Está en la página 1de 27
NUEVOS DICTADOS PROGRESIVOS woh cD aA ‘am, Antoni in Ideamusica Editores PROLOGO GENERAL A LA OBRA Durante e! periodo de tiempo que abarcan sus estudios musicales y du- rante toda su futura vida profesional el estudlante de miisica debe ir per- feccionando su «oido musical». Desde su primer contacto con la realidad sonora, hasta cuando ya se encuentre como profesional haciendo musi- ca, su percepcién del mundo sonoro debe ser cada vez méds perfecta. Uno de los medios pedagégicos incorporado a la enseflanza en todos los Conservatorios y Escuelas de mtisica es la préctica del «dictado musi- cal», Practica que consiste en escribir con correccién un fragmento musi- cal ejecutado con el piano 0 con otro instrument. Los profesores de Lenguaje Musical, colectivo al que se le encomienda la formaci6n del estudiante de mdsica en los primeros afios de su curriculo, ‘siempre han considerado esta préctica como un buen medio formativo. Poreello, e!dictado musical esté presente en todas las programaciones de Jos distintos cursos de la especialidad. Como medio para obtener un fin el dictado musical es empleado de gistin- tas formas y a distintos niveles. En unos centros musicales su practica comienza desde los primeros cursos y se llega al dominio del dictado a tres y cuatro voces arménicas. En otros centros, por el contrario, slo se practica en los tiltimos cursos y aun nivel muy elemental. SSiendio el piano el instrumento de trabajo en @! aula det profesor de Len- guaje Musical, el dictado se realiza preferentemente con este instrumento. Este hecho conileva que el alumno no sea educado en el aspecto timbrico de la misica. Los profesores buscan la forma de llenar esta laguna de la ensefianza y educacién del ofdo del alumno. «Dictados Progresivos» es un camino que se va haciendo al paso de las dificultades que voy observando en los alumnos que han pasado por mis ‘clases, tanto en el Conservatorio Profesional de Cuenca, como en el Real CConservatorio Superior de Muisica de Madrid. Es, pues, un método «vivo», caliente, porque su razén de ser no ha sido otra que la de intentar resolver problemas a mis alumnos. De su claro nacimiento en el aula se desprende la organizacién de los cuadernos en cursos, trimestres y unidades didécticas. Dos problemas se me plantearon desde el inicio de mi labor como profesor ema parcela de la ensefianza y practica en e! aula del dictado musical: La ~ausencia de metodologfas de la materia y la imposibiidad de que el alurn- no practique esta disciplina fuera del aula La planiticacién cuidadosa de este trabajo fue la solucién al primer proble- ‘ma. Ni que decir tiene que durante tiempo simultaneé mis ejercicios con otros de S. Segui, Lépez de Arenosa, P Zazpe, Esbri, Mazeller, Dandelot, etc. Pero la base de mi ensefianza siempre fue y lo sigue siendo este trabajo que ahora sale a la luz. La solucién al segundo problema, esto es, la posibilidad de qué el alumno udiera trabajar este aspecto de su formacién musical fuera del aula, pa- ‘saba por poder ofrecerre los medios pedagdgicos adecuados. Personalmente he resuelto este problema durante affos haciendo que mis alumnos llevaran a clase un grabador: en los ultimos momentos de la cla- '8@ les dictaba uno o dos ejercicios que debian traer realizados a la clase siguiente. La invitacién por parte de Mindimisica para que editara este trabajo, ha permitido resolver de una forma més racional y préctica el estudio del dic- ado musical fuera de! aula, al ofrecer al alumno una serie de cintas-cas- settes con la grabaci6n de todos los ejercicios. Como metas a conseguir, tanto en cada curso como al final de los estu- dios de Lenguaje Musical, me he gulado en términos generales por lo que recoge a este respecto la Programacién de Lenguaje Musical del Proyec- to Curricular del Conservatorio Profesional Arturo Soria de Madrid, por la sencilla raz6n de que he participado activamente