Está en la página 1de 3

DDFF, 17/04

Ponderación y principio de proporcionalidad: conflictos de colisiones de derechos, en casos


que particulares invocan la necesidad de intervención de tribunales para proteger derechos
que se ven en conflicto con otros derechos. Segundo tipo de caso son los que se presentan
recursos de inaplicabiliad por inconstitucionalidad. Conflicts en que se sostiene que una ley al
limitar DDFF podía ser inconstitucional. Para entender esto hay que entender los limites, no
toda limitación impuesta a un DDFF es inconstitucional, ya sea que provenga de la necesidad
de proteger derechos o del ejercicio del legislador cuando comprime un derecho para
salvaguardar otros intereses sociales valiosos.

Principios y reglas:
 Los principios son mandatos de optimización que están caracterizados por el hecho de
que pueden ser cumplidos en diferente grado y que la medida debida de su
cumplimiento no solo depende de las posibilidades reales sino también de las jurídicas.
En cambio, las reglas son normas que solo pueden ser cumplidas o no. Hay ciertas
normas que se sabe que pueden ser sujetas a restricción, en esta clase de normas el
hecho de reducir la eficacia que permite la norma al titular no es necesariamente una
infracción del deerecho y quien impone restricción eso sea en sí mismo un
incumplimiento del derecho. Se pueden cumplir más o menos, el legislador los puede
proteger más o menos.
 Las reglas son normas que, dadas determinadas condiciones, ordenan, prohiben,
permiten u otorgan un poder de manera definitiva. Así, pueden caracterizarse como
“mandatos definitivos”. Se cumplen o incumplen, tienen estructura binaria, no admiten
graduación. Por ejemplo, la prohibición en reglas del tránsito de cruzar con luz roja,
solo admite un cumplimiento binario, ¿es posible que pase en rojo? Sí, pero eso podría
decirse que es incumplimiento, carabinero pone multa, como no venía ningún auto
pasó, ¿carabinero puede responder que si valoró si había instó y según eso actuó y no
impone multa? No se puede. Hay algunos DDFF que se comportan como reglas, como
la prohibición de la torera o declarar contra sí mismo, principio de irretroactividad
penal, en esos casos se puede hablar dee normas que actúan como reglas, que son
excepcionales.

La diferencia entre reglas y principios en materia de interpretación y solución de casos:


cada vez que se producen colisiones entre derechos fundamentales nos encontramos
en modélelo de casos difíciles, no tienen respuesta obvia o anticipable, a diferencia de
casos fáciles que se prevén con mayor certeza, la solución deel caso en materia de
reglas se resuelve a través de sub función, simplemente se encaja el supuesto de
hecho en una regla determinada y obtiene solución como especie de silogismo.
Solución es más sencilla en términos de anticipar. En este conflicto opera con criterios
de solución de antinomia (especialidad, jerarquía o temporalidad). En solución de
principios requieren muchas más cosas, tienen que ver con los contextos, las
situaciones fácticas en las que esas normas iusfundamentales terminan vinculándose
con características de los titulares o impactos que producen, son estos últimos que no
se pueden anticipar que dan la solución del caso. Hay conflicto típico entre libertad de
expresión y la honra, ¿es posible anticipar una solución, que prima uno u otro? No se
puede decir a simple vista, sin aludir al caso concreto, hay que distinguir o depende.
Ese depende es condicionado al contexto. Caso es difícil porque está muy medido por
este contexto o no se puede anticipar la respuesta. También su respuesta es más incierta
o inestable, lo que no es un problema en el sistema.
 

La ponderación: la ponderación es la actividad que consiste en sopesar dos principio que


entran en colisión en un caso concreto para determinar cual de ellos tiene peso mayor een las
circunstancias especificas y por tanto, cual de ellos determina la solución del caso específico
(Bernal Pulido). La ponderación opera een supuestos de conflictos de derechos.

Se entiende que ponderacion se llama a los supuestos de conflictos de derechos y


proporcionalidad para casos een que la jurisprudencia constitucional, básicamente el TC se
pronuncia, sobre limitaciones restrictivas de derecho. Ponderación es una parte del principio
de proporcionalidad, en esa parte se busca poder inclinarse a favor de la protección mayor de
uno de los derechos que entra en conflicto y para eso es necesario según él determinar grado
de cumplimiento o prejuicio y correlativamente cual es la importancia dee la sacrificio deel
otro. Se necesita saber cuanto es el impacto dee un derecho sobre otro, cuand¿tole eventual
sacrificio dee un derecho produce el mismo impacto. Solo se puede limitar un derecho cuando
el sacrificio del derecho confrontado no sea superior. Debe lograrse un cierto equilibrio entre
las dos cosas, lo que está detrás es la idea de proporcionalidad, esta alude a la idea de
equilibrio.

La ley de la ponderacion o los pasos de la ponderacion (R. Alexy): cuanto mayor es el grado de
la no satisfacción o de afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia
de la satisfacción del otro.
1. Definir el grado de la no satisfacción o de afectación de los dos principio que se
enfrentan. Estos grados pueden ser de distinto tipo.
o Leve
o Medio
o Intenso
 Alexy propone el siguiente ejemplo, el caso que cita es el de la imposición a las
tabacaleras de la obligacion de colocar en la venta de sus cajetillas
advertencias, que son disuasiva. ¿Podría considerarse a un restricción? Se
afecta a la libertad económica, le da libertad para determinar condiciones para
realizar una actividad comercial, cuando se impone el señalamiento en el
producto de series imagines contraproducente para sus ventas claro que es
una restricción. ¿Por qué se hace una restricción? Para el derecho de salud,
que fumar es perjudicial para la salud. Hay dos DDFF enfrentados, no podría
decirse que la tabacalera no está haciendo algo no cubierto por un derecho,
está cubierto, personas tienen derecho a teeer cierto estado de vida que
puede verse afectado por esta restricción. Preguntarse si decidimos restringir
el negocio de las tabacareras, como se puede calificar en términos de
intensidad, sería leve. ¿Por qué seria leve? Porque hay otras formas peores de
afectación, más gravosas. ¿Forma más grave de salvaguardar la salud? Prohibir
la venta de los cigarros, sería un nivel intenso. Permitir la venta pero con esta
afectación es necesariamente menos gravosos, podría considerarse medio en
comparación con estrategias limitativas de otras actividades. Remitirse
solamente a la pregunta por el impacto. No hacer nada respecto de las
tabacareras es intenso.

2. Definir si la importancia de la afectación del principio contrario justifica la afectación o


la no satisfacción del otro
o Identificar los pesos abstractos de los principios involucrados
3. Verificar la seguridad de las premisas empíricas.
o ¿Hay real afectación de un derecho? ¿Cómo se verifica la afectación?

También podría gustarte