Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Escuela De Posgrado

TEMA: Control Biológico Con Entomopatógenos


CURSO: Manejo Integrado De Plagas I
DOCENTE: Dra. Aida Carbajal De Wilson
ALUMNOS:
▪ Alayo Vásquez Silvia
▪ Ferrel Álvarez Pablo Junior
▪ Paredes Vásquez Luis Alberto
CICLO: I

TRUJILLO, PERÙ
2023
Biología de Hypothenemus Hampei (Ferrari)
Centros de origen, África y América

La hembra pone 2 a 3 huevos por día en un


período de 15 a 20 días de ovoposición, hasta 74
huevos durante toda su vida (Baker, 1999)

▪ La incubación de los huevos dura aprox7 días


▪ Larva 15 días para machos y 19 para hembras
▪ El estado de pre-pupa alrededor de 2 – 6 días
▪ Pupa aprox 7 días posteriores

Dispersión en semillas y frutos

Larvas vermiformes, ápteras, ápodas, blancas y


de cabeza marrón. Miden de 0,7 a 2,2 mm de
largo y de 0,2 a 0,6 mm de diámetro.

Las hembras tienen el margen frontal del pronoto con 4 a veces 6, dientes (setas
erectas). La sutura mediana frontal de la cabeza es grande y bien definida.

El ciclo total de huevo a emergencia de adulto se estima en 27,5 días (23 – 24,5°C) y 45 días (20
– 22°C) Las hembras viven entre 135 y 190 días y los machos aproximadamente 40 días
Biología y comportamiento
Influenciado por altitud y temperatura. Villalba et al. (2006)
Si H. ataca a frutos de <150 días apropiado para aplicaciones.
Reproducción endogámica
Vuelo: puede mantenerse libremente 1:30 h y
más de 3 horas en vuelos sucesivos (Baker 1984).
La relación de sexos es aprox. de 1:10
en favor de las hembras.(Ruiz 1996).

Puntos de agregación (Cafetales > de 3 años)

El adulto macho de H. tienen solo


función reproductora.

Ubicación: macho del fruto (no perfora)


Miguel y Paulini (1975) La hembra demora en penetrar
en promedio, un fruto:
Macho con alas atrofiadas no puede volar ▪ Frutos verdes 5 horas 36 min.
▪ Frutos pintones 5 horas 54 min.
Hembra permanece en el interior ▪ Frutos maduros 4 horas 50 min.
del fruto del café hasta su muerte ▪ Frutos secos 11 horas 21 minutos
La broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari),
Importancia
es la plaga más importante del café en el mundo
(Le Pelley 1968, Baker 1984, Waterhouse y Norris
1989, Murphy y Moore 1990, Barrera 1994,
Cárdenas 1993). Se ha estimado que la broca
causa pérdidas por US $500 millones al año a
nivel global. (Jaramillo et al., 2010).

Las estimaciones más antiguas de pérdidas


ocasionadas por la broca se basaron
principalmente en el porcentaje de frutos
perforados y granos dañados. Por ello, en
literatura de referencia se citan pérdidas de hasta
80%.

Benassi, (1989) Souza y Reis (1997) afirmaron que


los daños económicos causados por la broca del
café son:
▪ Pérdida de Peso del grano de café
▪ Pérdida de calidad
▪ Caída prematura del fruto
▪ Incapacidad para la producción de semillas
▪ Podredumbre
Generalidades de Beauveria bassiana como entomopatógeno

La mayoría de los hongos entomopatógenos


Los hongos entomopatógenos son aquellos que pueden pertenecen a la clase Deuteromycetes tal es el
causar alteraciones fisiológicas en los insectos, caso de Beauveria (De la Rosa, 1995).
causándoles la muerte. Perteneciente a la Familia Moniliaceae, con los
géneros: bassiana, effusa, densa, globulifera,
brongniartii, amorpha y velata.
La mayoría de las especies de hongos están limitadas
principalmente a las condiciones de temperatura y
humedad relativa para su germinación y esporulación. Es de apariencia polvosa, de color blanco
Algunos tienen un gran rango de hospedantes y atacan a algodonoso o amarillento cremoso. El ciclo de
muchas especies; otros están restringidos a pocas o una vida de este hongo consta de dos fases: la
sola especie (De la Rosa, 1995). patogénica y la saprofítica.

