Está en la página 1de 21

Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego

parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del


Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

3.2. SITUACIÓN ACTUAL

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

3.2.1. Clima, riesgo climático y cambio climático

En la parte alta de la cuenca Río Seco las lluvias definen su clima. En


las estaciones de otoño y verano la presencia de lluvias reduce el brillo
solar debido a la persistencia de nubes, sin embargo, en las estaciones
de invierno y primavera, debido a la ausencia de nubosidad, el brillo
solar es mayor principalmente en los meses de junio y julio, siendo
entonces mayores las temperaturas al medio día y fríos extremos
durante la noche.

Este escenario, constituye la razón por lo que hoy en día se tenga que
incluir en los análisis el tema de “Cambio Climático”, ya que sus efectos
en los sistemas productivos son cada vez más adversos y requieren de
la inclusión necesaria de acciones orientadas a mitigar y adaptar las
estrategias locales correspondientes al cambio climático.

En la parte alta de la cuenca Río Seco se da mayores niveles de brillo


solar en comparación con los valles interandinos de la misma.

Según registro de la estación meteorológica Acopalca, la cual se


encuentra más cera a la zona de estudio ya que se encuentra ubicada a
una altitud de 3897 m, el clima que presenta es sub húmedo y frío, la
temperatura media máxima alcanza los 18.50 ºC en octubre; y, la
temperatura media mínima alcanza los -4.08 ºC en julio, siendo el
promedio anual de 8.2 ºC como se puede apreciar en la Figura N° 01.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Figura N° 01: Temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura promedio de la


estación Acopalca

20 2
Temperatura Máxima ºC

Temperatura Mínima ºC
18
1
16
14 0
12 -1
10
8 -2
6 -3
4
-4
2
0 -5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MES
TºC Máxima TºC Promedio TºC Mínima

La precipitación según registro en la estación Acopalca, varía de 143.58


mm en enero a 6.07 mm en junio, siendo el promedio anual de 66.79
mm, como se puede observar en la Figura N° 02.

Figura N° 02: Precipitación de la estación Acopalca

200.00

150.00
MM

100.00

50.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MES

La humedad relativa según registro en la estación Acopalca, varía de


67.45 % en agosto a 80.81 % en marzo, siendo el promedio anual de
74.17 %, como se aprecia en la Figura N° 03.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Figura N° 03: Humedad Relativa de la estación Acopalca

100.00
80.00
60.00
%

40.00
20.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MES

3.2.2. Topografía

El estudio topográfico consistió en realizar el levantamiento topográfico


para la determinación de la ejecución del proyecto, lo cual implicó el
levantamiento del plano altimétrico del lugar donde se ejecutarán los
doce (12) Microreservorios, hasta una distancia de 15 metros, respecto
al área de emplazamiento del Microreservorio marcado en campo. Se
pintaron como mínimo dos (02) puntos Bench Mark (BMs) uno (01) en el
reservorio y el otro cerca a la captación, teniendo cuidado de no
colocarlos en el mismo microreservorio y/o captación. El estudio
topográfico de los doce (12) Microreservorios en la microcuenca Río
Seco se realizó en el mes de septiembre del presente año.

a. Objetivos

Realizar el estudio topográfico al detalle de los reservorios en la


microcuenca Rio Seco.
 Generar toda la información del lugar del estudio (curvas de nivel).

 Toma de detalles aledaños existentes en la superficie del terreno


(ríos, quebradas, pendientes, entre otros)

 Posicionamiento y marcado de 02 puntos BMs en cada Reservorio


Proyectado para su control respectivo.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

 Elaboración de los planos topográficos con toda la información


necesaria con sus escalas correspondientes.

b. Metodología del trabajo

 Desplazamiento de la brigada de topografía a la zona en estudio.

 Reconocimiento de la zona de trabajo.

 Para el levantamiento topográfico del área de estudio se


establecieron puntos de estación georreferenciadas con un GPS
navegador marca GARMIN.

 Como inicio del trabajo se inicia con apoyo de 01 Estación Total


marca Topcon con la cual se procede a la toma de datos principales
como (centro del reservorio y la toma de las cochas), al mismo
tiempo con la toma de datos de detalle de los elementos como
(pendientes, quebradas, ríos, entre otros) con los cambios de
estación que se requieran.

