Está en la página 1de 305

PROGRAMA INGENIERIA

INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS

2017-I

El documento presenta el plan de estudios detallado por


semestre del programa de Ingeniería Industrial, aplicando el
formato estandarizado del Sistema de Gestión de Calidad
manejado por la Universidad, en concordancia con el Currículo
Basado en Competencias y a los lineamientos del proyecto Alfa
Tuning América Latina, con el fin de mejorar la calidad de la
educación de la facultad y de esta manera contribuir al logro de
los objetivos Institucionales en la formación integral de los
ingenieros.
Tabla de contenido ................................................................................................... 2
1. CRITERIOS PARA EL PLAN DE ESTUDIOS .................................................. 4
1.1.OBJETIVOS DE CADA UNA DE LAS AREAS ........................................... 6
1.2.PARTES DEL CONTENIDO PROGRAMATICO DE CADA ASIGNATURA
........................................................................................................................ 9
2. MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS ...................................... 12
2.1.ELECTIVAS ................................................................................................. 13
3. PLAN DE ESTUDIOS POR SEMESTRE PROGRAMA DE INGENIERIA
INDUSTRIAL ....................................................................................................... 14
4. PRIMER SEMESTRE........................................................................................... 15
4.1. Matematicas basicas ..................................................................................... 16
4.2. Programacion I ............................................................................................. 26
4.3. Expresión gràfica ......................................................................................... 32
4.4. Introducción a la ingenirìa ........................................................................... 35
4.5. Métodos de la investigación .......................................................................... 39
4.6. Catedra Neogranadina ................................................................................. 43
4.7. Etica ............................................................................................................ 50
5. SEGUNDO SEMESTRE ....................................................................................... 54
5.1. Calculo diferencia ........................................................................................ 55
5.2. Algebra lineal .............................................................................................. 63
5.3. Física mecánica ........................................................................................... 69
5.4. Química ....................................................................................................... 75
5.5. Programación II ........................................................................................... 95
6. TERCER SEMESTRE ......................................................................................... 99
6.1. Calculo integral ......................................................................................... 100
6.2. Física calor y ondas ................................................................................... 105
6.3. Estadística I ................................................................................................ 110
6.4. Materiales de la ingeniería ......................................................................... 116
6.5. Contabilidad general .................................................................................. 121
7. CUARTO SEMESTRE ....................................................................................... 125
7.1. Calculo vectorial ........................................................................................ 126
7.2. Física electricidad y magnetismo ............................................................... 136
7.3. Mecánica de solidos ................................................................................... 141
7.4. Estadística II .............................................................................................. 145
7.5. Tecnología I .............................................................................................. 150
8. QUINTO SEMESTRE ........................................................................................ 153
8.1. Métodos numéricos ................................................................................... 154
8.2. Física electricidad y magnetismo ............................................................... 159
8.3. Sistemas HSE ............................................................................................ 163
8.4. Tecnologia II ............................................................................................. 168
8.5. Economía general ...................................................................................... 173
8.6. Gestión del talento humano ........................................................................ 177
9. SEXTO SEMESTRE .......................................................................................... 180
9.1. Investigacion de operaciones I ................................................................... 181
9.2. Diseño industrial ....................................................................................... 185
9.3. Ingeniería de métodos ................................................................................ 189
9.4. Ingeniería y gestión de calidad ................................................................... 192
9.5. Costos y presupuestos ................................................................................ 197
9.6. Logistica de mercados ............................................................................... 200
9.7. Principios constitucionales ......................................................................... 205
10. SEPTIMO SEMESTRE ..................................................................................... 210
10.1. Investigacion de operaciones II ............................................................... 211
10.2. Planeacion y control de la producción ..................................................... 214
10.3. Gestión tecnológica ................................................................................. 219
10.4. Electiva: simulación I .............................................................................. 224
10.5. Electiva: Control y automatización y robotica ......................................... 228
11. OCTAVO SEMESTRE ...................................................................................... 236
11.1. Ingeniería logística .................................................................................. 237
11.2. Diseño de sistemas de producción ........................................................... 242
11.3. Manofactura moderna .............................................................................. 247
11.4. Ingeniería económica .............................................................................. 252
11.5. Finanzas .................................................................................................. 256
11.6. Electiva: simulacio II .............................................................................. 261
11.7. Electiva: automatización industrial .......................................................... 264
11.8. Seminario de investigación ...................................................................... 268
11.9. Electiva: comercio internacional .............................................................. 271
12. NOVENO SEMESTRE ...................................................................................... 275
12.1. Opción de grado ...................................................................................... 276
12.2. Formulación y evaluación de proyectos ................................................... 279
12.3. Sistemas de información industrial .......................................................... 284
12.4. Electiva: diseño de experimentos ............................................................. 289
12.5. Electiva: mantenimiento industrial ........................................................... 293
12.6. Electiva: mercados capitales .................................................................... 297
12.7. Gerencia moderna ................................................................................... 300
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

1. CRITERIOS PARA EL PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios que propone la Universidad Militar Nueva Granada en su


programa de Ingeniería Industrial se distingue al ser comparado con otros
nacionales y extranjeros, por la distribución de las asignaturas de acuerdo a
su Modelo Pedagógico y a las competencias que busca desarrollar en el
egresado, para alcanzar un perfil profesional que reduzca la brecha entre el
sector educativo y el sector productivo respondiendo, de esta manera, a las
necesidades actuales de nuestro país. Este plan de estudios fue aprobado por
la Resolución UMNG número 4493 del 10 de octubre de 2005 y contiene la
Malla Curricular y el Contenido de cada asignatura.

El presente documento explica los criterios que se tuvieron en cuenta para


actualizar la malla curricular, las caracterìsticas que diferencian nuestro Plan
de Estudios, el modelo seguido para establecer el contenido de cada una de
las asignaturas y las competencias que se desarrollarán en el estudiante,
fundamentados en el Proyecto Educativo del Programa PEP.

Antes de actualizar la malla curricular, se hizo una estimación de las


competencias básicas que debe poseer el aspirante a adelantar el programa
de Ingeniería Industrial, las competencias genéricas o transversales
requeridas en un amplio campo de profesiones y las competencias
específicas en las que se enfoca el programa. A su vez nuestro plan de
estudios considera que las competencias específicas se deben desarrollar en
el órden lógico de cognitivas, profesionales, ocupacionales, investigativas y
comunicativas.

Para lo anterior nos hemos basado en el Sistema de Aseguramiento de la


Calidad de la Educación Superior del MEN1, en el Modelo Pedagógico
Institucional2 y en el Currículo Basado en Competencias3 ambos de la UMNG,
que son pertinentes para cumplir con las necesidades del país, el entorno

1
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL- MEN-.Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.Documento de trabajo.Bogotá. 2008
2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.Modelo Pedagógico Institucional:Lineamiento y
orientaciones. Bogotá. 2011
3
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA: Currículo Basado en Competencias: Lineamientos para el
redimensionamiento de los programas de pregrado y posgrado. Bogotá.2010.

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 4 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

global y el papel como profesional íntegro que el ingeniero industrial


Neogranadino debe desempeñar en el medio empresarial.

En la estimación de las competencias genéricas se siguieron los lineamientos


del Proyecto Tuning América Latina con sus veintisiete (27) competencias
estalecidas para la región.

El ingeniero formado en la UMNG puede realizar actividades como diseñador,


planificador, administrador, gestor de innovación y mejoramiento continuo en
diferentes campos como la producción, logística, calidad, administración,
mercadeo, finanzas, entre otros. De los campos mencionados se seleccionó
la optimización de la PRODUCCION como eje central de la orientación
formativa.

