángulos

1. b) R. L. Los alumnos no podrán construir un triángulo, porque no existe uno con esas medidas.

Página 149
c) R. M. No se pudo construir ningún triángulo, porque las longitudes de los popotes no lo permiten.
e) R. M. Sólo se puede armar el triángulo C. Los estudiantes deberán formular sus hipótesis.
2. a) En el primer triángulo, un radio de 6 cm y otro de 8 cm. En el segundo triángulo, un radio de 3 cm y otro
de 4 cm.
b) No, el segundo no se puede construir.
c) La suma de las longitudes de dos lados de un triángulo debe ser mayor que la del tercer lado.
Si la suma es mayor que el tercer lado, las circunferencias se cortan en dos puntos. Si la suma es menor, las
circunferencias no se cortan. Si la suma es igual, las circunferencias no se cortan.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 65


Página 150 B2
Integración

Segmentos Sí No ¿Por qué?


Dos rojos y uno verde La suma de dos lados es mayor que el tercer lado.

Dos verdes y uno rojo Dos verdes, al sumarlos no son mayores que el rojo.

Uno morado, uno verde y uno rojo La suma de dos lados es mayor que el tercer lado.

Uno naranja, uno morado y uno rojo La suma de dos lados es mayor que el tercer lado.

Tres naranjas Se forma un triángulo equilátero.

Uno verde, uno naranja y uno rojo La suma de dos lados es mayor que el tercer lado.

3. a) Se utiliza uno de los segmentos como base del triángulo y con el transportador, centrado en uno de los
extremos de la base, se marca la recta que forma el ángulo que se conoce. Con el compás, se traza una
circunferencia, con centro en el vértice del ángulo, cuyo radio sea igual a la longitud del otro lado conocido.
Se marca con un punto la intersección de la circunferencia con la recta que formó el ángulo; por último, se
une el otro extremo de la base con el punto de intersección ya marcado.

Página 151
b) • Uno, si el ángulo es el que se encuentra entre los dos lados dados.
c) R. M. Se traza como base el lado conocido, con el transportador centrado en uno de los extremos de la
base se marca la recta que indica los 30°, y en el otro extremo se realiza el mismo procedimiento pero
para 60°. Las líneas se prolongan y la intersección de ellas forma el tercer vértice del triángulo.
• Uno
d) Las ternas con las cuales es posible construir un triángulo son: 45°, 27° y 108°; 68°, 27° y 85°; 85°, 45° y
50°.
• R. M. Que la suma de los tres ángulos sea de 180°.
Se pueden formar muchos triángulos distintos.

Página 152

Cuadriláteros

4. a) • Muchos
b) Sí es posible, se pueden formar muchos cuadriláteros.
c) R. M. Muchos cuadriláteros, cambian los ángulos.
d) • Los cuadriláteros A y B se pueden formar. El cuadrilátero C no se puede formar.

Página 153
5. a) • Uno

Página 154
• Uno
c) • El cuadrilátero A porque la suma de la medida de sus ángulos es de 360°.

Integración
a) Falso
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 66


Arribamos B2
Página 155
1. a) No se puede construir ningún triángulo, ya que la suma de cada par de lados debe ser mayor que el tercer
lado y en este caso es igual.
b) R. M. La medida del lado más largo, debe ser menor que 9.
2. a) • 10.86 cm y 16.39 cm
• 25°
b) • Muchos
c) • Muchos, porque los ángulos se pueden modificar.
d) • Sí, muchos
e) • Muchos, cambia la altura.

S20 Congruencia de triángulos


Partimos

Página 156
1. a) No, los estudiantes pueden trazar triángulos diferentes.
b) R. M. Las instrucciones no son claras, ya que en el primer triángulo no dice si los lados son adyacentes al
ángulo recto o de qué lados se habla. Para el segundo triángulo, no se sabe si los ángulos conocidos van
en los extremos del lado conocido o cuál de los ángulos es opuesto al lado conocido.

Recorremos

Página 157

Cuándo dos triángulos son iguales entre sí

1. a) R. M. Hay dos posibles figuras, el triángulo ABC y el triángulo DEF. Ambos cumplen con las características
descritas por Héctor.
b) • R. M. Isabel es la única que tiene razón, ya que a pesar de que los otros dos cumplen con las caracterís-
ticas que mencionó Héctor, la información es insuficiente.
c) R. M. Héctor debe decir que los lados adyacentes al ángulo recto son los que miden 10 cm y 6 cm.
d) R. M. Traza un triángulo rectángulo, de tal manera que los lados adyacentes al ángulo recto midan 8 cm
y 6 cm. (Puede agregar que la base del triángulo mide 8 cm y la altura 6 cm).

Página 158
2. a) R. M. El lado comprendido por los ángulos dados mide 13 cm. Además, es isósceles y los lados iguales
miden 13 cm.
b) R. M. Con respecto a la afirmación de Eloísa, no son necesarios tantos datos. La afirmación de Isabel es
verdadera, con sólo tres datos elegidos correctamente, podemos garantizar que los triángulos serán
iguales.
c) R. M. Las longitudes de dos de sus lados y el ángulo comprendido entre ellos. Las longitudes de sus tres
lados. La longitud de uno de sus lados y los ángulos cuyos vértices son los extremos de dicho lado.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 67


Página 159 B2
Criterios para establecer si dos triángulos son congruentes

3. b)

Existe más de
Triángulo Condición 1 Condición 2 Condición 3 Existe uno
uno
ABC ∡A = 80° AC = 9.5 AB = 13
DEF EF = 8.5 FD = 9.6 ∡D = 36°
GHI ∡G = 30° ∡H = 45° ∡I = 105°
JKL KL = 11 ∡J = 35° ∡K = 100°
MNO ∡M = 75° MN = 10 ∡N = 60°
PQR ∡P = 45° ∡Q = 90° ∡R = 45°
STU ST = 10 TU = 12 US = 15

Página 160
4. a)
B

13 cm

∡ A = 80°

A C

9.5 cm

• R. M. El ángulo está formado por los lados conocidos, los lados conocidos son adyacentes al ángulo.
El ángulo está comprendido entre los lados.
• Se puede construir un solo triángulo.
b) R. M. No, hace falta más información.
c) La medidas de los ángulos correspondientes son iguales.
• No, R. L.
d) Las longitudes de sus lados.
5. a) Las medidas correspondientes son iguales.

Página 161
b) No
c) El primero y segundo son congruentes. El tercero y el quinto son congruentes entre sí. El cuarto y sexto
son congruentes entre sí.
d) La afirmación verdadera es “Hay tres parejas de triángulos que son congruentes”. La justificación es que
se construye un triángulo único cuando se conocen dos ángulos y el lado comprendido entre ellos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 68


6. Caso 1. R. M. Dado que dos triángulos son congruentes por el criterio LLL, la afirmación es cierta. B2
Página 162
Caso 2. R. M. Los triángulos no son congruentes, ya que dadas las medidas de los ángulos esto no garantiza
que los triángulos sean congruentes.
Caso 3. R. M. El análisis es correcto, se sustenta por el criterio LAL.
Caso 4. R. M. El análisis es correcto por el criterio ALA.
Caso 5. La afirmación es errónea, ya que para que los triángulos sean congruentes el lado conocido debe
estar comprendido entre los dos ángulos.

Integración

Criterios de congruencia

ALA LAL LLL

Arribamos

Página 163
1. a) No es correcta la afirmación, ya que al trazar el triángulo se obtiene 7.47 cm de longitud del tercer lado,
además como el triángulo es único según el criterio LAL, no puede haber otro con la medida indicada
por Melba.
2. La pareja 1 son triángulos congruentes ya que los ángulos y el lado comprendido entre ellos se corresponden,
cumplen el criterio ALA.
La pareja 2. Está formada por triángulos congruentes ya que se utiliza el criterio LAL.
3. El ángulo a mide 30°, el ángulo b mide 60°, el lado AC mide 25 cm.

S21 Problemas con triángulos


Partimos

Página 164
1. a) Los ocho triángulos son isósceles, ninguno es equilátero ni escaleno.
b) El criterio de congruencia es ALA.
c) R. M. Al marcar los ángulos a y b relacionados con los ocho lados del octágono, nos damos cuenta que
los ocho triángulos tienen dos ángulos a, además como el octágono es regular sus ocho lados son con-
gruentes, así que se aplica el criterio ALA para los ocho triángulos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 69


Recorremos B2
Página 165

Aplicaciones para comparar y encontrar medidas

1. a) • Sí son congruentes
• La medida del segmento AC es 25 cm y la medida del segmento BC es 50 cm.
• R. M. Dado que los triángulos son congruentes, las medidas de los lados y ángulos correspondientes
son iguales.
b) • R. M. No se puede saber con la información proporcionada.
• R. M. Los datos no son válidos para usar los criterios de congruencia.
c) • Saber que ∡GHF = 40° es necesario y suficiente para determinar la medida del ∠FEH.
• R. M. Dado que △FHG ≅ △HFJ se sabe que sus ángulos correspondientes son congruentes, así que
el ∠JFH mide 40°, y como la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°, se puede calcular
el valor del ∠FEH.

