Está en la página 1de 24

Uno de los intereses de la O si están ya inscritos

antropología ha sido genéticamente en la


esclarecer hasta donde naturaleza humana
ciertas características y
conductas humanas son
aprendidas mediante la
cultura.
La antropología siempre se ha interesado en como
la cultura expresa las diferencias entre hombres y
mujeres.

Pero su interés principal ha sido en como cada


cultura manifiesta esa diferencia
División del trabajo basado en las diferencias sexuales

Son papeles que marcan la diferente participación de los hombres y mujeres


Margaret mead reflexionaba sobre el
porqué de las diferencias conductuales y
concluye que éstas son creaciones
culturales.

Murdock dice que el hecho de que los


sexos tengan una asignación diferencial
en la niñez y ocupaciones distintas en la
edad adulta es lo que explica las
diferencias observables en el
“temperamento” sexual, y no al contrario.
Otra diferencia entre los sexos es
el estatus.

La mujer sería natural y el


hombre social
La “diferencia” y la “desigualdad” son las
principales causantes de el levantamiento del
nuevo feminismo en los años 70 en E.U,
Europa, después extendiéndose a países de
América, Oriente y África.

Estas feministas al reflexionar sobre la


opresión femenina, analizaron el capitalismo y
la dominio patriarcal, eliminaron la
“naturalidad” de varios aspectos que hacen
que la mujer tenga una posición mas baja.
Debido a que muchas mujeres estaba preocupadas por la
ausencia e inestabilidad de las mujeres en la historia
dieron la existencia de un supuesto “Matriarcado”.

La pregunta que se hacían más frecuentemente era si en


otras culturas y sociedades también eran menos
menospreciadas las mujeres, y esto lo relacionaban con el
poder político, y se decía ¿por qué aún en sociedades
igualitarias, el hombre era quien dominaba el poder
político?

Debido al previo estudio que hicieron, se dieron cuenta del


papel de la mujer socialmente hablando era más
importante de lo que se reconoce.
Aún y a pesar de que está comprobado que las mujeres son
personas igual de importantes tanto en lo social como en lo
político, no rompe los aspectos que se tiene hacia la mujer,
según la cultura.

Se decía que una de las causantes de que el papel de la


mujer fuera más menor al del hombre era por la diferencia
biológica entre ambos sexos, era la maternidad, son
términos “naturales” e “inevitables”.

Y algunas otras mujeres daban su punto de vista de una manera ideológica y no


científica, y diciendo que lo biológico no tenía nada que ver. Pero en cierta parte lo
biológico si era justificable.
Inferioridad Errores
El cerebro femenino es más pequeño Biológico = inmutable (que no se puede
que el masculino, porque su cambiar)
constitución física es más débil que el Social = transformable
hombre.

Solo tomaban lo biológico como la principal causante, sin tomar en


cuenta otros aspectos como lo social y lo ecológicos.
Evelyn Sullerot (feminista, socióloga francesa)
y Jacques Monod, estudiaron el “Hecho
femenino” en dónde se incluyera lo biológico,
psicológico y social, llegan a la conclusión del
comportamiento por diferencias sexuales, son
mínimas, y no se debería de tener superioridad
entre un sexo y otro.

El simple hecho de que seamos mujeres o


hombres, nuestro origen biológico, no es
suficiente para provocar un comportamiento
Si en algún momento se llegó a mencionar que la división
biológica, en este caso la maternidad, fue la causante de la
división sexual del trabajo, hoy en día ya no compartimos
esa idea, no tiene vigencia.

Ambos compartimos rasgos y conductas humanas.


Sullerot nos menciona que “hoy en día es mucho mas fácil,
modificar los hechos de la naturaleza que los cultura”

Ejemplo: Es más fácil liberar a la mujer del hecho “natural”


de amamantar, que conseguir que el marido se encargue de
dar el biberón.
¿Cómo aparecen las diferencias de genero en la
antropología?
Esta ha establecido que la asimetría entre hombres y
mujeres sea cosas distintas pero en lugares diferentes.

Lo que se mantiene siempre constante es la diferencia en


lo que se considera masculino y también lo femenino.
Una cultura puede justificar el trabajo que va realizar una
mujer y para otra cultura el hombre podría hacerlo mejor.
De todo esto de desprende que la posición de la mujer no
esta determinada biológica, si no culturalmente.
Las mujeres ocupan tal lugar en la sociedad
como consecuencia de su biología ya que esta
dicta desde antes que serán madres, pues la
anatomía marca y limita.
Pero, ¿es el hecho biológico el que discrimina el
tener una vagina o es la manera en que lo
valoramos socialmente?
Como la anatomía ha sido importante para la
clasificación de personas como por citar un
ejemplo el macho y la hembra también la
gramática española es el accidente gramatical
por el cual los sustantivos, adjetivos, artículos o
pronombres pueden ser femeninos o
masculinos.
Ej.: “La sol” o “el luna”.
La identidad de genero.
La asignación:
Se realiza al momento en que nace el bebe y todo esto a
partir de la apariencia externa de sus genitales, pero
también hay veces que la apariencia de estos esta en
contradicción y si no se prevee, puede traer grandes
trastornos.

