Está en la página 1de 61

Desarrollo

de músculo
Med. Cir. Montserrat González López
Musculo esquelético

Todos los músculos esqueléticos


derivan de los somitas

Las fibras que conforman el


musculo esquelético son células
multinucleadas que se especializan
en la contracción
Somitomeros Musculatura
Musculatura Pared
de mesodermo del esqueleto Extremidades
de la cabeza corporal
axial
paraaxial

Células del •Tendones de anclaje


esclerotoma muscular al hueso
• Las células de la región superior
del somita crean al dermatoma
y dos regiones formadoras de
músculos, localizadas en los
labios ventrolaterales y
dorsomediales
Las células procedentes de estas dos áreas migran a un sitio ventral al
dermatoma y establecen el dermomiotoma
Algunas células de los labios Músculos infrahioideos
ventrolaterales migran hacia la
capa parietal del mesodermo de la Rectos del abdomen
placa lateral donde forman:
Oblicuos interno y externo

Transverso del abdomen

Músculos de las extremidades


Músculos de la espalda
Las células que permanecen en el
miotomo forman:
De la cintura escapular

Músculos intercostales
Existe una división entre cada
somita y la capa parietal del
mesodermo lateral (frontera
somitica lateral) que separa al
mesodermo en 2 dominios:

1. Dominio primaxial
2. Dominio abaxial
Inervación de los músculos del esqueleto axial
Previamente se dividía en Los músculos epiaxiales
epímeras (músculos de la (músculos de la espalda) se
espalda) e hipómeras (músculos inervan por las ramas primarias
de las extremidades y de la pared dorsales
del cuerpo)

Los músculos hipaxiales (de la


Músculos epiméricos se inervan pared corporal y las
por las ramas primarias dorsales extremidades) se inervan por las
y los hipoméricos por las ramas ramas primarias ventrales
primarias ventrales
Determinación y diferenciación del musculo esquelético

Los precursores de estas células


vienen desde los miotomos de las
somitas que sufrirán una serie de
divisiones mitóticas para
diferenciarse en mioblastos
postmitoticos.
Los factores que hacen posible esta división mitótica son el FGF y el factor de
crecimiento transformante beta

para comenzar a
Utilizan factor de producir a las
estimulan la síntesis salen del ciclo en el
crecimiento similar a principales proteínas
de p21 que se encuentran
la insulina contráctiles, actina y
miosina.
El mioblasto postmitótico se
fusiona con otras células
semejantes en un miotubo
multinucleado

Esta fusión se da mediante


moléculas como la M-cadherina y
la unión de las membranas
plasmáticas de cada célula.
Además de formar actina y miosina,
los miotubos sintetizan una amplia
variedad de proteínas como la
troponina y tropomiosina,
encargadas de regular la contracción
muscular.
Estas se ensamblan en
miofibrillas, que se van a
comenzar a organizar en
agregados de unidades
funcionales contráctiles
denominadas sarcómeros.
Una vez que los miotubos se llenan
de miofibrillas sus núcleos emigran a
su periferia y es en este estadio que
el miotubo se diferencia en una fibra
muscular
Los miotubos deben de ir creciendo y
proliferando para que los músculos
puedan crecer de manera
proporcional al feto

Este crecimiento se da por células


satélite situadas entre la fibra
muscular y la lamina basal que las
recubre.
Estas células satélite tienen la
capacidad de regenerar musculo en
caso de que llegue a lastimarse el que
se está formando
Factores de transcripción muscular

La formación de musculo o depende


del trayecto de células
mesenquimatosas para que se
conviertan en células miogenas
propiamente dichas.

Esto es posible gracias a miembros de


la familia de factores reguladores
miogénicos que actúan activando
genes específicos en el musculo en
formación
Los primeros factores son Myo-D y el
factor estimulador de los miocitos 2
(MEF 2) que funciona junto con la
familia MYOD para convertir células
no musculares en células que
expresen todas las proteínas
musculares.
Durante el desarrollo muscular la familia MyoD se expresa de manera
regular

Algunas células
Expresan Pax-3 y del
Somitas activan a MyoD
Myf-5 dermomiotomo
forman musculo
Cuando hay niveles elevados de
MyoD las células se retiran del ciclo
celular y se unen en miotubos, en este
estadio se expresa la miogenina.