Beauveria bassiana (bálsamo) Vuillemin es un hongo La propagación del hongo de manera masiva, se
cosmopolita que infecta a mas de 700 especies de emplean cereales como sustratos: trigo
insectos plaga. (Triticum aestivium), arroz (Oryza sativa),
salvado de trigo, maíz (Zea mays) y sorgo
Beauveria bassiana infecta a través del intestino (Sorghum bicolor)
(ingestión), espiráculos y de manera directa a través de
la penetración del integumento. Micosis
Modo de acción de Beauveria bassiana

El desarrollo del hongo se puede dividir hasta en ocho etapas, mismas que se describen a continuación:

1. Adhesión. la espora (conidio) es depositada en la superficie del insecto.


2. Germinación. El conidio inicia el desarrollo de su tubo germinativo y el apresorio. Para germinar
requiere HR 92 % y Tª 23 a 25 °C.
3. Penetración. Inicia la acción de enzimas: proteasas, lipasas y quitinasas. El hongo ingresa en el
insecto a través de las partes blandas.
4. Producción de toxinas. El hongo ramifica sus estructuras y coloniza las cavidades de hospedante.
Produce la toxina llamada Beauvericina que ayuda a romper el sistema inmunológico del patógeno, lo
que facilita la invasión del hongo a todos los tejidos. Otras toxinas que secreta son beauvericin,
beauverolides, bassianolide, isarolides, ácido oxálico y los pigmentos tenellina y bassianina que han
mostrado cierta actividad insecticida. El propósito de las toxinas es evitar el ataque a las estructuras
invasivas del hongo.
5. Muerte del insecto. Inicia la fase saprofítica.
6. Multiplicación y crecimiento. El hongo multiplica sus unidades infectivas (hifas), crecen, terminan
por invadir todos los tejidos del insecto y haciéndose resistente a la descomposición por los
antibióticos segregados por el hongo.

El insecto muerto atacado por Beauveria permanece momificado, compacto y frágil


Control biológico de Hypothenemus hampei con Beauveria bassiana

El hongo Beauveria bassiana es usado para el control de un gran


número de insectos plaga y es la especie de entomopatógeno
comercialmente más utilizada alrededor del mundo Alves et al.
(como se citó en Góngora, Marín y Benavides, 2009).

Modo de acción: contacto con sus esporas

El ciclo de vida de B. bassiana sobre la broca (en condiciones de


laboratorio) se completa en promedio en 8,2 días desde la
inoculación del insecto hasta el desprendimiento de las esporas. En
el campo dependiendo de las condiciones ambientales puede tomar
entre 15 a 30 días.

La eficiencia de B. bassiana en el campo se ha experimentado


ampliamente (Bustillo et al. 1991, 1995, Bustillo y Posada 1996, Flórez et
al. 1997). Los resultados son muy variables y están influenciados por
condiciones climáticas y condiciones del cultivo, los niveles de control
pueden fluctuar entre valores muy bajos, p. e. 20% hasta niveles del 75%.
Control biológico de Hypothenemus hampei con Beauveria bassiana

Efecto del hongo sobre broca en frutos en el suelo.


El efecto de aspersiones de B. bassiana
resulto que los niveles más altos de infección por
los hongos sobre la broca en las ramas de los
árboles, ocurrieron en los 5 primeros días
después de la infestación en el suelo con un 30%
de infección.

