Está en la página 1de 24

Apuntes Pruebas de acceso grado profesional.

Teoría

1. Intervalos

Un Intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Los intervalos pueden ser
melódicos, una nota se sitúa al lado de la otra, o armónicos, una nota se sitúa sobre la
otra.

1.1. Intervalos melódicos


Tendremos en cuenta los siguientes parámetros:
1.1.1. Dirección:
- Ascendente si la segunda nota es más aguda que la primera

- Descendente si la segunda nota es más grave que la primera

1.1.2. Distancia:
- Es las notas que separan una nota de la otra. Se cuenta tanto la nota de origen
como la nota de destino. Siempre se expresa en número ordinal femenino (2ª, 3ª,
4ª, 5ª, 6ª, 7ª, etc.)

1.1.3. Modo del intervalo:


- El intervalo puede ser simple o compuesto.
- Simple: La distancia del intervalo es 8ª o inferior.
- Compuesto: La distancia del intervalo es 9ª o superior.

1.1.4. Situación: El intervalo puede ser conjunto o disjunto.


- Conjunto: Las dos notas son notas consecutivas, seguidas. Es decir, la distancia
será siempre de 2ª.
- Disjunto: Entre las dos notas hay un salto, es decir NO son notas consecutivas. La
distancia será de 3ª o superior.

1.1.5. Tonos y semitonos: Se cuentan los tonos y semitonos que hay entre una
nota y otra del intervalo.

1
1.1.6. Naturaleza del intervalo: Según los tonos y semitonos que tenga los
intervalos podrán ser Mayores (M), menores (m), Justos (J), Aumentados (Aum) y
disminuidos (dism).

A continuación tenéis la tabla:

2ª menor 1 2ª Mayor 1 tono


semitono
3ª menor 1 tono + 1 3ª Mayor 2 tonos
semitono
4ªJusta 2 tonos +
1
semitono
5ªJusta 3 tonos +
1
semitono
6ª menor 4 tonos 6ª Mayor 4 tonos +1
semitono

7ª menor 5 tonos 7ª Mayor 5 tonos +


1
semitono

8ª Justa 6 tonos

Aumentados: Un semitono MÁS que los intervalos Mayores o Justos


Disminuidos: Un semitono MENOS que los intervalos menores o justos.

1.2. Intervalos Armónicos.


1.2.1. Tendremos en cuenta algunos de los anteriores.
- Distancia, Modo del intervalo, Situación, tonos y semitonos y
naturaleza.

1.2.2. Clasificación sonora de los intervalos.


Según el intervalo armónico del que se trate suenan de una forma u otra.
Según la naturaleza del intervalo podemos encontrar los siguientes
grupos:
- Consonancias:
 Consonancia Perfecta: 4ª J, 5ª J, 8ª J
 Consonancia imperfecta: 3ª M, 3ª m, 6ª M, 6ªm.
- Disonancias:
 Disonancia Absoluta: 2ª M, 2ª m, 7ªM, 7ª m.
 Disonancia relativa: Todos los intervalos Aumentados o Disminuidos.

2
1.3. Inversión de los intervalos:
A menudo en las pruebas de acceso para el conservatorio nos pueden pedir que
realicemos la inversión. La inversión es un nuevo posicionamiento del intervalo
que nos da parámetros diferentes. Consiste en darle la vuelta al intervalo.

La nota que estaba escrita a la derecha del intervalo pasa a ocupar el lugar de la
izquierda y la otra nota sube una octava si el intervalo es Asc o baja una octava si
el intervalo es Desc.

1.3.1. Inversión en intervalos armónicos.


- La inversión en los intervalos armónicos es muy sencilla de realizar. Se
trata de cambiar de octava cualquiera de las dos notas que tenemos
en el intervalo.

1.3.2. Cuando invertimos los intervalos, los parámetros cambiarían de la


siguiente manera.

Distancia:
2ª 7ª

3ª 6ª

4ª 5ª

Naturaleza del intervalo:


Mayor Menor

Aumentada Disminuida

Justa Justa

La Dirección del intervalo se mantiene. Si el intervalo es ascendente o descendente la


inversión tendrá la misma dirección.