 Se procede al posicionamiento y marcado de los puntos de control


(BM), en lugares específicos donde puedan perdurar.

 Una vez terminado el trabajo en campo se procede con el


procesamiento en gabinete, con apoyo del software: AutoCAD Civil
3D, el cual proporcionará toda la información requerida.

El Levantamiento Topográfico se inicia con la generación de los puntos


de control (BM), a continuación en el Cuadro N° 09 se observa dicha
información de cada uno de los microresevorios.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Cuadro N° 09: Coordenadas BM de los microreservorios


Coordenadas UTM
Código de Acción Microreservorio Descripción
Este Norte Cota
468695.81 8695616.70 4343.72 R-19
JJ4-2022-MR1 Kunkur
468623.20 8695493.13 4308.69 R-20
464978.59 8696850.07 4051.67 R-23
JJ4-2022-MR2 Talwishpampa
465000.69 8696836.15 4053.53 R-24
463356.00 8696395.03 3932.15 R-07
JJ4-2022-MR3 Jatunuclo
463279.63 8696435.42 3950.65 R-08
462630.49 8696852.78 3965.98 R-01
JJ4-2022-MR4 Tucuhuachana
462493.93 8696830.53 3972.70 R-02
462786.58 8696689.74 3966.77 R-03
JJ4-2022-MR5 Mollona
462704.14 8696637.26 3970.71 R-04
463706.34 8695154.96 3826.09 R-09
JJ4-2022-MR6 Mendozapata
463671.22 8695233.52 3841.82 R-10
463429.97 8695213.87 3850.30 R-11
JJ4-2022-MR7 Hatunchaya
463424.09 8695366.81 3868.43 R-12
465447.23 8692022.97 3651.15 R-21
JJ4-2022-MR8 Nueva Esperanza
465447.23 8692022.97 3889.16 R-22
463509.99 8697467.09 3921.44 R-05
JJ4-2022-MR9 Capilla
463489.18 8697362.18 3920.27 R-06
460817.31 8694494.81 3878.34 R-17
JJ4-2022-MR10 Chonta
460790.15 8694547.55 3889.16 R-18
462749.88 8695048.97 3782.41 R-13
JJ4-2022-MR11 Derrumba
462784.00 8695150.87 3815.17 R-14
461923.60 8695235.51 3891.16 R-15
JJ4-2022-MR12 Tilay
461914.62 8695349.03 3908.82 R-16
Fuente: Elaboración Propia (2022)

c. Conclusiones

En total se realizó el levantamiento de 12 reservorios proyectados, se


marcaron un total de 24 BM en los 12 lugares donde se realizó el
levantamiento. En los lugares de trabajo existe la presencia de
pendientes moderadas, con escasa vegetación propia de la zona y los
planos topográficos presentan toda la información necesaria para los
fines convenientes por parte de los interesados.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

3.2.3. Mecánica de suelos

a. Geología

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de estudio y


alrededores han sido modelados por eventos de geodinámica interna y
externa. Las unidades geomorfológicas existentes son clasificadas como
Valles- Quebradas y Estribaciones de la Cordillera Occidental.

La secuencia lito estratigráfica, está dada por la ocurrencia de


afloramiento y depósitos no consolidados con edades que se inician en
el Cretáceo Inferior, hasta la actualidad; y, la configuración del relieve en
la región está subordinada a procesos morfo genéticos que han ocurrido
en el pasado geológico.

El área de estudio se encuentra en el cauce de quebradas antiguas y


está asociada a depósitos aluviales de quebradas.

b. Sismicidad

En general, la zona de estudio se halla en una región de mediana


actividad sísmica, donde se puede esperar la ocurrencia de sismos de
intensidad media durante la vida útil de la edificación proyectada.