Página 166
2. ∡ABD = 131°
∡CED = 43°
DC = 8.7 m
∡CBD = 21.5°
∡EDC = 109.5°
a) El triángulo EBD es isósceles

Integración
• Que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180°. Los ángulos opuestos por el vértice tienen
la misma medida.

Aplicación para determinar propiedades de figuras

3. a) Los lados opuestos del romboide FGHJ son congruentes.

Página 167
• R. M. Sí, ya que al trazar la diagonal del paralelogramo se forman dos triángulos congruentes por el
criterio ALA, y por lo tanto los lados correspondientes son congruentes.
• El criterio ALA, ya que al trazar la diagonal JG se generan ángulos alternos internos y los triángulos
comparten un lado en común.
b) • Como el romboide ABCD es un paralelogramo, el lado AB = DC y el lado AD = BC, por ser opuestos.
Además, ∡ABD = ∡CDB por ser ángulos alternos internos.
También ∡OAB = ∡OCD por ser ángulos alternos internos.
Así, por el criterio ALA △ABO ≅ △CDO; entonces, AB = DC, AO = CO y DO = BO.

Página 168
4. a) Con el criterio ALA
b) Por el criterio LAL

Integración
a) Verdadero
b) Falso. R. M. Un triángulo es equilátero si todos sus lados miden lo mismo; sin embargo no todos son
iguales, por ejemplo, se puede trazar un triángulo equilátero de 8 cm de lado y otro de 12 cm de lado.
Los cuales ya no cumplen el criterio de LLL.
c) Verdadero

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 70


d) Falso. R. M. Se puede trazar un triángulo equilátero y otro isósceles de tal manera que coincidan en una B2
medida, sin embargo con estas características no se puede usar ningún criterio de congruencia para
triángulos.
e) Falso. R. M. Observe el siguiente cuadrilátero y la diagonal verde, es evidente que los triángulos formados
no pueden ser congruentes.

f) Verdadero

Arribamos

Página 169
1. a) El ángulo a mide 45° y el ángulo b mide 135°. Ya que el polígono es regular todos sus ángulos son
congruentes, el ángulo a y el ángulo b son suplementarios en cada esquina del octágono, además los
triángulos morados tienen dos ángulos a los cuales miden 45° por la suma de los ángulos interiores de
cualquier triángulo. Por ángulos suplementarios el ángulo b mide 135°.
b) Sí, por el criterio ALA.
2. a) Sí
b) Sí, mide 2.3 m
c) Utilizó el criterio de ALA. El ángulo recto, en A y C, el lado que mide 1 m en cada triángulo, segmentos AB
y BC y los ángulos opuestos por el vértice en B.

S22 Media aritmética, mediana y rango


de un conjunto de datos
Partimos

Página 170
1. a) No es posible ya que Daniel juntó la mayor cantidad de botellas, (5), y la media se localiza entre los valores
extremos.

Recorremos

La media aritmética

1. a) Llevaron 16 calcomanías en promedio.


b) El promedio de calcomanías es igual a 12.
c) Porque se agrega una unidad al divisor.
d) No es posible porque el promedio está comprendido entre el menor y mayor valor del conjunto de datos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 71


Página 171 B2
2. a) Sí, el primer año el promedio fue de 15.9 años y el segundo, de 21.3 años; el promedio se incrementó 5.4
unidades.
b) No es posible, pues el promedio sólo indica cuál es el valor medio de las edades.

El promedio del año pasado fue de 15.9 años. Las edades suman 213 años.

3. a) • El promedio de las temperaturas: 23.9 °C


b) • El promedio del corredor 1 es de 19.6 minutos y el del corredor 2 es de 19.6 minutos. Debido a que tienen
el mismo promedio, no es posible determinar quién ganará.
• Ambos corredores tienen el mismo promedio, lo más justo es un empate.

Página 172
c) • No es posible que un valor mayor a cualquiera de los precios sea el promedio.
• El promedio correcto es $122.4 ya que 612 ÷ 5 = 122.40

Integración
a) La media no puede ser menor que el valor mínimo ni mayor que el valor máximo.

La mediana

4. a) Ordenamos los datos: 2, 2, 5, 5, 5, 6, 8, 9. Debido a que la cantidad de datos es un número par, se calcula
el promedio de los números que están en las posiciones 4 y 5: (5 + 5) ÷ 2 = 5. La mediana es 5.

Página 173
• Si se elimina el dato mayor (9) el orden queda: 2, 2, 5, 5, 5, 6, 8, y como la cantidad de datos es impar,
se considera el dato que está en la parte central del conjunto, en la posición 4; por lo tanto, la mediana
sigue siendo 5.
• Si se elimina el dato menor (2) el orden queda 2, 5, 5, 5, 6, 8, 9, y como la cantidad de datos es impar,
se considera el dato que está en la parte central del conjunto en la posición 4; por lo tanto la mediana
sigue siendo 5.

b) • S e ordenan los datos; 0, 0, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 5, 5. El valor de la mediana es 2.5. Representa que la


mitad de los encuestados tiene 2 bicicletas o menos y la otra mitad más de 2 bicicletas.
• Puede suceder que la mediana coincida con uno de los datos del conjunto, aunque no es algo que
ocurra siempre.

La mediana no es afectada por los valores extremos (altos o bajos), ya que no depende de los valores sino
del orden.

Integración
a) No es posible debido a que los datos están ordenados de menor a mayor y la mediana es el dato que se
encuentra en el centro de estos datos ordenados.
b) No, porque sólo depende del orden.

El rango de un conjunto de datos

5. a) Respuestas intuitivas, como valores más cercanos entre sí o más lejanos.

Página 174
b) Ciudad A: máximo 6, mínimo 3; rango 3
Ciudad B: máximo 8, mínimo 1; rango 7
c) Los datos de la ciudad B

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 72


d) B2
Media Mediana
Ciudad A 4.3 4
Ciudad B 4 3.5

El rango de la ciudad B es mayor. Esto significa que la cantidad de electrodomésticos en esa ciudad varía más
que en la ciudad A. En el caso de la ciudad A la mediana es más representativa que la media. Para la ciudad B
es más representativa la media.

Integración

Medidas de tendencia central

Media Mediana

También se llama Punto central de un conjunto


promedio de datos ordenados

Se afecta por valores No se afecta por los


extremos valores extremos

Medidas de dispersión Rango

Arribamos

Página 175
1. a) Llevaron 4 botellas cada uno de los tres.
b) No
c) R. L.
2. a) Rango A: 8; Rango B: 7
• El conjunto B, ya que el rango de dispersión es menor por una unidad.
b) • Media aritmética: 10.69
• Mediana: 10
• Rango: 17
3. El valor de la sexta pelota es 72.
a) Mediana: 37.5
4. Media aritmética: 7.8; mediana: 8.0; rango: 4.3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 73


S23 Elegir la medida de tendencia central B2
Partimos

Página 176
1. a) Mariana. El promedio de ella en matemáticas (8.8) es ligeramente menor que el de Carolina, quien tuvo
8.9. Sin embargo, no puede decirse que Carolina haya sido mejor estudiante.

Recorremos

Propiedades de la mediana y la media aritmética

1. a) Promedio: $21 300; mediana: $12 000


b) El valor de la mediana es más representativo.
c) Media: $26 300; mediana: $12 000
d) El valor de la media aumentó, el valor de la mediana es el mismo.

Página 177
2. a) Jornada matutina: 39.8 visitantes en promedio. Jornada vespertina: 28.6 visitantes en promedio. Gracias
al promedio se puede saber en qué jornada van más personas al museo. En este caso, hay más por la
mañana.
b) Mediana de la jornada matutina: 40.5. Mediana de la jornada vespertina: 29. La mitad de los días durante
la jornada matutina hubo una asistencia superior a 40 personas, y en la otra mitad hubo menos de 40
personas. En la tarde, la mitad de los días hubo una asistencia superior a 29 personas y en la otra mitad
hubo menos de 29 personas.
c) El rango de la jornada matutina es 46 y el de la vespertina es 18. Los datos de la jornada vespertina son
menos dispersos.
d) En efecto, los datos más dispersos son los de la jornada matutina, pues su media y mediana varía más con
relación a los datos que la media y mediana del turno vespertino.

Integración

Ventajas Desventajas

Media aritmética Considera todos los datos. Los datos atípicos la afectan.

Es difícil de calcular cuando la cantidad de datos es


Mediana Los datos atípicos no la afectan.
grande.

