Está en la página 1de 17

TECNOLOGÍA EDUCATIVA DE LOS SOPORTES, MATERIALES

DIDÁCTICOS Y MEDIOS EDUCATIVOS AUXILIARES Y


AUTODIDÁCTICOS.

1. TABLERO DIDACTICO:
definición: conocidos también como pizarras, se utilizan en las
instituciones educativas para reforzar las explicaciones verbales
del formador y aumentar la participación activa de los estudiantes,
favoreciendo mejor comprensión y memorización de los
contenidos de aprendizaje, en términos generales.
Tipología: Tableros de madera, tablero o pizarra blanco, tablero
de cemento.
Ayuda que presta al docente: Evaluar, ejercitar habilidades, guiar
y orientar.
Ayuda que presta al estudiante: Les ayuda a tener menos errores
ortográficos, tener participación activa, tener confianza en sí
mismo a resolver problemas en el tablero.
Recomendaciones didácticas: Mantener el limpio pizarrón antes
de comenzar una clase, la letra cursiva puede usarse si es
perfectamente legible, pero las letras de imprenta son más
rápidos de escribirse.
Anexos:

2. PAPELOGRAFO:
Definición: Instrumento similar a una pizarra pequeña que consta
de hojas grandes de papel en las que se escribe o dibuja durante
una charla, clase o conferencia.
Tipología: Cartel informativo, cartel formativo.
Ayuda que presta el docente: Permite suprimir o aumentar el
numero de lamina de un tema dado.
Ayuda que presta al estudiante: Permite el reforzamiento visual o
oral por su capacidad de rotación, constituye un excelente medio
como motivador en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Recomendaciones didácticas: Escribir ordenadamente y con letra
grande, colocar solo las ideas principales, ilustrar para llamar la
atención del grupo.

Anexos:

3. MURAL ESCOLAR:
Definición: Se trata de un cuadro en donde se desea destacar de
una forma atractiva e interesante, información importante para
alumnos, educadores, personal administrativo, padres de familia y
también al público que visite un centro educativo. Se utiliza
igualmente para exponer dibujos y trabajos realizados por el
alumnado.
Tipología: Mural tipo pared, mural tipo biombo, mural electrónico.
Ayuda que presta el docente: el muralismo permite revalorizar y
conservar el espacio público, genera empatía y pensamiento
crítico, y fomenta nuevas formas de aprendizaje. “La iniciativa
favoreció la vinculación de los niños con la escuela luego del
periodo de confinamiento.
Ayuda que presta al estudiante: El mural escolar ayuda al
estudiante a desarrollar destrezas y habilidades para entender los
múltiples servicios educativos.
Recomendaciones educativas: los materiales relacionados deben
presentarse en forma atractiva, los trabajos deben presentar
temas de la actualidad para mayor entendimiento. Anexos:
4. CARTEL EDUCATIVO: Definición: son materiales gráficos cuyo
objetivo es transmitir un mensaje desde una visión estética, formada
mediante imágenes y textos para causar un impacto en el usuario.
Tipología: cartel informativo, cartel formativo, cartel expositivo.
Ayuda que presta el docente: desarrollar el gusto estético, decorar e
informar, exponer laminas y fotografías de interés regional. Ayuda
que presta al estudiante: : ayuda a demostrar la creatividad de los
estudiantes para elaborarlos con las ideas principales de un tema; su
importancia estriba en su auto enseñanza rápida, de impacto y sobre
todo su "economía" para entenderlo.
-Recomendaciones didácticas: seleccionar el tema; la cartelera
debe girar alrededor de un contenido central, Inicialmente,
elaborar un boceto con la organización que se desea dar a la
cartelera, seleccionar el material con el cual se trabajará, escoger
un mensaje apropiado, escoger un título llamativo y afín al tema,
para que llame la atención y oriente.
Anexos