en su elaboracién y por ello la considero de una aceptable coherencia pedagégica. No obstante, ‘en cada unidad didéctica aparecen ejercicios que se salen de esta progra- ‘macién y que yo he crefdo necesario incluirpara su préctica en determina- dos casos de dificultad de los alumnos. «Dictados Progresivos» esté planteado como ejercicios a realizar en el aula teniendo al profesor como guia, y como ejercicios que el alumno debe realizar fuera del aula. El profesor debe encontrar la forma de que el traba- jo que el alumno realice fuera de! aula no se reduzca a la mera transcrip- ‘ci6n de la solucién de los ejercicios propuesta en los cuademos. Cada profesor determinard silos ejercicios propuestos en cada unidad didéctica son los adecuados para cada momento de la ensefianza- aprendizaje. No pretend, ni mucho menos, eliminar la iniciativa nil traba- Jo que cada protesor debe realizar en la busqueda de los ejercicios mas convenientes en cada momento y en cada problema que surja en su aula. Dictados Progresivos se -offece, pues, como una ayuda a profesores y alumnos. Espero que, al menos, cumple con este‘ fin. PROLOGO GENERAL A «NUEVOS DICTADOS PROGRESIVOS» Desde have una década (los primeros cuademos de «Dictados Progresi- vos» nacen alrededor de 1987), casi desde su nacimiento dirfa, he recibi- do al mismo tiempo que felicitaciones por la realizacién de la obra, suge- rencias, aportaciones didacticas, consejos précticos por parte de prote: sores y alumnos que han trabajado el dictado musical con esta metodolo- gla. El éxito alcanzadio por estos cuadernos y sus cassettes superan con creces las expectativas creadas en un principio. El movimiento pedagégico nacido alrededor de la LOGSE, la distribucién de los estudios del SOLFEO y TEORIA DE LA MUSICA en 6 cursos de LENGUAJE MUSICAL con la ampliacién de los primitivos con nuevos contenidos, los deseos transmitidos por los usuarios, profesores y alum- rnos, de que revisara los cuademos de «Dictados Progresives», me han animado a acometer una revisién en profundidad de esta obra tan querida por mi. Surgen asi «NUEVOS DICTADOS PROGRESIVOS» con la misma ilu- ‘sin que nacieron los cuadernos y cassettes que le anteceden e incluyen- do, en la medida de lo posible, todas aquellas sugerencias que me han transmitido profesores, alumnos, firmas comerciales, etc. Espero que este esfuerzo se vea recompensado con una acogida similar a la que tuvo la edicién primitiva, y que contribuya a la formacién de todos ‘aquellos que se quieren dedicar de alguna forma a la préctica musical. EL AUTOR ‘Madrid, SEPTIEMBRE 2002 PROLOGO 4.° A Basados en Ja destreza adquirida por la préctica de los ejercicios de educacién auditiva presentados en los vohimenes de 1°, 2° y 3° de Nuevos Dictados Progresivos, acometemos las dificultades de tres nuevos niveles, 4°A, 4°B y 4°C, que yan a hacer posibie que cl oido ‘musical del practicante vaya adqui- riendo una nueva forma de escuchar Ja masica: forma de escuchar que se caracteriza por ubicar cada sonido cen la altura y duracién exacta dentro del compas adecuado, sea emitido por un instrumento de cuerda, el piano 0 por otro cualquiera, En 4°A cada unidad didéctica se constituye de Ia siguiente forma: 1.- Un ejercicio de dictado musical en clave de sol, En este nivel ya no se practica la audicién de sonidos sin medida determinada, separada de la audicién de formulaciones ritmicas sin altura musical. Se atinan en un s6lo ejercicio las difi- cultades det reconocimiento ritmico con las dificultades del recono- cimiento. melédico: es el dictado propiamente dicho, tal como se practica normalmente en las aula. El ejercicio musical es siempre de ‘ocho compases y va acometiendo progresivamente lag distintas difi- cultades ritmicas y melédicas, sin dar saltos en el vacfo que puedan cocasionar el desdnimo en los estu- diantes. El ejercicio esta grabado en la cinta- cassette completo y por fragmentos. Cada