Página 178

La moda como medida de tendencia central

3. a) El valor de la mediana es 4.75. Esto significa que la mitad de las familias consume hasta 4.75 litros de
refresco por día y la otra mitad, más de 4.75 litros.
b) El valor del promedio es de 4.15 litros; es decir que el consumo de litros de refresco por familia es de 4.15
litros al día.
c) El valor de la moda es de 5.5 litros. Indica que el consumo diario más común entre las familias encuestadas
es de 5.5 litros.
d) La moda, y luego determinar que familias consumen esa cantidad. Ni la mediana ni la media sirven para
ello.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 74


Página 179 B2
4. a) Fueron encuestadas 30 personas.
b) Limón, manzana y cola.
c) R. M. Los estudiantes pueden identificar una o las dos modas (la cantidad de personas que prefieren el
sabor limón y la cantidad de las que tienen como favorito el sabor cola).

Comparando la media aritmética, la mediana y la moda

5. a)

Valor analizado Sucursal norte Sucursal centro


Media 309 222.5
Mediana 237.5 234.5

b) La media aritmética porque en su cálculo interviene el total.


c) La sucursal centro muestra ventas más cercanas entre sí. Al realizar el cálculo del rango, en la sucursal
norte se obtiene un valor de 435, mientras que en la sucursal centro uno de 206.
d) En la sucursal norte la mediana y en la sucursal centro el promedio o la mediana.

Página 180
6. a) Sólo es posible calcular la moda.
b) Sólo la moda porque se trata de datos cualitativos.

Integración
a) La media porque no hay valores extremos.
b) La moda porque son datos cualitativos.
c) La mediana porque hay valores extremos.

Arribamos

Página 181
1. a) Para las calificaciones de Mariana su mediana y moda son, 10 y 10 respectivamente. La mediana de las
calificaciones de Carolina es 9, las calificaciones de Carolina no tienen moda.
b) R. M. No, en este caso la moda nos indica que Mariana fue mejor estudiante.
2. a) La media aritmética de las ventas es $747.40, lo cual significa que en promedio cada venta es de $747.40
b) La mediana es de $772.
c) La moda de sus ventas es de $955.
d) Para comparar las ventas de dos días es más útil el promedio.
3. Para calcular las medidas de tendencia central enliste todas las tallas con la cantidad de ventas que indica la
gráfica.
22, 23, 23, 23, 23, 23, 24, 24, 24, 24, 24, 24, 24, 24, 24, 24, 25, 25, 25, 25, 25, 25, 26, 26, 26, 26, 27, 27, 27, 28.
a) Media: 24.6, mediana: 24, moda: 24
b) La moda, ya que indica la talla con mayores ventas.
c) Puede ser la media ya que considera a todos los datos.
d) La moda es igual que la mediana y ambas son menores que la media. No siempre ocurre en este orden.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 75


Evaluación B2
Página 182
1.   • C) $165
• C) $324
2.   • A) En la planta 1
• C) 0.6 cm

Página 183
• B) El conjunto de datos de la planta 2
3.   • C) 32.5 cm
• D) 130 %
• C) 22.1 cm
• A) 21°
• D) ∆AED, por el criterio de congruencia ALA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 76


☸Bloque 3
B2
B3
Evaluación diagnóstica

1. Subraya la expresión que representa el enunciado “8 veces un número más 30 es


igual a 6 veces el mismo número más 50”.
A) 8 + 30 = 6 + 50
B) 8x + 30 = 6 + 50
C) 8x + 30 = 6x + 50
D) 8x + 30 = 6y + 50

2. Subraya la respuesta correcta: ¿en qué tabla la variación en el precio de los pro-
ductos es mayor?

Tabla 1 Tabla 2
Botellas de jugos Precio Boletos de autobus Precio

3 $12 2 $10

7 $28 5 $25

9 $36 7 $35

A) Tabla 1
B) Tabla 2
C) Las dos varían igual.
D) No se puede determinar.

3. Encierra la gráfica que representa la variación de la tabla 2 de la pregunta anterior.

A) C)
y y
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2 2
x x
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12

B) D)
y y
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
x x
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12

188

STAMA1SB_1E16_B3.indd 188 26/04/18 6:52 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 78


B2
B3

4. Subraya la respuesta correcta: si x es el valor en el eje de las abscisas y y el de las


ordenadas, ¿qué expresión representa a la situación de la gráfica?
A) y = 2x y
B) y = 3x 12
C) y = 4x 10
D) y = 5x 8
6
4
2
x
0 2 4 6 8 10 12

5. Observa la sucesión y subraya la opción que da el número de cuadros del quinto


término (t5).
A) t5 = t1 + 3
B) t5 = t3 + 5
C) t5 = t4 + 3
D) t5 = t4 + 5
t1 t2 t3 t4
6. Calcula y subraya el volumen, en unidades cúbicas, del pris-
ma triangular de la derecha.
A) 60 u3
B) 70 u3
C) 75 u3
D) 85 u3

7. Subraya cuántos cubos faltan para completar el


prisma rectangular y cuál es su volumen total.
A) 20 cubos y 20 u3
B) 27 cubos y 20 u3
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

C) 20 cubos y 27 u3
D) 27 cubos y 27 u3

8. Lee y subraya: Emil y Gibrán juegan a tirar un dado, Emil gana si cae una cara con
un valor igual o mayor a 3 y Gibrán, si sale 1 o 2. ¿Quién tiene mayor oportunidad
de ganar?
A) Emil C) No se puede saber
B) Gibrán D) Los dos tienen la misma oportunidad de ganar

9. Revisa los resultados con tu profesor. Juntos establezcan los temas en los que de-
berás poner más atención y estrategias de estudio a implementar para que aprendas
los contenidos del bloque.

189

STAMA1SB_1E16_B3.indd 189 26/04/18 6:52 p.m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 79


S24 Ecuaciones lineales de la forma ax + b = c B2
B3
Partimos

Página 190
1. a) El gallinero mide 4 m de lado.

Recorremos

Lenguaje algebraico

1. a) • Se requieren dos horas más para llegar a Xalapa que a Puebla desde la Ciudad de México. Entonces, el
tiempo para arribar a Xalapa es el doble que el tiempo para ir a Puebla.

Página 191
• Se requieren 2 horas menos para ir a Cuernavaca que a Acapulco desde la Ciudad de México. Entonces,
el tiempo para ir a Acapulco es el triple que el tiempo para ir a Cuernavaca.
• Se requieren 4 horas más para ir a Guadalajara que a Puebla desde la Ciudad de México. Entonces, el
tiempo para ir a Puebla es un tercio que el tiempo para ir a Guadalajara.
2.

El tiempo para ir a Xalapa es el doble del tiempo para ir a Puebla. x equivale a 2p x = 2p

El tiempo para ir a Acapulco es el triple del tiempo para ir a Cuernavaca. a equivale a 3c a = 3c

El tiempo para ir a Acapulco es un medio del tiempo para ir a


a equivale a g2 a =  g2
Guadalajara.

El tiempo para ir a Cuernavaca es un sexto del tiempo para ir a


c equivale a 61 g c =  6g
Guadalajara.

El tiempo para ir a Xalapa es el cuádruple del tiempo para ir a


x equivale 4c x = 4c
Cuernavaca.

El tiempo para ir a Cuernavaca es un medio del tiempo para ir a Puebla. c equivale a 21 p c =  21 p

3.

Se requiere una hora más para ir a Acapulco que a Puebla. a = p + 1

Se requieren dos horas más para ir a Guadalajara que a Xalapa. g = x + 2

Se requiere una hora menos para ir a Cuernavaca que a Puebla. c = p – 1

Se requieren cinco horas menos para ir a Cuernavaca que a Guadalajara. c = g – 5

R . M. La expresión a = g – 3 representa que se requieren tres horas menos para ir a Acapulco que a Guada-
lajara.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 80


Página 192 B2
B3
Integración

Describir propiedades o
Expresar fórmulas Describir situaciones
regularidades de números
Fórmula para hallar el área de un polígono. El doble del ancho de un terreno. El peso de una persona.
Fórmula para hallar el volumen de un prisma. El triple de la altura de un triángulo. El precio de un producto.

4.

Lenguaje
Lenguaje verbal Sí No Corrección
algebraico
El área del triángulo se halla mediante: base (b) por 1 bh ✓
altura (h) sobre 2. 2

El doble de un número menos doce. 2(y – 12) ✗ 2y – 12

El triple de la suma de cuatro números. 3x + 3z + 3w ✗ 3(x + z + w + y)

La mitad de un número más el triple de otro número. r  + 3s ✓


2

Expresiones de la forma: x + b = c

5. a) La cantidad de dinero que tenía Martha al principio del día.


b) $ 132.30 lo que gastó y $16.50 lo que le quedó al final.
c) x – 132.30 = 16.50
e) Lo que tenía es igual a lo que gastó más lo que le quedó: x = 132.30 + 16.50.

