Está en la página 1de 16

Revista Información Pública, Vol. 6, Nº 1, pp.

13-28 [diciembre de 2014]

ELE E O A A A L CA LA A
FODA A O LE A DE CO CAC

Raúl Bendezú U.*

r esumen

Este ensayo es una propuesta metodológica para aplicar la


matriz FODA a problemas de comunicación. e e ponen
un con unto de dis uisiciones básicas en torno al lugar de
dicha matriz en el ámbito de la planificación estrat gica de
comunicaciones. ara ello es necesario considerar algunas
ideas directrices sobre lo que involucra el entorno de las co-
municaciones en la actualidad. e realiza una propuesta ue
consiste en especificar u es o u se puede entender por
problema de comunicación y cuáles son las ariables pro-
pias a dicho constructo desde la perspecti a comunicológica
de D. ougnou 1999 . Considerando ue la matriz FODA
es propia a los factores estrat gicos en entornos pertenecien-
tes al sector industrial o del ámbito comercial y o financiero
el aporte de este ensayo consiste en reconfigurar epist mica-
mente dicha matriz otorgándole un estatus epist mico espe-
cífico para la in estigación en comunicación.
Artículos de Investigación

alabras Cla es: n estigación en comunicación lanifica-


ción Estrat gica estión de comunicaciones Comunicación
Estrat gica roblema de comunicación.

*
Dr. c en Ling istica ontificia ni ersidad Católica de Valparaíso in estigador y
icepresidente del Capítulo Chileno del Foro beroamericano sobre Estrategias de
Comunicación F EC .
Correo electrónico: raul.bendezu.u gmail.com
ecibido: 3 de no iembre de 1 Aceptado: de no iembre de 1 . 13
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

I. IntroduccIón

El análisis FODA fortalezas oportunidades debilidades y amena-


zas es una herramienta estrat gica utilizada frecuentemente en la
elaboración de planes estrat gicos aun ue a eces de forma intuiti-
a y con obser aciones gen ricas sobre el entorno industrial o finan-
ciero comercial de una empresa. En el caso de las organizaciones
se utiliza para localizar los ectores ue marcan los horizontes ue
muestra una problemática social, cultural, comunicacional u otro,
pero sin precisar cuál es el lugar específico al cual se aplica.
El beneficio ue se obtiene con su aplicación es conocer la si-
tuación real o apro imati a en ue se encuentra una empresa u
organización así como el riesgo y oportunidades ue le brinda el
mercado en el cual se ubica. El ob eti o del análisis FODA es el de
que todas las partes involucradas en una actividad social, cultural,
política u organizacional identifi uen las fortalezas y debilidades
aspectos internos así como las oportunidades y amenazas aspec-
tos e ternos ue puedan afectar en mayor o menor medida a la
consecución de la misión y los ob eti os de una acti idad de planifi-
cación estrat gica de una empresa u organización.
En t rminos generales es una herramienta para conocer la si-
tuación real en ue se encuentra una organización empresa o pro-
yecto y así planificar una estrategia de futuro. e trata de una t c-
nica conocida como FODA DAFO o en su origen en lengua inglesa
O trengths ea nesses Opportunities herats ue surgió
en el a o 19 5 por sus creadores Learned Christensen Andre s y
uth en el te to Business policy, text and cases y desarrollado en 19 9
Artículos de Investigación

por . orter cuando realiza el modelo de las cinco fuerzas De


ateo erg s abater 9.
En tanto herramienta para la gestión estrat gica de comunica-
ciones se ha caracterizado por ser una e trapolación desde la eco-
nomía hacia la comunicación. Al ser ambas dimensiones de toda
acti idad humana difieren en su naturaleza y propósitos moti o
por el cual se hace necesario su replanteamiento en la medida que
se aya a aplicar a la in estigación e aluación estudio y análisis de
comunicaciones estrat gicas.
La reconducción inno ati a ue se propone en este ensayo recu-
pera, entre otras, dos críticas esenciales a sus posibilidades de aná-
lisis estrat gico. na iene de la ue a eoría Estrat gica E
14 ue la desplaza por haber sufrido muchas críticas incluso irónicas
diciEmbrE dE 2014 ElEmEntos para aplicar la matriz foda...