En este orden de ideas la malla curricular se focalza en la respuesta que se le


brindará al entorno dinámico en el que se desenvolverá el ingeniero, e inicia
con un primer semestre de adaptación al medio universitario, refuerzo en las
competencias básicas y desarrollo de pensamiento, con miras a afrontar el
reto de los siguientes ocho semestres como generadores de las competencias
especificas que darán soporte al factor diferenciador en el medio local y
regional al ingeniero industrial de la UMNG.

Una segunda característica propia del Plan de Estudios del programa de


Ingeniería Industrial tiene que ver con formar al estudiante con énfasis y perfil
en el área de producción. Por esta razón el profesional egresado de la UMNG
es un ingeniero con una sólida fundamentación teórica y experimental en la
optimización de procesos productivos. Para cumplir con este valor agregado
se enfatiza en asignaturas como: Investigación de Operaciones, Planeación y
Control de la producción, Gestión Tecnológica, Diseño de Sistemas
Productivos, Ingenieria de Calidad entre otras, que combinan la catedra
magistral con las prácticas de laboratorio en donde se evalúan las destrezas,
competencias adquiridas y el desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo que
facilitarán la toma de decisiones que den respuesta satisfactoria a las
necesidades de la empresa o entidad donde desarrollen esta función.

Estas dos características, el modelo pedagógico adaptado a un usuario en el


contexto actual y el enfoque en la optimización de la producción, son
trascendentales en el perfil profesional del ingeniero de la UMNG. A partir de
estos condicionantes se manejan otros tres, no tan determinantes, como la

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 5 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

extensión del programa, la cantidad de períodos, las áreas temáticas y sus


asignaturas.

El Plan de Estudios de Ingeniería Industrial esta dividido en:

 Según los semestres o niveles.


 Según las áreas del conocimiento.

La malla curricular del programa de ingeniería industrial de la UMNG está


conformada por nueve (9) semestres o niveles, que a su vez se dividen en
cinco (5) áreas del conocimiento, con 57 materias valoradas en 156 créditos
académicos, distribuidos en los niveles y de acuerdo a las diferentes áreas
de formación.

Con base en la Resolución 2773 de 13 de noviembre del año 2003 del MEN,
en su artículo 2, en la parte correspondiente a los aspectos curriculares, para
los programas de ingeniería, las cinco áreas de conocimiento son:

 Ciencias básicas.
 Ciencias de la ingeniería.
 Ingeniería aplicada.
 Económico- administrativa.
 Complementaria

A cada una de las áreas se le ha dado un porcentaje de créditos


correspondientes según la importancia de las asignaturas.

1.1. OBJETIVOS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS

Los objetivos propuestos para cada una de las áreas, que garantizan alcanzar
el perfil del egresado definido para el Ingeniero Industrial de la UMNG, se
muestran a continuación:

 Objetivo del área de Ciencias Básicas: Fomentar en el estudiante las


habilidades mentales como desarrollo del pensamiento que facilitan
procesos de inducción, deducción, generalización entre otros, los
cuales son proporcionados por las matemáticas; habilidades

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 6 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

experimentales y de leyes que son generados por las físicas y la


química. Se espera que el estudiante desarrolle las habilidades,
destrezas y seguridad necesarias para la solución adecuada de
problemas que se puedan presentar en el campo laboral.
 Objetivo del área de Ciencias de la Ingeniería: Continuar con los
conocimientos brindados en el área básica por medio de conocimientos
aplicados de la ingeniería. Además es una de las áreas más
importantes en la formación del estudiante ya que le da una introducción
a la carrera, y a su vez crea bases sólidas y afianza los conocimientos
a medida que los niveles aumentan. Desarrolla habilidades netamente
correspondientes a la Ingeniería Industrial.
 Objetivo del área de Ingeniería Aplicada: Formar competencias
relacionadas con las ciencias básicas de la Ingeniería Industrial, y crear
habilidades propias de la carrera, que le darán al estudiante los
conocimientos adecuados para desenvolverse con eficiencia en el
campo laboral, además de proporcionarle múltiples conocimientos y
habilidades en todos los campos de acción que posee el ingeniero
industrial principalmente en los procesos productivos.
 Objetivo del área Económico-administrativa: Esta área forma las
competencias que exigirá el ambiente empresarial en que se
desempeñe el profesional en Ingenierìa Industrial y que son necesarias
para orientar un esfuerzo bien sea de gestión, planeación o control.
Estas competencias se relacionan con la economía, la contabilidad, las
finanzas, la gerencia, los costos y los presupuestos.
 Objetivo del área Complementaria: Esta área reúne componentes de
las ciencias sociales, humanidades y aprendizaje de un segundo
idioma. Su objetivo principal es proporcionar a los estudiantes los
conocimientos acerca de la parte humana, social, comunicativa y ética,
a través de valores, principios, actitudes y habilidades, al mismo tiempo
que se forman como personas e ingenieros íntegros tanto en la vida
cotidiana como profesional con un alto compromiso social y ambiental.

Parelelamente a lo expuesto, otro factor que afecta a la calidad del modelo


pedagógico y el desarrollo de las competencias, lo proporciona el contexto
de los métodos, estrategias y técnicas usadas por los catedráticos
responsables de las asignaturas, que sustentan a su vez un cambio

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 7 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

pedagógico generacional coherente con las exigencias dinámicas del ámbito


laboral.

Con esto queremos ilustrar que la educación tradicional cambió desde hace
varios años, por lo tanto el rol de docente toma un nuevo rumbo, ya que no es
el tradicional y no se limita a enseñar, sino que pasa a ser un acompañante,
un guía que ayuda a los estudiantes a enfrentar sus capacidades y
limitaciones, a superarlas, encontrando el camino adecuado para asumir su
proceso de aprendizaje con todas las posibilidades y retos que este propone.

El criterio principal en el contenido programático o microcurrículo de las


asignaturas es la definición de las competencias, que debe desarrollar y
consolidar el estudiante cuando se cumple el objetivo de la materia e ilustrar
suficientemente al docente para que administre su tiempo en la optimización
de los recursos académicos y didácticos de que dispone. El uso racional de
los recursos lo determina cada docente en el documento “Plan de actividades
académicas y de determinación de créditos” que se plantea antes de iniciar
cada semestre.

Las competencias que serán propuestas con cada una de las asignaturas son:

 Competencias globales: Dan a conocer una idea principal de lo que se


pretende lograr en el estudiante con el contenido de la materia y qué las
decisiones que podrá tomar en la práctica profesional.
 Competencias específicas: Muestran en detalle las habilidades que cada
estudiante debe desarrollar con respecto a la asignatura. Las competencias
especificas son:
 Competencias ocupacionales y profesionales: Las competencias
ocupacionales responden a una situación en particular en las que se
encuentre el profesional, son desarrolladas de manera individual y se van
incrementando con la experiencia. En cuanto a las competencias
profesionales desarrollan habilidades en lo que corresponde al campo de
aplicación de la asignatura, resultan de la integración de capacidades
conceptuales, actitudinales y procedimentales del ámbito del ejercicio de la
profesión.

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 8 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

• Competencias cognitivas: contribuyen a desarrollar habilidades


correspondientes al conocimiento que se pretende adquirir con el
contenido de la asignatura, en función de los objetivos de aprendizaje
de cada una de ellas.
• Competencias comunicativas: Le permiten a cada uno de los
estudiantes desarrollar habilidades para comunicar con claridad y
oportunidad sus ideas a los demás, las cuales le ayudarán al futuro
profesional por medio de la libre expresión, el intercambio de
conceptos, propuestas y el ejercicio de su papel como asesor o líder.
• Competencias investigativas: Estas competencias buscan cultivar en
el estudiante la capacidad de buscar, analizar, aprender y actualizarse
permanentemente con información procedente de diferentes fuentes.
Además de generar inquietudes y preguntas que le motiven a ser
resueltas por medio de la aplicación del método científico, que
promuevan en el futuro adelantar estudios más avanzados de maestrías
y doctorados.