5. BROCHURE: Definición: Trozo de papel o cuadernillo que contiene


información o publicidad para presentar una empresa, organización,
producto o servicio.
Tipologías: volantes, díptico, tríptico, cuadrípticos y polípticos.
Ayuda que presta al docente: le ayuda al docente a desarrollar más su
creatividad de imaginación ya sea para ilustrar o para motivar al alumno,
el diseño y aplicaciones de los brochure se basan en los procesos
reflexivos y constructivista del conocimiento humano, los brochure son
instrumentos generadores de aprendizaje que relajan la realidad de la
forma más impecable posible, el educador ordena la exposición del
contenido diseñado por el especialista. transformación de las prácticas
de enseñanza.
Ayuda que presta al estudiante: repasar y practicar lo que cubrieron en
clase, prepararse para la clase del siguiente día, aprender a provechar
recursos tales como las bibliotecas, los materiales de consultas o sitios
web, explorar determinados temas más a fondo de lo que el tiempo
permite durante la clase.
Recomendaciones didácticas: su mensaje verbo escrito son persistente
y deben ilustrarse para mejorar la comprensión, desarrolla un solo tema
a través de varios subtemas, su tamaño regular es de 5 x 3 ½, tomar su
principal característica de divulgación y comunicación educativa.
Anexos

Tema 2
1. TRANSPARENCIA Y RETROPROYECTOR:
Definición: es un equipo de mucha utilidad que permite proyectar
imágenes de un material proyectable. Son hojas transparentes de
acetato que contienen palabras.
Tipologías: retroproyectores transmisivos y reflexivos. Móviles,
ventanas y superpuestas.
Ayuda que presta al docente: permite que el profesor decida en
cada momento lo que va a mostrar, como y cuando hacerlo, le
permite escribir o graficar textos, facilita la repetición de ideas
fundamentales, hace una presentación con secuencia lógica y
psicológica
Ayuda que presta al estudiante: permite que el alumno visualice la
información, constituye un excelente medio como motivador en el
proceso enseñanza- aprendizaje, motiva al estudiante a
complementar y enriquecer la adquisición de conocimiento,
permite al estudiante mirar, leer, observar y retener.

Recomendaciones didácticas: Asegurarse de que el


retroproyector funciona antes de iniciar la exposición, esté
colocado en un lugar visible para los estudiantes desde todos los
ángulos, no es necesario que la habitación esté oscurecida, se
puede trabajar con luz ambiental.
Anexos:

2. AUDIO CASSETE
Definición: es un formato de grabación de sonido de cinta
magnética amplia mente utilizado, cajita de material plástico que
contiene una cinta magnética para el registro y reproducción del
sonido.
Tipologías: mini-cassete y micro-cassete.
Ayuda que presta al docente: presentar material didáctico para
mejorar la participación en los estudiantes.
Ayuda que presta al estudiante: Podrá grabar material para un
mejor aprendizaje.
Recomendaciones didácticas: encontrar y saber operar el
arranque, la marcha adelante (FWD) y la marcha atrás (RWD),
localizar el enchufe del micro y saber conectarlo correctamente,
localizar y manejar la tecla de grabación.
Anexos:
3. AUDIO CONFERENCIA
Definición: es un sistema de intercomunicación que permite la
interacción visual, auditiva y verbal entre personas distantes,
desde cualquier lugar, con equipos compatibles que envían
señales sobre diferentes canales de transmisión.
Tipologías: punto a punto y multipunto.
Ayuda que presta al docente: ayuda al docente a planificar con
responsabilidad los planes de estudio tomando en cuenta las
necesidades de los grupos de estudio a organizar la participación
de expertos, si se requiere, ayuda al docente a seleccionar el
material impreso de apoyo y enviarlo oportunamente a las sedes
de participantes, ayuda a propiciar la interacción entre los
estudiantes.
Ayuda que presta al estudiante: ayuda al estudiante a que tenga
una mejor sincronización con sus compañeros, le da la
oportunidad para discutir los contenidos con el asesor o experto,
ayuda a obtener un aprendizaje adecuado y coherente
permitiéndole desarrollar destrezas y habilidades para entender
las múltiples capas de los mensajes que se encuentran en estos.
Recomendaciones didácticas: se recomienda que al realizar audio
conferencias, el responsable debe cuidar que la conexión
telefónica se realice en el horario previamente acordado, verificar
que el volumen de voz de los participantes sea el adecuado, así
como sus intervenciones, ya que éstas deben ser oportunas, tener
contenido y evitar la trivialidad.
Anexos:

