Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS


PROGRAMA DE BIOLOGIA

CURSO DE FORMACION : Química General


PRACTICA DE LABORATORIO : Número ocho
TEMA : Cinética de las reacciones químicas
FECHA : Mayo 08/11 (Grupo G1) Mayo 09/11 (Grupo 2)

1. Objetivo: Estudiar la cinética de la reacción entre el yoduro (KI) y el peróxido de hidrógeno (H 2O2)
determinando el efecto de la temperatura y la concentración de los reactivos sobre la velocidad de la
reacción.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La termodinámica estudia en toda su profundidad el equilibrio de una reacción química, así como las
posibilidades de que esta ocurra. En cambio es termodinámicamente imposible poder llegar al mecanismo
íntimo de una reacción desde su inicio hasta que alcanza el equilibrio. El campo de la química que
investiga la variación de las concentraciones, la temperatura o presiones parciales, de los reactivos o los
productos obtenidos en función del tiempo transcurrido, que es lo que caracteriza el mecanismo de una
reacción, se denomina Cinética Química.

Se conoce que el punto final de la reacción en un sistema químico, en lo que respecta a aspectos
puramente energéticos, no depende de los caminos que pueda seguir la reacción, pero en cambio se
demuestra experimentalmente que la velocidad con la que el sistema se acerca al equilibrio sí depende
sobremanera del camino recorrido. Por ello, una de las principales funciones de la Cinética Química es
proponer y probar el camino de la reacción, explicando los hechos observados, en resumen, encontrar el
mecanismo a través del que ocurre la reacción.

2.1 Velocidad de Reacción.

Sea, por ejemplo, la reacción:

aA + bB cC + dD (1)

La velocidad de reacción se define como la cantidad de producto obtenido o reactivo consumido en un


intervalo de tiempo dado, y puede determinarse gráficamente, representando la concentración de
producto o reactivo en función del tiempo transcurrido. En la siguiente figura , la curva 1, corresponde a la
formación del producto X y la curva 2 a la desaparición de un reactivo Y. Las velocidades de reacción en
un instante determinado pueden deducirse de las pendientes de las curvas en el punto correspondiente a
dicho instante. Es decir:

1
En la anterior reacción genérica, la velocidad de obtención de los productos C y D serán respectivamente:

pero teniendo en cuenta los coeficientes estequiométricos y refiriendo las velocidades a ellos queda:

Donde VC'= VD'


Deduciendo de forma similar las velocidades de reacción de los reactivos, referidos a sus coeficientes
estequiométricos, tendremos para un instante determinado:

Donde [A], [B], [C] y [D] son las concentraciones molares instantáneas en un intervalo infinitesimal de
tiempo.

Para el estudio experimental de la cinética de una determinada reacción, la elección de las sustancias cuya
concentración ha de medirse es arbitraria y en parte viene condicionada por la conveniencia experimental,
ya que los coeficientes estequiométricos dan la relación entre las diferentes velocidades de reacción.

2.2 Orden de Reacción.

Para el caso de las reacciones simples, la velocidad de reacción es proporcional a las concentraciones de
los reactivos elevados a un exponente dado.

Los exponentes α y β no pueden predecirse sino que se determinan experimentalmente mediante la


variación de la velocidad en función de la concentración. Al valor de la suma α + β se denomina orden
de reacción. El orden de reacción con respecto al reactivo A es α y con respecto al reactivo B es β.

A la constante de proporcionalidad K se la denomina constate de velocidad de reacción. El valor de K


depende esencialmente de la propia naturaleza de la reacción, de la temperatura a la que ésta se lleve a
cabo, y cuando se trata de reacciones en disolución también puede depender de la naturaleza del
disolvente.

Las dimensiones de K se deducen de la ecuación (2), haciendo [A]=[B]

Es decir: [K] = (concentración)1-α - β (tiempo)-1


Si como unidad de concentración se elige moles/litro, y como unidad de tiempo se elige el segundo,
tendremos que las dimensiones de K en una reacción de primer, segundo y n orden serán
respectivamente:

[K] = seg.-1
[K] = litros mol -1 seg.-1
[K] = litros n-1 mol 1-n seg.-1

2
El orden de una reacción es una magnitud estrictamente experimental que depende exclusivamente de
la forma en que la velocidad se relacione con la concentración. El término orden no debe de confundirse
con el de molecularidad, ya que este último se refiere al número de moléculas que intervienen en una
reacción elemental. Así en la reacción genérica (1) la molecularidad sería a+b y este valor puede
coincidir con el de la suma α + β, pero ello no tiene por qué cumplirse siempre.