Al final en los miotubos se expresa


Myf- 6
Myf-5 y MyoD
Este crecimiento muscular también
tiene inhibidores
Para regular el crecimiento, la
miostatina detiene el proceso del
musculo cuando éste alcanza un
tamaño normal
Histogénesis del musculo

Los músculos, por su característica


contráctil se dividen en mioblastos
rápidos y lentos

Además de esa clasificación existen


formas celulares precoces y tardías de
estos mismos músculos
Cuando los primeros mioblastos se
unen a los miotubos se forman los
miotubos primarios que son la base
inicial del musculo embrionario.

1
Los últimos mioblastos que se agregan a
los miotubos primarios van a generar a
los miotubos secundarios

Para que estos miotubos se formen se


necesita la presencia de axones motores
que entren a esta fibra muscular en
formación

Los nervios de acción lenta solo inervan


a las fibras de contracción lenta y las
nervios de acción rápida solo inervan a
las fibras de contracción rápida.
2
Morfogénesis del musculo

El desarrollo muscular implica una


configuración de músculos
anatómicamente identificables, la
forma en general del musculo viene
determinada por un armazón de
tejido conjuntivo
Músculos del tronco y las extremidades

Surgen de precursores miogenos en


las somitas
En el tórax y en el abdomen la
musculatura de las espalda (músculos
epiaxiales) derivan de células del labio
dorsal del miotomo y sus tendones
derivan de las capas internas de dichos
somitas
La musculatura ventrolateral
(músculos hipoaxiales) crecen a partir
de las partes ventrales de los somitos
y sus tendones correspondientes junto
con los tendones de las extremidades
derivan del mesodermo de la placa
lateral.
En las extremidades las células
miogenas emigran de las regiones
dorsal (músculos extensores) y ventral
(músculos flexores) del
dermomiotomo.

A nivel lumbar los precursores de los


músculos abdominales se movilizan
desde la parte ventrolateral de los
somitas
A la lengua y al diafragma en desarrollo llegan células miógenas más
craneales, originadas en los somitos occipitales
Regulaciones genéticas
Las especificaciones de la musculatura hipoaxial se regulan por Wnt y BMP-4
provenientes del ectodermo y mesodermo de la placa lateral.

Lbx1 impide la
provocan mayor
diferenciación
Wnt y BMP-4 activan a Six y Ella expresión de Pax-3 y
prematura de la
Lbx1 musculatura hipoaxial

Después de originarse en los somitos, los primordios


musculares del tronco y del abdomen se organizan en grupos y
capas bien definidos
síndrome de ciruela pasa
O prune bellly

Se caracteriza por la ausencia de


musculatura abdominal y se
atribuye a defectos en esta
población de células miogenas
Por lo general la pared abdominal
es tan delgada que los órganos se
observan a simple vista y se
palpan con facilidad.

Se acompaña de malformaciones
en vias urinarias y vejiga, incluida
la obstrucción uretral.
Musculatura de la cabeza y la región cervical
El mesodermo paraaxial conforma
gran parte de los músculos
esqueléticos que se encuentran en la
cabeza, sobre todo los músculos de la
masticación que vienen de
mesodermo paraaxial craneal.

Los músculos de la mandíbula y el


cuello provienen de mesodermo
esplácnico lateral al igual que el
musculo cardiaco
Como ocurre en los músculos del
tronco, los de la cara y cuello se
forman por el movimiento de células
miogenas desde el mesodermo
paraaxial y se abren paso entre el
mesénquima conformado por CCN y
mesodermo
La forma de los músculos de la región
craneal está determinada por el tejido
conjuntivo derivado de la cresta
neural.

Al igual que los músculos del tronco,


los músculos de la lengua migran de
una manera análoga a partir de
somitas occipitales y tienen los
mismos tipos de regulación molecular
como el tronco.
Musculo liso

El músculo liso de la aorta dorsal y


las grandes arterias deriva del
mesodermo de la placa lateral y
las CCN
El músculo liso de la pared
intestinal y sus derivados es
producto de la capa visceral del
mesodermo de la placa lateral
que circunda estas estructuras
Solo los musculos del
esfínter y dilatador de la
pupila, a la vez que el tejido
muscular de las glándulas
mamarias y las sudoríparas
derivan del ectodermo
Distrofia muscular
un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causa debilidad y
degeneración progresivas de los músculos esqueléticos usados durante el
movimiento voluntario

Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos
degeneran y se debilitan progresivamente.

La mayoría de los pacientes finalmente pierde la capacidad de caminar.