4. VIDEO EDUCATIVO
Definición: es uno de los medios didácticos que, empleado
adecuadamente, sirve para facilitar a los profesores la transmisión de
conocimientos y a los alumnos la asimilación de éstos.
Tipologías: documentales, narrativas, lección mono conceptual,
lección temática y videos motivadores.
Ayuda que presta al docente: los docentes deben reconocer sus
potencialidades didácticas, permite al docente contar con ideas,
ayuda a que el docente promueva la comprensión y los aprendizajes.
Ayuda que presta al estudiante: desarrolla la comprensión y otras
capacidades, aumenta su atención por el tema, mejor acceso a Los
significados, el estudiante se siente motivado.
Recomendaciones didácticas: ¿En qué momento se presentará?,
¿Con qué función?, ¿Cómo explicar su importancia a los alumnos?,
determinar el material que se usa y la intención.
Anexos:

Tema 3

1. GUÍA DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE


Definición: es un recurso educativo diseñado para ayudar a los
estudiantes a organizar y enfocar su estudio, proporcionando una
estructura y orientación para el aprendizaje de un tema o materia
específica. Es un instrumento para obtener Mejores resultados el
aprendizaje.
Tipologías: guías de motivación, guías de aprendizaje, guías de
comprensión, guías de síntesis, guías de aplicación.
Ayuda que presta al docente: el profesorado conozca y conduzca
adecuadamente la dinámica del grupo clase de forma global, así
como tener presentes las conclusiones relacionadas con las
investigaciones sobre la realización de tareas basadas en situaciones
cooperativas.
Ayuda que presta al estudiante: •Llama la atención sobre aspectos
importantes de la tarea. • Ayuda a seleccionar el material. •Propone el
material a utilizar en cada momento. •Nivel máximo. Demostración de
cómo se resuelve la tarea.
Recomendaciones didácticas: •Es importante que dediques un tiempo
para revisar y trabajar las sesiones de la guía debes seleccionar un
día y un horario para hacerlo. • Si cuentas con posibilidades de ir a
una Biblioteca es mucho mejor, ya que si necesitas material de apoyo
lo tendrás a la mano operación y utilización.
Anexos: se pueden incluir recursos adicionales, como lecturas
complementarias, videos educativos, presentaciones o ejercicios
prácticos que amplíen el conocimiento y enriquezcan el aprendizaje.

2. MÓDULO DE APRENDIZAJE
Definiciones: Es un contenedor que alberga una colección
organizada del material que se presenta con una tabla de contenido
Generalmente, creará módulos de aprendizaje en áreas de contenido.
Puede administrar el contenido en un módulo de aprendizaje tal como
lo hace en un área de contenido
Tipologías: los módulos de aprendizaje pueden variar según el nivel
educativo y la materia. Pueden ser impresos o digitales, interactivos o
no, y adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.
Ayuda que presta al docente: el módulo de aprendizaje brinda al
docente una estructura coherente para presentar el contenido de
manera organizada y secuencial, Facilita la planificación y entrega de
la enseñanza, permitiendo un enfoque más efectivo y centrado en los
objetivos educativos.
Ayuda que presta al estudiante: proporciona una guía clara y
detallada para el estudio independiente, lo que permite a los
estudiantes trabajar a su propio ritmo y profundizar en los temas de
manera autónoma.
Recomendaciones didácticas: se deben incluir actividades prácticas
y ejercicios que refuercen los conceptos presentados y permitan la
aplicación de lo aprendido.
Operación y utilización: accesible para el público objetivo y
proporcionar retroalimentación o evaluación formativa para medir el
progreso del estudiante.
Anexos: se pueden incluir recursos adicionales, como lecturas
complementarias, enlaces a recursos multimedia, ejemplos de
ejercicios resueltos o estudios de casos que amplíen la comprensión
y apliquen el conocimiento adquirido. También se pueden
proporcionar respuestas a las actividades o ejercicios para que los
estudiantes puedan autoevaluarse y mejorar su aprendizaje.