3
1.4. Intervalos compuestos:
1.4.1. Los intervalos compuestos son aquellos cuya distancia es 9ª o superior.
1.4.2. Para analizarlos realizaremos los siguientes pasos:
1.4.2.1. Contar distancia del intervalo:

En este caso sería una 12ª Ascendente.

1.4.2.2. Reducción del intervalo. Para conocer la naturaleza del intervalo


necesitamos convertirlo en uno simple. Para ello podemos subir una
octava la nota más grave o bajar una octava a la más aguda del
intervalo.

1.4.2.3. Naturaleza del intervalo: Para determinar la naturaleza del intervalo


analizaremos el intervalo REDUCIDO. En este caso es un 5ª J. Al ser 5ª
Justa el intervalo original también será de la misma naturaleza, por
tanto 12ª Justa.

1.4.2.4. Contar tonos y semitonos: Para el recuento de tonos y semitonos lo


haremos de la siguiente manera. Sumaremos a los tonos que nos ha
dado el intervalo reducido 6 tonos que equivalen a la 8ª J que hemos
bajado al reducir el intervalo.

1.5. Reducción de intervalos.


1.5.1. La reducción del intervalo es simplemente la conversión de un intervalo
compuesto en uno simple.

4
1.6. Ampliación de intervalos
1.6.1. Se trata de convertir un intervalo simple en uno compuesto.

1.7. Enarmonía de un intervalo.


1.7.1. Podemos encontrar dos tipos de enarmonías. Enarmonías parciales y
enarmonías totales.
1.7.1.1. Enarmonías parciales: Consiste en enarmonizar solamente una de las
dos notas del intervalo:

1.7.1.2. Enarmonía total:

2. Índice Acústico Franco Belga.

El índice acústico Franco-Belga es un sistema que nos ayuda a distinguir las notas y sus
respectivas octavas. Es un número que se coloca al lado del nombre de la nota como si
de “su apellido” se tratase.
A continuación os mostramos como se distribuyen las diferentes octavas del Indice
acústico Franco-Belga que siempre comienzan desde la nota do hasta la nota si.

5
2.1. El do 3 en las diferentes claves.
- En la mayoría de ejercicios que nos plantean tenemos que colocar una
nota para que suene unísono en las 7 claves existentes. En este
apartado os enseñaremos a colocar la nota do 3 (que usaremos como
referencia) en las 7 claves.

- Nota do 3 en clave de sol:

- Nota do 3 en clave de fa:

- Nota do 3 en las 7 claves:

2.2. Tipos de ejercicios:


2.2.1. Escribir para que suene unísono en las 7 claves.

En este ejercicio nos piden que escribamos la nota mib 3 para que suene unísono en todas las
claves. En este caso una vez situado el mib 3 en la clave de sol, si colocamos las claves en el
orden que aparecen en la imagen lo único que tendremos que hacer es subir una 3ª (un
espacio o una línea) en cada clave. Y de esta manera obtendremos el unísono.

6
2.2.2. Escribir el nombre y la octava de las notas.

En este ejercicio nos escribirían las notas en el pentagrama y deberíamos poner el nombre y la
octava correspondiente. o también podrían escribir ellos el nombre y la octava y nosotros
escribir la nota en el pentagrama.

3. Tonalidades Mayores y menores.


Las tonalidades están relacionadas con las armaduras que las conforman. En este
apartado aprenderemos tanto a sacar las tonalidades a partir de la armadura, como a
sacar las armaduras a partir del nombre de la tonalidad.

3.1. Lo primero que tenemos que tener claro en este apartado es el orden de las
alteraciones en la armadura:

3.2. Tonalidades sin alteraciones:


Debemos saber que Do Mayor y la menor son las dos tonalidades que no tienen
ninguna alteración en su armadura.

3.3. Tonalidades con bemoles.


3.3.1. Sacar la tonalidad Mayor a partir de la armadura.

Como podemos ver en la imagen, es el penúltimo bemol el que da el


nombre a la tonalidad Mayor.