como la ue redefine el acrónimo O como candalously as-


ted Oportunities and ime rez 1 . u ito fue la razón de su
propia limitación

en su día abrió una línea de pensamiento estrat gico


basada en balances situacionales algo simple y altamente
pedagógico. Las razones de su caída son tambi n claras:
traba a con los ie os paradigmas emplea sólo cuatro aria-
bles reduccionismo organizadas en dos pares contrapuestos
dual y un nico momento situacional estatismo . rez
1 p. 13 .

La otra crítica recientemente realizada por dos economistas


chilenos a a luf 1 destaca la popularidad de la matriz
FODA en el ámbito de la estrategia pero sustentan su crítica en el
hecho ue introduce sesgos ue pueden ser muy se eros ya ue si
no se tiene conciencia de ellos anclan a la empresa en su pasado sin
fa orecer la ruptura con ste. Los autores mencionados se alan dos
razones principales para redefinir esta herramienta:

1. i las fortalezas y debilidades se definen nicamente en


relación con lo ue hemos estado haciendo es muy difícil o
imposible escaparse del peso de la historia . i los com-
petidores más rele antes se establecen como patrón de re-
Artículos de Investigación

ferencia el resultado es el fa orecimiento del statu uo y la


imitación ue en ltimo t rmino lle an a la comoditización
y a la mediocridad. a a luf 1 p. 5 .

Es innegable la capacidad creati a ue puede disponer la matriz


FODA pero sus limitaciones como las se aladas anteriormente
son la dinámica y la proyección a futuro y en el campo de la comu-
nicación: la dinámica cambiante de sta en las empresas y organiza-
ciones y la comple idad de su dimensión intangible1.

1
or dimensión intangible de la comunicación se a a entender la instancia de la
interpretación sígnica y simbólica lo ue re uiere una in estigación desde la 15
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

La perspecti a ue proponemos a uí consiste en incorporar al


interior de la matriz un con unto de tres ariables ue posibiliten la
comple ización de sus cuatro puntos con tres e es de ariables despla-
zadas en coordenadas espaciales y temporales propias a la situación
de comunicación ue se está analizando. Con ello se podrá contar
con una herramienta innovadora que se inscribe en la perspectiva del
análisis y la e aluación de problemas de comunicacionaes ue no son
los ue considera la matriz original sino ue los asume en su real di-
mensión paradigmática.

II. a ntecedentes de la matrIz foda

En el proceso de la administración estrat gica se entiende al proce-


so de planificación estrat gica como el con unto de compromisos
decisiones y acciones ue se re uieren para ue una empresa logre
ser competiti a y obtenga rendimientos utilidades ganancias su-
periores al promedio ecerra arcía . En este proceso uno
de los factores esenciales es el análisis FODA ue describe el en-
torno seg n cuatro t rminos organizados en dos e es diferenciales.
El FODA es una herramienta para el análisis de situaciones a las
cuales se en enfrentadas las empresas y las organizaciones sociales.
e asocia al análisis de la situación puntual y específica en la cual
se encuentra un sector industrial o alguna iniciati a de desarrollo
organizacional en un entorno particular localizado en un espacio
o lugar y tiempo específicos. or tanto es una herramienta para
adoptar decisiones empresariales. Es un diagnóstico de la empresa
Artículos de Investigación

u organización para el desarrollo de las acciones de gestión y desa-


rrollo empresariales y organizacionales.
Es una herramienta ue sir e para analizar la situación competi-
ti a de una organización e incluso de una nación. u principal fun-
ción es detectar las relaciones entre las ariables más importantes
para así dise ar estrategias adecuadas sobre la base del análisis del
entorno interno y e terno inherente a cada organización.
Dentro de cada uno de los entornos se alados se analizan las
principales ariables ue lo afectan. En el entorno e terno encon-

semiótica cogniti a para establecer el estatuto epist mico de los alores intangibles
como alores de cognición y de discurso mas no como alores estrat gicos inscritos
1 en la misión isión y ob eti os de una empresa u organización
diciEmbrE dE 2014 ElEmEntos para aplicar la matriz foda...