Tema 4
1. SELECCIÓN DE TEXTOS
Definiciones: es el proceso de elegir y reunir diferentes tipos de
textos, como artículos, ensayos, cuentos o fragmentos literarios, para
su uso en actividades educativas.
Tipologías: los textos seleccionados pueden variar según la materia,
el nivel educativo y los temas específicos a tratar, pueden incluir
textos informativos, textos literarios, textos históricos, entre otros.
Ayuda que presta al docente: la selección de textos permite al
docente presentar material relevante y variado que respalde los
contenidos del currículo y enriquezca la experiencia de aprendizaje
de los estudiantes.
Ayuda que presta al estudiante: los textos seleccionados brindan a
los estudiantes oportunidades para mejorar su comprensión lectora,
adquirir conocimientos en diferentes áreas y desarrollar habilidades
de análisis y reflexión.
Recomendaciones didácticas: al seleccionar textos, es importante
considerar el nivel de comprensión y las necesidades del público
objetivo.
Anexos: se pueden incluir glosarios, notas explicativas o actividades
relacionadas con los textos seleccionados. Además, se pueden
proporcionar enlaces a recursos adicionales en línea que amplíen los
temas tratados en los textos, brindando oportunidades.
2. MÓDULOS HIPERTEXTUALES Y COGNITIVOS DE APRENDIZAJE
Definiciones: son recursos educativos que utilizan tecnología y
enlaces interactivos para presentar información de manera no lineal y
promover una mayor interacción del estudiante en el proceso de
aprendizaje. Los módulos hipertextuales son unidades de contenido
que permiten a los estudiantes acceder a información relacionada a
través de enlaces, saltando de una sección a otra de manera no
secuencial. Los módulos cognitivos se centran en el desarrollo de
habilidades cognitivas y procesos de pensamiento, como resolución
de problemas o toma de decisiones.
Tipologías: los módulos hipertextuales pueden incluir documentos
electrónicos, páginas web interactivas, presentaciones multimedia o
plataformas de aprendizaje en línea.
Ayuda que presta al docente: Los módulos hipertextuales y cognitivos
ofrecen al docente una forma dinámica de presentar información y
evaluar el progreso de los estudiantes en tiempo real. También
permiten personalizar el aprendizaje de acuerdo con las necesidades
individuales de los estudiantes.
Ayuda que presta al estudiante: estos módulos brindan a los
estudiantes la flexibilidad de explorar el contenido a su propio ritmo y
profundizar en los temas de su interés. Promueven la participación
activa, la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades
cognitivas.
Recomendaciones didácticas: Al elaborar módulos hipertextuales y
cognitivos, es importante mantener un diseño claro y una estructura
coherente. Los contenidos deben ser relevantes y actualizados, y se
pueden utilizar elementos multimedia para enriquecer la experiencia.

Anexos: Como anexos, se pueden incluir recursos adicionales, como


referencias bibliográficas, ejercicios complementarios, ejemplos
prácticos o enlaces a recursos externos para una mayor exploración.
También se pueden proporcionar guías de estudio o herramientas de
autoevaluación que ayuden a los estudiantes a monitorear su
progreso y comprensión del contenido presentado.

Tema 5

1. CORREO ELECTRÓNICO
Definición: es un servicio de comunicación electrónica que permite el
intercambio de mensajes escritos entre personas a través de
Internet. El correo electrónico, también conocido como email, es una
forma rápida y eficiente de enviar y recibir mensajes escritos,
documentos adjuntos y enlaces a través de la web.
Tipologías: el correo electrónico puede ser de tipo personal, laboral,
educativo o comercial, entre otros. También puede incluir distintos
tipos de mensajes, como correos formales, informales, de trabajo o
de estudio.
Ayuda que presta al docente: el correo electrónico facilita la
comunicación con los estudiantes, colegas, padres de familia o
administración educativa. Permite enviar y recibir información
relevante, recordatorios, tareas y cualquier otro material necesario
para el proceso educativo.
Ayuda que presta al estudiante: el correo electrónico permite a los
estudiantes comunicarse con sus docentes para aclarar dudas,
enviar trabajos, recibir retroalimentación y estar informados sobre
eventos o cambios en el calendario académico.
Recomendaciones didácticas: es importante utilizar un lenguaje claro
y respetuoso al redactar correos electrónicos. Se deben utilizar
asuntos descriptivos para que los destinatarios puedan identificar
rápidamente el contenido del mensaje. Además, se recomienda
revisar y corregir los mensajes antes de enviarlos para evitar errores.