3.3.2. Sacar la armadura con bemoles a partir del nombre de la tonalidad.


Lo primero que necesitamos distinguir es que tonalidades mayores llevan
bemoles y cuáles no. Para ello debemos saber que excepto Fa Mayor (Si
bemol en la armadura), el resto de tonalidades que tienen bemoles en la
armadura llevan el bemol en el propio nombre. Ejemplo: Sib Mayor, Lab
Mayor, etc.
De la misma manera todas aquellas tonalidades que llevan el bemol en el
nombre nos indican el penúltimo bemol de la armadura. Por otro lado hay
que saber que Fa Mayor tiene un bemol.

7
3.4. Tonalidades con sostenidos:
3.4.1. Sacar la tonalidad Mayor a partir de la armadura.
Para ello debemos subir una nota (2ª menor) desde el último sostenido de
la armadura y ello nos da el nombre de la tonalidad Mayor.

En la imagen vemos como el último sostenido es “re”. Si subimos una nota


la nota resultante será “Mi”. Entonces la tonalidad Mayor será “Mi
Mayor”.
3.4.2. Sacar la armadura a partir de la tonalidad.
Desde el nombre de la tonalidad Mayor, bajamos una nota (2ª menor) y el
resultado será el último sostenido de la armadura. Ejemplo: Si el nombre
de la tonalidad es “Re Mayor”, bajamos una nota al “Re” y el resultado es
“Do”. Entonces, “Do” será el último sostenido de la armadura por tanto la
armadura de “Re Mayor” será “Fa y Do” sostenido.

3.5. Relativo menor.


Todas las tonalidades mayores tienen su relativo menor. El relativo menor es la
tonalidad menor que comparte la misma armadura que su relativo mayor.
3.5.1. Sacar el relativo menor desde la tonalidad Mayor.
Para ello bajamos una 3ª menor (1tono y 1 semitono) desde el nombre de
la tonalidad mayor. Ejemplo:

3.5.2. Sacar el relativo Mayor desde la tonalidad menor.

8
El proceso será el inverso al anterior. Subiremos una 3ª menor (1 tono y 1
semitono) desde el nombre de la tonalidad menor. Ejemplo:

3.6. Tonalidades vecinas.


Las tonalidades vecinas son aquellas que tienen una alteración de diferencia. Por
tanto cada tonalidad tiene dos tonalidades vecinas.
3.6.1. Para obtener las tonalidades vecinas realizaremos dos intervalos. Por un
lado una 5ªJ descendente y por otro una 5ª J ascendente. De esta manera
obtendremos las tonalidades vecinas de cada tonalidad. Este sistema
funciona para el modo Mayor y menor.

3.7. Tonalidades Enarmónicas


tonalidades enarmónicas aquellas en las que los nombres de la tonalidad
conforman una enarmonía.
Como se puede ver en la imagen, son tonalidades enarmónicas tanto en
las tonalidades Mayores como menores

9
3.8. Tonalidades Homónimas
3.8.1. Son tonalidades homónimas aquellas que comparten nombre pero no el
modo (Mayor/menor).

4. Escalas
4.1. Grados de la escala.
Una escala es una sucesión de notas (normalmente 8, aunque podemos encontrar
tipos de escalas que contengan un número superior).
La escala tiene 7 grados:
I. Tónica
II. Supertónica
III. Mediante/Modal
IV. Subdominante
V. Dominante
VI. Superdominante
VII. Sensible /Subtónica
VIII. Vuelve a ser el I. es decir Tónica
El VII grado será sensible cuando del VII al VIII/I hay una distancia de
semitono
El VII grado será subtónica cuando la distancia del VII al VIII/I sea de tono.
4.1.1. Grados Tonales.
Son aquellos que indican el tono de la escala. Los grados tonales son el I,
IV y V. Es decir, Tónica, Subdominante y dominante.
4.1.2. Grados modales.
Son aquellos que nos indican el modo de la escala, es decir si es Mayor o
Menor. Son los grados III. Modal, VI. Superdominante y el VII
Subtónica/Sensible.
4.2. Escalas mayores:
4.2.1. Escala Mayor Natural (Tipo 1)
Es la escala con la armadura de la tonalidad. Sin ninguna alteración
accidental.