Las competencias ayudan a que cada estudiante desarrolle habilidades y


destrezas en cada una de las asignaturas que les permitirán implementar
diferentes estrategias para desenvolverse de manera eficiente en el desarrollo
de su profesión. El logro de estas competencias, a través de los nueve
semestres que conforman el programa curricular, contituye su característica
diferenciadora como ingeniero al desarrollar un nivel superior de pensamiento,
apertura frente a los valores éticos, su interés constante por la autoformación
y crecimiento intelectual.

1.2. PARTES DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE CADA


ASIGNATURA

Las partes que forman cada una de las asignaturas y su contenido


programático, de acuerdo al formato estandarizado por el SGC manejado por
la Universidad son:

1. Identificación: Aquí se dan a conocer todos los datos básicos


correspondientes a cada una de las diferentes asignaturas que conforman

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 9 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

la malla curricular, como lo son el nombre del programa, código, el área, el


número de créditos y el número de horas semanales
2. Enfoque global de la asignatura: Se presenta un breve resumen del
contenido a desarrollar en la asignatura y lo que se pretende con ello.
3. Justificación: Es el Por qué de la materia, su fundamento, relación con
otras asignaturas y a su vez la importancia dentro de la formación del futuro
profesional.
4. Objetivo General: se formula en base al propósito formativo de la
asignatura, estableciendo su inclusión en el diseño curricular
5. Competencia global: Son las habilidades y destrezas fundamentales que
se pretenden desarrollar en los estudiantes con el aprendizaje de cada una
de las unidades temáticas que comprenden la asignatura.
6. Competencias específicas: Son aquellas que relacionan el conocimiento
concreto de cada área temática con las funciones específicas en los
contextos laborales y ocupacionales. Dentro de las competencias
específicas se encuentran las ocupacionales y profesionales, cognitivas,
comunicativas e investigativas.
7. Esquema general de los contenidos: Contienen los temas que se va a
desarrollar en cada asignatura.
8. Estrategias pedagógicas y sistema de evaluación: son las
metodologías, técnicas y herramientas usadas por los docentes para
promover la enseñanza-aprendizaje dirigidas al logro de los objetivos
propuestos. Los sistemas evaluación es la forma como se van a evaluar las
competencias que cada estudiante desarrolla. Además es un control para
que cada docente compruebe el nivel de entendimiento y de aplicación de
conocimientos de la asignatura.
9. Bibliografía: Son las fuentes de información impresas y medios
magnéticos, que el docente indica como guías para contribuir con el
desarrollo del contenido de la asignatura.
10. Material complementario de aprendizaje: es todo aquel material
diferente a los textos impresos, que contribuyen a complementar y
actualizar información y casos de aplicación de un tema en particular.

Finalmente para concluir esta presentación del nuevo Plan de Estudios cabe
resaltar que es una parte del modelo de calidad integral de la UMNG, la cual
se basa en el esquema PLANEAR- HACER- VERIFICAR y AJUSTAR,

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 10 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

herramienta fundamental para mantener y mejorar la calidad de la formación


del futuro profesional, garantizando de esta manera una educación actualizada
y pertinente que impacte positivamente en las dinámicas productivas del país.

Entonces resulta significativo para la ejecución de un modelo de calidad


integral, un adecuado planteamiento de los modulos y la malla curricular del
programa que sea la base estructural de todo el contenido programático, las
competencias y actividades de enseñanza - aprendizaje necesarias para
generar valores agregados en el Modelo Pedagógico tanto para la
Universidad, los docentes y estudiantes, frente a propuestas formativas de
otras instituciones.

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería


Industrial
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de
los derechos de autor.
Página 11 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017-1

2. MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS

Nota: En la parte superior de cada uno de los cuadros de las asignaturas de indica: área, horas semanales, tipo de
asignatura y cantidad de créditos.

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería Industrial


El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor.
Página 12 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

2.1. ELECTIVAS

Buscando corresponder con la flexibilidad del currículo, éste Plan de Estudios


ofrece en los trés últimos semestres la oportunidad a los futuros ingenieros de
enfocar su formación en una de las siguientes áreas de especialización:

 Dirección de Operaciones,
 Desarrollo tecnológico Industrial y
 Económica Administrativa.

Luego de escoger una de ellas, el estudiante tomará obligatoriamente la


asignatura de énfasis del semestre que corresponde, según el cuadro que se
muestra a continuación y elige otra asignatura de contexto de las dos opciones
restantes. El estudiante se mantendrá durante los trés semestres en el àrea de
énfasis que haya seleccionado solo permitiéndose variar entre las dos asignaturas
de contexto.

Plan de Estudios – Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería Industrial


El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 13 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

3. PLAN DE ESTUDIOS POR


AM
SEMESTRE PROGRAMA DE
INGENIERIA INDUSTRIAL
“Un ingeniero no es una copia, es original y se atreve a cambiar una realidad, no importa el tiempo o el espacio,
todo es posible mientras crea que es así.”
ANONIMO

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 14 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PRIMER SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 15 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 8

MATEMÁTICA BÁSICA

CÓDIGO 100101
PROGRAMA INGENIERÍAS: CIVIL, INDUSTRIAL, MECATRÓNICA,
MULTIMEDIA Y
TELECOMUNICACIONES

ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS


SEMESTRE PRIMERO
PRERREQUISITOS
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA LUIS ENRIQUE ROJAS CÁRDENAS (CALLE 100) MIGUEL DÍAZ
(CAJICA).

DOCENTE (S) Luz Mary Ariza, Lady Plazas, Gladys Bautista, Yamile
Ramírez, Luis Antonio Mesa, Mauricio Bello, Arturo Ramírez,
Walter Muete, Mihkail Fomine, Liliana Barreto, Rocío
Buitrago, Solón Losada, Rocío Sánchez, Camilo Cohecha,
Julio Cesar Melo, Diana Ferrucho, Millerlandy Cruz, Miguel
Díaz, Juan Jesús Cruz, William Alfonso,
Matilde Páez, Nelly Rincón, Eugenio Corpus, Elmer Viola,
Rafael Vargas, Omar Rodríguez, Nelson Guacaneme, Lina
Paipa.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

JUSTIFICACIÓN

Siendo la matemática una ciencia eminentemente teórica, se soporta en el principio de la lógica, definiciones, axiomas,
Teoremas y postulados, que permiten el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico, pero a su vez presenta dificultades
para poder desplegar dichas habilidades, ya que se requiere trabajar el sentido de análisis y desarrollo del raciocinio, aspectos
no fáciles de activar en la mente humana.

El manejo complejo del trabajo mental para el estudio de las Matemáticas, requiere un esfuerzo sistemático en el análisis de
contenidos, la comprensión de un tema implica el conocimiento y manejo previo de algunos temas en particular, y a su vez este
se convierte en soporte de otros. Por ejemplo, el cálculo de algunos límites requieren factorizar y / o racionalizar, o para hallar
el trabajo realizado por una fuerza variable se debe saber derivar una función. Gran cantidad de ejemplos similares, justific an
la necesidad de estudiar detalladamente los temas propuestos en el curso de Matemática Básica: el estudio de las funciones
está ligado a las aplicaciones específicas de la ingeniería como problemas de razón de cambio y optimización, cálculo de áreas,
volúmenes, centros de masa, presión hidrostática y trabajo, gráficas de superficies y curvas en R3, problemas de crecimiento
poblacional, mezclas, transferencia de calor, sistemas masa-resorte y circuitos eléctricos o la comprensión de procesos de
aproximación numérica para la solución de ecuaciones.

