Está en la página 1de 3

DDFF, 12/04

Limitaciones o restricciones de los DDFF:

¿Hay derechos absolutos?: en general la doctrina entiende que no hay derechos absolutos,
salvo la excepción relativa a la prohibición de la tortura. En chile se discute si podrían existir
otros derechos ilimitados como el derecho a la vida (19 n.1) o el derecho no declarar contra sí
mismo (19 n.7)

Se tiende a creer que los derechos involucran protecciones ilimitadas, cuando se tiene un
derecho se tiene facultad de hacer lo que queeera. Sin embargo, en los sistemas se necesita
conciliar la protección de estas facultades deel titular con otras facultades, derechos tienen
distinto contenido, esas facultades pueden entrar een conflicto con otras facultades. Si lo
pensamos bien, nuestros derechos al final tutela posiciones jurídicas cuyo contenido son
intereses determinados, que muchas veces no son convergentes. Limites constata ese estado
de cosas e intenta gestionar esta situación. Hay cierto acuerdo en inclinarse que no hay
derechos absolutos, salvo un grupo muy determinado de derechos que tendría esta estructura,
no es susceptible de limitarse de ninguna manera, como la prohibición de tortura, ¿por qué se
piensa que es absoluto? La prohibición de tortura es protección a la integridad física y psíquica,
no admite idea de limitación, no hay ningún caso en que estado puede torturar a una persona
legítimamente. Esta constatación como descripción del estado de regulación de la tortura
permite darse cuenta que se trata de un derecho absoluto.
 Hay algunos otros casos que podrían eventualmente considerarse como absolutos, por
lo tanto, una excepción a idea general de que no son absolutos. Se ha discutido si el
derecho a la vida podría serlo, tiene que ver con cuestión que es idea que individuo no
puede disponer de su vida, sería absoluto. En general esa tesis es frágil, hay casos que
se admite la privación de la vida y están justificados, la traición en tiempos de guerra,
la legitima defensa. El segundo ejemplo, podría estar describiendo un derecho
asbsoluto, el derecho a no declarar en contra sí mismo, en general se entiende que un
imputado no puede declarar contra sí mismo, el hecho de no declarar no significa una
consecuencia negativa. Estos casos de derechos absolutos serian derechos que se
comportan como reglas y no como principios.

Prestaciones conceptuales (Constanza Salgado): hay tendencia en la doctrina a referirse a este


fenómeno sin precisarlas, que se usan como sinónimas, son expresiones que apuntan o
intentan describir este fenómeno pero que no siempre se preocupan de generar una distinción
conceptual, dee imitar cuando se usa una etiqueta que sea igual que otra. El ejercicio que hace
es tratar de ofrecer una forma de usar estas expresiones atribuyéndole significados específicos.
No utilizándolas siempre como sinónimos. Están en especie de familia de conceptos pero no
son exactamente lo mismo. Ella distingue idea de delimitación de restricción de configuración y
de privación, les da un significado más especifico.
 Delimitar: consiste en precisar el contenido protegido por el derecho, determinación
de sus contornos, es establecer cuales son las fronteras de este derecho y que cabe
een el mismo. Por ejemplo, libertad de expresión no ampara la posibilidad de injuriar
grupos minoritarios. Lo que sabemos es que la libertad de expresión ampara
posibilidad de hacer circular ideas, pero no ampara todos los discursos, hay algunos
que no son protegidos por este derecho, como las apologías a la violencia o discursos
de odio. Hay cierto marco en que se desarrollan las protecciones a los derechos.
 Restricción: implica reducir el ámbito del ejercicio del derecho een principio por
consideraciones externas. Por ejemplo, inviolabilidad del hogar legislador puede
establecer el allanamiento deel hogar, en principio se tiene protección a su hogar, esta
protección implica que nadie puede entrar sin autorización a su residencia pero hay
casos regulados en que se permite que se restrinja esa protección, como los casos de
allanamiento. El derecho lo mantiene como tal en abstracto pero en casos concretos
esos derechos son más comprimidos, a esos casos Salgado los llama restricciones.
 Configuración: el legislador establece la institucionalidad necesaria para el ejercicio de
un derecho para darle una forma concreta al mismo. Por ejemplo, la educación, ¿Qué
se requiere para ejercerlo? Que el estado establezca una institucionalidad, hay
cuestión material, supone crear órganos y competencias. La institucionalidad en
educación superior permite ejercer el derecho, hay regulación como funcionan y se
constituyen las universidades, hay todo un sistema de acreditación, existen órganos
que fiscalizan. Se podría decir que derecho a educación está amenazado, si no hay
respuesta en el sistema interno, se puede denunciar a la superintendencia. Autora se
refiere a ciertas condiciones de carácter institucional para que derecho se realice, no es
lo mismo que comprimir el derecho, es crearle bases institucionales. Derecho chileno
lo hace mucho, que remite al legislador configure las condiciones.
 Privación: el derecho se niega al titular, es el caso del desconocimiento del derecho. En
general los casos de privación suelen estar prohibidos, se tratarían como infracciones
jurídicas, hay casos en que se puede privar de derechos y se admite esa privación. El
derecho a la vida a través de legítima defensa permite en algunos casos calificados y
excepcionales que personas puedan privar derecho a la vida al otro. Casos een que
constitución determina la posibilidad de privar el derecho a sufragio que es la
consecuencia de una infracción severa que es haber cometido un delito con penas
aflictivas, pérdida de la ciudadanía. Se podría pensar que expropiaciones también son
eso, pero sistema admite un resarcimiento pecunario, es más fronterizo.