tramos las amenazas ue son las ariables negati as ue afectan


directa o indirectamente, también las oportunidades que señalan
las ariables e ternas positi as a nuestra organización. Dentro del
entorno interno ubicamos las fortalezas ue benefician a la organi-
zación y las debilidades ue son a uellos factores ue menoscaban
las potencialidades de la empresa.
La identificación de las fortalezas amenazas debilidades y
oportunidades en una acti idad com n de las organizaciones per-
mite obser ar ue la combinación de estos factores puede conducir
el dise o de distintas estrategias o de di ersas decisiones estrat gi-
cas arrido ohnson choles ittington De ateo
erg s abater 9.
ay ue considerar ue la tendencia en la aplicación de esta
matriz es considerar como punto de partida las amenazas ya ue
en muchos casos las organizaciones proceden a la planeación es-
trat gica como resultado de la percepción de crisis problemas o
amenazas. o obstante es preciso utilizarla para e aluar un mo-
delo situacional ue será una herramienta til para enfrentar las
di ersas situaciones y la ariabilidad de los entornos a los ue se en
enfrentadas las organizaciones. Es un termómetro es uemático
ue a a guiar en el reconocimiento de los problemas a los cuales
se e enfrentada una entidad en un momento y lugar específicos y
así adoptar el punto de ista estrat gico adecuado para disponer la
secuencia de un plan de decisiones estrat gicas en la perspecti a del
desarrollo económico político cultural o social de sta.
Artículos de Investigación

iii. nuEva configuración dE un foda


para la gEstión dE comunicacionEs

Al ser esencialmente una herramienta dirigida al emprendimien-


to empresarial y organizacional el FODA aplicado al análisis del
entorno comunicacional para llegar a tomar decisiones en la ges-
tión estrat gica de las comunicaciones de una organización re uie-
re realizar algunos a ustes conceptuales y metodológicos para ue
responda al desarrollo de la comunicación y no sólo al desarrollo
organizacional o al emprendimiento empresarial.
La comunicación en empresas y organizaciones a desde
los procesos de la comunicación eficaz en entornos cambiantes
ez 1 hasta rea ustar la comunicación estrat gica incor- 17
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

porando las relaciones humanas la significación y la proyección


al futuro con una mirada centrada en la comple idad de los proce-
sos i enciales en los di ersos entornos sociales rez 1 . La
comunicación es condición inherente para las relaciones sociales
e interpersonales. Es un elemento esencial para el desarrollo de
las di ersas organizaciones y un factor rele ante en el emprendi-
miento desde di ersos ámbitos de la acción social. En el fondo es
factor esencial en la dinámica estrat gica de las organizaciones
para enfrentar a entornos cada ez más comple os.
oy la comunicación e ige ue sea asumida en su realidad mul-
tidimensional. n olucra las relaciones entre personas la realidad
cambiante del desarrollo de las tecnologías de la comunicación el
rol y uso ue las personas hacen de estos recursos y las di ersas
modalidades de intercomprensión significación entre las personas
y ue definen los sistemas de producción tratamiento difusión y
apropiación de los di ersos productos comunicacionales.
Las organizaciones son esencialmente un sistema de comunica-
ción odríguez Opazo . anto las instituciones con fines
comerciales como las ue tienen fines no comerciales están enfren-
tadas a problemas de imagen de percepción social ue genera una
opinión p blica o un imaginario ue conduce al debate en torno a
dicha organización. or ello no en ano hoy se e al an obser an
y diagnostican los intangibles de una entidad. Estos son: su res-
ponsabilidad social su reputación p blica su reconocimiento en
el debate sobre el interés público, su compromiso con el desarrollo
social político y cultural de una sociedad entre otros. o obstante
dichos intangibles están ligados a la dimensión macro estrat gica de
Artículos de Investigación

la empresa u organización y no en lo ue ellas dicen e presan


discursi amente para hacerse comprender ante sus grupos de inte-
r s o sta eholders .
En comunicaciones hoy es esencial reconocer la aliosidad
ue genera una organización en relación a sus p blicos internos o
e ternos y de inter s o e pectati a a tra s de lo ue les dice cómo
lo dice en los discursos manifestados en el uso de las di ersas herra-
mientas medios o tecnologías de comunicación. e trata de realizar
una mirada semioEstratégica de la comunicación 2, con la cual poder