4.2.2. Escala Mayor Mixta Principal (tipo 2)

10
Además de la armadura se altera el 6º grado. Un semitono rebajado.

4.2.3. Escala Mayor Mixta secundaria (Tipo 3)


Además de la armadura se alteran el 6º y 7º grados. Un semitono rebajado

4.2.4. Escala Mayor Mixolídia (Tipo 4)


Además de la armadura, se altera el 7º grado. Un semitono rebajado.

4.2.5. Escala Hispano-Árabe (Escala Mayor Hispano-Árabe).


La encuadramos dentro de las escalas Mayores, porque seguiremos la
estructura y utilizaremos las armaduras de los tonos Mayores.
Para completarla, Además de las alteraciones de la armadura, rebajaremos
un semitono el 2º y 6º grado.

11
4.3. Escalas menores
4.3.1. Escala menor natural
Es la escala menor con las alteraciones propias de la armadura.

4.3.2. Escala menor armónica


Además de la armadura, alteramos el 7º grado. Subiendo un semitono.

4.3.3. Escala menor melódica.


Además de la armadura se alteran subiendo un semitono el 6º y 7º grados
al subir, y se anula la alteración al bajar, es decir la bajada es la escala
menor natural.

4.3.4. Escala menor Dórica


Además de la armadura, se altera el 6º grado subiendo un semitono.

4.3.5. Escala menor oriental

12
Además de las alteraciones propias de la armadura, alteraremos el 4º y el
7º grado subiendo un semitono.

4.4. Otras escalas


4.4.1. Escala cromática.
Puede ser mayor o menor. Se trata de una escala de 12 notas en las que la
distancia entre todas las notas es de semitono. Al subir la escribimos con
sostenidos y al bajar con bemoles.

5. Análisis de compases
El número de compás nos indica las figuras que completan cada tiempo y la duración de
cada compás de una pieza musical. En este apartado aprenderemos a analizarlos.

Cada Número de compás está formado por un Numerador (número situado en la parte
superior) y por un denominador (número situado en la parte inferior).
Dependiendo de los números que veamos, el compás puede ser simple o compuesto.

5.1. Compases simples


Los compases simples pueden ser de tres tipos
- Compases Binarios (2 tiempos)
- Compases ternarios (3 tiempos)
- Compases Cuaternarios (4 tiempos)

13
La principal característica de los compases simples es que son de subdivisión
binaria, esto significa que cada parte o tiempo se puede dividir en dos partes
iguales.

5.2. Compases compuestos


Los compases compuestos pueden ser de tres tipos
- Compases Binarios (2 tiempos)
- Compases ternarios (3 tiempos)
- Compases Cuaternarios (4 tiempos)
La principal característica de los compases compuestos es que son de subdivisión
ternaria, esto significa que cada parte o tiempo se puede dividir en tres partes
iguales.
5.3. Que indica el Numerador?

5.4. Que indica el Denominador?

14
5.5. Que unidades existen?

5.5.1. Unidad de compás. Es la figura o conjunto de figuras ligadas, que ocupan


un compás entero. Se consigue sumando tantas unidades de tiempo como
tiempos tenga el compás.
5.5.2. Unidad de tiempo. Es la figura que ocupa un tiempo o parte entera.
5.5.3. Unidad de subdivisión. Es la figura más pequeña. Puede ser la mitad de la
unidad de tiempo (compases simples) o un tercio de la unidad de tiempo
(en los compases compuestos).

5.6. El análisis.
5.6.1. Análisis en compases simples

5.6.2. Análisis en compases compuestos

5.7. Equivalencia de compases o compases relativos.


Todo compás simple tiene su relativo o equivalente compuesto y viceversa.

5.7.1. Equivalentes de compases simples.


Para encontrar un equivalente de un compás simple bastará con
multiplicar el numerador por la cifra 3 y el denominador por la cifra 2.

