Está en la página 1de 2

RECURSO EDA 5. ACTIVIDAD 1.

PRIMERO

Cuentos sobre el lavado de manos


1. "El Misterio del Jabón Encantado"
En una misteriosa mansión, vivía una adolescente
llamada Sofía. Un día, mientras exploraba el baño,
encontró un jabón de aspecto antiguo y brillante. Al
tomarlo, el jabón cobró vida y comenzó a hablar.
"Soy Jabónix, el Jabón Encantado", dijo el jabón con una
voz suave. "Lavarse las manos conmigo te otorgará un
poder mágico para proteger tu salud".
Sofía estaba emocionada y decidió probarlo. Cada vez
que se lavaba las manos, el jabón brillaba con un
resplandor mágico. Y entonces, comenzó su aventura.
Viajaron juntos a una tierra de microbios malvados que intentaban causar enfermedades.
Con el poder del jabón encantado, Sofía derrotó a los microbios y devolvió la paz a la tierra.
Luego, visitaron un pueblo donde compartieron el poder del lavado de manos con todos. Los
habitantes se unieron a la misión y aprendieron la importancia de lavarse las manos para
mantenerse sanos.
Finalmente, Jabónix regresó al baño de Sofía y le agradeció por ser su compañera en la
misión. Desde entonces, Sofía se convirtió en la defensora del lavado de manos en su
comunidad, protegiendo a todos y difundiendo la magia del jabón encantado.
2. “La enfermera Ana”
En un lejano hospital, donde los médicos y enfermeras trabajaban incansablemente para
cuidar a sus pacientes, existía una joven y dedicada enfermera llamada Ana. Siempre
comprometida con brindar la mejor atención, Ana tenía una preocupación especial por la
higiene y la prevención de infecciones.
Un día, mientras se preparaba para su turno, Ana encontró un antiguo libro sobre prácticas
médicas seguras. En sus páginas, descubrió un capítulo que hablaba sobre el poder del
lavado de manos en la prevención de enfermedades. Intrigada, decidió profundizar en el
tema.
Con una nueva comprensión sobre la importancia del lavado de manos, Ana decidió
compartir su conocimiento con sus colegas y liderar un cambio en la cultura de higiene en el
hospital. Organizó talleres y charlas para educar a todo el personal sobre la técnica
adecuada y la relevancia del lavado de manos en su práctica diaria.
Pronto, los profesionales de la salud del hospital se dieron cuenta del impacto que el lavado
de manos tenía en la seguridad del paciente y en su propia salud. Se comprometieron a
seguir las pautas estrictamente, convirtiéndolo en un hábito arraigado en sus rutinas.
Los resultados no tardaron en llegar. La incidencia de infecciones hospitalarias disminuyó
significativamente, y los pacientes se recuperaban más rápidamente. La calidad de la
atención mejoró y el ambiente en el hospital se volvió más saludable y positivo.
La noticia de este cambio positivo se propagó más allá del hospital, y pronto otras
instituciones de salud comenzaron a adoptar prácticas similares. Ana se convirtió en una
referente en el cuidado y prevención de infecciones, siendo invitada a conferencias y
simposios para compartir su experiencia.
El éxito de la iniciativa de Ana inspiró a otros profesionales de la salud a seguir su ejemplo y
promover el lavado de manos en sus propios entornos laborales. El mensaje se expandió a
nivel nacional y las tasas de infecciones disminuyeron en todo el país.
Ana se sintió orgullosa de haber sido el catalizador de un cambio tan importante en la
industria de la salud. Su dedicación y pasión por el lavado de manos demostraron que, a
veces, las acciones más sencillas pueden tener un impacto significativo en la vida de las
personas.
Y así, el cuento de Ana y su cruzada por la higiene y el lavado de manos se convirtió en un
ejemplo de cómo un pequeño gesto puede hacer una gran diferencia en la seguridad y el
bienestar de todos. Desde entonces, el lavado de manos se convirtió en un símbolo de
responsabilidad y cuidado en la profesión médica, recordando a todos que protegerse y
proteger a los demás está en sus manos.

También podría gustarte