2
La semioEstrategia de la comunicación es un modelo de inno ación para el análisis
y diagnóstico de estrategias de comunicación en su instancia de producción y
1 comprensión de las significaciones ue desarrollan las organizaciones sociales. e
diciEmbrE dE 2014 ElEmEntos para aplicar la matriz foda...

identificar las condiciones seg n las cuales se establecen relaciones


de significati idad entre las organizaciones y sus audiencias y con
lo cual analizar la instancia intangible de la comunicación la ue es
ustamente su principio de articulación para el futuro.
A nuestro uicio la comunicación se presenta ante un entorno
caracterizado por:

n escenario donde los discursos organizacionales e presan las


e pectati as e igencias o necesidades para la creación de ín-
culos originales con sus p blicos de inter s
Los sta eholders cada ez más e igen con ersar con la organiza-
ción incularse emocional y afecti amente con ella en el marco
de un proyecto hacia futuro. La comunicación es parte de la ida
diaria es compartir seducir y con encer con lo ue ella remite
a la idea de relación de compartir y de negociar los signos y
lengua es ue circulan olton 1
El uso cada ez más intenso de las tecnologías de la comunica-
ción. oy se habla de nue os medios como estrategias de con-
ergencia donde los participantes son usuarios e intercambian
roles en el uso de los medios digitales como es el caso de internet
garza . Es un mundo donde hablamos de redes sociales o
networking adushin 1 ue son redes de información ma-
pas de cone ión modalidades de comprensión informacional
de difusión moti ación interacción y presencia corporal digi-
talizada ue dan lugar a procesos de apropiación de contenidos
informacionales de ínculos en plataformas con ergentes
El reconocimiento ue el uso de dichos contenidos manifiesta la
Artículos de Investigación

tendencia seg n la cual las comunicaciones buscan la persona-


lización la apropiación simbólica y la corporización de los
recursos tecnológicos y los contenidos por e emplo la tecnolo-
gía ii los micro grupos de seguidores o fans . Así la preferencia
no es solo apreciar lo ue se les dice sino hacerlos propios
reconocerse en ellos
na percepción del espacio p blico donde los límites entre lo
pri ado y lo p blico se hacen cada ez menos estáticos. n ras-

basa en paradigmas y modelos pro enientes de la ling ística del discurso y de la


semiótica cogniti a del discurso ue asume a la significación como una instancia de
dise o de la dimensión simbólica e intangible de la comunicación. Este modelo es
desarrollado por el autor de este te to y ha sido aplicado en consultorías profesionales
de comunicación social. 19
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

go específico de la comunicación moderna es lo ue se conoce


como la transformación de la isibilidad hompson 199 se-
g n la cual la distancia entre lo p blico y lo pri ado se somete
a una tensión permanente sin contar con límites claros y rede-
finiendo lo ue se conoce como opinión p blica en opinión
mayoritaria seg n sostiene la teoría de la espiral del silencio
de oelle eumann 1995 .
Los p blicos y usuarios de las comunicaciones de una organi-
zación demandan una e tensión de la percepción: er la hiper
realidad entender los da os sociales y personales la miseria y
el ito indi idual los efectos las decisiones en la salud etc. e
trata de una cultura del simulacro informacional de i ipe-
dia de las plataformas de información ue nos hacen pensar ue
i imos en una realidad donde hay e ceso de información cuya
consecuencia es incrementar los ni eles de percepción leic
1 .