La explicación anterior conduce a pensar que el estudio del curso, es primordial para el desarrollo y comprensión de otros
cursos de mayor nivel como Álgebra Lineal, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales ,
Métodos Numéricos, Probabilidad, Matemática Estadística y otras áreas del saber de la Ingeniería como Circuitos, Teoría de
señales, hidráulica, producción, simulación etc. En términos generales, con el curso de Matemática Básica se abre un

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 16 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

camino de conocimientos de gran beneficio en el futuro, dado que operaciones básicas y formas geométricas están presentes
en nuestra cotidianidad y entorno, lo que hace posible una mejor comprensión y descripción de la realidad.

OBJETIVO GENERAL

Facilitar las herramientas conceptuales y operacionales de ecuaciones, funciones y modelado para ser aplicadas en el
planteamiento y solución de problemas propios de la ingeniería mediante el desarrollo del pensamiento lógico y deductivo.

COMPETENCIA GLOBAL

El estudiante desarrolla la habilidad para utilizar y relacionar las operaciones básicas, la expresión simbólica y el razonam iento
matemático tanto para producir e interpretar información, como para resolver problemas relacionados con el entorno profesional
y laboral.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Aplica las propiedades de las operaciones básicas tanto con los números reales como en la simplificación de expresiones
algebraicas.
2. Reconoce y aplica los elementos básicos y fundamentales de la geometría euclidiana, así como el cálculo de áreas
y volúmenes de polígonos y sólidos conocidos (esfera, cono, cilindro y poliedros regulares)
3. Resuelve ecuaciones e inecuaciones de primero y segundo grado en una variable
4. Utiliza el sistema coordenado en la solución de problemas y graficas de ecuaciones de dos variables.
5. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales y/o cuadráticas con dos variables.
6. Resuelve problemas cuyo modelo matemático está dado por una cónica
7. Identifica diferentes tipos de funciones, sus características y gráficas.
8. Resuelve ecuaciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
9. Soluciona problemas que puedan ser modelados mediante ecuaciones lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas
y trigonométricas.
10. Soluciona problemas que pueden ser modelados por triángulos rectángulos y no rectángulos.
11. Aplica identidades trigonométricas en la verificación de las mismas y en la solución de Ecuaciones trigonométricas

CONTENIDOS

Semana Tipo Tema o actividad académica a desarrollar en la clase presencial Actividades


Fecha de académicas
clase independientes que
debe
desarrollar el
estudiante

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 17 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Presentación del curso: programa, estrategias metodológicas y criterios de


evaluación.
1 Teórica
Ecuaciones lineales y cuadráticas.
Febrero 1 Otros tipos de ecuaciones. Pág. 54: 2, 3, 4, 9, 18,
a3 Lectura: Sec. 1.5 pág. 44 a 54 22, 23,
27
33, 35, 36, 41, 43, 47,
50, 61,
68, 71, 73, 75, 80, 84,
87, 89, 93, 94, 99, 100,
104, 108, 111, 114,
119, 123.
Aplicaciones a las ecuaciones. Pág. 67: 3, 4, 5, 11, 14,
Modelado mediante ecuaciones 17,
Lectura: Sec. 1.6 pág. 57 a 66 21, 23, 25, 29, 31, 34,
2 Teórica 37, 44,
45, 48, 51, 53, 66, 75,
Febrero 6 81, 84, 85, 88.
a 10 Desigualdades lineales, cuadráticas y con valor absoluto. Aplicaciones
Lectura: Sec. 1.7 pág. 73 a 79
Pág. 80: 1, 2, 3, 5, 6,
15, 18, 27, 33, 35, 44,
49, 58, 62, 71, 72, 79,
86, 88,90, 95, 101, 108,
111, 115, 121.

Geometría: Líneas y ángulos, Teorema de Thales. Triángulos, Áreas de Pág. 96: 3, 9, 11, 13, 19,
regiones planas, Círculos Lecturas: 22, 24, 27, 29.
Sec. 3.1 pág. 90 a 95, Pág.103: 3, 6, 11, 12,
Sec. 3.2 pág. 99 a 103, 19, 23, 24.
3 Teórica Sec. 3.3 pág. 106 a 109, Pág. 110: 5, 7, 10, 12,
Febrero Sec. 3.4 pág. 113 a 116 (John C. Peterson) 14, 15, 16 22.
13 a 17 http://www.aulafacil.com/matematicashttp://www.aulafacil.com/matematicas- Pág. 116: 10, 11, 12,
basicas/geometria/curso/Lecc-6.htmbasicas/geometria/curso/Lecc-6.htm 13, 16, 17.

Sólidos geométricos: Áreas y volúmenes. Pág. 126: 5, 6, 8, 17, 18,


4 Lectura: Sec. 3.5 pág. 119 a 126 (Peterson) 22, 25, 26.
Febrero 20 Teórica
a 24 *Primer taller de ejercicios en inglés

Taller de refuerzo Pág. 130 a 133 (J. C.


Peterson)
PRIMER PARCIAL
Retroalimentación
5 Plano coordenado: distancia entre puntos, punto medio, gráfica de
Evaluar ecuaciones e intersección con los ejes. Circunferencia:
Febrero 27 Ecuación y gráfica.
a Marzo 3 Lectura: Sec. 1.8 pág. 83 a 91 Pág. 92: 1 a 6, 7, 11,
http://www.youtube.com/watch?v=jlKv4Vugy8c 15, 21, 27, 29, 32, 33,
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/circulos.htm 35, 38,42, 44, 48, 53,
55, 69, 79, 96, 97,99
100, 107, 111.

La recta: pendiente, ecuaciones, rectas Pág. 115: 2, 3, 4, 11,


6 paralelas y perpendiculares. 14, 18, 22, 24, 28, 32,
Marzo 6 Teórica Lectura: Sec. 1.10 pág. 106 a 115 Aplicaciones 36, 46, 55, 58, 60, 62,
a http://huitoto.udea.edu.co/Matematicas/4.4.html 64, 66, 69, 73.
10

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 18 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Pág. 121: 3, 11, 15, 22,


26, 29, 35, 38, 41, 43,
47.

7 Sistemas de ecuaciones lineales: reducción, sustitución e Pág. 638: 1, 4, 6, 9, 13, 18, 23,
igualación y gráficas. 37, 41, 44, 55,58, 62, 63, 74.
Lectura: Sec. 10.1 pág. 630 a 637 Sistemas
Marzo 13 a Teórica no lineales. Pág. 702: 5, 11, 16, 17, 22, 27,
17 Lectura: Sec. 10.8 pág. 698 a 701 31, 42, 44, 46.

Secciones cónicas: Lecturas Pág. 730: 2, 4, 6, 8, 10, 16, 21,


Parábola: Sec. 11.1 pág. 723 a 730 32, 34, 42, 44, 48, 50, 53, 55.
Pág. 738: 2, 4, 6, 8, 19, 20, 26,
Elipse: Sec. 11.2 pág. 732 a 738 28, 38, 42, 45, 47, 54, 55.
8
Teórica Hipérbola: Sec. 11.3 pág. 741 a 747 Pág. 747: 2, 4, 6, 8, 14, 17, 22,
Marzo 20 a 26, 40, 46, 47.
24 Cónicas desplazadas: Sec. 11.4 pág. 750 a 755
http://www.dmae.upct.es/~pepemar/conicas/elipse/autoevaeli.h Pág. 755: 2, 4, 7, 9, 13, 18, 20
tm 22, 31, 33, 39, 42.

Funciones: definición, dominio, rango, Pág. 149: 4, 8, 12, 16, 21, 23,
formas de representación. 26, 29, 30 36, 39, 50, 54, 58,
Lectura: Sec. 2.1 pág. 142 a 149 60, 71, 75, 77.