Aportes como anexos: como anexos, se pueden incluir documentos,


presentaciones, enlaces o cualquier otro material relevante que
complemente el contenido del correo electrónico. Esto puede ser útil
cuando se necesitan compartir recursos adicionales o trabajos
prácticos relacionados con el mensaje.

2. PRESENTACIONES MULTIMEDIA EN POWERPOINT


Definiciones: las presentaciones multimedia en PowerPoint son
diapositivas que se proyectan en una pantalla o monitor y se utilizan
como herramienta para comunicar ideas y presentar contenidos de
manera visual.
Tipologías: las presentaciones en PowerPoint pueden variar en
términos de estilo, diseño y contenido. Pueden ser presentaciones
informativas, educativas, empresariales, de entretenimiento, entre
otras.
Ayuda que presta al docente: las presentaciones multimedia en
PowerPoint permiten al docente organizar y estructurar la
información de manera clara y atractiva. Facilitan la presentación de
contenidos, ejemplos visuales y gráficos que ayudan a mantener el
interés y la atención de los estudiantes.
Ayuda que presta al estudiante: estas presentaciones ayudan a los
estudiantes a visualizar conceptos y temas de manera más clara y
efectiva. Los elementos visuales y las animaciones pueden mejorar la
comprensión y retención de la información presentada.
Recomendaciones didácticas: al crear presentaciones en
PowerPoint, se deben utilizar diseños limpios y legibles, evitando el
exceso de texto en una diapositiva. Se recomienda utilizar imágenes
relevantes y atractivas para complementar la información. Además,
se debe mantener un ritmo adecuado al presentar el contenido y
asegurarse de que la presentación sea accesible para todos los
estudiantes.
Anexos: se pueden incluir documentos de apoyo, referencias
adicionales, enlaces a recursos en línea o materiales
complementarios que amplíen el contenido de la presentación.
También se pueden proporcionar copias en formato digital o impreso
para que los estudiantes puedan revisar la información y tomar notas
durante la presentación.

3. CHAT -Definición: el chat es una herramienta de comunicación digital


que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes de texto
instantáneos de manera síncrona.
Tipologías: existen diferentes tipos de chats, que van desde chats
privados entre dos personas hasta chats grupales en salas de
conversación temáticas o específicas.
Ayuda que presta al docente: el chat puede ser una herramienta útil
para que el docente interactúe con los estudiantes, resuelva dudas
en tiempo real y facilite la comunicación dentro del aula virtual o
plataforma educativa.
Ayuda que presta al estudiante: los estudiantes pueden utilizar el
chat para hacer preguntas, discutir temas con sus compañeros y
colaborar en proyectos o tareas en línea.
Recomendaciones didácticas: es importante establecer normas de
comportamiento y respeto para el chat y moderar la conversación
cuando sea necesario, se puede utilizar el chat para realizar
actividades en línea, debates, foros de discusión o sesiones de
preguntas y respuestas en tiempo real.
Anexos: se pueden proporcionar archivos o enlaces relevantes que
complementen la discusión en el chat. También se pueden incluir
resúmenes de las conversaciones o capturas de pantalla para que los
estudiantes puedan revisar y repasar la información discutida en el
chat.