Algunas palabras cla es se pueden destacar como constituyen-


tes del entorno de la comunicación de las organizaciones: contrato
(acuerdo, aceptación), conflicto (diferencia, oposición), negociación (inter-
comprensión), mediación (intervención de un agente técnico o social). En
tal sentido una herramienta como el FODA es til en su concepto
esencial para el desarrollo de la gestión organizacional pero esta-
mos ante una realidad cambiante y comple a como es la comunica-
ción ue re uiere herramientas de mayor especificidad.
En tal sentido a uí se propone una reorganización del FODA
cuando se aplica al entorno comunicacional de una empresa u or-
Artículos de Investigación

ganización.
ara realizar ello amos a asumir las propuestas del comuni-
cólogo franc s D. ougnou 1999 en torno a lo ue es un proble-
ma de comunicación. Estas propuestas son un marco de referencia
conceptual epist mico o paradigmático para identificar lo ue es
propiamente un problema de comunicación en tanto circunstancia co-
yuntural entorno donde se identifican las particularidades comu-
nicacionales a las cuales se e enfrentada una organización. Es un
ambiente donde emos emerger las cuatro palabras cla e ue he-
mos se alado anteriormente como entorno de la comunicación or-
ganizacional: contrato con icto negociación mediación. A nues-
tro uicio un problema de comunicación’ no es un defecto ni una
20 carencia ni una crisis es el parámetro para reconocer la condición
diciEmbrE dE 2014 ElEmEntos para aplicar la matriz foda...

a la ue se e enfrentada una organización social en el horizonte


de su desarrollo es decir en el horizonte de su entorno relacional
y significati o o entendible . En otras palabras coordina regula y
pre cada una de las propiedades ob eti as de la comunicación
endez 1 .
D. ougnou se ala tres propiedades ue caracterizan la acción
comunicacional. Estas se obtienen de la e aluación teórica ue el
autor resume como el desarrollo intelectual en torno a las Ciencias
de la nformación y la Comunicación C C . lantea ue las C C
e aminan las condiciones prácticas las herramientas mediáticas
institucionales y simbólicas ue nos pertenecen. Apoyan por lo
tanto el regreso del su eto o más bien de los su etos ob etos y he-
rramientas ougnou 1999 11 1 .
Estas propiedades son3:

a) Centralidad edial: es el n cleo fuerte de las comunicaciones


da cuenta del uso ue se realiza sobre los diferentes medios de
comunicación para desarrollar usos y efectos simbólicos a ni el
indi idual o social como es el caso de los efectos y el impacto
de los medios en la sociedad. esponde a las teorías sobre la
acción de los medios y las teorías mediáticas como las teorías
sobre los efectos. Consiste en la inter ención y aplicación de
uno o arios medios de comunicación con encionales: masi-
os o digitales: internet en sus operaciones modo de funcio-
namiento y en sus acciones tecnosociales usos o apropiación
de los mismos en la sociedad . e identifica a tra s de una pre-
gunta básica: ¿ u medio o u medios están in olucrados en
Artículos de Investigación

la situación ue estamos obser ando? ¿cuál es la rele ancia


del o de los medios en dicha situación? iene ue er con la
capacidad ue tiene el o los medios para generar impacto sobre
sus audiencias. on las sociotecnologías como técnicas, soportes,
herramientas o medios de comunicación. Consiste en la inter-
ención y aplicación de uno o arios medios de comunicación
con encionales y o tecnológicos en sus operaciones modos
de funcionamiento y en sus acciones tecnosociales usos o
apropiación de los mismos .

3
En esta propuesta las características ue plantea ougnou las amos a considerar
ariables. or tanto constituyen las tres ariables para establecer un problema de
comunicación. 21
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