La identidad de genero:
Esta se establece a la misma edad en el que el
infante adquiere el lenguaje pues todo esto lo hara
identificarse con sus actitudes de niño o de niña.
El papel del rol de género
El papel (rol) de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan
la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.

La estructuración del género llega a convertirse


en un hecho social de tanta fuerza que inclusive
se piensa como natural: lo mismo pasa con
ciertas capacidades o habilidades supuestamente
biológicas, que son construidas y promovidas
social y culturalmente.

Si bien las diferencias sexuales son la base sobre


la cual se asienta una determinada distribución de
papeles sociales, esta asignación no se
desprende "naturalmente" de la biología, sino que
es un hecho social.
¿Qué aporta de nuevo y cómo es utilizada la categoría de género?

Replantean la forma de entender o visualizar cuestiones


fundamentales de la organización social, económica y política,
como el sistema de parentesco y el matrimonio.

Por ejemplo, Lévi-Strauss ha señalado que el


matrimonio es un dispositivo cultural que asegura
un estado de dependencia recíproca entre los
sexos.

El uso de la categoría de género ha puesto de


relieve que dicho estado de dependencia es sólo
recíproco en el nivel más elemental e individual,
pues la asimetría fundamental permanece.

La categoría género permite delimitar con mayor claridad y precisión cómo la diferencia cobra
la dimensión de desigualdad.
Una de las primeras antropólogas que consideraron que el
intento por comprender y desentrañar la construcción del
género en su contexto social y cultural es una de las tareas
más importantes de la ciencia social contemporánea, y cuya
reflexión teórica es un punto de referencia y de partida para
los posteriores estudios de género en antropología, es Gayle
Rubin, quien publicó en 1975 un artículo titulado "The Traffic
in Women: Notes on the Political Economy of Sex"

Su analogía es la siguiente: el hambre es hambre en


todas partes, pero cada cultura determina cuál es la
comida adecuada; de la misma forma, el sexo es sexo
Rubin plantea que el sistema sexo/género es el conjunto de
en todas partes, pero una conducta sexual que se
arreglos a partir de los cuales una sociedad transforma la
sexualidad biológica en productos de la actividad humana. considere "aceptable" varía de cultura en cultura.

De ese artículo pionero de Rubin a los actuales estudios antropológicos sobre género han pasado más de
diez años. Durante este tiempo se han desarrollado mucho los estudios de género, no sólo en antropología
sino también en otras ciencias sociales.
Sexual Meanings: the cultural
construction of gender and sexuality

Estos ensayos se salen de la temática tradicional


asociada con la problemática de género (por
ejemplo, comparaciones transculturales de
papeles) e incursionan en un amplio espectro de
prácticas y creencias sexuales.

Intenta ir más allá de lo descriptivo y se sitúa en una


perspectiva de análisis simbólico que explora también
los procesos culturales y sociales, al tiempo que trata de
desentrañar los significados de dichas prácticas y
creencias.
¿Qué es lo significan el género y la sexualidad en una cultura dada?

Símbolos, productos o construcciones culturales, e género y la sexualidad son materia de


interpretación y análisis simbólico que se relaciona con otros símbolos y formas de la vida
económica, social y política.

‘’La Revolución del Género y la transición


de la horda bisexual a la banda patrilocal’’
de Salvatore Cucchiari intenta
imaginar un mundo sin género
preguntándose que aspectos de la
organización social serían
modificados aceptando que el género
es una construcción social, cultural e
histórica.
Hay que distinguir el grado de las nociones formales de
género y sexualidad que tienen las diferentes culturas pues
suele ser muy variable.

La comparación entre las culturas del mediterráneo y


las del norte de Europa es muy ilustrativa.
Las del mediterráneo tienen concepciones de género
muy complejas y específicas que se definen y
organizan en áreas de la vida tales como el trabajo, el
ocio, la religión entre otras mientras que las del norte
de Europa son menos elaboradas y por lo tanto el
género tiene menos injerencia en esos terrenos de la
vida.
No todas las culturas elaboran nociones de masculinidad y feminidad, las diferencias entre
hombres y mujeres son conceptualizadas en términos de conjuntos de oposiciones binarias
asociadas en una escala.
Hay unas tendencias que aparecen en la definición de varón en términos de su estatus o de
su papel

Guerrero Cazador Jefe

Mientras que la tendencia respecto a las mujeres es definirlas en términos


androcéntricos por su relación con los hombres
La transición del estudio y la comparación de lo
femenino y lo masculino en culturas dadas al
planteamiento de lo que significa lo femenino o
lo masculino, y cómo se articulan en otras áreas
de la vida, se ha dado en un lapso de 10 años.

El cuestionamiento a la ‘’naturalidad’’ del género


lleva a reconocer el prejuicio naturalista que se
expresa en otros terrenos.
¡Gracias!
Equipo 5
• Michelle Alexandra Casas Rincón
• Ruby Abigail Lara Rodríguez
• Elsa Idalia Montiel Guevara
• Alondra Jazmín Ruiz Medina
• Mirel Alexa Sánchez Gómez

CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es


una creación de Slidesgo, e incluye iconos de
Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik

También podría gustarte