Por tanto el equivalente o relativo de 3/4 es 9/8.


Una vez analizados ambos compases veréis que coincide la Unidad de
subdivisión, y el tipo de compás (binario, ternario o cuaternario).

5.7.2. Equivalentes de compases compuestos:

15
Para encontrar un equivalente de un compás compuesto tendremos que
dividir el numerador entre 3 y el denominador entre 2.

En este caso el equivalente de 12/16 será 4/8.


Al igual que en el caso anterior en ambos coincide la unidad de subdivisión
y el tipo de compás (cuaternario).

6. Transporte.
El transporte musical consiste en escribir o interpretar una pieza musical en una
tonalidad diferente a la original. Cambia la altura de las notas, pero no la relación
interválica entre ellas.
Para realizar bien un transporte seguiremos los siguientes pasos.
6.1. Leer con atención el enunciado.

Ejemplo: Transporta el siguiente fragmento una 2ª Mayor Ascendente, indicando


tonalidad, diferencias y alteraciones accidentales.

6.2. Realizar el intervalo para obtener el cambio de tonalidad

Como en el ejercicio de arriba podemos ver, la tonalidad es SOL Mayor. Como el


intervalo que nos pide es una 2ª Mayor Ascendente, es el intervalo que hemos
realizado. El resultado del cual es La. Por tanto la tonalidad de destino será LA
Mayor.
6.3. Si no coincide, realizar el intervalo para obtener la primera nota en el ejercicio de
destino.
En este caso, como la primera nota es sol, y la tonalidad es SOL Mayor, ya sabemos
que la primera nota será La.
6.4. Copiar el ejercicio exactamente SIN CLAVE, ARMADURA NI ALTERACIONES
ACCIDENTALES.

6.5. Pensar en que clave leeremos según la tonalidad de destino y escribir armadura
según la clave de destino.

16
En este caso si nos fijamos leeremos en Clave de do en tercera y la armadura
estará compuesta por tres sostenidos (Fa#, Do#, Sol#).

6.6. Realizar teoría de las diferencias y poner las alteraciones accidentales.


En este caso lo que haremos será realizar una columna de números
comenzando por la cifra cinco y vamos bajando. Como si de un edificio de
plantas se tratase. En este caso las plantas que se sitúan por encima del 0
son positivas (Sostenidos) y las plantas inferiores al 0 serán negativas
(Bemoles).

Como en este caso partimos de la tonalidad de Sol Mayor (fa sostenido) y


la tonalidad de destino es La Mayor que tiene 3 sostenidos (Fa, do y sol) subimos
dos escalones, es decir hay dos diferencias positivas (Fa y Do). Esto significa que
todos los Fa y todos los do QUE ESTÉN ALTERADAS ACCIDENTALMENTE en la
tonalidad de destino serán alterados un semitono hacia arriba (Positivo).

El resultado sería el siguiente:

Teniendo en cuenta la teoría de las diferencias el “sol” mantiene la alteración


(Becuadro) y el “do” que si que nos había salido indicada en la teoría de las
diferencias se altera de manera positiva, esto es en el intervalo de origen era un
“Si bemol” ahora es un “do becuadro.”

7. Acordes de Triada.
Un acorde de triada son tres notas ordenadas en Fundamental, 3ª y 5ª, que suenan
simultáneamente (a la vez) y que por tanto al escribirlas se colocan una nota encima
de la otra, como si de una torre se tratase. Los acordes siempre se leen de abajo a
arriba.
Para analizar los acordes seguiremos los siguientes pasos:

7.1. Ordenar e identificar el acorde:


A menudo, en los ejercicios de análisis de acordes, los acordes pueden estar
desordenados. Para realizar un correcto análisis deberíamos identificar el acorde y
ordenarlo correctamente. Recordad que cuando un acorde está ordenado debe
estar colocado por terceras, es decir en 3 líneas o espacios consecutivos.

17
7.2. Analizar posición:
La posición de un acorde puede ser de dos tipos, Cerrada o Abierta.