b) elaciones ragmáticas: constituyen la ariable ue in olucra el


uso de signos o de representaciones simbólicas es una dinámica
de semiotización4 de las acciones ue e ecutan los medios de co-
municación. los su etos se relacionan para in uir en la concien-
cia simbólica: ideas pensamientos creencias de otros su etos.
ragmática uiere decir in uencia en el marco de un conte -
to social de con i encia económico de intercambio político
constatable empíricamente a tra s de la percepción de la pre-
sencia de otro con el cual hablamos con ersamos y con i i-
mos. Es la ariable ue in olucra el uso de signos o de represen-
taciones simbólicas proceso de semiotización de las acciones
ue e ecutan los medios de comunicación. eg n ougnou el
concepto de comunicación implica una acción sobre el pensa-
miento de las personas se trata de una acción intersub eti a la
acción ue relaciona un su eto con otro su eto se trata de una
relación pragmática es el hombre ue act a sobre las represen-
taciones del hombre por medio de los signos ougnou 1999
p.13 . A uí se trata de identificar con u p blico y o audiencia
se a a establecer una relación de e posición de los medios ante
sus usuarios, así como con qué representaciones se establece la
relación de la organización con estos. Estas representaciones
responden a las e pectati as o aloraciones de los p blicos de
interés5 La pregunta básica es ¿ u actores están in olucrados en
la situación ue obser amos? así como ¿cuál es el rol de dichos
actores en la situación pasi os o acti os agentes o pacientes ?
Estas son las relaciones pragmáticas de tipo intersub eti a.
c) Incertidumbre del Entendimiento: esta es una ariable ue in o-
Artículos de Investigación

lucra los procesos de interpretabilidad comprensión y entendi-


miento de los usos de los medios como de los signos y símbolos
utilizados en la comunicación. Darse a entender e presar un
te to inteligible es la finalidad cogniti a de la comunicación.
n olucra los conceptos ue hoy se desarrollan en la teoría de

4
Cuando hablamos de semiotización nos referimos al proceso seg n el cual los seres
humanos utilizan signos de diferente tipo no solo erbales para hacernos entender
frente a otro ue puede ser nuestro interlocutor o la persona o personas con las cuales
con i imos socialmente. Este entendimiento se representa en te tos y discursos ba o
la forma de condiciones de producción comprensión de la significación manifestada.
5
Estos p blicos de inter s se conocen como sta eholders uienes sustentan sus
apreciaciones alores y e pectati as como datos intangibles semióticos: significati os
22 de sentido frente a los otros p blicos y frente a la organización social implicada.
diciEmbrE dE 2014 ElEmEntos para aplicar la matriz foda...

sistemas de . Luhmann cuando se habla de la impro-


babilidad del entendimiento en una relación de comunicación
entre sus participantes. En la pragmática cogniti a se obser an
las condiciones de inter ención del conte to en la producción de
discursos como lo se ala . Van Di 1 . ambi n la prag-
mática cogniti a estudia los estados mentales e presados por los
signos de uienes están in olucrados en la comunicación huma-
na ara 1 lo ue da lugar a los procesos de e tracción de
información interpretación semiótica en el marco del conte to
seg n el cual se realiza la comunicación. Así la interpretación
a más allá del contenido del mensa e e implica el conocimiento
ue los actores de la comunicación tienen del mundo o situación
en la cual se encuentran y así reconocer las intenciones en el
marco donde se produce el mensa e Escandell 5 . De esta
manera se trata de identificar las condiciones simbólicas de sen-
tido y significación sostenida en los discursos comunicados. or
tanto, estos desarrollarán sus condiciones particulares de inteli-
gibilidad puede ser narrati a o argumentati a para ue puedan
ser entendidos los discursos o los mensa es por los participantes
de la comunicación en t rminos de probabilidad interpretati a
o de probabilidad de intercomprensión . o es un análisis te -
tual de contenidos sino de las modalidades de representación
ue conducen hacia las interpretaciones y los procesos de com-
prensión discursi as en relación al conte to de comunicación
en el cual se localiza el discurso organizacional. En esta línea de
pensamiento la pregunta es ¿ u dicen los actores reconocidos?
y ¿ u dan a entender dichos actores en torno a la situación ob-
Artículos de Investigación

ser ada? ba o la forma de uni ersos de representación ue son


significaciones ue configuran la práctica de la comunicación
intersub eti a. Esto es el ámbito correspondiente a los discursos
sociales más allá de los mensa es como soportes de contenido
informacional considerados entidades semióticas de producción
y aprehensión de signi caciones o significati idades sociales.