9 Gráficas de funciones. Pág. 160: 4, 17, 19, 26, 44,


Teórica Lectura: Sec. 2.2 pág. 152 a 159 45, 50, 52, 54, 56, 61, 64, 66,
Marzo 27 a 82.
31 Transformación de funciones. Pág. 168: 6, 8, 20, 22, 32,34.
Lectura: Sec. 2.5 pág. 179 a 186 Pág. 187: 2, 4, 11, 16, 18, 20,
23, 25, 40, 42, 44, 48, 54, 56,
58, 62, 64, 77, 78, 79, 84, 85,
87,91, 93.

Operaciones entre funciones. Lectura: Pág. 196: 2, 4, 7, 9, 11, 14, 16,


Sec. 2.6 pág. 190 a 195 27 a 32, 40, 43, 47, 54, 57.
10 http://www.aprendematematicas.org.mx/notas/funciones/DGB4
_1_2_2.pdf
Abril 3 a 7 Teórica Modelado con funciones Sec. 213 a 218

*Segundo Taller de ejercicios en inglés


Pág. 218 a 222: 3, 4, 7, 8, 9, 12,
Taller de refuerzo 13, 16, 17, 18, 25, 26.
Pág. 211 y 212

SEGUNDO PARCIAL
Retroalimentación Pág. 204: 3, 4, 6, 8, 10, 15, 16,
11 22, 24, 28, 34, 36, 48, 51, 58,
Abril 17 a Teórica Función inversa. 63, 76, 78, 80, 82,85, 93.
21 Lectura: Sec. 2.7 pág. 199 a 204
http://www.aprendematematicas.org.mx/notas/funciones

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 19 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Función cuadrática. Aplicaciones Lectura: Sec. 3.1 pág. 224 a Pág. 229: 2, 4, 6, 8, 18, 25, 27,
229 39, 42, 43, 47, 52, 54, 64, 70,
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematica 76.
s/materiales/4eso/funciones/teoriafuncioncuadratica/teoriafunci
ones.htm
12 Teórica Pág. 289: 1 a 6, 15, 26, 28, 32,
Abril 24 a Funciones racionales. 37, 55, 62, 72, 87.
28 Lectura: Sec. 3.7 pág. 277 a 288
Pág. 307: 2, 3, 4, 20, 22, 24,
Funciones exponenciales. Aplicaciones 29, 34, 36, 47, 53.
Lecturas: Sec. 4.1 pág. 302 a 307 Pág. 312: 2, 13, 14, 15, 16, 21,
Sec. 4.2 pág. 310 a 312 24, 33, 35.

Funciones logarítmicas. Aplicaciones.


Lectura: Sec. 4.3 pág. 315 a 321. Pág.
322:
Leyes de los logaritmos. 1, 3,
Lectura: Sec. 4.4 pág. 325 a 329, 4, 6,
13 http://www.hiru.com/matematicas/funcion-logaritmica 12,
16,
Mayo Teórica Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones. 18,
1a5 Lectura: Sec. 4.5 pág. 331 a 338 23,
http://huitoto.udea.edu.co/Matematicas/2.2.html Modelado con funciones exponenciales y logarítmicas 26,
Lectura: Sec. 4.6 pág. 340 a 350 28,
32,
33,
36,
46,
48,
50,
58,
60,
67,
68,
75,
85,
86,
90.

Círculo unitario. Pág.


Lectura: Sec. 5.1 pág. 370 a 375 375:
4, 6,
Funciones trigonométricas de reales Lectura: Sec. 5.2 pág. 377 a 384 8, 10,
http://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-29.htm 12,
18.
Graficas trigonométricas.
Lectura: Sec. 5.3 pág. 434 a 439
Pág.
14 Funciones trigonométricas inversas. Lectura: Sec. 5.5 pág. 406 a 411, 384:
Teórica http://www.slideshare.net/liperezv/funciones-trigonomtricashttp://www.slideshare.net/liperezv/funciones-trigonomtricas- 4, 7,
Mayo inversasinversas 8, 17,
8a 25,
12 Medida de un ángulo. 32,
Lectura: Sec. 6.1 pág. 370 a 375 35,
50,
55,
62,
68.
Pág.
396:
14,

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 20 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

16,
28,
34,
38,
44,
46,
48,
50,
82.

Pág.
405:
4, 6,
8, 20,
46.

Pág.
411:
2, 6,
8, 9,
30,
34,
38,
40,
42.

Trigonometría de triángulos rectángulos. Pág.


Lectura: Sec. 6.2 pág. 443 a 447 448:
2, 6,
Teoremas del seno. Aplicaciones 10,
15 Lectura: Sec. 6.5: 469 a 473 14,
18,
Mayo Teórica Teorema del coseno. Aplicaciones Lectura: Sec. 6.6 pág. 476 a 480 25,
15 a http://www.vadenumeros.es/primero/trigonometriahttp://www.vadenumeros.es/primero/trigonometria-resolver- 27,
19 triangulos.htmresolver-triangulos.htm 32,
41,
43,
45,
46,
55,
59.

Pág.
473:
7, 10,
15,
21,
29,
30,
35,
40,
41.

Pág.
480:
4,
10,
16,
18,
21,
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 21 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

26,
29,
35,
37,
39,
42,
49,
50,
51.

Identidades. Pág.
Lectura: Sec. 7.1 pág. 494 a 505 498:
16 1, 2,
Ecuaciones trigonométricas. 21,
Mayo Teórica Lectura: Sec. 7.4 pág. 517 a 522 27,
22 a 38,
26 *Tercer taller de ejercicios en inglés 53, 81
Pág.
505:
Taller de refuerzo 5, 11,
18,
22,
26,
33,
36,
39,
51,
61.

Pág.
522:
13,
20,
27,
33,
39,
43,
45,
52,53,
55.

17,18 EXAMEN FINAL


Mayo Evaluar Hora: pendiente
29 a
junio 2

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 22 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

La intensidad horaria destinada a la asignatura es de 5 horas que serán distribuidas como a continuación se especifica:

•Exposiciones teóricas por parte del profesor.


•Elaboración de talleres en grupo, en el aula de clase, con la asesoría del profesor.
•Lecturas previas sobre los temas del curso por parte de los estudiantes.
•Ejercicios para la comprensión de procesos de solución, y planteamiento de problemas de aplic ación por parte de los
estudiantes dentro y fuera del aula.

Exposiciones teóricas: Los estudiantes deben preparar previamente el tema de cada clase, para hacer una clase más
participativa y dar la oportunidad de hacer un mayor número de preguntas en los tópicos que más se dificulten.

Elaboración de talleres: de temas específicos, utilizando ayudas tecnológicas como, calculadora o software especializado
como Derive o Matlab, que faciliten el desarrollo de algunos ejercicios.
Los talleres se desarrollan en grupo en el aula de clase, sobre aplicaciones de los temas expuestos y trabajados en sesiones
anteriores con los siguientes propósitos:
(1) detectar deficiencias puntuales en el proceso de aprendizaje y aplicar correctivos que permitan el logro de los
objetivos propuestos
(2) fomentar el trabajo en grupo para el inicio y fortalecimiento de la formación interdisciplinaria con sustentación
argumentada de propuestas y la objeción respetuosa frente a posiciones contrarias.
(3) fomentar el manejo de bibliografía y diferentes fuentes de información.

Ejercicios de mecanización: Los estudiantes deben desarrollar dentro y fuera de clase, ejercicios seleccionados por el
profesor sobre cada uno de los temas estudiados, a fin de reforzar su comprensión y aplicación. ESTA EJERCITACIÓN SE
DEBE TAMBIEN COMPLEMENTAR EN EL SOFTWARE ALEKS QUE LES FACILITARA LA REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS
YA VISTOS.