Posición cerrada: La distancia entre la nota más grave y la más aguda es menor a
una octava. No caben más notas del acorde entre ellas.

Posición Abierta: La distancia entre la notas más grave y la más aguda es mayor a
una octava. Caben notas propias del acorde entre las notas ya escritas.

7.3. Análisis del estado

El estado es la posición en la que se encuentra la nota fundamental.


Podemos distinguir 3 tipos de estado, que serían las tres posiciones en las que
podemos encontrar la nota fundamental.

Estado Fundamental. La nota fundamental es la más grave de las 3.

Primera Inversión (1ª Inv.): La nota más grave del acorde coincide con la 3ª del
acorde ordenado.

18
Segunda Inversión (2ª Inv.): La nota más grave del acorde a analizar coincide con
la 5ª del acorde ordenado.

7.4. Naturaleza del acorde


La Naturaleza del acorde es la composición interválica de cada acorde.
Según los intervalos que encontremos podemos tener 4 tipos.

- Perfecto Mayor: Compuesto por 3ª Mayor y 5ª Justa


- Perfecto menor: Compuesto por 3ª menor y 5ª Justa
- 5ª Aumentada: Compuesto por 3ª Mayor y 5ª Aumentada
- 5ª Disminuida: Compuesto por 3ª menor y 5ª disminuida

7.5. Análisis final.


A continuación os presentamos como quedaría el análisis final.

8. Agógica, dinámicas y articulación.


En algunos centros nos piden en el examen de acceso realizar algún ejercicio
relacionado con la agógica, tempo o articulación. A continuación os mostramos
algunos de los atributos más característicos.

19
8.1. Términos indicadores de tempo

8.2. Términos modificadores de tempo:


8.2.1. Términos que indican aceleración:
Término Abreviatura Significado

Accelerando Accel. Acelerando

Affretando Affret. Apresurando

Animando Anim. Animando

Stringendo String. Corriendo

Piu mosso - Más rápido

20
8.2.2. Términos que indican deceleración:

Término Abreviatura Significado

Ritardando Rit. Retrasando

Rallentando Rall. Retardando

Ritenendo - Reteniendo

Allargando Allarg Alargando

8.3. Dinámicas.
Las dinámicas son aquellos términos que hacen referencia al volumen de la
música.
8.3.1. Términos indicadores de dinámica.
Término Abreviatura Significado

pianississimo ppp Lo más suave


posible

Pianissimo pp Muy suave

Piano p Suave

mezzo piano mp Medio piano

mezzo Forte mf Medio fuerte

forte f Fuerte

fortíssimo ff Muy fuerte

fortississimo fff Lo más fuerte


posible

21
8.3.2. Términos modificadores de dinámica.

8.4. Articulaciones
8.4.1 Ligaduras.
Podemos distinguir entre
- Ligaduras de unión: son aquellas que se producen entre notas de la
misma altura. Se suman los valores de las mismas para prolongar la
nota.

- Ligaduras de expresión: Son aquellas que se escriben para ligar una


nota con otra, Se produce entre notas de diferente altura.

8.4.2. Picados. Tipos de picados.


8.4.2.1. Staccatissimo. Es una especie de lágrima que se sitúa sobre la
nota. Nos indica que la nota debe ser corta y seca.

8.4.2.2. Staccato. Es un puntito que se sitúa sobre la nota. Nos indica que
la nota debe ser corta, pero con cierta resonancia.

8.4.2.3. Acento. Es un símbolo como el diminuendo, pero más pequeño,


que se coloca sobre la nota. Nos indica que debemos atacar la nota fuerte
y realizar un pequeño diminuendo en cada nota. Similar al efecto del
golpeo en una campana.

22
8.4.2.4. Tenuto. Es una línea corta que se sitúa sobre las notas. Indica que
debemos tocar las notas con su valor completo.

8.4.2.5. Marcatto. Es como una “V” invertida que se sitúa sobre las notas.
Nos indica que cada nota debe de ser atacada con energía y con peso,
remarcando la importancia de cada una de las notas.

23

También podría gustarte