Teorías sobre las limitaciones de los DDFF: discusión admiten que derechos necesitan limites,
pregunta es cuando armonizamos qué hacemos

Teoria interna: derechos y libertades aparecen ya een la constitución en un conteenido


determinado en el que no cabe ninguna restricción. Esta es la discrepancia, ley restringe el
contenido de un derecho es inconstitucional o no traspasa sus contornos y legislador tiene
margen para legislar que no está limitado.

Teoria externa: esta teoría ha tenido mucha infleeencia en los sistemas, porque está detrás de
la idea de ponderación y proporcionalidad. Este estándar supone admitir el enfoque de Alexy.
Los derechos han de entenderse de la manera más amplia posible por lo que toda ley
lícitamente puede restringir su contenido. Lo que supone es que derechos tienen contornos en
principio amplios y para armonizarlos es que legislador los comrpime y en el proceso judicial
quien balancea ese conflicto es el tribunal, eso supone que hacerlo el tribunal o legislador se
admite que en casos concretos derechos pueden comprimirse más o menos. Todos los
derechos son susceptibles de limitarse, esta queda entregada al juego de razones que
concurren en la resolución de casos concretos.

Es normal que las leyes restrinjan derechos en medidas que estos tienen sentido amplio que no
está delimitados en sus contornos, de hecho es normal en cláusulas constitucionales que en
algunos casos aparezcan cláusulas de limitación, pero en muchos derechos no hay cláusulas, se
necesita en esos casos comprimirlos para armonizarlos. No existe necesariamente una relación
entre concepto de derecho y restricción, la relación es creada solo por una necesidad externa,
es decir, een lógica de teoría externa si a alguien le restringen un derecho no significa que
persona deja de tener el derecho.
En el plano de la teoría interna entiende que contorno de derecho está fijado por la
constitución o la ley, cuando un tribunal dice que no se puede hacer x cosa, eso ocurre según la
teoría externa a porque se ha desarrollado una actividad fuera del contorno del derecho, una
actividad no cubierta. Teoría interna diría que si se utiliza libertad de expresión para injurairar,
la injuria no está contenida en el contorno del derecho y cuando tribunal no ampara el
discurso, no se está en rigor restringiendo, sino que se constataría que se realizó una actividad
no cubierta. Ya estaría constatando qué hay discursos que salen deel contorno de la libertad de
expresión. En teoría externa no hay contorno claro, no serian casos que se determina en
abstracto cuando se injurió, cuando tribunal dice que libertad de expresión en caso en
concreto sería un caso que se restrinje el derecho, no que está fuera de los contornos deel
derecho.

También podría gustarte