La nota definitiva del curso se obtiene de 2 notas parciales de 30% y una tercera nota parcial del 40%

Para cada nota parcial se evalúan los siguientes tópicos: Parcial, taller, lecciones y tareas
Actividad a evaluar Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)

Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Parcial 1 60 1 60 1 60

quiz 1 15 1 15 1 15

quiz 1 15 1 15 1 15

TRABAJO EN
ALEKS 10 10 10

TOTAL 100 100 100

BIBLIOGRAFÍA
1. Índice con referencias de páginas y citas bibliográficas
2. Libros textos Libros
texto:

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 23 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

STEWART JAMES, Precálculo. 6ª edición, Thomson Editores, 2008


Número topográfico: [515.1 S73p] Copias: Calle 100 (12), Cajicá (5)

RAMIREZ A, ROJAS L y ROJAS L. Precálculo. 1ª edición 2012 Número


topográfico: [515.1 R15p]

PETERSON C John, Matemáticas Básicas. 2ª. Edición. Editorial CECSA. México. 2005 (para geometría)

Libros de consulta:

PETERSON John, Matemáticas Básicas. 2ª edición. Editorial CECSA, 2005

STEWART JAMES, Cálculo en una Variable. Thomson Editores, 2001.

LEITHOLD LOUIS, Matemáticas Previas al Cálculo. Editorial Harla, 1999.

ZILL D. / DEWAR J, Precálculo con Avances de Cálculo. Editorial Mac Graw Hill, 2008

*Texto de apoyo para la actividad en inglés


Robert D. Smith, John C. Peterson, INTRODUCTORY TECHNICAL MATHEMATICS, 5th Edition, Thomson
Editores, 2014

Libros en biblioteca:

1. Matemáticas previas al cálculo: análisis funcional y geometría analítica Por


Leithold, Louis.
Editor: México Harla 1989Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca General [512.1 L34m] (2).

2. Precálculo: álgebra, trigonometría y geometría analítica Por


Studer, Marilyn.
Editor: Bogotá Editorial Educativa 1991Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca General [512.1
S78p] (9).
3. Precálculo: Funciones y Gráficas
Por Barnett, Raymond A; Ziegler, Michael R; Byleen, Karl E.
Edición: 4a ed.Editor: México Mc Graw Hill 2000Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca General
[512.1 B17p] (6).
4. Precálculo
Por Sobel, Max A; Palmas Velasco, Oscar Alfredo; Escalona, Roberto; Lerner, Norbet.
Editor: México Pearson Education 1998Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca General [512.1
S61p] (2).
5. Precálculo
Por Stewart, James; González Pozo, Virgilio; Sánchez, Gabriel; Redlin, Lothar; Watson, Saleem.
Edición: 3a ed.Editor: México Thomson Learning 2001Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca
General [515.1 S73p] (7).
6. Precálculo: matemáticas para el cálculo
Por Stewart, James; Redlin, Lothar; Watson, Saleem.
Edición: 5a ed.Editor: Bogotá International Thomson 2007Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo:
Biblioteca General [515.1 S73p] (7). Prestado (6).
7. Precálculo : matemáticas para el cálculo
Por Stewart, James; Redlin, Lothar; Watson, Saleem.
Edición: 6a. ed.Editor: México Cengage Learning 2012Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca
General [515.1 S73p] (11). Prestado (1).

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 24 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

8. Precálculo
Por Ramírez Baracaldo, Arturo; Rojas Cortés, Lucio; Rojas Cárdenas, Luis Enrique.
Editor: Bogotá Universidad Militar Nueva Granada 2010Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca
Campus Cajicá [515.1 R15p] (13).

9. Precálculo: álgebra, trigonometría y geometría analítica Por


Studer, Marilyn.
Editor: Bogotá Editorial Educativa 1991Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca Campus Cajicá
[512.1 S78p] (3).
10. Precálculo : matemáticas para el cálculo
Por Stewart, James; Redlin, Lothar; Watson, Saleem.
Edición: 6a. ed.Editor: México Cengage Learning 2012Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo: Biblioteca
Campus Cajicá [515.1 S73p] (6).

3. Libros electrónicos

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. Glosario
2. Preguntas de repaso
3. Material Multimedia
4. Enlaces en la red http://math.uprm.edu/~caroline/Mate3171_files/Shifting_graphs_esp.PDF
(Transformación graficas)

http://geometriadinamica.es/Geometria/Triangulos/Recta-de-Euler.html (Geometría)

http://www.x.edu.uy/desafios.htm (Demostraciones: teoremas de Pitágoras, del seno y del coseno)

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0295-01/punto8/punto8.html (Asíntotas de funciones racionales)

http://www.educa.madrid.org/web/cp.claracampoamor.fuenlabrada/flash/area/matematicas/380.swf (Construcciones con regla y


compás)

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geometria/geometria.html (Geometría)

5. Curso virtual

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 25 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2017-03-08
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 26 de 6

PROGRAMACIÓN I
CÓDIGO 10101
PROGRAMA Ingeniería Industrial, Civil, Mecatrónica, Telecomunicaciones,
Multimedia, Biomédica, ITEC
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN Ciencias de la Ingeniería
SEMESTRE 1
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Ing. Liliana Quintero Lozano
DOCENTE (S) IIng. Alcira Ordóñez Rey, Ing. Alfredo Uribe, Ing. Carlos Rincón,
Adm. Constanza Jara, Ing. Edgar González, Ing. Elkin
Velásquez, Ing. Juan Camilo Gutiérrez, Ing. Juan Carlos Niño,
Ing. Liliana Quintero, Ing. Luís Antonio Guerrero, Ing. Luís
Eduardo Pérez, Ing. Wilson Polo, Ing. Yanneth Cardenas, Ing.
Yeimy Contreras
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 1
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 2
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 6

JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas el computador se ha convertido en una herramienta imprescindible para el desarrollo de las
ingenierías en general, la programación reúne los conocimientos necesarios para dar solución a diversos problemas
usando el computador. En detalle, se encuentra que el conocimiento de programación se ha vuelto indispensable para
áreas de gran interés en ingeniería como son métodos numéricos, computación gráfica, ingeniería de software, animación,
simulación, procesamiento digital de señales e imágenes, sistemas multimediales, inteligencia artificial, robótica,
automatización, bases de datos, sistemas de información geográfica, sistemas de información gerenciales entre otras
áreas. Por estas razones es necesario para cualquier profesional de ingeniería tener un domino amplio en la programación
de computadores, puntualmente, este curso se justifica como una asignatura en la cual se guía al estudiante en la
obtención y apropiación del conocimiento que le permita comprender y desarrollar el diseño y construcción de algoritmos
como un primer paso en la solución de problemas, para luego poder construir soluciones que le permitan modelar
problemas más cercanos a la realidad usando una metodología más fuerte cómo lo es la programación orientada a objetos
la cual es el objetivo de enseñanza de la siguiente asignatura del área de programación.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante la capacidad del análisis, diseño y construcción de algoritmos para la solución de problemas;
identificación de las estructuras básicas de programación y la implementación de algoritmos en lenguajes de programación
de alto nivel

COMPETENCIA GLOBAL

Diseña algoritmos que solucionan problemas de baja y mediana complejidad y los implementa en un lenguaje de
programación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 26 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

1. Ocupacionales y Profesionales
 Plantea diferentes alternativas de solución en términos de programación de computadores a problemas de la
vida real

2. Cognitivas
 Reconoce problemas a los que se les puede dar solución mediante un algoritmo y la implementa utilizando el
lenguaje de programación Visual C++
 Comprende y usa las estructuras básicas para la solución de problemas
 Aplica estructuras de datos estáticas (arreglos) para el manejo adecuado de información
 Maneja la programación por módulos para solucionar un problema
 Aplica la metodología sistemática para dar solución a problemas