3 MATERIALES Y REACTIVOS

o Agitador de vidrio.
o Bureta de 25 mls con divisiones de 0.05 mls con soporte universal y pinza doble.
o Probeta graduada por 100 mls.
o Vaso de precipitados de 50 y Erlenmeyer de 125 mls
o Pipeta graduada de 10 mls. Dos por Grupo
o Termómetro.
o Cronometro.
o Baño María.

Reactivos: Disoluciones acuosas de: yoduro de potasio (KI) 0.2M, de peróxido de Hidrógeno 0.28M, 100
mls de Acido acético CH3COOH 0.5M, 100 mls de Acetato de sodio CH 3COONa 0.5M, 250 mls de
Tiosulfato de sodio 0.02M, 100 mls almidón al 1%.

4. PROCEDIMIENTO

 Mida en un Erlenmeyer de 125 mls los volúmenes de agua, almidón, regulador, solución de KI y
solución de tiosulfato (Na2S2O3 ) indicados en la tabla para cada ensayo.

 Llene la bureta con la disolución de peróxido de hidrógeno (H 2O2), mida en otro vaso el volumen
de peróxido indicada en la tabla, mida la temperatura de las soluciones.

 Mezcle las soluciones de los vasos vertiendo la solución del primer vaso sobre el vaso que contiene
la solución de peróxido. Agitar suavemente con la varilla de vidrio, simultáneamente cronometrar
el tiempo transcurrido de la reacción hasta el momento en que detecte la aparición del color azul.

 Repita el procedimiento anterior colocando la mezcla reaccionante de cada ensayo a la


temperatura del baño maría (aproximadamente 55°C).

TABLA DE ENSAYOS (Volúmenes de la mezcla reaccionante)

Ensayo Agua Regulador Almidón Sol. KI Na2S2O3(AC) H2O2(AC) Total


No mls mls mls mls mls mls Mls
1 39.5 2.5 1.0 2.0 2.5 2.5 50

2 39.0 2.5 1.0 2.5 2.5 2.5 50

3 38.5 2.5 1.0 3.0 2.5 2.5 50

4 37.5 2.5 1.0 4.0 2.5 2.5 50

5 39.5 2.5 1.0 1.5 2.5 3.0 50

6 38.5 2.5 1.0 1.5 2.5 4.0 50

7 37.5 2.5 1.0 1.5 2.5 5.0 50

8 36.5 2.5 1.0 1.5 2.5 6.0 50

3
4 TABLA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tiempo en segundos transcurrido para cada ensayo

Ensayo a 55°C (T1) Ensayo a temperatura ambiente


Ensa. (T2)
Nº Grupo Grupo Grupo Grupo Prom Grupo Grupo Grupo Grupo Prom
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8
1

Temperatura ambiente: _______ºC Temperatura del baño María: ______ºC

5. CALCULOS Y RESULTADOS

a) Determinar la concentraciones iniciales de las disoluciones de KI, H2O2 y Na2S2O3 en cada ensayo,
b) Determinar la velocidad de reacción en cada ensayo a partir de la expresión:
Velocidad ⊽ = ∆ [Na2S2O3] / 2 ∆t Ecuación (1)
La ecuación anterior es equivalente a la velocidad de desaparición del Ión yoduro según las siguientes
ecuaciones:

Reacción (1) H2O2 + 2I- + 2H+ → 2H2O + I2


Reacción (2) I2 + 2S2O3= → 2I- + S4O6=
Realizar los Cálculos pertinentes Completar la siguiente tabla
Ensayo [ KI] [ H2O2] [ Na2S2O3] ⊽ α β k
No
1

6. CUESTIONARIO
a) Graficar Velocidad (⊽) vs: [KI], cuando la concentración del peróxido de hidrógeno permanece
constante y Velocidad (⊽) vs: [H2O2] cuando la concentración de yoduro permanece constante.

4
b) Con la pendiente de cada gráfica determinar el orden (α) de la reacción respecto al KI y orden
(β) de la reacción respecto al H2O2.

c) Determinar el valor de la constante de velocidad para cada ensayo de acuerdo con la ecuación de
velocidad. ⊽= k [KI]α [H2O2]β donde:
⊽= Velocidad de la Reacción
k = Constante de velocidad
α + β = orden global de la reacción

d) Realizar el calculo anterior a la temperatura T1 y la temperatura T2

6. Bibliografía.

Whitten, Davis ,Peck, QUIMICA general edición quinta Mc.Graw Hill Codigo 540 W594
Raymond Chang, QUIMICA edición sexta de Mc Graw Hill.
W.G.Palmer, “Quimica Física experimental” EUDEBA
www.mendeleweb.com (Apuntes de Quimica)

También podría gustarte