Según los mapas de zonificación sísmica y mapa de máximas


intensidades sísmicas del Perú, los cuales se pueden apreciar en el
estudio de mecánica de suelos; y, de acuerdo a las Normas Sismo-
Resistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones, el proyecto se
encuentra en la Zona 3.

c. Geotecnia

La exploración del subsuelo se realizó mediante 12 excavaciones a cielo


abierto o calicata, ubicadas estratégicamente de tal manera de cubrir
todo el terreno en estudio. La profundidad máxima explorada fue de 1.50

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

m. A continuación en el Cuadro N° 10 se presenta el resumen de los


materiales encontrados en las calicatas exploradas.

Cuadro Nº 10: Características de los materiales encontrados en las calicatas


exploradas según los metros de profundidad
Organización
Microreservorio Calicata Caracteristicas según metros de profundidad
Campesina

0.00-0.40 mts: limos inorgánicos, de color marrón


Chicche Kunkur C-1
0.40-1.50mts: mezcla de grava, arena y arcilla, de color marrón claro
0.00-0.30 mts: limos inorgánicos, de color marrón
San Jose de
Talwishpata C-2 0.40-1.50mts: arcillas inorgánicas de media plasticidad, de color
Apata
marrón claro
Nueva Nueva 0.00-0.40 mts: limos inorgánicos, de color marrón claro
C-3
esperanza Esperanza 0.40-1.50mts: mezcla de grava, arena y limo, de color amarillo
0.00-0.90 mts: limos inorgánicos, de color marrón claro
Capilla C-4 0.90-1.50mts: limos inorgánicos, finos micáceos o diatomáceos de
color negro
0.00-0.50 mts: limos inorgánicos, de color marrón
Tucuhuachana C-5 0.50-1.50mts: arcillas limosas de baja plasticidad de color marrón
claro
0.00-0.50 mts: limos inorgánicos, de color marrón oscuro
Mollona C-6 0.50-1.50mts: arcillas inorgánicas de baja plasticidad de color
amarillo
0.00-0.50 mts: limos inorgánicos, de color marrón
Jatunuclo C-7 0.50-1.50mts: arcillas inorgánicas de media plasticidad de color
marrón claro
0.00-0.80 mts: limos inorgánicos, de color marrón
Ñuñunhuayo Mendozapata C-8 0.80-1.50mts: arcillas inorgánicas de baja plasticidad de color
amarillo
0.00-0.80 mts: limos inorgánicos, de color marrón oscuro
Hatunchaya C-9 0.80-1.50mts: arcillas inorgánicas de baja plasticidad de color
amarillo
0.00-0.60 mts: limos inorgánicos, de color marrón claro
Chonta C-10 0.60-1.50mts: arcillas inorgánicas de baja plasticidad de color
marrón claro
0.00-0.60 mts: limos inorgánicos, de color marrón
Tilay C-11 0.60-1.50mts: arcillas inorgánicas de baja plasticidad de color
amarillo
0.00-0.80 mts: limos inorgánicos, de color marrón oscuro
Derrumba C-12 0.80-1.50mts: arcillas inorgánicas de baja plasticidad de color
amarillo

Fuente: Elaboración Propia (2022)

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

3.2.4. Vías de acceso y medios de transporte

Los microreservorios se encuentran ubicados en la parte alta andina del


distrito de Jauja, el acceso a dichos sitios de intervención se detalla en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11: Accesibilidad


TRAMO DISTANCIA (KM) TIEMPO (HORAS) TIPO DE VÍA ESTADO DE LA VÍA
Huancayo - Apata 36.40 01:03 Asfaltado BUENO
Apata - Nueva Esperanza 4.20 00:08 Afirmado REGULAR
Apata - San José de Apata 40.00 01:12 Afirmado REGULAR
Apata -Chicche 12.00 00:24 Afirmado REGULAR
Apata - Ñuñunhuayo 9.50 00:21 Afirmado REGULAR
Fuente: Elaboración Propia (2022)

Imagen N° 04: Distancia de Huancayo a Apata

Fuente: Elaboración Propia (2022)

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Imagen N° 05: Distancia de Apata a Localidad Nueva Esperanza

Fuente: Elaboración Propia (2022)

Imagen N° 06: Distancia de Apata a Localidad San José de Apata

Fuente: Elaboración Propia (2022)

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Imagen N° 07: Distancia de Apata a Localidad Chicche

Fuente: Elaboración Propia (2022)

Imagen N° 08: Distancia de Apata a Localidad Ñuñunhuayo

Fuente: Elaboración Propia (2022)

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

3.2.5. Cantera de agregados

No se está considerando cantera de agregados debido a que la


construcción de microreservorios será con geomembrana.

B. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

3.2.1. Población beneficiada

Los beneficiarios del Proyecto: “Construcción de microreservorios y de


infraestructura menor de riego parcelario de la microcuenca Rio Seco”,
son las comunidades Campesinas que se encuentran dentro de la
Microcuenca del Río Seco, siendo un total de 950 beneficiarios según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2017), en base a la
información de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
En el Cuadro N° 12 se observa la población beneficiada del proyecto
por distrito de cada una de las organizaciones campesinas.

Cuadro Nº 12: Población beneficiada del proyecto


Distrito Organización Campesina Casos %
Chicche 118 12.42%
Apata San José de Apata 275 28.95%
Nueva Esperanza 488 51.37%
Masma
Ñuñunhuayo 69 7.26%
Chicche
Total 950 100%
Fuente: Elaboración Propia (2022), a base de la información del
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2017), en base a la
información de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Cabe resaltar que para la ejecución del presente proyecto se han


considerado los siguientes sectores, para la organización campesina
Chicche el sector Kunkur, para San José de Apata el sector
Talwishpampa, para la organización campesina Nueva Esperanza el
sector Nueva Esperanza y para Ñuñunhuayo los sectores Jatunuclo,
Tucuhuachana, Moyona, Mendozapata, Hatunchaya, Capilla, Chonta,

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Derrumba y Tilay. Dichos sectores han sido considerados porque sus


habitantes serán beneficiarios del proyecto
“Construcción de microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la Microcuenca río seco del proyecto “Mejoramiento del
servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”.

También, basándonos en un marco más general de acuerdo al último


censo Nacional realizado por el INEI en 2017, la población del Distrito
de Apata y Masma Chicche, Provincia de Jauja, departamento de Junín
es de 4284 y 732 habitantes respetivamente. En el distrito de Apata
2042 habitantes son hombres componiendo el 47.67% del total de la
población y 2242 habitantes son mujeres componiendo el 52.33% de la
misma; y, en el distrito de Masma Chicche 358 habitantes son hombres
componiendo el 48.91% del total de la población y 374 habitantes son
mujeres componiendo el 51.09% de la misma, como se observa en el
Cuadro N° 13.

Cuadro N° 13: Población por distrito según Sexo


Distrito Categoría Casos %
Hombre 2042 47.67%
Apata
Mujer 2242 52.33%
Total 4284 100%
Hombre 358 48.91%
Masma Chicche
Mujer 374 51.09%
Total 732 100%
Fuente: Elaboración Propia (2022), a base de la información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI (2017), en base a la información
de los Censos Nacionales 2017

Sin embargo, centrándonos en el Área de Influencia del Proyecto según


el último Censo Nacional realizado en el 2017, en los distritos de Apata
y Masma Chicche, donde se encuentran los 12 sectores hacen un total
de 950 habitantes los cuales pertenecen al área de influencia indirecta

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

del proyecto. En el Cuadro N° 14 se muestra de forma detallada los


datos de la población por sexo de cada organización campesina que
están incluidos en el área de Influencia del Proyecto.

Cuadro N° 14: Población según Sexo dentro del Área de Influencia del Proyecto
Organización
Distrito Categoría Casos %
Campesina
Hombre 65 6.84%
Chicche
Mujer 53 5.58%
San Jose de Hombre 137 14.42%
Apata
Apata Mujer 138 14.53%
Hombre 241 25.37%
Nueva Esperanza
Mujer 247 26.00%
Masma Hombre 34 3.58%
Ñuñunhuayo
Chicche Mujer 35 3.68%
TOTAL 950 100.00%
Fuente: Elaboración Propia (2022), a base de la información del Instituto Nacional
de Estadística e Informática INEI (2017), en base a la información de los Censos
Nacionales 2017