Algunos tipos de distrofia muscular también afectan a:

Corazón
Gastrointestinal
glándulas endocrinas
la columna
Ojos
cerebro
Las enfermedades respiratorias y cardíacas son comunes, y algunos pacientes pueden
tener un trastorno para deglutir.
La enfermedad causa
1. degeneración muscular
2. debilidad progresiva
3. muerte de la fibra
4. fagocitosis
5. acortamiento crónico de tendones y músculos

fuerza muscular y ROTS están generalmente disminuidos o faltan


debido al reemplazo del músculo por el tejido conjuntivo y la grasa.
distrofia muscular de Duchenne

Es la forma infantil más común de distrofia muscular. Debido a que la


herencia es recesiva ligada a X

se evidencia cuando un niño afectado comienza a caminar

La debilidad progresiva y el desgaste muscular comienza en piernas y


pelvis antes de propagarse a los brazos

distrofina.
Otros síntomas
• marcha de pato
• caídas frecuentes (al correr)
• dificultad al levantarse de una
posición sentada o acostada
• al subir escaleras
• cambios posturales en general
• dificultad respiratoria
• debilidad pulmonar
• cardiomiopatía
Los gastrocnemios pueden estar
aumentados por una acumulación de
grasas y tejido conjuntivo, haciendo
que parezcan más grandes y sanos de
lo que realmente son
A medida que evoluciona la
enfermedad, los músculos del
diafragma se debilitan

Los pacientes pueden tener dificultad


respiratoria, infecciones respiratorias, y
problemas para deglutir

El adelgazamiento óseo y la escoliosis


son comunes.
Generalmente mueren al final de la
adolescencia o en la segunda década
de la vida
Distrofia muscular de Becker
Función parcial pero insuficiente de
distrofina

aparece alrededor de los 11 años


pero puede producirse hasta los 25

La tasa de atrofia muscular


progresiva y simétrica y de debilidad
varía mucho entre los individuos

se nota primero en los brazos y


hombros, muslos y pelvis.
Los síntomas precoces incluyen
caminar en puntas de pie, caídas
frecuentes y dificultad para
levantarse del suelo
distrofia muscular congénita

grupo de distrofias musculares


que están presentes en el
nacimiento o se evidencian antes
de los 2 años

La degeneración muscular puede


ser leve o grave y está restringida
principalmente al músculo
esquelético
La mayoría de los pacientes es
incapaz de sentarse o pararse sin
apoyo

defectos en la proteína merosina


pueden tener acortamiento de los
músculos o tendones alrededor de
las articulaciones, escoliosis,
dificultades para tragar y
respiratorias, y deformidades en
los pies
Músculo cardiaco

Deriva del mesodermo esplácnico.

MyoD a diferencia del musculo


esqueletico, no se expresa en el
musculo cardiaco
Los primeros mioblastos cardiacos
contienen un numero grande de
miofibrillas en su citoplasma y son
capaces de tener contracciones
mientras se siguen desarrollando

para hacer posible este proceso, los


miocitos deben sufrir varias mitosis.
A diferencia del musculo esquelético,
las células del musculo cardiaco no se
fusionan, se mantienen separadas
aunque puedan permaneces como
células binucleadas.

Estos miocitos se mantienen unidos


mediante unas uniones llamadas
discos intercalares.
Posteriormente un grupo de miocitos
sufrirá otra diferenciación que
provocará:
1. un aumento de tamaño
2. una disminución en la
concentración de miofibrillas
3. un incremento de glucógeno en su
citoplasma.
Estas células se encargarán de conducir
los impulsos nerviosos del corazón y
recibirán el nombre de fibras de
Purkinje

También podría gustarte

  • Autoestima. Lorena Mejía
    Autoestima. Lorena Mejía
    Documento1 página
    Autoestima. Lorena Mejía
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Divorcios
    Divorcios
    Documento1 página
    Divorcios
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Torax
    Torax
    Documento20 páginas
    Torax
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Autopoiesis
    Autopoiesis
    Documento1 página
    Autopoiesis
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento4 páginas
    Tarea
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Aborto
    Tarea Aborto
    Documento2 páginas
    Tarea Aborto
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Estudio Bioquímica
    Guía de Estudio Bioquímica
    Documento15 páginas
    Guía de Estudio Bioquímica
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • IATROGENIA
    IATROGENIA
    Documento1 página
    IATROGENIA
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia de Estudio Histologia
    Guia de Estudio Histologia
    Documento2 páginas
    Guia de Estudio Histologia
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Oncología Intelligent Prevention
    Oncología Intelligent Prevention
    Documento3 páginas
    Oncología Intelligent Prevention
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia de Estudio Histo
    Guia de Estudio Histo
    Documento12 páginas
    Guia de Estudio Histo
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso Embrio 3
    Repaso Embrio 3
    Documento1 página
    Repaso Embrio 3
    Lorena Mejía Alavez
    Aún no hay calificaciones