Página 193

Integración
• a) 62
• R. M. Se utiliza la operación inversa, es decir, al resultado se le resta la cantidad conocida.
6. Al principio Martha tenía $400.
a) Todas. Las expresiones son equivalentes.

Ecuación ¿Es correcta? Explicación

x – 50.90 – 223.50 – 125.60 = 0 Sí Si se gasta todo el dinero al final le queda 0.

x – 50.90 – 223.50 = 125.60 Sí Después de gastar aún le queda $125.60

El total se obtiene sumando todo lo que se gastó más lo


x = 50.90 + 223.50 + 125.60 Sí
que le queda al final.

b) Martha tenía $400 al inicio de la semana.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 81


Página 194 B2
B3
Expresiones de la forma ax = c

7.
a) 10 m
b) A = bh, = 17.5l = 175
d) Una división. Dividir el resultado entre la cantidad conocida.

Integración
• a) x ÷ 19 = 95; x = 1 805
• Para resolver, la cantidad conocida se multiplica por el resultado.
x  = c; x = ac
a

Página 195

Expresiones de la forma ax + b = c

8. a) El valor del billete con el que pagó, $50, el cambio que le dieron, $12, y el número de lechugas que compró
la mamá de Sofía, 4.
b) El costo de cada lechuga
c) Sí, al restar la cantidad que le dieron de cambio a lo que pagó (50 – 12).
d) 4x + 12 = 50
e) A 50 restarle 12 y el resultado dividirlo entre la cantidad de lechugas compradas, 4.
50 – 12 = 38; 38 ÷ 4 = 9.5
R. M. Están combinadas, hay una cantidad que se suma y una cantidad que se multiplica.

Página 196
9. a) La cantidad conocida es el largo del terreno.
b) La cantidad desconocida es el ancho del terreno.
c) 2 h + 2 =  13.2   2h = 13.2 –  2   h =  11.2 2
d) h = 5.6, el ancho del terreno es 5.6 m, ya que el largo es el doble del ancho.
e) El mismo resultado: 13.2 = 13.2.

Integración

ax + b = c ax – b = c
Resto
 del resultado la cantidad Sumo
 el resultado con la cantidad
conocida,
 y dicho resultado lo conocida,
 y lo que obtenga lo
divido
 entre a. divido
 entre a.

x x
a  + b = c a  – b = c

Resto
 del resultado la cantidad Sumo
 al resultado la cantidad
conocida,
 y dicho resultado lo conocida,
 y lo que obtenga lo
multiplico
 por a. multiplico
 por a.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 82


Arribamos B2
B3
Página 197
1. a) 4x – 0.9 = 15.1
b) 3x – 1.1 = 15.1; con x = 5.4 m
c) R. M. Si midiera 5.5 m por lado, se utilizarían 16.5 m de acero galvanizado, el cual rebasa el total de acero
que se tiene.
d) R. L.
2. a) R. M. Luis ahorró en 12 días cierta cantidad de dinero, después gastó $4 y le quedaron $32. ¿Cuánto ahorró
diariamente? Solución: m = 3
b) R. M. Un número al ser multiplicado por 2.5 y restarle 2 da 25. ¿Qué número es? Solución: m = 10.8
c) R. M. Un número que multiplicado por 5 y sumado a 3 da 18.5. ¿Qué número es? Solución: b = 3.1
d) R. M. Una paleta cuesta $14, se sabe que es 43 partes de un chocolate más $2. ¿Cuánto cuesta el chocolate?
Solución: a = 16
3. a) 24
b) 80
4. a) La ecuación a resolver es 20 (x + 9.5) = 1 446; cuando se resuelve se obtiene x = 62.8 cm.
b) Para obtener el diámetro debe dividirse el valor de x entre el valor de p, el resultado es igual a 20 cm.

S25 Ecuaciones lineales de la forma ax + b = cx + d


Partimos

Página 198
1. a) El valor de cada bono es de $30.
R. M. La ecuación que resuelve el problema es:
7x + 200 = 11x + 80

Recorremos

Página 199

Resolviendo ecuaciones

1. a)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 83


b) B2
B3

Página 200
c) Del lado de Olga quedan 5 tarjetas.
d) Del lado de Enrique queda 1 sobre.
e) Cada sobre contiene 5 tarjetas.
2.

¿Es conocida? Explicación


El número de tarjetas que tenía Olga al En la imagen se observan 7, sin considerar las que hay

principio. en los sobres.
El número de tarjetas que contiene
No Solo el número de sobres.
cada sobre que les dio su mamá.
El número de tarjetas que tenía Enrique En la imagen se observan 2. Sin considerar las que hay

al principio. en los sobres.
El número de tarjetas que tiene cada 5, al inicio ambos tenían lo mismo y se les quitó lo

uno al final. mismo, los resultados son equivalentes.

a) x = El número de tarjetas que contiene cada sobre.


b) x + 7 = 2x + 2
3.

Operación realizada Equivalente en lenguaje


Ecuación obtenida
(lenguaje común) matemático
x + 7 – 2 = 2x + 2 – 2
Quita dos tarjetas Resta dos unidades
x + 5 = 2x

x + 5 – x = 2x – x
Quita un sobre Resta una vez x
5 = x

a) x = 5, es decir, cada sobre contiene 5 tarjetas.


Para saber si la solución es correcta se sustituye el valor de 5 en la ecuación original.
x + 7 = 2x + 2; (5) + 7 = 2(5) + 2; 5 + 7 = 10 + 2; 12 = 12

Página 201

Integración
• Restar en ambos lados de la ecuación el número 2.6 y se obtiene la siguiente igualdad: 2x + 5.9 = 3x; restar
2x en ambos lados, 5.9 = x.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 84


Modelo de la balanza para resolver ecuaciones B2
B3
4. a) Peso de la botella + 3 unidades de peso = 6 unidades de peso
b) p + 3 = 6
c) Porque se quitó la misma cantidad de ambos lados.
d) 3 unidades de peso
R. M. La balanza se desequilibra al quitar pesos diferentes de ambos lados. La balanza sigue en equilibrio si se
agregan pesos iguales en ambos lados.

Página 202
5. a) 4x + 3 = 2x + 5
• R. M. Para que se mantenga la igualdad.
• La balanza pierde su equilibrio.
• Quitar o poner las mismas unidades de ambos lados de la balanza.
b) Se pueden quitar tres unidades de cada lado.

x x x x x 1 1

c) Se pueden quitar dos x.

x x 1 1

Página 203
d)

x 1

e) El valor de x es 1.
R . M. El número que encontraron es la solución de la ecuación si con dicho valor la igualdad es verdadera.
6.

Movimiento en la balanza Equivalente en lenguaje matemático


Quitar el peso de una x. Restar x

Agregar 10 unidades de peso. Sumar 10

Agregar el peso de dos x. Sumar 2x

Quitar 3.8 unidades de peso. Restar 3.8

Aumentar al doble el peso. Multiplicar por 2

Reducir a un tercio el peso. Dividir entre 3

7.
a) La ecuación que representa la balanza es x + 7 = 1 + 4x.
b) Restar 1 de ambos lados. Restar x. Dado que quedan 3x de un lado y 6 unidades de peso del otro, cada x
vale 2 unidades de peso.
c) x = 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 85


Página 204 B2
B3
8.

Al multiplicar un número por 4


y sumarle 3 se obtiene el mismo resultado 4x + 3 = x + 3
que si a ese número se le suman 3. x = 0
¿Qué número es?

Al multiplicar un número por –3 y sumarle 7 se


obtiene el mismo resultado que si se suma 5.5  – 3x + 7 = 3x + 5.5
al triple de ese mismo número. x =  41  = 0.25
¿Qué número es?

a) Comprobación de la primera ecuación:


4(0)  + 3 = 0 + 3
0  + 3 = 3
3  = 3
Comprobación de la segunda ecuación:
– 3x + 7 = 3x + 5.5
– 3(0.25) + 7 = 3(0.25) + 5.5
– 0.75 + 7 = 0.75 + 5.5
6.25  = 6.25

9. a)  +  35 x
b) Sí, es 3x.

Página 205
c) Una x
d) 6x
e) Una x

Integración
3x  = x; se pueden dividir literales por un número.
3
5(2x); se pueden multiplicar literales por un número.

