Está en la página 1de 1

Texto del libro Sociología de Paradeda, Andrade y Ríos. Pá gs.

48 -49

Max Weber. Las clases y el poder

En sus escritos Max Weber clasificó teó ricamente los distintos agrupamientos sociales
modernos, y los distinguió de los antiguos, pero advirtió sobre su supervivencia o adaptació n
a las condiciones sociales actuales. Weber también ideó un sistema de clasificació n social, que
pusiera el acento en la distribució n del poder en los grupos sociales, opuesto al que atendía
só lo a la posició n econó mica de los actores,
En primer lugar distinguió la «situació n de clase» de la «situació n estamental».
La situación estamental de un individuo hace referencia a las evaluaciones que otros hacen
de él, atribuyéndole prestigio social. Las personas que conforman un estamento comparten
«un modo de vivir» específico y son conscientes de su situació n comú n. El estamento se
caracteriza por otorgar a sus integrantes: protecció n de privilegios (positivos y negativos) en
la consideració n social; modo de vida; educació n; prestigio hereditario o profesional. La
situació n estamental es comunitaria. El estamento se convierte en una casta cuando, ademá s
de poseer privilegios jurídicos, incluye ciertos rituales secretos para ingresar en él, como
modo de lograr una separació n mayor de los otros miembros de la sociedad.
La situació n de clase deriva del poder de disposición (posesió n) de bienes y servicios en el
mercado, y de su utilizació n para la obtenció n de rentas o ingresos. Para Weber compartían
una situació n de clase todas aquellas personas que valorizan los mismos bienes en el mercado,
sean sus propiedades o la venta de su capacidad de trabajo. La lucha de los que venden este
«bien» en el mercado los lleva a asociarse para defender su precio.
Weber entendía a los grupos humanos en igual «situació n de clase» como los que podían,
potencialmente, emprender una acció n comunitaria y transformarse en clase social. Distinguía
entre ellas:

• Clase propietaria que podía ser positivamente privilegiada en el caso de tener


privilegios monopó licos en el acceso al mercado como rentistas y acreedores; clase
propietaria negativamente privilegiada si se tratara de deudores o pobres en general.
• Clase lucrativa (o comercial) positivamente privilegiada como comerciantes,
industriales, banqueros o clase lucrativa negativamente privilegiada si son trabajadores,
funcionarios pú blicos y privados, artesanos independientes, campesinos,
profesionales sin propiedad.
• Clase social: se transformaban estas clases en “sociales”si se hacían conscientes de
sus intereses comunes.

Una clase que devenía en clase social transformaba su situació n de clase en una situació n
estamental, debido a que su organizació n para defender sus bienes en el mercado supone que
ha desarrollado formas comunitarias de asociació n. Es decir que se ha reunido, comparte
problemas comunes y ha creado y conseguido, a través de su lucha, ciertos privilegios para
quienes pertenecen a ella, como el acceso a la educació n o la defensa del precio de su trabajo
(salario). O sea que ha creado modos de vida compartidos e instaurado criterios de
pertenencia a su grupo.

Por ú ltimo, como Weber estaba preocupado por la distribució n del poder en la sociedad,
incluye en su clasificació n al partido. Con este término designa a los asociados
voluntariamente, que pretenden conseguir el control de una organizació n con el fin de
dirigirla políticamente. Partidos pueden existir en cualquier asociació n, sea un club de
deportes, un sindicato o el Estado.

También podría gustarte