iv. p ropuEsta dE la composición dE la matriz


dE innovación o “foda comunicacional

A continuación se presenta una matriz ue denominamos FODA


comunicacional . o es un modelo de análisis sino una matriz de ob- 3
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

ser ación por lo ue se presenta a modo de un cuestionario cuya fina-


lidad es observar los indicadores cualitativos correspondientes a los
cuatro componentes de la matriz clásica cruzados respecto de las tres
ariables específicas de la comunicación se aladas anteriormente.
En cada componente de sta las preguntas cubren las tres aria-
bles de la comunicación a uí dichas ariables se separan al interior
de cada componente gráficamente a modo de una matriz de doble
entrada como se muestra a continuación:

Medios Relaciones Representaciones

FO ALE A ¿ u acti ida- ¿Cuáles son los ¿Es claro el


des de comuni- aspectos positi- concepto que
cación interna vos de las rela- comunica la
realiza bien la ciones con los organización?
organización? públicos que ¿La organiza-
¿ u herra- mantiene la or- ción se repre-
mientas o me- ganización? senta como
dios de comu- Las relaciones líder o innova-
nicación utiliza con sus públi- dora respecto
bien la organi- cos ¿son perma- de sus públicos
zación? nentes o están internos?
La capacidad programadas ¿ on los estu-
de alcance de en plazos fi os y dios de identi-
dichas herra- organizados en dad corpora-
mientas o me- el tiempo? ti as sólidos y
dios ¿es la ade- ¿Es buena la reconocibles
Artículos de Investigación

cuada? relación de en por sus públi-


trega de infor- cos?
mación ue hace
la organización
a sus p blicos?

O O DAD ¿A u medios ¿Alguna cir- ¿La imagen


o herramientas cunstancia real de la organi-
de comunica- o evento pú- zación es de
ción puede ac- blico o privado gran reconoci-
ceder la orga- que se pueda miento en su
nización? utilizar para entorno social,
24 me orar la re- cultural, eco-
diciEmbrE dE 2014 ElEmEntos para aplicar la matriz foda...

Medios Relaciones Representaciones

O O DAD ¿E iste alguna lación con los nómico o polí-


oportunidad públicos de la tico?
para desarrollar organización? ¿ e puede re-
nue os medios? ¿ e reconocen conocer alguna
¿ e pueden opciones para posibilidad de
observar ins- me orar la ima- e presar me or
tituciones que gen de la orga- la imagen ue
puedan apoyar nización? tienen sus pú-
iniciativas de ¿Alg n hecho blicos?
aplicación de real o decisión ¿Alg n desafío
medios para la gubernamental cultural o de
organización? o de otra orga- imaginario so-
nización cerca- cial o de moda
na u oponente o tendencia
que permita cultural para
incrementar o me orar la cali-
me orar la cali- dad de la ima-
dad de la ima- gen de la orga-
gen de la orga- nización?
nización?
La misma
pregunta pero
cambiando por
la frase: enfren-
tar un probable
Artículos de Investigación

con icto de
imagen o de
relación con
los p blicos .

DE L DAD ¿ e cuenta con ¿ e mantienen ¿ e necesita


medios que no relaciones de redefinir la
son utilizados comunicación imagen de la
por la organi- con todos los organización
zación? públicos de la ya ue no es
¿ u acti ida- organización? suficientemen-
des de comu- te reconocible? 5
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

Medios Relaciones Representaciones

DE L DAD nicación no ¿ e reconocen ¿Las otras or-


realiza bien la descuidos en g a n i z a c iones
organización? el desarrollo con las que
¿ ecesita nue- de la identidad comparte su
vos recursos de la organiza- sector están
mediales o ción? me or recono-
nuevas herra- ¿ e reconocen cidas por los
mientas de descuidos en públicos que
comunicación los vínculos o comparten en-
internos o e - en la búsqueda tre sí?
ternos? de los mismos ¿Es confusa la
¿ e tienen con los públi- identidad vi-
los recursos cos de la orga- sual de la orga-
i nt ele c t u a le s nización? nización?
para identifi- ¿ e percibe ¿Es clara la re-
car cómo es el una escasa re- lación entre lo
desarrollo de lación con los ue es la orga-
nuevos o tra- públicos de la nización y lo
dicionales me- organización? que hace para
dios de comu- los públicos
nicación? internos? en
cuanto a nive-
les de percep-
ción .
Artículos de Investigación