Arribamos

1. a) 7b + 200 = 11b + 80; la solución es b = 30


7(30) + 200 = 11(30) + 80; 210 + 200 = 330 + 80
2. a) 3x + 5 = x + 7

x 1 1 1 1 1

x x 1 1 1 x 1 1 1 1

Solución x = 1
Comprobación: 3(1) + 5 = 1 + 7; 8 = 8

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 86


b) 2a + 3 = a + 4 B2
B3
1

a a 1 1 1 a 1 1 1

Solución a = 1
Comprobación 2(1) + 3 = 1 + 4; 5 = 5
3. a) 6x – 7 = 2x + 5; solución: x = 3
b) 2x + 5 = 3x + 3; solución: x = 2
c) 2x + 6 = x + 1; solución: x = – 5
d) 31  + 5x =  43 ; solución: x =  51
e) 2x + 1 =  25 ; solución: x =  43

S26 Ecuaciones con paréntesis y términos semejantes


Partimos

Página 206
1. a) 2a +  2a  = 2(a + 2.5)
b) Los dos lados iguales miden 10 cm y el otro lado mide 5 cm.

Recorremos

Expresiones con paréntesis: números

1. a)

Marcos Sofía
75 × 5 + 95 × 5 = 375 + 475 (75 + 95) × 5 = 170 × 5
 = 850  = 850

Página 207
b) Marcos primero hizo dos multiplicaciones y después una suma. Sofía primero hizo una suma y después
una multiplicación.
c) Sí, al realizar las operaciones se obtiene el mismo resultado en cada lado de la igualdad.
2. a)

Número de Palillos para Palillos para Palillos para ambas


figuras los triángulos los cuadrados figuras
3 3 × 3 = 9 3 × 4 = 12 3 × (3 + 4) = 3 × 7 = 21
4 4 × 3 = 12 4 × 4 = 16 4 × (3 + 4) = 4 × 7 = 28
7 7 × 3 = 21 7 × 4 = 28 7 × (3 + 4) = 7 × 7 = 49
15 15 × 3 = 45 15 × 4 = 60 15 × (3 + 4) = 15 × 7  = 105

b) La cuarta columna es la suma de los valores de la segunda con la tercera.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 87


Página 208 B2
B3
Integración
• (a + b) ÷ c = a ÷ c + b ÷ c

Expresiones con paréntesis: letras

3. a) A = 4a
b) 4 × 3 = 4(3) = 12
c) 4 (a + 3) = 4a + 12
d) 4 (a + 3) = 4(a)  + 4(3)
e) R. M. La propiedad distributiva también se aplica cuando uno de los sumandos es una letra.

Página 209
4. a) P Triángulo = 3 (4a + 2) PHexágono = 6(2a + 1)
PRombo = 4 ( 2x ) = 2x PRombo = 4x
b) • Es verdad que el triángulo y el hexágono tienen el mismo perímetro, ya que al resolver las operaciones
se obtiene el mismo resultado.
• Es falso que el perímetro del primer rombo sea el doble del segundo rombo, más bien, el perímetro
del segundo rombo es el doble del primer rombo; al resolver las expresiones se obtiene que P1 = 2x
y que P2 = 4x. También se puede afirmar que el perímetro del primer rombo es la mitad del perímetro
del segundo rombo.

Ecuaciones con paréntesis

5. a) La expresión que representa el área de la sección naranja es: 15(2x). La expresión que representa el área
de la sección verde es: 15(5).
b) 15(2x + 5) = 255
15(2x) + 15(5) = 255
30x + 75 = 255

Página 210
c) x = 6 cm
d) El largo de la sección naranja mide 12 cm.
6. a) Los seis recuadros superiores tienen 5x de área, los últimos tres recuadros tienen 25 cm2 de área.
b) 5x + 5x + 5x + 5x + 5x + 5x + 25 + 25 + 25 = 255
30x  + 75 = 255
c) Sí, R. M. se realizó el mismo cálculo, sólo que el primero fue de una superficie total, mientras que el
segundo cálculo fue en partes.

Integración

Ecuación Solución ¿Es correcta? Solución correcta


2.5(6z + 22.3) = 20(z + 2) z = 2.5 No z = 3.15

4(p + 2) = 2(p + 9) + 22 p = 15 No p = 16

Arribamos

Página 211
1. a) 3(2a +  2a ) = 5(a + 4) + 10
b) Los lados iguales miden a = 12 cm, y el lado diferente mide b = 6 cm.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 88


2. a) 2.03 cm B2
B3
• 5(7.4g – 2) = 65
5[7.4 (2.03) – 2] = 65
5[15.022 – 2] = 65
5[13.022] = 65
65.11 = 65
• La igualdad no es exacta porque se aproximó el valor de g.
b) 3(2.5k + 8) = 2(2k + 3.9) + 14 + 22.5; Solución: k = 5.8
• Cada lado del triángulo mide 22.5 u.
• Cada lado del trapecio mide 15.5 u.
c) Solución: m = 112
5(112) + 2(112) + 334 = 2[4(112) + 111]
560 + 224 + 334 = 2[448 + 111]
1 118 = 2[559]
1 118 = 1 118
Solución: f = 0.5
3[5(0.5) + 0.5] = 4[4(0.5) + 0.25]
3[2.5 + 0.5] = 4[2 + 0.25]
3[3] = 4 [2.25]
9 = 9

S27 Razón de cambio


Partimos

Página 212
1. a) R. M. En el hotel A, conforme pasan los meses la afluencia de turistas va aumentando hasta que en el mes
de junio la afluencia aumenta más y a partir de agosto permanece constante. En el hotel B, la afluencia
creció de manera constante todo el año.

Recorremos

Análisis de la variación

1. a) De 1992 a 1998
b) De 50 a 850 hectáreas.
c) Aumento: de 1992 a 1993, de 1994 a 1995 y de 1997 a 1998
Disminución: de 1993 a 1994, de 1995 a 1996 y de 1996 a 1997

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 89


Página 213 B2
B3
d) De azul: de 1992 a 1993, de 1994 a 1995 y de 1997 a 1998. De rojo: de 1993 a 1994, de 1995 a 1996 y de
1996 a 1997.

1 000
900
800
Territorio (Hectáreas)

700
600
500
400
300
200
100
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Tiempo (años)

e)
Periodo 1992-1993 1994-1995 1997-1998

Aumento en hectáreas 200 150 750

• De 1997 a 1998
• R. L.
f)
Periodo 1993-1994 1995-1996 1996-1997

Disminución en hectáreas 100 50 150

R. M. El aumento o la disminución son diferentes cada año. No es posible determinar los daños de 1999.

Página 214
2. a) De forma constante, por cada hora el vehículo avanza 45 km.
b)
Horas 0a1 1a2 2a3 3a4 4a5 5a6

Kilómetros avanzados 45 45 45 45 45 45

• 1 hora
c)
Horas 0a1 0a3 1a3 0a4 2a6 3a6

Kilómetros avanzados 45 135 90 180 180 135

d)
Incremento en horas 1 3 2 4 4 3

Incremento en kilómetros 45 135 90 180 180 135


Incremento en kilómetros 45 45 45 45 45 45
Incremento en horas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 90


• Iguales B2
B3
• R. L.
R. M. Se trata de una relación proporcional, la constante de proporcionalidad es 45, la variable dependiente
son los kilómetros avanzados y la variable independiente son las horas transcurridas.

Página 215
3. 380
360
340
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) Línea recta
b) Sí, en 8 horas recorrerá 360 km y en 15 horas, 675 km.
c) El incremento de tiempo es de 6 horas y el de distancia de 270 km.
d) El valor de la razón de cambio es 2706
 = 45. Los valores son iguales.
R . M. El punto (0, 0) indica que a las 0 horas el auto habrá recorrido 0 kilómetros.

Página 216

Razones positivas y negativas

4. a) A medida que el auto avanza los litros de gasolina disminuyen.


b) 48
45
42
39
36

33
30
Gasolina (L)

27

24
21
18
15
12
9

6
3

8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 112 120 128



Distancia recorrida (km)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 91


• La gráfica es una línea recta pero con inclinación hacia la izquierda. B2
B3
c)       • 1 litro en 16 kilómetros
• 2 litros en 32 kilómetros
• 4 litros en 64 kilómetros

Página 217
d) 42 – 48 = –  6  = – 0.0625
96 – 0 96
e) La razón de cambio es negativa.

Integración
• a) 300 m en una hora. La variación es positiva.
b) 300 m. La variación es negativa.
c) 400 m en 21 hora. La variación es positiva.
d) 0 m, no hubo variación pues la distancia recorrida fue cero.
• R. M. Entre las 2 y 2.5 horas hay una mayor razón de cambio pues la gráfica está más inclinada.

Página 218

Comparación de gráficas

5. a) La planta 1 creció 10 cm, la planta 2 creció 3.33 cm y la planta 3 creció 1.67 cm.
b)
Tipo de planta 1 2 3
Día 1 al día 2 10 3.33 1.67
Día 2 al día 3 10 3.33 1.67
Día 3 al día 4 10 3.33 1.67
Día 4 al día 5 10 3.33 1.67
Día 5 al día 6 10 3.33 1.67

c) La planta 1 crece más rápido, 10 cm por día, mientras que la planta 3 crece más lento, 1.67 cm por día.