3. Comunicativas
 Propone alternativas de solución a un problema
 Expresa sus conocimientos en programación desarrollando sus propias aplicaciones en un lenguaje de alto nivel
 Entiende y apropia términos inherentes a la asignatura en un segundo idioma

4. Investigativas
 Busca, recopila y analiza información de diferentes fuentes relacionadas con las temáticas abordadas en la
asignatura para que sea capaz de plantear posibles soluciones
 Detecta y corrige los errores de lógica y sintaxis obtenidos al depurar un programa
 Manifiesta interés en aprender de forma autónoma

CONTENIDOS

Unidad Modular 1. Introducción a Programación – Temas:


• Introducción e historia de programación. (Elementos de un computador, etc.)
• Sistemas numéricos (binario, octal, hexadecimal, código ASCII)
• Desarrollo de algoritmos y lenguajes de programación
• Conceptos básicos de algoritmos (algoritmo, datos, tipos de datos, variables, constantes)
• Lenguaje algorítmico e informático
Operaciones matemáticas y lógicas (Operadores aritméticos, relacionales y lógicos). Unidad Modular 2. Algoritmos –
Temas:
• Estructura secuencial
• Estructura selectiva
• Estructuras repetitivas
• Anidación de estructuras
• Clasificación de problemas
• Metodología de desarrollo de algoritmos
• Prueba de escritorio
• Composición de algoritmos: diagramas de flujo y pseudocódigo
• Traducción de los algoritmos al lenguaje de programación de alto nivel
Unidad Modular 3. Lenguaje de Alto Nivel – Temas:
• Los Lenguajes de programación
• Elementos básicos de un lenguaje de programación
• Estructuras secuenciales, lógicas y repetitivas
Unidad Modular 4. Arreglos y Funciones – Temas:
• Arreglos
• Almacenamiento de datos en arreglos
• Funciones
• Programación modular
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 27 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

• Ámbito de variables
• Paso de parámetros por valor

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Acorde con la metodología y los porcentajes definidos por la Universidad para cada uno de los cortes del semestre, se
realiza la evaluación del curso entre 0.0 y 5.0. La calificación del curso será la que resulte de la ponderación de cada corte
y será aprobado si cumple los requisitos del reglamento estudiantil. Se presentarán dos notas parciales cada una con un
valor de 30% y un examen final correspondiente a un 40%. En cada se harán quices, talleres o entrega de tareas
correspondientes a un 30% de la nota parcial.
Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los criterios que se muestran en la siguiente tabla:

Primer Corte (30%) Segundo Corte (30%) Tercer Corte (40%)


Actividad
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor

Quices
1 10% 2 20% 1 10%
(Individual)

Talleres
2 20% 2 20% 1 10%
(Por parejas)

Control de Lectura Trabajo de Aplicación


Biblioteca Virtual 1 10% Sustentación - Procedimental - Actitudinal 20%
(Opcional) (La sustentación de un trabajo se considera como un quiz)

Examen parcial 60% 60% 60%


Total 100% 100% 100%

En los parciales, los criterios de evaluación serán especificados dentro del mismo.

BIBLIOGRAFÍA
Textos en Biblioteca
1. Joyanes, L. 2008, Fundamentos de programación algoritmos, estructura de datos y objetos. McGraw-Hill.
2. Joyanes, L. 2010, Programación en C, C++, Java y UML. McGraw-Hill.
3. Oviedo, E. 2005, Lógica de programación. Ecoe Ediciones
Otros Textos
1. Dale, N. y Weems, C. 2008, Programación y resolución de problemas con C++. 4ª. Ed. McGraw-Hill.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 28 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Páginas en Internet
1. http://www.zator.com/Cpp/E1_2.htm
2. http://www.monografias.com/trabajos34/programas-visual-c/programas-visual-c.shtml
3. http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/l257.html
4. http://c.conclase.net/curso/index.php?cap=003
5. http://cppannotations.sourceforge.net/
6. https://www.urionlinejudge.com.br
Bibliotecas Virtuales y Libros Electrónicos
1. 1001 Microsoft Visual C++ Programming Tips. Wright, C., Jamsa, K., February 2002. Course Technology / Cengage
Learning
2. Beginning C++ Through Game Programming, Fourth Edition Dawson, Michael. Boston, MA, USA: Course Technology
/ Cengage Learning, 2014. ProQuest, ebrary. Web. 24 November 2015. Copyright © 2010. Course Technology /
Cengage Learning. All rights reserved
3. Beginning Programming Kingsley-Hughes, Adrian, and Kingsley-Hughes, Kathie. Hoboken, NJ, USA: John Wiley &
Sons, 2005. ProQuest ebrary. Web. 24 November 2015. Copyright © 2005. John Wiley & Sons. All rights reserved.
4. C++ Programming for the Absolute Beginner (2nd Edition). Lee, Mark. Boston, MA, USA: Course Technology / Cengage
Learning, 2009. ProQuest ebrary. Web. 24 November 2015. Copyright © 2009. Course Technology / Cengage Learning.
All rights reserved
5. C++ Programming Fundamentals. Easttom, William. C++ Programming Fundamentals: CyberRookies. Herndon, VA,
USA: Charles River Media, 2003. ProQuest ebrary. Web. 24 November 2015. Copyright © 2003. All rights reserved.
6. IEEE. http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/dynhome.jsp
7. Ivor Horton's Beginning Visual C++ ® 2012. Horton, Ivor. Somerset, NJ, USA: John Wiley & Sons, 2012. ProQuest
ebrary. Web. 24 November 2015. Copyright © 2012. John Wiley & Sons. All rights reserved.
8. Metodología de la programación: algoritmos, diagramas de flujo y programas [En línea]. Osvaldo Cairó Battistutti.
(2005). Alfaomega. Web. 24 November 2015, de http://ezproxy.umng.edu.co:2236

Última Revisión: Noviembre de 2016

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 29 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA
Plan de Actividades Académicas del Docente
Periodo: 2017–1 Clase: Teórico-práctico
Horas/Semana: 3 Horas/Semestre: 48

