Está en la página 1de 2

DDFF, 19/04

Modelo de resolución de los conflictos de derechos se transforma en técnica especial para


interpretar y aplicar esos derechos a soluciones concretas. Lo que subyace a ese modelo es la
distinción entre principios y reglas, la mayor parte de DDFF tienen estructura de principios y no
son aplicables la solución dee autonomías aplicable a las reglas. Lo que se hace n es una
sbsuncion clásica sino se sopesa esos principios, las respuestas no son mecánicas, se
determinan por las características del caso.

Los pasos de la ponderacion propuesta por Alexy, esta es la teoría dominante. Se supone
adoptar una teoría externa. Estos pasos suponen de partida estar en conflicto eeetre DDFF, en
primer lugar se debe establecer impacto dee las restricciones de ida y vuelta de derechos en
oposición, si se restringe derecho A que impacto tiene ese derecho la restricción y
correlativamente tenemos que hacer lo mismo con derecho que se impone, qué impacto tiene
esta restricción hay que clasificar según su gravedad el impacto (leve, medio, intenso).

En segundo lugar hay que definir el peso en abstracto de los derechos involucrados, este peso
depende del rol que cumplen en el sistema jurídico. Ver más las normas, manera que se
regulan esos derechos, que dan pistas de cual valor el sistema le otorga a un determinado
derecho een ciertos casos los valores son idénticos, pero sistemas tienden a robustecer la
protección de un derecho, en esta segunda parte hay que hacer ese ejercicio.

Último paso nos obliga a verificar que realmente hay afectación y se produce de manera
determinada. Seguridad de premisas empíricas, para determinar ocurrencia de afectación hay
que determinar una causalidad (causa-efecto) o al menos una correlación, ciertos tipos de
hechos suelen producir ciertos efectos.

Ejemplo 1: Los padres de una niña que profesan el culto de los testigos de Jehová niegan que
se le administre una transfusión de sangre a su hija sobre la base dee que sus creencias
excluyen estos tratamientos, pese a que la vida de la menor está en riesgo. ¿Cómo debe
resolverse a este asunto?, normalmente equipos tratantes determinan como tratamiento
aplicable de riesgo vital la transfusión de sangre, se produce conflicto con religión de renuencia
a someterse a estos tratamientos.
 Lo primero es identificar presencia de conflictos de derechos, ¿qué derechos están en
conflicto y por qué? Protección de la vida y libertad de culto o de conciencia.
 El grado de afectación de los derechos; si le restringimos el derecho a los padres a
determinar la libertad de culto para ellos y sus hijos, esa afectación que se produce si
se obliga a transfundir en contra de la voluntad dee los representantes legales, ¿Cuál es
el impacto de esa adecuación supondría? Intenso, porque si no cumplen con su dogma
cristiano serían pecadores, el grado de afectación del derecho sería completo. Para
esta creencia es muy importante, llegaría a perder la vida eterna, no es algo que
simplemente puede tolerarse. Como se le afecta al sujeto en unción de sus
convicciones concretas. Es probable que daño es menor si uno no profesa esa religión,
la argumentación que daño es menor se ve desde perspectiva de uno. Lo razonable
seria pensarlo así, lo que se protege con religiones son las convicciones. Si se preserva
libertad de culto, para padres es cuestión valiosa y que entra en conflicto con su credo,
cual es la afectación del derecho a la vida de la niña, si n se fuerza el tratamiento de
sangre lo que podría pasar es que la niña se muera, eso es una vulneración intensa.
 Cual es el peso abstracto dee los derechos, ¿libertad de culto tiene el mismo peso en
los sistemas jurídicos? Distintos, por esta característica del derecho a la vida, si se
muere no se ejerce ningún otro derecho, tiene una cierta prioridad su protección
 Seguridad premisas empíricas, afectación verdadera de esos derechos, obliga a pensar
posibilidad de tratamientos alternativos, ahí se produce problema en novel de cual era
la afectación al derecho a la vida, no obligar a la transfusión lleve a la muerte, podría
dársele otro tratamiento.

Ejemplo 2, el caso de Gómez Noa: Ximena Noa, de Punta Arenas, se encuentra en Valdivia para
tratar a su hijo Robinson de 11 años que tiene leucemia. 
La doctora tratante no le dio esperanzas de que su hijo sobreviva al tratamiento. El menor ya
fue sometido a quimioterapia durante un año y medio, y en ese tiempo desarrolló alergias a
algunos medicamentos. Además, tiene un cáncer testicular, producto de la misma
leucemia. 
El niño frente a la alternativa de volver a tratarse, le manifestó a su madre que no
quería “entrar a pabellón”, que “quiere ser feliz hasta que Dios lo diga y volver a su casa en
Punta Arenas”, pues no hay garantías de que se recupere y ya ha visto la pérdida de otros
pacientes, “sus amigos”, en el camino. 
Frente a esta situación, su madre decidió apoyarlo, rechazar el tratamiento y buscar una
opción en la medicina natural. 
Ante esta determinación, la médico tratante del Hospital Clínico Regional de Valdivia,  solicitó
ante el Tribunal de Familia una medida de protección y tras las audiencias, la justicia
determinó que el niño  debe ingresar al recinto asistencial para iniciar el tratamiento. La
medida de protección fue solicitada sobre la base de que “el equipo médico considera que
se debe dar la opción a este menor de tratarse, ya que las posibilidades de sobrevida son de
alrededor de un 40 por ciento”.
“Me siento bien, sólo quiero regresar y no quiero saber nada del hospital. Tampoco quiero que
me separen de mi mamá, porque la necesito”, dijo el niño, quien en la audiencia le dijo a la
magistrada que “sólo deseo vivir lo que quede feliz y no en un hospital”.
 Prestación medica es someterse a un tratamiento y voluntad del niño de rechazarlo,
medida de protección es imponer el tratamiento medico en contra de la voluntad del
niño y de la madre.
 Están en conflictos el derecho a la vida y autonomía, reconstruir el derecho a la vida
como especie de vivir de cierta manera. Afectaciones: al derecho de la vida sería
intensa, se pone en riesgo la vida y es intolerable, derecho a la vida es prioritario. Del
derecho de autonomía es intensa. Se podría decir que están empatados las
afectaciones. Los pesos abstractos podrían estar equilibrados. Verificación de premisas
empíricas, ¿para qué es el tratamiento cual es efecto? Caso es distinto si es salvar la
vida a solo amplia unos meses la vida.

También podría gustarte