Integración
Pendiente de la recta

Negativa Positiva

Lejana a cero Cercana a cero Cero Cercana a cero Lejana a cero

Arribamos

Página 219
1. a) La gráfica del hotel B.
b) La razón de cambio en la gráfica del hotel B es constante, aproximadamente 1. Mientras que para el hotel
A, en los primeros seis meses es 0.5, de los 6 a 8 meses es 5 y de los 8 a 12 meses es cero.
c) En la gráfica B la razón de cambio es aproximadamente 1. Mientras que en la gráfica A la razón de cambio
total es aproximadamente 1.
d) Casi iguales.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 92


2. a) De 2001 a 2003. B2
B3
b) De 1996 a 1997.
c) No es posible saber, ya que la razón de cambio no es constante. Si continúa la tendencia, al ser negativa,
el precio irá disminuyendo.
3. a)

Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Valor ($) 450 000 446 500 443 000 439 500 436 000 432 500 429 000

b)

Depreciación de la empresa
455 000
450 000
445 000
Valor ($)

440 000
435 000

430 000
425 000
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Año

S28 Representación algebraica de la variación lineal


Partimos

Página 220
1. a) No, no es una relación proporcional porque no pasa por el origen.
b) No es una relación proporcional.
c) La razón de cambio es 0.1.
d) La longitud de la planta se calcula con la expresión l = 0.1d + 2.
R. L. La longitud de la planta en los primeros 6 días es de 2.6 cm.

Recorremos

Página 221

Relación proporcional

1. a) El aumento es el mismo en cada hora.


b) distancia transcurrida  =  90  =  90  =  90  =  90
tiempo transcurrido 1 1 1 1
c) Al cabo de 8 horas habrá recorrido 720 km, y después de 12 horas habrá recorrido 1 080 km.
d) Multiplicar el tiempo transcurrido por 90.
e) La expresión que relaciona la distancia recorrida con el tiempo es d = 90t.
R . M. Sí, se trata de una relación proporcional.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 93


2. B2
B3
Autobús 1
1080
Autobús 2
990
Autobús 3
900
Distancia recorrida (km)

810
720
630
540
450
360
270
180
90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo transcurrido (h)

a) Sí
b) Para 10 horas son 900 y para 13 horas 1 170.

Página 222
d) Sí, porque se calcularon con la expresión algebraica relacionada con el fenómeno.
3. a) La gráfica de los datos del autobús 3 tienen mayor pendiente y la gráfica de los datos del autobús 2 tienen
menor pendiente.
b) La razón de cambio del autobús 1 es 90, la razón de cambio del autobús 2 es 80 y la del autobús 3 es 95.
c) Es el número por el que se multiplica el tiempo.
d) Autobús 2: d = 80t, autobús 3: d = 95t

Variación lineal

4. a) A 100 km
b) Este registro y el de la tabla del autobús 2 tienen la misma razón de cambio pero no empiezan en el mismo
punto.

Tiempo desde que partió Distancia respecto


de la primera parada (h) de la base (km)
0 100

0.5 140

1 180

2 260

3 340

4 420

c) d = 100 + 80t

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 94


Página 223 B2
B3
d)

450

400
350
Distancia recorrida (km)

300
250
200
150

100
50

1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo transcurrido (h)

• En el 100.
• Es el término que se suma.
5. a) La dosis debe ser de 315 mg.
b)
Peso Dosis
(kg) (mg)
20 35
25 75
30 115
40 195
47 251
53 299

c) La dosis varía 8 mg por cada kilogramo que pesa la persona.


d)
350
300
250
200
150
Dosis (mg)

100
50
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
-50
-100

-150

Peso (kg)

Página 224
• En el –125.
• Es la cantidad que se suma.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 95


Integración B2
B3
Similitudes Diferencias
Representan una relación lineal. La intersección entre la gráfica y el eje de las ordenadas es un número positivo.
Tienen una razón de cambio positiva. La intersección entre la gráfica y el eje de las ordenadas es un número negativo.

6.
y = 6x + 2
x y

1 8

2 14

3 20

4 26

a) R. M. Ambas expresiones tienen el mismo valor de constante y son de la forma y = mx + b.


b) R. M. Hacer énfasis en el signo negativo y cómo afecta.
c) Aumenta 6 unidades.
d) Disminuyen 6 unidades
e) R.M. Sí, analizando el valor de la razón de cambio m o pendiente de cada una de las rectas.

Arribamos

Página 225
1. a) 3.5 cm
b) l = 0.1d y l = 0.1d + 5 para 0 cm y para 5 cm, respectivamente.
2. a) Cantidades fijas: 49 y 32. Cantidades que varían: °C y °F.
b) 113 °F
c) 25.7 °C
3. a) La razón de cambio es aproximadamente 13 cm por cada año.
b) R. M. y = 13 x + 70, donde x se mide en años.

S29 Sucesiones y expresiones algebraicas


Partimos

Página 226
1. a) Triángulo
b) En la posición 11 el círculo y en la 38 el cuadrado.
c)
Triángulos 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37
Cuadrados 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, 38
Círculos 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31, 35, 39

Rombos 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40

d) R. M. Las tres sucesiones empiezan en diferentes posiciones y luego aumentan de 4 en 4.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 96


Recorremos B2
B3
Reglas generales y expresiones algebraicas

1. a) R. M. Empieza en 4 y va aumentando de 4 en 4.
b) 24, 28 y 32

Página 227
c) Multiplicar la posición por 4 o 4n si alguien la plantea.
d) R. M. Depende de la propuesta de regla general.

Posición 1 2 3 4 7 9 11 12
Elemento 4 8 12 16 28 36 44 48
de la sucesión

2.

Posición Elemento de la sucesión Operación


1 4 4 × (1)

2 8 4 × (2)

3 12 4 × (3)

4 16 4 × (4)

5 20 4 × (5)

a) Sí, 4n donde n es la posición en la sucesión.


b) 60, porque 4 × 15 = 4(15) = 60
c) R. M. Sí, porque tiene los mismos elementos en las mismas posiciones.

Página 228
3. a) Va aumentando de tres en tres.
b) 15 puntos

c) R. M. Hacen las figuras hasta la posición 8 y cuentan los círculos o notan que es 3(8) = 24.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 97


4. B2
B3
Posición Número de círculos en el triángulo
1 3

2 3 + 3 = 6
3 3 + 3 + 3 = 9
4 3 + 3 + 3 + 3 = 12
5 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 15
6 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 18
7 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 21
8 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 24

a) Multiplicar la posición por el número 3.


b) 3 (150) = 450 círculos
c) En la posición n tendrá 3n círculos.

Página 229

Integración

Lista de los primeros términos Regla general descriptiva Expresión algebraica


4, 8, 12, 16, 20,.. La posición multiplicada por 4 4n

3, 6, 9, 12, 15, 18, … La posición multiplicada por 3. 3n

Sucesiones aritméticas

5. a)

Página 230
b)
Posición Número de cuadrados
1 1
2 4
3 7
4 10
5 13

• La segunda figura tiene 3 cuadros más en comparación con la primera figura.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 98


c) Cada vez aumenta 3 cuadros. B2
B3
d)
Posición Número de cuadrados
10 28

15 43

20 58

e) R. M. Multiplicamos el número de la posición por 3 y restamos 2.


f) 3n – 2
6. a) R. M. Debemos considerar cómo aumenta la cantidad de cuadrados sombreados en cada figura, respecto
a su posición en la sucesión.

Página 231
b)
Posición Número de cuadrados sombreados
1 4

2 6

3 8

4 10

5 12

6 14

c) La diferencia es de dos unidades.


d) 22
e) 2n + 2

Integración
a) No, porque no hay una diferencia constante entre sus términos.
b) Empieza en 1 se suman 2, 3, 4, etcétera.

Página 232
7.
a) 40
b) 156
d)
Posición Paco: 4(n – 1) Mariana: 4n – 4 Sofía: 2(2n – 2)
1 4(0) = 0 4 – 4 = 0 2 [2 – 2] = 0
2 4(1) = 4 8 – 4 = 4 2 [4 – 2] = 4
4 4(3) = 12 16 – 4 = 12 2 [8 – 2] = 12
5 4(4) = 16 20 – 4 = 16 2 [10 – 2] = 16

e) R. M. Las tres son correctas. Al sustituir los valores de la posición en cada expresión se obtuvieron los mismos
términos de la secuencia.
f) R. L. Sí, las expresiones son equivalentes.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 99


Integración B2
B3
Posición 8(n – 2) 8(n – 1) – 8 ¿Son equivalentes?