A E A A ¿Las organiza- ¿Las organiza- ¿ e reconoce


ciones con las ciones con las alguna posibi-
que compar- que comparte lidad de con-
te el mismo el mismo ru- fundir la ima-
rubro están bro desarro- gen de nuestra
accediendo a llan me ores org a n i za c ión
medios nue- relaciones con con otras orga-
os originales los públicos nizaciones del
o propios? que comparte mismo sector?
con nuestra or-
ganización?
diciEmbrE dE 2014 ElEmEntos para aplicar la matriz foda...

Medios Relaciones Representaciones

A E A A ¿La organiza- ¿En la orga- ¿Alguna ame-


ción se ha re- nización se naza real o
trazado en la cuentan con presentida que
incorporación los recursos pueda alterar
de nuevos me- humanos para el concepto de
dios? identificar de- comunicación
¿Alguna ame- safíos ue es- que comunica
naza real o tán logrando o la organiza-
presentida que comunicando ción?
impide desa- otras organiza- ¿Alguna ame-
rrollar nuevos ciones? naza real o
medios? ¿Alguna ame- presentida que
naza real o pueda pro-
presentida que ocar confu-
impida crear sión en lo ue
nue as y me o- comunica la
res relaciones org a n i za c ión
con sus públi- en su discurso
cos? respecto de lo
ue es y o de
lo ue hace?

r EfErEncias
Artículos de Investigación

bara . 1 . Cognitive Pragmatics: The Mental Processes of Commu-


nication. Cambridge A.: he ress.
bEcErra A. garcía E. . Pensamiento estratégico para micro y
pequeñas empresas. Lima: Centro de n estigación de la ni ersidad
del acífico.
bEndEzú . 1 . Cla es para identificar un problema de comuni-
cación estrat gica. En . HErrEra y . A. p érEz (coordinadores),
Nueva Teoría Estratégica: El paradigma emergente para la co-construcción
y transformación de la realidad pp. 1 . antiago de Chile: an-
tillana.
bougnoux D. 1999 . Introducción a las ciencias de la comunicación.
uenos Aires: ue a Visión. 27
Raúl Bendezú U. Információn Pública Vol. 6, Nº 1

de mateo . bergés L. sabater . 9 . Gestión de empresas de


comunicación. e illa: Comunicación ocial. Ediciones y publicaciones.
escandell . 5 . La Comunicación. adrid: redos.
garrIdo . . Dirección estratégica. edición. adrid: c
ra ill.
gleIck . 1 . La Información. Historia y realidad. arcelona: Crí-
tica.
Hax A. majluf, Nicolás (2014) Lecciones de estrategia. Hacia una
gestión de excelencia. antiago: Ediciones ni ersidad Católica de
Chile.
Igarza . Nuevos medios. Estrategias de convergencia. uenos
Aires: La Cru ía.
joHnson . scHoles . WHIttIngton . . Dirección es-
tratégica. edición. adrid: earson Educación.
k adusHIn C. 1 . Comprender las redes sociales. adrid: Centro de
n estigaciones ociológicas.
luHmann . . La sociedad de la sociedad. ico: erder.
noelle-neumann E. 1995 . La espiral del silencio. Opinión pública:
nuestra piel social. arcelona: aidós.
P érez afael Alberto. 1 . Pensar la estrategia. uenos Aires: La
Cru ía.
rodríguez D. oPazo . . Comunicaciones de la organización.
antiago: Ediciones ni ersidad Católica de Chile.
Artículos de Investigación

tHomas . 199 . Los media y la modernidad. Una teoría de los medios


de comunicación. arcelona: aidós.
tHomPson ohn . 3 . La ransformación de la Visibilidad. En
Estudios Públicos 9 oto o 3.
túñez . 1 . La gestión de la comunicación en las organizaciones.
amora: Comunicación ocial. Ediciones y publicaciones.
van dIjk . 1 . Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. ar-
celona: edisa.
Wolton D. 1 . Informar no es comunicar. arcelona: edisa.

También podría gustarte