Está en la página 1de 18

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

EN EL TRABAJO
Claudia Caicedo M

ASST 2023 -1
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL TRABAJO

“Comprende la recopilación, el análisis, la


interpretación y la difusión continuada y sistemática de
datos a efectos de la prevención.

Es indispensable para la planificación, ejecución y


evaluación de los SGSST, el control de los trastornos y
lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo
laboral por enfermedad”.

Decreto 1072 de 2015


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL
TRABAJO

La actividad de la vigilancia de la
salud tiene una doble dimensión, por
un lado una dimensión individual
referida a cada trabajador y por otro
una dimensión colectiva.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL TRABAJO

La vigilancia epidemiológica tiene como objetivos:

• Conocer el estado de salud de los trabajadores de manera


individual y colectiva.

• Sospechar y explicar las causas de los daños a la salud


relacionados con el trabajo.

• Preparar estrategias preventivas para eliminar el riesgo.

• Evaluar la efectividad de dichas medidas preventivas.


• Conocer la frecuencia con la que
ocurren los problemas de salud,
(enfermedades, accidentes, exposición
a riesgos laborales).

•Monitorizar la tendencia que estos


problemas siguen en el tiempo.
• Aportar información para la toma de
decisiones en la empresa sobre
medidas de control

• Evaluar la validez y efectividad de los


planes y acciones preventivas
emprendidas.
La vigilancia epidemiológica no se tiene
que limitar a la observación de los efectos
adversos sobre la salud, sino que debe
dirigirse a las acciones preventivas y a la
detección oportuna.
La Vigilancia puede ser:

Activa o directa: Consiste en métodos concretos


para la captura de información: Encuestas,
inspecciones planeadas, investigación de A.T.

Pasiva o indirecta: La información se extrae de


documentos ya creados como: historia clínica,
registros de ausentismo, bases de datos, etc.
SISTEMAS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es el Sistema que ayuda a recolectar de


manera permanente la información acerca
de la salud de los trabajadores, para
minimizar los efectos negativos de los
agentes de riesgo.
Un SVE debe estar dirigido a
un riesgo específico para
minimizar sus efectos y evitar
la probabilidad de enfermar o
morir.
CATEGORIAS DE LA POBLACION EN UN SVE

Grupo de exposición similar GES:


• Categoría de riesgo bajo: Trabajador
sano expuesto al factores de riesgo.
• Categoría de riesgo medio: Trabajador
Sintomático. (síntomas inespecíficos).
• Categoría de riesgo alto: Trabajador
Sospechoso o probable (exámenes
alterados, incapacidad, síntomas
específicos)
• Categoría de riesgo Crítico:
Trabajador enfermo (Caso): Presenta el
cuadro clínico comprobado de afección
por el agente de riesgo. (Enfermedad).
PLANEAR:
ACTUAR: Establecer: Objetivos,
Tomar acciones para mejorar responsabilidades, recursos,
continuamente el metodologías de diagnóstico,
desempeño del SVE de técnicas de medición,
acuerdo a los resultados. requisitos legales.
CICLO PHVA
PARA SVE

VERIFICAR:
Realizar el seguimiento y la HACER:
medición de los procesos: Implementar:
Análisis de indicadores, Intervenciones individuales y
revisión por la Dirección, colectivas. Aplicar
auditorías, informes de metodologías de diagnóstico
gestión, rendición de cuentas. y técnicas de medición.
ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTAR S.V.E

• Definición del grupo de exposición similar (GES) y


categorías de exposición: critico, alto, moderado o
bajo.

• Monitoreo ambiental periodico (mediciones


ambientales)

• Evaluación médica o psicológica periódica y exámenes


específicos.

• Plan de capacitación

• Planteamiento de indicadores
• Aplicación de metodologías de diagnóstico:
(Encuestas, inspecciones)

• Detección precoz de síntomas o alteraciones


(Tamizajes)
• Seguimiento individual al
sintomático

• Seguimiento al trabajador
enfermo (caso): buscar la
recuperación de la salud:

➢ rehabilitación
➢ reintegro
➢ reubicación
INDICADORES:

• Siniestralidad (Accidentes, enfermedades)


• Incidencia de la Patología específica.
• Prevalencia de la Patología específica.
• Proporción de expuestos al factor de riesgo
• Indicadores de impacto de las
intervenciones.
• Tasa de ausentismo
• Tasa de conductas riesgosas.
• Tasa de conductas protectoras
Gracias!

También podría gustarte