Se puede propagar masivamente usando cereales


como arroz, trigo y salvado de trigo, pues
presentan una concentración mayor de 1x1010
conidios por gramo y una patogenicidad mayor al
90%, por lo cual cumplen con las normas de
control de calidad para reproducir hongos
entomopatógenos ajustando el pH de agua entre
5.0 y 6.0. La dosis que se requiere aplicar para el
control de la broca es de 1.00 kg ha.
Longitudes de onda Efecto de la luz
corta retardan o
ultravioleta sobre Longitudes de ondas
suprimen la germinación
de las esporas de los Beauveria bassiana y UV-A y UV-B causan
entomopatógenos. daños su virulencia a la baja efectividad de
directos e indirectos en broca del café entomopatógeno
el ADN

Origen geográfico de
los aislamientos A concentraciones de
(Variabilidad) mayor 1x10 6 esporas/mL
resistencia de origen causa mortalidad de
bajo. 53% y 55% en
campo.

Fuente: Valdes-Gutierrez et.al. 2011


Control biológico formulaciones de Beauveria bassiana

Bauver 1Kg, Beauveria bassiana,


Insecticida Biologico Accion Contacto,
CAISAC
Insecticida biológico a base Beauveria
bassiana; posee acción de contacto.
Las conidias del hongo Beauveria
bassiana entran en contacto sobre el
insecto, ingresa y crece rápidamente
dentro del éste produciendo toxinas
causando su muerte.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Beauveria bassiana (1x108 esporas/g
de producto) 1%
Aditivos c.s.p. 100%
CONTROL DE Bemisia tabaci CON Verticilium lecani
CARACTERÍSTICAS

Hay siete cepas citadas han sido usadas con exito. L. lecanii
(antes Verticillium lecanii), ha demostrado una amplia
utilización para el control de varias especies de insectos.

Presenta micelio tabicado, conidioforos simples o


verticilados, más anchos en la base y adelgazándose hacia
los extremos, en donde se encuentran las conidias
agrupadas en cabezuelas, rodeados de una sustancia
mucilaginosa, unicelulares, hialinos, forma cilíndricos a
ovoides.

Este hongo cubre con un micelio de color blanco a sus


hospederos, rodeándolo como con un halo
MECANISMO DE ACCION

El micelio del hongo de la V. lecanii produce una toxina


llamada ciclo depsipéptido bassianolide, que ha demostrado
matar a los gusanos de seda. El hongo produce otras toxinas
insecticidas, como el ácido dipicolínico y el ácido oxálico.

Las cepas de V. lecanii con esporas pequeñas infectan a los


áfidos, mientras que las cepas de hongos con esporas
grandes, infectan a la mosca blanca.

Los insectos se infectan cuando entran en contacto con el


pegajoso de esporas de los hongos que crecen y luego invade
el cuerpo y órganos internos y los consume, dando lugar a
los insectos la muerte (Argueta, 2011).
SÍNTOMAS Y SIGNOS

Según Argueta (2011) el hongo crece en el tiempo a través


de la cutícula y esporula en el exterior del cuerpo. Los
insectos infectados aparecen de color blanco a amarillento
semejando partículas de algodón.

Las temperaturas óptimas para el desarrollo de V. lecanii son


de 15 a 25 ° C y una humedad relativa de 85 a 90%.

La formulación a partir de la producción de conidias puede


durar hasta 1 año. Estos productos son fáciles de diluir para
la fumigación. Además, el hongo puede adherirse a la
superficie de las hojas y los insectos.
Evaluación de dos productos y tres dosis de Verticillium lecanii (Verticillium lecanii) para el control de
mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tomate.

Se determinó la dosis óptima de cada producto, en Vertik


para controlar ninfas la dosis fue de 3 cc/L con una sola
aplicación presentando mortalidad del 74,10% y para
adultos fue de 2 cc/L con 85% de mortalidad. Al usar
Lecanilicillium la mejor dosis para control de ninfas fue 3
cc/L con una sola aplicación y para adultos 2 cc/L con un
porcentaje de mortalidad del 95,83%.

