Está en la página 1de 5

DISCUSIÓN

Natalia Carolina Badel Otero.


la discusión trata sobre el tema del bullying y los comportamientos descalificadores en el
contexto escolar entre jóvenes de la ciudad de Montería, se enfoca en describir los
comportamientos de un perfil descalificador entre un grupo de jóvenes y explorar la
pregunta "¿Alguna vez tus compañeros te han hecho sentir menos?". Los testimonios de
los participantes P1, P2 y P3 revelan diferentes experiencias, donde P1 mencionó que sus
propios comportamientos y comparaciones personales le hacían sentir menos que su
compañero, mientras que P2 y P3 nunca han sido víctimas de comportamientos
descalificadores por parte de sus compañeros. La discusión resalta la importancia de
abordar tanto las acciones directas de bullying como los pensamientos y percepciones
internas en el contexto del trato descalificador, y la necesidad de fomentar una cultura de
respeto y empatía en los entornos escolares para promover un ambiente seguro y
saludable para todos los estudiantes.
La investigación y los estudios en el campo del bullying y los comportamientos
descalificadores han sido abordados por varios autores, cuyas contribuciones respaldan la
importancia de comprender y abordar este fenómeno.
Por ejemplo, Olweus (1993), reconocido experto en el campo del bullying, ha destacado la
necesidad de considerar tanto las acciones directas de los agresores como las
percepciones internas de las víctimas. Su enfoque integral subraya la importancia de
analizar los factores individuales, familiares y escolares en la aparición y persistencia del
bullying. En este sentido, los testimonios de los participantes reflejan la relevancia de
explorar las percepciones internas y las comparaciones personales, tal como lo menciona
P1.
Además, Espelage y Swearer (2003) han investigado ampliamente los efectos psicológicos
y emocionales del bullying en los estudiantes. Sus estudios han demostrado que los
comportamientos descalificadores, como los insultos y la exclusión, pueden tener un
impacto significativo en la autoestima y el bienestar emocional de los jóvenes. Esto
respalda la idea de que los comportamientos descalificadores pueden influir
negativamente en la percepción de uno mismo y el bienestar emocional, tal como se
menciona en la discusión.
Así mismo, Nansel et al. (2001) han investigado la relación entre el bullying y las
dificultades en las relaciones interpersonales. Sus hallazgos indican que los jóvenes que
han experimentado comportamientos descalificadores tienen más probabilidades de
enfrentar desafíos en el establecimiento de relaciones saludables y duraderas. Esta
perspectiva apoya la importancia de abordar los comportamientos descalificadores en los
entornos escolares para promover relaciones interpersonales positivas y saludables.
En conclusión, la discusión sobre el bullying y los comportamientos descalificadores entre
jóvenes en la ciudad de Montería destaca la importancia de considerar tanto las acciones
directas de los compañeros como las percepciones internas de uno mismo. Los aportes de
autores como Olweus, Espelage, Swearer y Nansel respaldan la relevancia de abordar
estos comportamientos para proteger la autoestima, el bienestar emocional y las
relaciones interpersonales de los estudiantes.

Tairena Baza Vanegas.


La discusión sobre el bullying y el desequilibrio psíquico entre adolescentes en la ciudad de
Montería es un tema importante para comprender los efectos negativos que puede tener
esta práctica en la salud mental de los jóvenes. El objetivo específico de esta discusión es
conocer los síntomas del desequilibrio psíquico en la práctica del bullying.
Al explorar la pregunta "¿Alguna vez has practicado alguno de los siguientes tipos de
violencia: física, psicológica, ¿verbal, sexual, social y ciberbullying?", se obtuvieron
respuestas diferentes por parte de los participantes. El primer participante, P1, mencionó
que sí había practicado alguna forma de violencia en una ocasión específica. Sin embargo,
P2 y P3 respondieron simplemente "sí" sin proporcionar una redacción detallada.
El testimonio de P1 es relevante, ya que describe una experiencia en la que se burló de un
compañero por usar lentes cuando estaba en primer grado. Sin embargo, P1 mencionó
que ahora se arrepiente de sus acciones pasadas. Esta respuesta resalta la importancia de
reflexionar sobre nuestras acciones pasadas y reconocer el impacto negativo que pueden
tener en la vida de los demás. También indica la posibilidad de que el practicante del
bullying pueda experimentar sentimientos de remordimiento y desequilibrio psíquico
como resultado de sus acciones.
El desequilibrio psíquico en la práctica del bullying puede manifestarse de diversas
maneras, como sentimientos de culpa, remordimiento, ansiedad, depresión y baja
autoestima. Estos síntomas pueden tener un impacto significativo en la salud mental y
emocional de los jóvenes involucrados, tanto de los que ejercen el bullying como de los
que lo sufren.
La discusión sobre el bullying y el desequilibrio psíquico entre adolescentes en la ciudad de
Montería cuenta con el respaldo de diversos autores que han investigado y analizado este
tema, incluyendo los diferentes tipos de violencia presentes en el bullying. Algunos de los
autores que apoyan esta teoría son:
Olweus, D. (1993): Es uno de los autores más reconocidos en el estudio del bullying y ha
propuesto una clasificación de los diferentes tipos de violencia que pueden estar presentes
en esta práctica. Olweus identifica los tipos de bullying físico, verbal y relacional, y ha
destacado cómo cada uno de ellos puede tener impactos específicos en la salud mental de
los jóvenes.
Hinduja, S., & Patchin, J. W. (2018): Han realizado investigaciones sobre el ciberbullying,
que es una forma de violencia que ocurre en línea. Estos autores han resaltado cómo el
ciberbullying puede tener efectos negativos en la salud mental de los jóvenes, como la
depresión, la ansiedad y el desequilibrio psíquico.
Smith, P. K., et al. (2002): Han estudiado la violencia y el desequilibrio psíquico en el
contexto del bullying, y han identificado los diferentes tipos de violencia que pueden estar
presentes, como el bullying físico, verbal, social y psicológico. Estos autores han resaltado
cómo cada tipo de violencia puede tener impactos únicos en la salud mental de los
jóvenes.
Estos autores respaldan la idea de que el bullying puede manifestarse a través de
diferentes tipos de violencia y que cada uno de ellos puede tener consecuencias
específicas en la salud mental de los involucrados. Sus investigaciones han contribuido a
comprender la relación entre el desequilibrio psíquico y los diferentes tipos de violencia
presentes en el bullying.

Marinella Loret Díaz


El objetivo de esta discusión es identificar las características del trato vejatorio en la
práctica del bullying entre un grupo de adolescentes en la ciudad de Montería. Para ello,
se les formuló la pregunta: "¿Alguna vez te han maltratado a través de un instrumento
tecnológico?" Las respuestas de los participantes se dividieron en dos grupos: aquellos que
afirmaron haber sido víctimas al menos una vez y aquellos que nunca lo habían
experimentado.
En primer lugar, el participante P1 manifestó haber sido víctima de maltrato a través de
medios tecnológicos. En su testimonio, relató que durante su tiempo en el colegio fue
objeto de memes y burlas en línea. Estos actos de trato vejatorio tuvieron un impacto
negativo en su bienestar emocional, generando sentimientos de angustia y vejación.
Por otro lado, los participantes P2 y P3 afirmaron no haber sido víctimas de maltrato a
través de instrumentos tecnológicos. Sus respuestas indican que no han experimentado
este tipo de agresión en línea. Estos hallazgos resaltan la presencia del trato vejatorio en la
práctica del bullying, específicamente en el contexto del uso de instrumentos tecnológicos.
El testimonio de P1 ilustra cómo los memes y las burlas en línea pueden ser formas de
maltrato que afectan negativamente la salud mental y emocional de los adolescentes.
Algunos autores que han investigado y analizado este tema incluyen:
Hinduja, S., & Patchin, J. W. (2015): Estos autores han realizado numerosos estudios sobre
el ciberbullying, que es una forma de maltrato que se lleva a cabo a través de
instrumentos tecnológicos como teléfonos móviles o redes sociales. Hinduja y Patchin han
identificado las características y consecuencias del ciberbullying, resaltando cómo este tipo
de maltrato puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de los
jóvenes.
Kowalski, R. M., et al. (2014): Han investigado y analizado el fenómeno del ciberbullying,
centrándose en las características del trato vejatorio a través de instrumentos
tecnológicos. Estos autores han destacado cómo el anonimato y la distancia física
proporcionados por la tecnología pueden facilitar el maltrato y aumentar el impacto
emocional en las víctimas.