fragmento lo hace un instru- ‘mento diferente para acostumbrar el ido del estudiante a los diferentes timbres. En este nivel se acomete el estudio de las alteraciones accidentales dife- rentes de aquellas que ocasionan los diferentes tipos de escalas menores: Ante las distintas formas de presen- tar el estudio de las alteraciones (por floreo, notas de paso cromiti- cas, apoyaturas, etc...) me he decidido por plantear en primer lu- gar aquellas que se originan en los procesos modulantes a los tonos relativos arménicos, comenzando ppor la alteracién ascendente del 4° grado que se produce al modular al tono de la dominante del tono prin- cipal, siguiendo por la alteracién descendente del 7° grado que se produce al modular al tono de la subdominante del tono principal, etc 2. Dos ejercicios de ocho com- pases cada uno, de dictado a dos voces, con los grados tonales en la 2 voz. De unas dimensiones adecuadas, las dificultades se acentian camino de una indepen- dencia melédica de la 2* voz, 3.- Dos ejercicios de recono. cimiento de. intervalos.arménicos, Cada ejercicio consta de seis inter- valos. El estudiante debe reconocer el intervalo con su mimero y espe- Cie: no es necesario que reconozca los sonidos, sino la relacién in- tervilica que les une, tratando de no referir las sonoridades ninguna tonalidad ni modo. Se trata de econocer los intervalos de forma lada, sin referencia ninguna a t6nica determinada, Recomiendo al profesor, si se me permite hacerlo, que no acometa en el dictaclo una dificultad ritmica o melédica que no haya sido trabajad antes en clase y convenientemente asimilada, La coincidencia de es- fuerzos sobre una misma dificultad consigue el que esa dificultad sea asimilada con mayor rapide y éxito. Las prisas conducen a equivoca- ciones y éstas, a la desesperanza, oui Mayor 1.- Bictado a una vor e: 2- Dictados a Vos voces e: @ 3.- Sntervalos arménicos @: — Hl Do menor 1- Dictado a una voz @s 2- Dictados a Bos voces ® 8: 3.- Sntewalos armédnicos Nuevos Dita Progress, 4 La Mayor - Fass. menot 1.- Dietado a una vor @° 2- _Dictados a Ios voces ee eMib Mayor - Do menor I> Dictado a una vox On 2- Dictados a dos voces Qu @ 3.- Sntewalos arménicos @« —— Sib Mayor - Sot menoe 1.- Dictado a una vox =— e” 7 2- Dictados a Bos voces ® 3.- Sntervalos arménicos cere f SF @w Qn ReoMayor - Si menor 1 Dictado auna voz oa 2- Dictados a dos voces a @x 3.- SIntervalos arménicos ou pertinent 3s | SoleMayor Mi menor 1- Dictado a una vox 3+ Snteralos arménicos er 8 saps Ja Mayor - Re menor I~ Dictado a una voz : Q» 2- Dictados a Bos voces ® Sie 3.- Sntewalos acménicos ———— = ss ee = Hips ie sewstinonne DooMayer - La menoe 1- Dictado a una vox ex = zi = es =A ae Ge ae =a | = — = 5 | 2- Dictados a Bos voces ® 3 SIntewalos arménicos @x Ft yo a 7 eo i 4 Novos Dict Progestins AA Mi menoe - Sol Mayor - Re menoe 1- Dictado a una voz 2- Bictados a Bos voces @ 3. Snterwalos acménicos en en Bo Sol menor - Re Mayor 1- Dictado a una vox ea 2- aaa Dos voces en 3.- Sntewalos arménicos ou sects ol La sost. menor - La Mayor - Nib Mayor 1- Dictado a una vox es 2- Dictados a dos voces eu ® 3- Sntervalos arménicos ou ee Bo DooMayee 1- Diddado a una vox ev 2- Dictados a dos voces 3. SIntervalos acménicos bee oe x —— DooMayer I~ Dictado auna vor er ee es 2- Dictados a Bos voces ® es 3.- Sntewalos arménicos @% ss SoleMayor 1- Dictado a una vor ev es re = TO 2- Dictados a os voces es @ 3.~ Sntewalos arménicos = Bo Mi menor 1- Dictado a una vox ea 2- Dictados a Bos voces @ eu 3.- SInteralos arménicos oe aMayec 1 Dictado a una vos ee . ae a Bos voces eu 3- Intewalos arménicos Qn eee Re menor 1- Dictado a una vox 2- Dictados a Bos voces Q S2 3.- Sntewalos arménicos ez a 3] ReoMayor 1- Didtado a una vox 2- oe Dos voces en 3.- SInterwalos acménicos Noe icads Progress. A ReMayor 1.- Dictado a una vox e7 2- Dictados a Bos voces a Qn 3- Interwalos acménicos Qn eee

También podría gustarte