5 24 24 Sí

Posición 2.5(n – 1) 2.5n – 2.5 ¿Son equivalentes?

10 22.5 22.5 Sí

Arribamos

Página 233
1. a) 4n – 3
b) 4n – 2
c) 4n – 1
d) 4n
2. a) 20
6
 =  103
• A cada término se le suma 3 y se divide entre 6.
• n6  +  63  =  n + 3
6
• Sí, ya que a cada término se le suma lo mismo para calcular el siguiente término.
• 2 n + 3
6
 =  n + 3
3
b) • El patrón o regularidad es que cada término tiene cuatro cuadros más que el anterior; 4n – 3
• 205 cuadrados
• Sí, ya que para generar el siguiente elemento se suman 4.
• R. M. 2n + (2n – 3), 2(2n – 1) – 1

S30 Sucesiones de la forma ax + b


Partimos

Página 234
1. a) Sí, los cuadros morados empiezan en 1 y aumentan de 4 en 4. Los cuadros blancos empiezan en 3 y
aumentan de 4 en 4.
b) 11 blancos y 13 morados
c) 4n – 1
d) 4n – 3

Recorremos

La expresión algebraica de una sucesión con progresión aritmética

Página 235
1. a)
Posición Perímetro de la figura
1 6

2 10

3 14

4 18

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 100


b) El perímetro aumenta en 4 unidades en cada posición de la secuencia. B2
B3
c) 22 unidades
d) La figura que ocupa la quinta posición en la sucesión es la siguiente.

e) En la posición 8 el perímetro es de 34 y en la posición 10 el perímetro es de 42 unidades.


f) La regla general es “La sucesión empieza en el 6 y va aumentando 4 unidades cada vez”. La expresión
algebraica es 4n + 2.

Página 236
2. a) R. M. Su idea está basada en el cálculo del perímetro de los hexágonos involucrados menos el número
de lados que coinciden al unir los hexágonos, ya que estos no cuentan para el perímetro.
b) Sí, ya que al realizar los cálculos se obtiene el perímetro solicitado.
c) La expresión algebraica que genera a la sucesión es la última de la tabla (6n) – 2(n – 1), ya que al realizar
la sustitución de valores en ésta se genera la sucesión correspondiente.
d) R. M. El 6 se debe a que la figura está basada en hexágonos y su perímetro es 6, y el 2 tiene que ver con
los lados interiores que no cuentan en el perímetro.
R. M. La n representa la posición de la figura. La expresión n – 1 representa la posición anterior al valor por el
cual se sustituye la variable n.
3. a) R. M. En la parte superior e inferior de los hexágonos se cuentan dos lados por cada hexágono y en los
extremos solo un lado.
b)
Posición (n) Estrategia Resultado
1 2(2 × 1) + 2 6

2 2(2 × 2) + 2 10

3 2(2 × 3) + 2 14

4 2(2 × 4) + 2 18

5 2(2 × 5) + 2 22

6 2(2 × 6) + 2 26

Página 237
c) R. M. El 2 azul es el de los picos y el 2 morado es de los lados que se juntan.
d) 2(2n) + 2

Integración
a) A = 4, B = 0 y n es la posición. Por lo tanto la expresión general es 4n.

La sucesión de una expresión general

4. a) 5
b) La diferencia es de 4.
c) 5, 9, 13, 17, 21,…
d) 13

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 101


e) B2
B3
Posición 8 17 24 50
Término 33 69 97 201

Página 238
5. a) Proponen un patrón geométrico a partir de la sucesión 4n + 1.
b) R. M.

c)

Integración

Sucesión Expresión algebraica ¿Es correcta? Corrección


4, 7, 10 3n + 2 No 3n + 1
5, 12, 19, 26 7n – 2 Sí

Página 239
6. a) • Resolviendo la ecuación
• En la posición 150
b)
Posición 7 15 33 No pertenece

Término 29 61 133 136

R. M. No fue posible determinar una posición para todos los números de la tabla.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 102


Integración B2
B3
a) 12n – 5
• 7, 19, 31, 43, 55, 67
• El número 103 está en la posición 9.
b) 9n + 3
• 12, 21, 30, 39, 48, 57
• El número 264 está en la posición 29.
7.
a) La sucesión empieza en 1 y va aumentando 5 unidades cada vez.
b)

Posición Término Expresión algebraica


1 1 a

2 6 a + 5 = a + (1)(5)

3 11 a + 5 + 5 = a + (2)(5)

4 16 a + 5 + 5 + 5 = a + (3)(5)

5 21 a + 5 + 5 + 5 + 5 = a + (4)(5)

6 26 a + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = a + (5)(5)

7 31 a + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = a + (6)(5)

8 36 a + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = a + (7)(5)

Página 240
c) a + (99)(5) = 496
d) a + (n – 1)(5)
e) 1 + (n – 1)(5), sí representa a la sucesión.

Integración
a)

Sucesión t1 d Expresión algebraica


3, 7, 11, 15,… 3 4 3 + 4 (n – 1)

1 , 1 , 3 , 1,… 1 1 1  +  1 (n – 1)


4 2 4 4 4 4 4

1, 1.25, 1.5, 1.75,… 1 0.25 1 + 0.25(n – 1)

b) • 1, 3, 5, 7, 9, …
• 1
• 2
• 1 + 2(n – 1)

Arribamos

Página 241
1. a) Para los cuadrados morados es 1 + 4(n – 1) y para los cuadrados blancos es 3 + 4(n – 1).
b) La diferencia entre los términos.
c) Sí pertenece, está en la posición 115.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 103


2. Con la expresión c) 8 + 3n se obtiene la sucesión. B2
B3
3. a) 6 + 3(n – 1)
b) 87 cerillos
4. La sucesión que se forma con la expresión 9 + 5(n – 1) es 9, 14, 19, 24, 29, 34, ...; aumenta de 5 en 5 comen-
zando en el 9.
a) 9
b) 5
5. a) 27  +  23 (n – 1)   b) 7    c) 3
2 2

S31 Volumen de prismas


Partimos

Página 242
1. a) En la primera torre hay 3 640 envases de jugo y en la segunda torre hay 3 072 envases de jugo.

Recorremos

Página 243

Volumen de un prisma rectangular

1. a) Prisma de Héctor
• Hay 28 centímetros cúbicos en la base.
• 28 centímetros cúbicos
• La torre tiene 9 niveles.
• En total hay 252 centímetros cúbicos.
b) Prisma de Melba
• Cada nivel tiene 15 centímetros cúbicos y hay 7 niveles.
• Al prisma lo componen 105 cm3.

Página 244
c) Prisma de Alejandra
• A lo largo se necesitan 8 cubos, a lo ancho se necesitan 6 cubos y a lo alto se necesitan 14 cubos.
• R. M. Multiplicando los tres valores.
• El volumen del prisma es de 672 cm3.
d) Prisma de Eduardo
Largo: 5 cm Altura: 4 cm
Ancho: 4 cm Volumen: 80 cm3
R. M. Calculando el área de la base por la altura.

Página 245

Integración
Área de la base: A = a × l
Entonces V = A(h)

Volumen de prismas cuya base es un cuadrilátero

2. a) R. M. Primero calculo el área de la base del trapecio isósceles que es igual a 27 cm2, y luego multiplico
por la altura del prisma, así el volumen es V = 243 cm3.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 104


Página 246 B2
B3
c) Sí, es igual.
d) No, el volumen es el mismo.
e) R. M. Sí, son expresiones equivalentes: V = a(l)(h) = A(h), ya que a(l) es el área de la base, A.
3. a) R. M. Ya que al modificar la figura no se afecta el volumen, ni las longitudes cambian, las operaciones son
las mismas.

Página 247

Integración
Prisma cuya base es un rombo: V =  D(d) h =  D(d)(h)
2 2

Prisma cuya base es un trapecio: V =  (B + b)(a)


2
h =  (B + b)(a)(h)
2

Volumen de un prisma triangular

4. a) El volumen del prisma rectangular es el doble de cada uno de los prismas triangulares, es decir, el volumen
del prisma triangular obtenido es la mitad del volumen del prisma rectangular.

Página 248
b) V =  (l)(a)(h)
2
, para cada prisma triangular.
5. a) R. M. V =  (l)(a)(h)
2
, para determinar el área de la base necesitamos conocer la altura del triángulo (a) y la
medida de su base (l), y la fórmula es V =  (l)(a)(h)
2
, donde h es la altura del prisma.

Arribamos

Página 249
1. a) El envase verde que contiene jugo de manzana tiene 600 cm3 y el envase naranja tiene 500 cm3.
b) La torre verde tiene mayor volumen.
2. 60 cm3
3. 163.8 cm3

S32 Problemas de volumen de prismas


Partimos

Página 250
1. a) El volumen del edificio que representa a la escuela es 6 000 cm3.
b) El volumen del edificio que representa al hospital es 6 048 cm3.
c) La altura debe ser de 42 cm.

