Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


CARRERA DE COMUNICACIÓN

Ciclo: Tercero.
Nombre: Estefanía Carmona
Paralelo: “A”
Asignatura: Comunicación para el desarrollo.
Tema: Comunicación popular.
Comunicación popular, alternativa y
comunitaria.

Las radios populares y comunitarias no aparecieron para


mejorar la situación de comunicación en un territorio,
surgen de la necesidad de democratización de la palabra y
la información, es una respuesta contra hegemónica.
municació
co np
la o

pu
ée

lar
¿Qu

?
La comunicación popular es una forma de comunicación
que nace desde las propias comunidades y busca dar voz a
aquellos que tradicionalmente han sido marginados por
los medios de comunicación masivos.
Es una herramienta para la construcción de
identidades colectivas y la lucha contra la hegemonía
cultural impuesta por los grandes medios.

La comunicación popular es importante porque


permite la participación activa de las comunidades en
la producción y difusión de mensajes.
La comunicación
alternativa
La comunicación que se alejan de
los medios de comunicación
masivos y buscan nuevas formas
de difundir información.
La comunicación alternativa no
está controlada por grandes
corporaciones, sino que es
producida por organizaciones
independientes o incluso por
individuos.
La comunicación
comunitaria
Aquellas formas de comunicación
que se dan dentro de una
comunidad y que buscan fortalecer
los lazos sociales y culturales entre
sus miembros.
Es importante porque permite el
empoderamiento de las
comunidades locales, ya que les da
la oportunidad de expresarse y
organizarse en torno a temas que
les afectan directamente.
Comunicación Popular en
Ecuador
La Lucha por la Voz del Pueblo
La situación actual de la
comunicación popular en
Ecuador
En Ecuador, la comunicación popular ha tenido
un importante crecimiento en los últimos años,
gracias a la lucha de los movimientos sociales y a
la promoción de políticas públicas. Se han creado
diversas radios comunitarias y periódicos
barriales que han logrado tener un impacto
significativo en sus comunidades.
Los desafíos de la comunicación
popular en Ecuador

Uno de ellos es la falta de recursos económicos


para mantener los medios de comunicación
comunitarios.
Muchas veces, estos medios dependen de las
donaciones y el trabajo voluntario de sus
miembros.
Otro desafío es la falta de acceso a la tecnología,
lo que dificulta la producción y difusión de
información.
En Ecuador, existen varios proyectos
de comunicación popular que han
logrado tener un impacto
significativo en sus comunidades.
Uno de ellos es la radio comunitaria
La Voz de los Campesinos, que
transmite desde la provincia de
Cotopaxi y se enfoca en temas
relacionados con la agricultura y el
medio ambiente.

El periódico barrial El Comercio de la


Gente, que se publica en el sur de
Quito y aborda temas locales y
regionales de interés para la
comunidad.
unicación
m po
co pu

la

la
e

re
ro d

n Ecuador
El futu

Cada vez más personas están reconociendo la importancia de estos medios para fortalecer la
participación ciudadana y construir una sociedad más justa y equitativa.
Referencias bibliográficas
Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria. Anuario de medios, 312. Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de

investigación cualitativa. Silogismo, Vol. 4, N.° 8. Educadores solidarios con el progreso de los colombianos.

Recuperado de http://saber. cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/111 Mata, M. C. (1993). ¿Radio

popular o comunitaria? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (47), 57-59. Motta, L. G. (1983).

Comunicación popular y los modelos transnacionales (Entrevista a Jesús Martín-Barbero). Chasqui: Revista

Latinoamericana de Comunicación, (8), 4-11. Pico Florez, I. J. (2009). La construcción simbólica de los derechos de la

comunicación en la propuesta informativa de la Asociación La

Vargas, J. G. (2003). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas

formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Espacio abierto, 12(4).

Alaiza, M. D. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y

culturales. Vol. 21. Quito: Abya-Yala.

ALER. (1991). ALER 500 años. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 40: 85.

También podría gustarte