Beilys Amante Galeano


La discusión sobre el bullying y sus características de trato vejatorio es de suma
importancia para comprender y abordar esta problemática en un grupo de adolescentes
en la ciudad de Montería. El objetivo específico de esta investigación, en línea con la
propuesta de Smith y Sharp (2013), es identificar las características del maltrato físico y
verbal en la práctica del bullying.
Al formular la pregunta "¿Alguna vez te han maltratado física y verbalmente?", se obtuvo
una única respuesta por parte de todos los participantes, tanto P1, P2 y P3. Los tres
manifestaron de manera consistente que nunca habían sido víctimas de este tipo de
maltrato, lo cual coincide con las investigaciones de Olweus (1993) y Espelage y Swearer
(2003) que sugieren que la incidencia del maltrato físico y verbal puede variar en
diferentes contextos y grupos de adolescentes.
Es relevante destacar que ninguno de los participantes proporcionó una redacción
adicional o más detallada sobre su respuesta. Esto sugiere que, en su experiencia personal,
no han experimentado directamente el maltrato físico y verbal en el contexto del bullying,
como también lo encontró Gini (2004) en su investigación sobre la prevalencia del bullying.
Estos hallazgos podrían indicar que el maltrato físico y verbal no es una forma prevalente
de bullying en el grupo de adolescentes investigado en Montería, lo cual se alinea con los
resultados de Fisher y Hood (1987) que señalan la importancia del contexto cultural y
social en la manifestación del bullying.
A pesar de que los participantes no hayan reportado haber sido víctimas de maltrato físico
y verbal, esto no significa que el bullying en estas formas no exista en otros contextos o
que no pueda tener consecuencias significativas para la salud mental y emocional de los
jóvenes, como lo han señalado Swearer y Hymel (2015) en sus investigaciones sobre las
consecuencias del bullying.
kiara Laverde Pérez
La discusión sobre el bullying y los comportamientos de descalificación entre jóvenes en la
ciudad de Montería es un tema relevante que requiere una comprensión profunda de las
dinámicas sociales y emocionales en los entornos escolares. El objetivo específico de esta
discusión es describir los comportamientos de un perfil descalificador en un grupo de
jóvenes y analizar cómo estos comportamientos pueden influir en la percepción de uno
mismo y en el bienestar emocional de los estudiantes.
Al explorar la pregunta "¿Alguna vez tus compañeros te han ignorado de maldad,
haciéndote sentir mal?", se obtuvieron respuestas divergentes por parte de los
participantes. El participante P1 manifestó que nunca ha experimentado el ser ignorado de
manera malintencionada por sus compañeros, y explicó que si alguna vez intentaron
hacerle eso, él no se dio cuenta o no lo interpretó de esa forma. Esta respuesta sugiere
que la experiencia de P1 difiere de la percepción de ser ignorado con malicia y enfatiza la
importancia de considerar la subjetividad de las experiencias individuales en el contexto
del bullying. Esta idea es respaldada por los estudios de Dorothy L. Espelage y Susan M.
Swearer, quienes han investigado los comportamientos de descalificación y su impacto en
los estudiantes.
Por otro lado, los participantes P2 y P3 manifestaron que nunca han sido ignorados de
manera malintencionada por sus compañeros. Estas respuestas indican que, al menos en
la experiencia de estos participantes, no han experimentado directamente situaciones en
las que sus compañeros los ignoren con la intención de hacerles sentir mal. Estos hallazgos
coinciden con las investigaciones de Jaana Juvonen, quien ha examinado cómo los
comportamientos de exclusión y descalificación afectan la percepción de uno mismo y el
bienestar emocional de los jóvenes.
Es importante destacar que la comprensión de los comportamientos de descalificación en
el contexto del bullying es un tema complejo que requiere un enfoque multidimensional.
Las investigaciones de Christina Salmivalli y Philip D. Hammack también brindan una visión
valiosa sobre los factores que contribuyen a estos comportamientos y cómo impactan en
las relaciones entre iguales.
En conjunto, los estudios de estos destacados autores respaldan la importancia de
explorar y comprender los comportamientos de descalificación en el contexto del bullying,
y cómo estos pueden afectar la percepción de uno mismo y el bienestar emocional de los
estudiantes.

También podría gustarte