Recorremos

Página 251

Proporción entre volúmenes

1. a) El volumen es de 510 cm3.


b) R. M. Calculando el área de la base, que en este caso es el área del trapecio y multiplicando por la altura
del prisma.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 105


c) • La longitud de la arista debe ser de 17 cm de longitud. B2
B3
• El área de la tapa es de 30 cm2.
• El nuevo volumen es de 510 cm3.

Página 252
2. a)
Área de la Relación con respecto al
Altura Volumen
base volumen del nuevo empaque
17 cm 510 cm3 Igual

34 cm 1 020 cm3 Doble

30 cm2 51 cm 1 530 cm3 Triple

8.5 cm 255 cm 3
Mitad

5.67 cm 170.1 cm 3
Tercera parte

b) La caja con el doble de altura contiene el doble de volumen que la otra caja.
c) La caja que contiene la mitad del volumen de otra caja tendrá la mitad de altura que dicha caja.
d) R. M. Sí, porque el volumen está relacionado con el contenido de los cuerpos.

Página 253

Integración
a)
Tamaño original Doble Triple Mitad
L = 5 cm L = 10 cm L = 15 cm L = 2.5 cm

V = 125 cm 3
V = 1 000 cm 3
V = 3 375 cm 3
V = 15.625 cm3

b) R. M. Si cada lado aumenta al doble, el volumen aumenta 8 veces, si cada lado aumenta al triple, el volu-
men aumenta 27 veces, y si cada lado disminuye a la mitad el volumen disminuye 81 .

Cálculo de variables en la fórmula del volumen

3. Área del trapecio: 22.5 cm2


Volumen del trapecio: 168.75 cm3
Área del triángulo: 20 cm2
Altura del prisma rectangular: 12 cm

Página 254
a) • L a expresión algebraica con valores conocidos y desconocidos para calcular el volumen de un prisma
triangular son Ab(h) = 500 cm3.Sustituyendo valores Ab(25) = 500 cm3
• Prisma rectangular: Ab(h) = 27 cm2(h) = 324 cm3
b) Una división. El volumen entre el área de la base.
4. a) • ax = c
• R. M. Dado que la ecuación es de la forma Ax = C, se tiene que dividir el resultado entre el número
que multiplica a la incógnita.
• La altura del triángulo de la base es 5 cm.
b) Largo: 18 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 106


Página 255 B2
B3
c) Ab = a(l);
198  = 11(l);
l = 198 ÷ 11 = 18 cm
d) El largo de la base mide 18 cm.

Integración
a) El área de la base del prisma es de 10 cm2.
b) El área de la base del prisma debe ser 40 cm2.
c) El área de la base del prisma rectangular debe ser de 2 cm2.

Página 256

Volumen y capacidad

5. • Recipiente verde
Volumen: 500 cm3 = 0.5 dm3
Capacidad: 0.5 L
• Recipiente azul
Volumen: 1 004.4 cm3 = 1.0044 dm3
Capacidad: 1.0044 L
• Recipiente rojo
Volumen: 250.92 cm3 = 0.25092 dm3
Capacidad: 0.25092 L

Arribamos

Página 257
1. a) La altura del edificio de oficinas debe ser de 41.6666 cm.
2. a) • El área de la base del edificio debe ser de 81 m2.
• La diagonal menor es igual a 9 m.
b) • El volumen de la cisterna es de 120 m3.
• La capacidad de la cisterna es de 120 000 L.

S33 Experimentos y probabilidad frecuencial


Partimos

Página 258
1. a) R. M. Sí, debe jugar, debido a que el número de canicas rojas es mayor que el de las canicas blancas, por
lo que existe una mayor probabilidad de ganar.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 107


Recorremos B2
B3
Método para recolectar datos

1.
Observación Encuesta Experimento
En un laboratorio quieren averiguar el efecto que tiene un
fármaco en un cultivo de bacterias.
Martín quiere saber cuánto tiempo tardará en florecer la planta
que sembró.
Al dueño de una nevería le gustaría saber si sus clientes estarían
dispuestos a comprar nieve de aguacate.
Blanca quiere saber cuál es el alimento preferido de su gato, así
que le puso tres platos con comidas distintas.

Página 259

Observación Encuesta Experimento


Antonia no sabe si la planta que compró es de sol o de sombra
así, que…
Catalina quiere comprobar si es verdad que su pelo crece muy
lentamente, así que cada mes…
Mireya quiere saber cuál es el maestro favorito de toda la
secundaria.

2. a) y b) R. M.
• ¿Habrá dos o más personas que cumplan años el mismo día en nuestro grupo? Utilizaría la encuesta.
Haríamos la pregunta ¿Cuándo cumples años? Los resultados los registraríamos en tablas y los repre-
sentaríamos en gráficas.
• ¿Cada cuánto tiempo pasan vehículos de transporte colectivo? Utilizaría la observación. Observaremos
cada cuánto tiempo pasa cierto transporte colectivo. Lo registramos en tablas con horarios y días.
• ¿Las plantas que se riegan con agua que tiene colorante vegetal se vuelven de ese color? Utilizaría el
experimento. Haríamos un experimento para ver si las plantas adquieren el color del agua con que
se riegan. Los resultados los registramos en una tabla dónde aparezcan días y fotos del cambio de la
planta.

Página 260

Integración
a) R. M. Elegiría niños de ambos sexos para tratar de entender su vida en la etapa adulta.
b) R. M. Con encuestas y experimentos. ¿Tiene algún malestar? ¿Cada cuánto se enferma de gripe? ¿Padece
alguna enfermedad crónica? Los sometería a pruebas físicas y de resistencia.

Registro y análisis de experimentos aleatorios

3. a) R. M. No es cierto lo que dice el cartel.


Un evento probable es algo que puede o no suceder.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 108


Página 261 B2
B3
b) Hay 4 resultados posibles al lanzar dos monedas.
c) El resultado sol-sol es 1 de los 4 resultados posibles.
d) Los resultados sol-águila y águila-sol representan 2 de los 4 resultados posibles.
e) Puede ser que se obtenga 2 o 3 veces la pareja sol-sol.
f) Probablemente 25 veces se obtenga la pareja sol-sol.
4. a) La respuesta correcta es caras distintas.
b) R. M. Es más probable que ocurra.
c) R. L.

Página 262
d) R. L.
5. R. L.
a) R. L.
b) R. L.
6. R. L.
a) R. L.

Página 263
7.
a) R. M. La urna A. Al calcular la probabilidad frecuencial es mayor la probabilidad de obtener canica roja de
la urna A.
b)

Resultados
Urna A
posibles

Blanca

Blanca

Sacar 1 canica Blanca

Roja

Roja
Resultados
Urna B
posibles

Blanca

Blanca

Sacar 1 canica Roja



• En la urna A hay cinco posibles resultados.


• Sacar una canica roja en la urna A representa dos de los cinco resultados posibles.
• En la urna B hay tres posibles resultados.
• Sacar una canica roja en la urna B representa uno de los tres resultados posibles.
c) R. M. Es más probable sacar una canica roja de la urna A, ya que al comparar la probabilidad frecuencial,
es mayor en la urna A.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 109


Página 264 B2
B3
8. b) R. L.
c) R. L.
d) R. L.
e) R. L.

Página 265
9. a) R. L.
b) R. L.

Arribamos

1. a) Hay seis posibles resultados.


b) R. M. Deben obtener una probabilidad cercana a 0.66.
2. a) Hay 8 posibles resultados. (S, S, S), (S, S, A), (S, A, S) (S, A, A), (A, S, S), (A, S, A), (A, A, S), (A, A, A).
3. a) 60 posibles resultados. Para el género de salsa la probabilidad es de 9  =  3 ; para el rock, 12  =  1 ; para
60 20 60 5
el pop, 20  =  1 ; para la cumbia es de 15  =  1 y para la música clásica es de 4  =  1 .
60 3 60 4 60 15
b)

Género Salsa Rock Pop Cumbia Clásica

Canciones 12 21 29 29 9

Probabilidad frecuencial 12  = 0.12 21  = 0.21 29  = 0.29 29  = 0.29 9  = 0.09


100 100 100 100 100

Evaluación
Página 266
1. C) $290
• C)
Sueldo percibido por discos vendidos

240

200

160
Sueldo ($)

120

80

40

0 5 10 15 20
Discos vendidos

• B) $15

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 110


Página 267 B2
B3
• C) s = 80 + 15d
• B) 26
2.   • C) s = 90
3. B) 16 m
4. D) 119.5 = x – 3x – 90

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 111


www.edicionescastillo.com
infocastillo@macmillaneducation.com
Lada sin costo: 800 536 1777

También podría gustarte