4. CONFERENCIA AUDIO GRÁFICA


Definiciones: es una modalidad de presentación o charla que
combina elementos de audio y gráficos para comunicar información o
explicar conceptos de manera visual y auditiva, se utiliza diapositivas
o presentaciones visuales que se complementan con el discurso del
conferencista, enriqueciendo la experiencia del público.
Tipologías: conferencias educativas, presentaciones empresariales,
charlas temáticas, entre otros.
Ayuda que presta al docente: la conferencia audio gráfica permite al
docente presentar contenidos de manera más atractiva y efectiva,
utilizando elementos visuales y auditivos que facilitan la comprensión
y retención del mensaje.
Ayuda que presta al estudiante: los estudiantes se benefician de una
presentación más dinámica y estimulante que combina información
visual y auditiva, lo que mejora su comprensión y facilita el
aprendizaje.
Recomendaciones didácticas: al elaborar una conferencia audio
gráfica, es importante tener un guion claro y estructurado que guíe la
presentación. Se deben utilizar imágenes y gráficos relevantes y de
calidad que apoyen el mensaje del conferencista.
Anexos:
5. WEB EDUCATIVA
Definiciones: la web educativa es un espacio virtual que brinda
información y actividades pedagógicas con el objetivo de facilitar el
aprendizaje y la enseñanza a través de Internet.
Tipologías: Pueden incluir plataformas de e-learning, sitios con
contenido educativo estructurado, blogs educativos, entre otros.
Ayuda que presta al docente: la web educativa proporciona al
docente una amplia gama de recursos pedagógicos, actividades
interactivas, herramientas de evaluación y materiales para
enriquecer su enseñanza y apoyar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
Ayuda que presta al estudiante: los estudiantes pueden acceder a la
web educativa para encontrar información, materiales de estudio,
ejercicios prácticos y actividades interactivas que les ayuden a
comprender los temas y mejorar su rendimiento académico.
Recomendaciones didácticas: al diseñar una web educativa, es
esencial tener en cuenta el público objetivo y adaptar el contenido a
sus necesidades. La web debe tener una estructura clara y fácil de
navegar, con una presentación atractiva y amigable. Además, se
debe asegurar que el contenido esté actualizado y que los enlaces y
recursos funcionen correctamente.
Anexos:

6. VIDEO CONFERENCIA
Definición: la videoconferencia es una forma de comunicación en
tiempo real que permite a varias personas interactuar a través de
video y audio, conectándose desde diferentes ubicaciones
geográficas.
Tipologías: las videoconferencias pueden ser individuales o grupales,
y se pueden utilizar para reuniones virtuales, clases en línea,
conferencias, entrevistas, entre otros.
Ayuda que presta al docente: la videoconferencia permite al docente
mantener la interacción con los estudiantes en tiempo real,
facilitando la enseñanza a distancia y brindando la oportunidad de
explicar conceptos, resolver dudas y mantener la conexión con los
estudiantes.
Ayuda que presta al estudiante: los estudiantes pueden participar en
clases o reuniones en línea desde cualquier lugar, lo que le brinda
flexibilidad y acceso a la educación, incluso en situaciones de
distancia o movilidad reducida.
Recomendaciones didácticas: es importante asegurarse de que la
plataforma utilizada para la videoconferencia sea estable y confiable.
Se deben establecer reglas de comportamiento para mantener un
ambiente de respeto y participación activa.

Anexos: como anexos, se pueden proporcionar materiales


complementarios, como documentos de lectura, enlaces a recursos
en línea o grabaciones de la videoconferencia para que los
estudiantes puedan revisar el contenido después de la sesión.

7. FORO TEMATICO
Definición: es un espacio virtual donde los participantes pueden
interactuar y discutir sobre un tema específico, compartiendo
opiniones, ideas y conocimientos.
Tipologías: los foros temáticos pueden ser parte de una plataforma
de aprendizaje en línea o estar alojados en sitios web especializados,
y pueden abordar una variedad de temas y áreas de conocimiento.
Ayuda que presta al docente: el foro temático brinda al docente una
herramienta para fomentar la participación y el debate en línea,
promoviendo la colaboración entre estudiantes y estimulando el
intercambio de ideas.
Ayuda que presta al estudiante: los estudiantes pueden utilizar el foro
temático para plantear preguntas, compartir opiniones, debatir sobre
temas relacionados con la asignatura y aprender de sus compañeros.
Recomendaciones didácticas: es fundamental establecer reglas de
comportamiento y moderar el foro para garantizar un ambiente
respetuoso y constructivo. El docente debe guiar la discusión,
plantear preguntas que promuevan la reflexión y el análisis.

Anexos:

También podría gustarte