Para adultos al usar 1 cc/L el porcentaje fue de 73,48 %; con


2 cc/L presentó un porcentaje de mortalidad de 85% y con 3
cc/L se presentó un 61,85 % de mortalidad.
Uso del bioplaguicida a base de Lecanicillium lecanii para el control de
Bemisia tabaci en el cultivo de berenjena

El mayor porcentaje de mortalidad por el hongo en los primeros


instares es comúnmente registrado. Espinel y colaboradores (2009)
evaluaron en laboratorio el efecto del aislamiento Vl026 (principio
activo del bioplaguicida) sobre estados ninfales de B. tabaci, y
encontraron que el primero y el segundo instar fueron los más
susceptibles, con el 68 y 79% de eficiencia, respectivamente.

la mayor susceptibilidad se encontró con el aislamiento Vl026, el cual


al ser aplicado sobre el segundo estadio ninfal ocasionó el 100% de
mortalidad a los 15 días posaplicación a una concentración de 1x108
conidios. mL-1. Gindin et al. (2000), al evaluar 35 aislamientos de L.
lecanii sobre huevos, ninfas y adultos de B. tabaci (biotipo B),
encontraron la mayor
susceptibilidad sobre ninfas de primer estadio, recién emergidas de
los huevos, con una mortalidad que osciló entre el 95 y el 98%.
CONTROL DE Premnotrypes
vorax CON Beauveria bassiana
Control de Premnotrypes vorax con B. brongniarti

Gusano Blanco (P. vorax) . El gusano blanco Distribución Geográfica. El P. vorax se ha encontrado
de la papa es un insecto coleóptero cuyo desde la zona central del Perú en el Departamento de
nombre científico es Premnotrypes vorax; Junln, hasta el Estado de Táchira, Venezuela. En
entre las denominaciones populares se le Colombia ha sido reportado en todas las zonas
conoce como “gorgojo de los andes”, “cusca” paperas.
o “cucarrón de la papa”.
Clasificación Taxonómica. Pertenece al crden
Coleoptera, familia Curculionidae; subfamilia
Otiorrhynchinae; tribu Premnotrypinii y es el P.
vorax.

Comportamiento General. Los adultos por lo general


se encuentran congregados al pie de la planta; tienen
la costumbre de fingirse muertos cuando son
molestados, pero el calor los molesta y rápidamente
se ponen en movimiento.
Durante la noche son muy activos, ya que suben a las
ramas para alimentarse de las hojas, produciendo
escoriaciones de tamaño variable.
EL HONGO Beauveria brongniarti COMO AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO

Fue descrito como patógeno de los insectos por


Bassi(1835) el cual pertenece a la clase de hongo Características morfológicas.
imperfecto.
ORDEN GENERO ESPECIE El hongo se desarrolla la en un medio de
cultivo PDA (bajo condiciones de
Moniliales Beauveria B. brongniartii laboratorio). Las colonias crecen pegadas
al medio de cultivo y alcanzan
aproximadamente 3 cm. de diámetro
después de 15 días. Su aspecto es
aterciopelado o pulverulento. Al
comienzo. el color es blanquecino, pero
la colonia envejece se torna de color
amarillo pálido, empezando por el
reverso. La esporulación depende de la
humedad de la placa. A menor humedad
se produce mayor esporulación, y a
mayor humedad menor esporulación y
mayor crecimiento micelial.
Formas diferentes para el control de insectos: Desarrollo de la enfermedad: La unidad de
infección de un hongo es una espora,
a. Colonización: El hongo introducido en una usualmente la conidia. La invasión se hace a
población de insectos. través de la via respiratoria o por el tracto
b. Como insecticida microbial: aplicaciones alimenticio.
repetidas El sitio más común de penetración es la
c. Como control integrado: Seleccionadas exocuticula, ya que las conidias o esporas al
cuidadosamente para no afectar otros factores de entrar en contacto con ésta, germinan formando
mortalidad una "appressoria" para luego penetrar. Siendo
una “appressoria" una hinchazón producida en
El Gusano Blanco de la papa contrae la enfermedad la punta de cortos tubos germinales que se
cuando transita por lugares colonizados por el hongo. adhieren a la cuticula. Las enzimas y fuerzas
La infección ocurre cuando los conidios germinan, mecánicas juegan su papel en la penetración. En
penetran a través de la cutícula o por los apéndices muchos casos, pero no todos, se toman
bucales y se micelio en el cuerpo del insecto. Una vez fragmentos del micelio llamados hifas, las que
que ha ingresado , el hongo se desarrolla en el punto son producidas y usualmente flotan libres, y
de infección y produce toxinas que se difunden en la aparentemente se multiplican en el hemocelo.
celoma, a través de la hemolinfa, y causan la muerte, Algunas hitas se tensionan por estas fuerzas
el hongo crece profusamente sobre el cadáver, si las mecánicas produciendo suficientes toxinas para
condiciones ambientales son apropiadas causar la muerte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪ Cárdenas MC, Marcano R, Giraldo H, Aquino A. Biología de la broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari
(Coleoptera: Curculionidae) bajo condiciones de campo, en el estado Táchira, Venezuela. (2007). [Documento
PDF]. Venezuela. https://mundocafeto.com/la-broca-del-cafeto/evaluacion-de-infestacion-de-broca/
▪ CENICAFÉ 2021. Broca del café. Claves para su manejo en el campo.
https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/publicaciones_recomendadas_1/publicacion
es_broca_del_cafe._claves_para_su_manejo
▪ De la Rosa W. 1995. Hongos entomopatógenos. En: Memorias del VI Curso Nacional de Control Biológico. El
Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México. pp. 100-110.
▪ Revista ENTOMOTROPICA Vol. 22(2): 49-55. ISSN 1317-5262 © Agosto 2007. Recuperado de:
<www.entomotropica.org/index.php/entomotropica/article/download/263/239>
▪ Díaz-Vicente V.M.1; Pérez-Quintanilla; Pinson-Rincón; Magallanes-Cedeño; De Coss-Flores; Cabrera-Alvarado.
PRODUCCIÓN DE Beuaveria bassiana (Bals.) Vuill. PRODUCCIÓN DE Beuaveria bassiana (Bals.) Vuill. PARA EL
CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei Ferr.)
▪ https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frevista-
agroproductividad.org%2Findex.php%2Fagroproductividad%2Farticle%2Fdownload%2F521%2F401%2F90
2&psig=AOvVaw0wrrFNfMW5LoQj
▪ Valdes-Gutierrez; Escobar-Lopez; Cordova-Castro; Gongora-Botero. EFECTO DE LA LUZ ULTRAVIOLETA
SOBRE Beauveria bassiana Y SU VIRULENCIA. 2011. revista Cenicafe 62(2):58 – 68.
▪ Cueva C., M., Ojeda P., D., & Korytkowski G., C. (1974). Ciclo Biológico, Morfología y Comportamiento de
Paratriphleps laeviusculus Ch. (Hemiptera.: Anthocoridae). Revista Peruana De Entolomogía, 17(1), 32–39.
Recuperado a partir de https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/562
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪ Hernández V., V. M.; Berlanga P., A. M. 1999. Uso de Beauveria bassiana como Insecticida Microbial.
Centro Nacional de Referencia de Control Biológico. México. 4 p.
▪ Intagri. Beauveria bassiana en el Control Biológico de Patógenos. 2015 consultado en
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/beauveria-bassiana-en-el-control-biologico-de-
patógenos.
▪ Fitopatología, Agríos 2008,
▪ Microbiología agrícola, Ronald FERRERA CERRATO et al., México, trillas, 2007. pág. 568.
▪ Víctor Rubio Susan y Alberto Fereres Castiel 2005 Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA-
CSIC). Dpto. Protección Vegetal.
▪ Serrano 115 Dpdo. 28006 Madrid. http://biblioteca.fagro.edu.uy/catalogo.php
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte