Está en la página 1de 3

Las Festividades Estacionales marcan el ritmo anual en las Escuelas Waldorf.

Propician el
encuentro de la Comunidad Educativa y son encuentros muy significativos para el desarrollo de
valores que nos constituyen como seres humanos espirituales.

Experimentar el paso del tiempo en relación a las Festividades Estacionales nos permite recibir la
maravillosa oportunidad de acompañar a la Tierra en su rítmica respiración.

Al vivir las fiestas, acompañados por adultos que buscan el sentido espiritual de éstas, el niño recibe
un tesoro que lo enriquece para toda su vida.

En MARZO nos preparamos para recibir el Equinoccio de Otoño y la Pascua, es una fiesta que cae
en un momento cósmico cuya fecha es movible: el primer domingo posterior a la luna llena y
después del equinoccio de otoño (en el hemisferio sur).

En ABRIL celebramos la Pascua es la resurrección. La resurrección significa transformación y cambio


interior. Durante esta época con las actividades del ritmo diario, el niño es llevado, a través de las
imágenes, a vivir un proceso de transformación con ejemplos tomados de la naturaleza que nos
muestran estos procesos de declinación y maduración: la oruga se transforma en mariposa, la
semilla se hunde en la tierra y después germina.

En MAYO después de la Pascua llega la celebración de La Palomita Blanca cada uno de los huevos
que los niños pintaron se transforman mágicamente en palomitas. Una magia que representa esa
iluminación en el corazón. Con esta celebración se alude a la paz en el simbolismo de la paloma,
pero también a la capacidad de crear comunidad y conectar con lo social.
El 21 de JUNIO se celebra el We Tripantu y Solsticio de Invierno, cuando el sol alcanza su punto
más alejado de la Tierra y llega la Fiesta de la Luz, es una época de frio y oscuridad que llama a
calentar e iluminar el ambiente con una fogata y faroles. En un entorno que invita a momentos de
tranquilidad e introspección.

Cantando canciones, cada niño con su farol hecho durante los días anteriores y con su velita
prendida, recordamos la luz que brilla en nuestro interior mientras que en la naturaleza la oscuridad
de la noche va aumentando. Nos reunimos entorno a una fogata y cantamos canciones al invierno.

En SEPTIEMBRE se celebra el Equinoccio de Primavera, cuando el día y la noche tienen la misma


duración en el planeta. Se celebra la festividad de Micael, conocido como protector de la
humanidad, que alienta el valor, la iniciativa, la constancia y la fuerza en el ser humano para
enfrentar los retos de la vida en la Tierra. Los niños participan con una serie de “pruebas de valor”
en las que podrán vencer sus propios miedos y dificultades, pero podrán también apoyar y ayudar
a sus compañeros a vencer los suyos. Las pruebas concluyen cuando, de manera simbólica, vencen
al dragón. La fiesta termina con una merienda comunitaria.

En DICIEMBRE nos preparamos para el Adviento y Solsticio de Verano, un camino en el que nos
preparamos para sembrarnos como semillas. La Tierra está preparada para recibirnos, es un camino
de introspección. Donde finalmente renace la luz.

De manera ancestral, cada cambio de estación se ha vivido como un momento importante de


transición o una oportunidad para convertirlo en importante.
CUMPLEAÑOS EN LA PEDAGOGÍA WALDORF

Las tradiciones familiares ofrecen al ser humano un vínculo con su pasado y una sólida base para su
futuro, es por esta razón que la Pedagogía Waldorf invita a vivir el cumpleaños como un momento
mágico y tradicional al mismo tiempo.

La primera vez que se prepara el cumpleaños al estilo Waldorf se elaboran los detalles que
acompañarán al ser humano a lo largo de su vida en este día tan especial, es decir: su CORONA será
la misma año tras año y lo mismo sucederá con su CAPA.

Se producen también decoraciones significativas como el ANILLO y las VELAS.

La maestra o facilitadora prepara un teatrillo de mesa para la hora del CUENTO DE CUMPLEAÑOS.

La celebración inicia la noche anterior a la fecha. Antes de ir a dormir nos preparamos anímicamente
para recibir ese día tan especial. Encendemos una velita y recitamos el POEMA.

Para el día siguiente en Casa del Valle el anillo estará en la Mesa de Estación, junto a la CAPA y la
CORONA, y unas cuantas FOTOGRAFÍAS que simbolicen el paso del tiempo desde su gestación hasta
el día de la celebración.

Nos sentamos en círculo alrededor de la Mesa e invitamos a las familias a rememorar los recuerdos
que se encuentran en las fotografías.

A lo largo del día se pueden organizar actividades temáticos o visitar algún lugar.

También podría gustarte