3.2.2. Actividad principal de la población y nivel de vida

3.2.2.1. Actividad principal de la población

Las actividades económicas desarrolladas en el Distrito de Apata son la


agricultura, ganadería y el comercio. Y, la actividad económica principal
desarrollada en el Distrito de Masma Chicche es la agricultura.

a. Agricultura

Según el Censo Nacional Agropecuario 2012 realizado por el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a continuación
en el Cuadro N° 15 se presenta la estructura del espacio
agropecuario, por superficie agrícola, según provincia y distrito.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Cuadro N° 15: Estructura del espacio agropecuario, por superficie agrícola, según
provincia y distrito

Superficie Agricola
Superficie
Provinvia / Unidades Superficie
Agropecuaria
Distrito Agropecuarias Superficie Superficie Superficie no Agricola
(Has)
Agricola Agricola bajo Agricola en
(Has) riego (Has) secano (Has)
Provincia Jauja 19,288.00 256,835.28 34,090.40 14,274.96 19,815.44 222,744.87

Distrito Apata 1,498.00 35,060.09 11,350.80 8,593.63 2,757.17 23,709.29


Distrito
190.00 1,261.82 124.36 39.14 85.22 1,137.45
Masma Chicche

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En el Distrito de Apata y Masma Chicche, la agricultura es la actividad


económica predominante ya que sustenta a los hogares de los
pobladores, las comunidades campesinas se caracterizan por sus
producciones de cebada y papa en ambos distritos. El proceso
productivo que se desarrolla es el convencional. A continuación en el
Cuadro N° 16 se presenta la demanda de agua para una determinada
área bajo riego según el volumen de almacenamiento del
microreservorio.

Cuadro N° 16: Demanda de agua según volumen de almacenamiento del


microreservorio
Volumen de
Area bajo Demanda total
N° Almacenamiento
riego (Ha) mensual (m3/mes)
(m3)
1 500.25 4.3 64,455.73
2 1012.5 8.6 128,484.92
3 1528.5 12.8 191,445.93
Fuente: Elaboración Propia (2022)

b. Ganadería

En el distrito de Apata la ganadería es la principal fuente económica de


los pobladores, hay empresarios que procesan la leche y sus derivados,

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

todos estos productos son vendidos en la zona y algunos han


aprovechado esta oportunidad para crecer como empresario y vender
sus productos a nivel regional. Un atractivo turístico es la planta de leche
ubicado en la carretera central, donde a diario expenden helados a los
transportistas y público visitante. En la zona rural del Distrito, los
comuneros se dedican a la crianza de llamas y alpacas en cantidad, el
cual los beneficia por la venta de carne y lana. A continuación en el
Cuadro N° 17 se presenta la población pecuaria global, según especie,
2009 – 2016 de la provincia de Jauja.

Cuadro N° 17: Población pecuaria global, según especie, 2009 – 2016, Jauja
Provincia/
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Especie
Prov. Jauja 534,925 616,088 669,817 734,745 850,552 932,065 1,066,642 1,082,610
Cuyes 172,230 189,270 213,380 234,960 300,943 357,400 391,800 392,530
Llamas 5,562 5,749 6,560 7,380 7,710 8,170 5,650 5,840
Alpacas 18,738 20,235 21,854 23,602 24,555 25,830 14,270 14,630
Caprinos 1,880 2,050 2,290 3,170 3,655 3,965 4,455 4,575
Porcinos 16,985 21,140 21,925 23,928 32,240 24,445 29,773 30,805
Ovinos 181,970 204,540 217,556 240,290 266,695 265,270 297,455 296,660
Vacunos 44,342 45,834 46,797 47,887 51,034 57,130 63,565 66,070
Pavos - - - - - - - -
Patos - - - - - - - -
Gallinas 93,218 127,270 139,455 153,528 163,720 189,855 259,674 271,500
Fuente: Compendio Estadístico 2017. Dirección Regional de Agricultura-Oficina de Información
Agraria

c. El Comercio
Esta actividad se desarrolla a través de las ferias, las cuales se llevan a
cabo los días jueves y domingos en la plaza principal.

3.2.2.2. Nivel de vida

Según el censo 2017, en el departamento de Junín, la provincia de Jauja


tiene un porcentaje de población de 15 y más años de edad sin nivel
educativo alcanzado del 5.4%, nivel inicial del 0.3%, nivel inicial del
22.7%, nivel secundario del 43.5%, educación superior del 27.3% y
grado de maestría y doctorado solo un 0.8 %. A continuación en el

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Cuadro N° 18 se presenta el porcentaje de la población censada de 15 y


más años de edad, por nivel educativo alcanzado, según provincia,
2017.

Cuadro N° 18: JUNIN- Población censada de 15 y más años de edad, por nivel
educativo alcanzado, según provincia, 2017
Total Nivel educativo alcanzado
Provincia Maestria/
Absoluto % Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior
Doctorado
Total 897,173 100.0 5.5 0.2 20.9 41.8 30.4 1.2
Huancayo 405,044 100.0 3.9 0.2 15.0 38.0 40.9 2.0
Concepción 40,021 100.0 7.5 0.3 26.4 42.1 23.1 0.6
Chanchamayo 107,295 100.0 6.4 0.2 26.4 46.6 19.8 0.6
Jauja 61,433 100.0 5.4 0.3 22.7 43.5 27.3 0.8
Junin 17,078 100.0 9.9 0.3 25.6 39.1 24.2 0.9
Satipo 129,507 100.0 8.8 0.3 29.0 47.1 14.4 0.4
Tarma 66,517 100.0 6.4 0.2 28.9 40.2 23.5 0.8
Yauli 31,190 100.0 2.3 0.1 14.2 48.9 33.8 0.7
Chupaca 39,088 100.0 5.6 0.3 21.0 46,1 26.4 0.6
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.

En el distrito de Apata y Masma Chicche respecto a la educación aún le


falta mucho para que llegue a ser la adecuada y asegure la igualdad de
oportunidades y el aumento de la productividad de la población joven. Se
cuenta con las siguientes Instituciones Educativas las cuales se
muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 19: Número de Instituciones Educativas por distrito


N° de Instituciones Eduactivas
Distrito
Inicial Primaria Secundaria
Apata 12 9 5
Masma Chicche 3 2 1
Fuente: Elaboración Propia (2022)

Otro asunto importante es el nivel de analfabetismo, el cual muchas


veces se debe al poco acceso que tienen las familias al servicio de
educación básica regular, influenciada además por las costumbres que
tiene cada familia de no proyectarse a una futura educación

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

especialmente para las mujeres. Los resultados del censo 2017, en el


departamento de Junín revelan que existen 58 mil 802 personas de 15 y
más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el
6,6% de la población es analfabeta. Según el Cuadro N° 20 la provincia
de Jauja registra una reducción de población analfabeta de 472
personas al comparar los censos 2007 y 2017.

Cuadro N° 20: JUNIN- Población censada de 15 y más años de edad que no sabe
leer ni escribir, según provincia, 2007y 2017(Absoluto y porcentaje)
Variación intercensal
2007 2017
2007 - 2017

Provincia Tasa de
Población
Población Tasa de Población Tasa de analfabetismo
analfabeta
analfabeta analfabetismo analfabeta analfabetismo (Puntos
(Absoluto)
porcentuales)
Total 62,217 7.6 58,802 6.6 -3,415 -1.0
Huancayo 18,762 5.8 19,616 4.8 854 -1.0
Concepción 4,042 10.2 3,682 9.2 -360 -1.0
Chanchamayo 8,374 7.7 7,825 7.3 -549 -0.4
Jauja 4,601 7.4 4,129 6.7 -472 -0.7
Junin 2,714 13.1 1,888 11.1 -826 -2.0
Satipo 13,299 11.3 12,742 9.8 -557 -1.5
Tarma 6,527 8.3 5,254 7.9 -1,273 -0.4
Yauli 1,078 3.1 861 2.8 -217 -0.3
Chupaca 2,820 7.9 2,805 7 -15 -0.7
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

A continuación, en el Cuadro N° 21 se observa el porcentaje de la


población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir en los distritos
de Apata y Masma Chicche, donde se puede ver que las mujeres
comprenden el mayor porcentaje.

Cuadro N° 21: Tasa de analfabetismo en los distritos de Apata y Masma Chicche,


2007 (Porcentaje)
Tasa de Analfabetismo
Distrtito Sexo
Nacional
Hombre Mujer
Apata 8.7 3 13.5
Masma Chicche 12.7 0.8 22.6
Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

3.2.3. Servicios básicos de la población

a. Abastecimiento de Agua

Los resultados del censo 2017 que se observa en el Cuadro N° 22


muestran que, en el departamento de Junín las viviendas que tienen
abastecimiento de agua por red pública, dentro y fuera de la vivienda
representan el 69,5% y 9,6%; respectivamente, le sigue el 10,1% de
viviendas que cuentan con agua de pozo (agua subterránea), el 8,0%
utiliza agua de río, acequia, manantial o similar y el 1,8% de las
viviendas acceden al agua a través de pilón o pileta de uso público,
para el consumo humano. Mientras que, el abastecimiento de agua por
camión - cisterna u otro similar y otro tipo de abastecimiento de agua,
representan el 1,0%.

Según el censo del 2007, en la provincia de Jauja un total de 10 525


viviendas cuenta con red pública dentro de la vivienda siendo el valor
más grande y un total de 24 viviendas se abastece de agua con camión
cisterna u otro similar siendo este el valor más pequeño, como se
muestra a continuación en el Cuadro N° 23.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

Cuadro N° 22: JUNIN- Viviendas Particulares con ocupantes presentes, según tipo
de abastecimiento de agua, 2007y 2017(Absoluto y porcentaje)

Tasa de
Variación intercensal
Tipo de abastecimiento 2007 2017 Incremento crecimiento
2007 - 2017
de agua Anual promedio
Absoluto % Absoluto % Absoluto % anual
Total 287,035 100.0 324,075 100.0 37,040 12.9 3,704 1.2

Red pública dentro de la


146,165 50.9 225,085 69.5 78,920 54.0 7,892 4.4
vivivenda
Red pública fuera de la
vivivenda, pero dentro 24,236 8.4 31,123 9.6 6,887 28.4 689 2.5
de la edificación
Pilón o pileta de uso
4,980 1.7 5,962 1.8 982 19.7 98 1.8
público
Camión - cisterna u otro
564 0.2 686 0.2 122 21.6 12 2.0
similar

Pozo 12,514 4.4 32,840 10.1 20,326 162.4 2,033 10.1

Río, acequia, manantial o


87,227 30.4 25,773 8.0 -61,454 -70.5 -6,145 -11.5
similar

Otro 11349 4.0 2606 0.8 -8,743 -77.0 -874 -13.7

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

Cuadro N° 23: JUNIN- Viviendas Particulares con ocupantes presentes, por tipo de
abastecimiento de agua de la vivienda, según Provincia, 2007
Tipo de abastecimiento de agua
Red pública
Red pública
fuera de la Pilón de Río,
Provincia Total dentro de la Camión -
vivivenda, pero uso público acequia,
vivivenda cisterna u Pozo Vecino Otro
dentro del (agua manantial o
(agua otro similar
edificio (agua potable) similar
potable)
potable)
Total 287,035 146,165 24,236 4,980 564 12,514 87,227 7,840 3,509

Huancayo 105,067 78,402 11,837 949 230 4,223 5,764 2,947 715

Concepción 14,130 6,782 469 209 - 800 5,265 497 108

Chanchamayo 41,934 14,758 3,542 1,052 37 2,092 18,601 1,024 828

Jauja 23,099 10,525 1,122 330 24 659 9,352 759 328

Junin 8,792 191 41 17 6 356 7,809 166 206

Satipo 41,269 8,023 2,664 901 45 2,631 25,915 790 300

Tarma 26,987 13,973 1,890 413 14 757 9,038 718 184

Yauli 13,427 7,240 2,298 986 203 209 2,217 177 97

Chupaca 12,330 6,271 373 123 5 787 3,266 762 743


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda
2007

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

b. Servicio de Alcantarillado

Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Junín, las


viviendas que disponen de servicio higiénico conectado a la red pública,
dentro o fuera de la vivienda representan el 61,0% y las que acceden a
pozo ciego o negro alcanzan el 21,9%. Cabe señalar, que el 7,1% de
viviendas utilizan otro tipo de eliminación de excretas (campo abierto, al
aire libre, en el mar, casa abandonada, entre otros), el 4,5% acceden a
letrina (con tratamiento) y el 4,0% usan pozo séptico, tal como se
observa en el Cuadro N° 24.

Cuadro N° 24: JUNIN- Viviendas Particulares con ocupantes presentes, según


disponibilidad de servicio higiénico, 2007 y 2017 (Absoluto y porcentaje)
2007 2017 Variación Tasa de
Disponibilidad de Incremento crecimiento
Servicio Higiénico Absoluto % Absoluto % Absoluto % Anual promedio
anual
Total 287,035 100.0 324,075 100.0 37,040 12.9 3,704 1.2

Red pública de
desague dentro de 107,328 37.3 171,192 52.7 63,864 59.5 6,386 4.8
la vivivenda

Red pública fuera


de la vivivenda,
21,645 7.5 26,852 8.3 5,207 24.1 521 2.2
pero dentro de la
edificación

Pozo séptico 23,402 8.2 12,986 4.0 -10,416 -44.5 -1,042 -5.7
Letrina (con
- - 14,498 4.5 - - - -
tratamiento)

Pozo ciego o negro 66,216 23.1 70,849 21.9 4,633 7.0 463 0.7

Río, acequia o
6,847 2.4 4,791 1.5 -2,056 -30.0 -206 -3.5
canal
Otro 61,597 21.5 22,907 7.1 -38,690 -62.8 -3869 -9.4

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

c. Servicio de Alumbrado.

Según el Censo 2017, como se observa en el Cuadro N° 25, en el


distrito de Apata un total de 1084 viviendas cuentan con alumbrado
público componiendo el 83.19% del total de viviendas particulares

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348


Construcción de Microreservorios e infraestructura menor de riego
parcelario de la microcuenca Rio Seco del Proyecto “Mejoramiento Del
Servicio de recarga hídrica y aprovechamiento de agua de lluvia en 14
departamentos”

mientras que en el distrito de Masma Chicche un total de 171 viviendas


cuentan con alumbrado público componiendo el 77.73% del total del
mismo.

Cuadro N° 25: Viviendas Particulares con ocupantes presentes, por cobertura


y déficit de alumbrado eléctrico por red pública, en los distritos de Apata y
Masma Chicche, 2017

Con alumbrado
Total de Sin alumbrado eléctrico
eléctrico
Distrito viviendas
Cifras Cifras
particulares % %
absolutas absolutas
Apata 1303 1084 83.19 219 16.81
Masma Chicche 220 171 77.73 49 22.27
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda

Abarcando el total de servicios básicos de la población a continuación en


el Cuadro N° 26 se observa el porcentaje de población en viviendas con
características físicas inadecuadas, porcentaje de población que no tiene
agua potable, porcentaje de población sin servicio higiénico, porcentaje
de población que no dispone de energía eléctrica, porcentaje de
población en viviendas con hacinamiento y el porcentaje de población
sin ninguna TICS (teléfono fijo, internet, cable, celular) de los distritos de
Apata y Masma Chicche.

Cuadro N° 26: Indicadores de pobreza y desigualdad, 2015

Porcentaje de
Porcentaje de Porcentaje de
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de población sin
población en población que
población que población sin población en ninguna TICS
Distrito viviendas con no dispone de
no tiene agua servicio viviendas con (teléfono fijo,
características físicas energía
potable higiénico hacinamiento internet, cable,
inadecuadas eléctrica
celular)
Apata 1.1 52.1 87.8 7.5 8.0 7.7

Masma Chicche 0.2 95.1 99.4 8.1 20.4 20.6


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Sistema de Información Distrital
2016. Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013. Mapa de Pobreza
Provincial y Distrital 2013.

CONSULTOR: ING. CESAR MATIAS ORDOÑEZ PAZ - TELEFONO: 986463348

También podría gustarte