Objetivos de Tema o Actividad Actividades Académicas Inde-


Semana instrucción Académica a Desarrollar en pendientes a Desarrollar por
(Educacionales) la Clase Presencial el Estudiante
Dar a conocer al estudiante los Presentación de Programa, "Configuración del perfil de
objetivos del curso y el alcance del estrategias metodológicas y usuario en el Aula Virtual”.
mismo. criterios de evaluación. Acceso a manuales y talleres.
Comprender la importancia de los Manejo del aula virtual y Lectura: Manual Unidad 01.
sistemas numéricos en el manejo Bibliotecas Virtuales. Pág. 1-24, Desarrollo Taller 1:
1 Introducción a los compu-
(01 Feb-04 Feb) de información Hardware y software, "Lectura:
tadores Manual Unidad 2, pág. 1-11,
Sistemas numéricos, concepto Desarrollo Taller 2: Sistemas nu-
de variable y constante. Tipos méricos, Tarea: Taller de control
de datos: entero, caracter y manejo de la biblioteca virtual"
lógico
Desarrollar en el estudiante Expresiones algorítmicas. "Lectura: Manual Unidad 2” -
habilidades y destrezas en el Operadores aritméticos y Pág. 11-17, Desarrollo Taller 3:
manejo de operadores y expre- lógicos. Funciones Internas. Expresiones
siones algebraicas. Asignación de valores a las "Lectura: Manual Unidad 3” -
Iniciar al estudiante en la solución variables Pág. 1-13, Desarrollo Taller 4:
de problemas Introducción a la Estructura Secuencial usando
2 Programación pseudocódigo (opcional con
(06 Feb-11 Feb) DFD
Concepto de algoritmo,
pseudocódigo, diagrama de
flujo, diagramas EPS, prueba
de escritorio, composición de
algoritmos
Estructura Secuencial
Proporcionar al estudiante Estructuras de programación: "Lectura: Manual Unidad 4” -
elementos necesarios para el aná- Estructura Selectiva. Pág. 1-9, Desarrollo Taller 5:
3 lisis y solución de problemas, por Instrucción Si Instrucción si– Estructura Selectiva, Desarrollo
(13 Feb-18 Feb) medio de la utilización de algorit- Taller 6: Estructura Selectiva
entonces-si no. Instrucción
mos Anidada, Lectura: Manual Uni-
condicional compuesta.
dad 4 - Pág. 10-17
Instrucción con Si anidados.
Resolver algoritmos con con- Concepto de ciclo, contador. "Lectura: Manual Unidad 4” -
dicionales, condicionales com- Instrucción repetitiva Mientras Pág. 10-17, Desarrollo Taller 7:
4 puestos y anidados Estructura Repetitiva, (usando
(20 Feb-25 Feb) pseudocódigo - opcional con
Resolver algoritmos con ins-
trucción repetitiva Mientras DFD)
5
Primera Evaluación Parcial
(27 Feb-04 Mar)
Conocer las características de los Estructura General de un Pro- "Lectura: Manual Unidad 5” -
lenguajes de Programación. grama en C++ Pág. 1-29, Desarrollo Taller 8:
Elaborar programas sencillos en Estandarización de Estructura Lineal en C++
C++ terminología.
6
(06 Mar-11 Mar) Declaración de variables, tipos
de datos en C++,
instrucciones de Entrada y Sa-
lida en C++. Estructura se-
cuencial en los programas

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 30 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Utilizar las instrucciones if-else en Instrucción if-else "Lectura Manual Unidad 6” -


C++ Instrucción if-else anidados Pág. 1-4, Desarrollo Taller 9:
7 Aplicar instrucciones if-else en la Estructura Selectiva en C++
(13 Mar-18 Mar) solución de problemas con condi-
ciones compuestos y condicio-
nales anidados
Determinar las ventajas de la Instrucciones switch "Lectura Manual Unidad 6” -
8
Instrucción switch en la solución Pág. 4-6, Desarrollo Taller 10:
(20 Mar-25 Mar)
de problemas con alternativas Estructura Selectiva Anidada en
Festivo 20 Mar
múltiples C++
Elaborar programas utilizando Instrucciones while, for, do- "Lectura Manual Unidad 6” -
9
ciclos con las instrucciones while, while Pág. 7-16, Desarrollo Taller 12:
(27 Mar-01 Abr)
for, do -while en C ++ Estructura Repetitiva en C++"
Determinar la instrucción Instrucción repetitiva while, "Lectura Manual Unidad 6” -
adecuada en la programación for, do -while Pag.7-16, Desarrollo de
10
cíclica al generar la solución de Ejercicios de ciclos anidados ejercicios del Taller 13.
(03 Abr-08 Abr)
problemas Estructura Repetitiva Anidada
en C++

(10 Abr-15 Abr) Semana Santa

11
Segunda Evaluación Parcial
(17 Abr-22 Abr)
Comprender el concepto de Concepto de arreglo "Lectura Manual Unidad 7” -
12 Arreglo. unidimensional, índices, vecto- Pag.1-3, Desarrollo de ejercicios
(24 Abr-29 Abr) Manejar correctamente los res del Taller 14
Arreglos Unidimensionales.
13 Apropiar el concepto de Arreglos Vectores y Matrices "Lectura Manual Unidad 7” -
(01 May-06 May) Unidimensional y Bidimensional. Pág. 4–11, Desarrollo del Taller
Festivo 01 May 14: Arreglos en C++
Utilizar ciclos anidados para el Matrices "Lectura Manual Unidad 7” -
14
manejo de arreglos bidimen- Pág. 4–11, Desarrollo del Taller
(08 May-13 May)
sionales 14: Arreglos en C++
Destacar la importancia del Concepto de función de "Lectura Manual Unidad 8” -
manejo de estructura modular en usuario, variables locales y Pág. 1-11, Desarrollo de
15 lenguajes de programación globales ejercicios del Taller 15
(15 May-20 May) Identificar las partes de una
Función de Usuario: Prototipo,
Estructura y Llamada
Diseñar correctamente funciones Funciones "Lectura Manual Unidad 8” -
16
de usuario en la creación de pro- Pág. 1-11, Desarrollo de
(22 May-27 May)
gramas modulares. ejercicios del Taller 15

(30 May-06 Jun) Tercera Evaluación Parcial

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 31 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 32 de 63

EXPRESIÓN GRÁFICA
CÓDIGO 1137
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
SEMESTRE PRIMERO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA PEDRO MEJÍA FLOREZ
DOCENTE (S) ARDILA TAVERA ROSEMBERG
MEJIA FLOREZ PEDRO IGNACIO
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
El ingeniero industrial debe estar en capacidad de crear e interpretar planos de diferentes áreas de la ingeniería, igualment e
del levantamiento de planos y la aplicación de software especializado que le permitan desarrollar proyectos

OBJETIVO GENERAL

Presentar las técnicas y herramientas informáticas disponibles en el área de expresión gráfica que optimicen la elaboración e
interpretación de planos que solucionen situaciones relacionadas con la ingeniería.

COMPETENCIA GLOBAL
Diseña, Interpreta y elabora planos de máquinas o arquitectónicos aplicando los software de expresión gráfica disponibles
que facilitan la ejecución de su desempeño profesional y el análisis de situaciones

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES:
 Realiza planos que describan posiciones de diferentes elementos en un espacio.
 Interpreta planos de piezas o elementos en el espacio.
 Maneja el software de diseño de elementos.
 Realiza prospectos de diseños de plantas.
Elabora diagramas que permitan visualizar problemas dentro del proceso productivo.
2. COGNITIVAS
 Conoce los fundamentos de la interpretación y de la expresión gráfica de productos industriales.
 Conoce y maneja los principios del software disponible para elaborar planos de procesos de producción de bienes y
servicios bajo normas establecidas.
 Conoce los formatos y plegado de planos.
 Logra la proyección y vistas isométricas de objetos y sus proporciones.
Elabora planos de conjunto.
3. COMUNICATIVAS
 Comunica los resultados de los proyectos, haciendo énfasis en la presentación de informes y en la comunicación gráfica
propia de la ingeniería.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.
Representa una situación cotidiana específica en el lenguaje gráfico.
4. INVESTIGATIVAS
 Experimenta la investigación de temas específicos de la expresión gráfica, que apoyen la formación en la materia.
 Convierte la investigación en un hábito de estudio.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 32 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Desarrolla interés sobre temas relacionados con la asignatura mediante la elaboración de trabajos de investigación y
profundización.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “SÓLIDOS GEOMÉTRICOS”

1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dibujar sólidos geométricos aplicando la normatividad en presentación de planos

1.1. TEMAS
 Construcción de figuras geométricas.
 Letra técnica.
 Formatos y plegado de formatos.
 Escalas.
 Normas ISO, ICONTEC, ASME, DIN.

2. UNIDAD MODULAR II. “ SOLIDOS EN 3D Y PLANOS”

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar técnicas propias de sólidos en 3D y planos

2.2. TEMAS
 Representación gráfica de objetos.
 Proyecciones.
 Vistas e isométrico.
 Acotado básico (tolerancias dimensionales y geométricas).

3. UNIDAD MODULAR III. “GEOMETRÍA DESCRIPTIVA”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Mostrar la geometría descriptiva, para realizar proyecciones.

3.2. TEMAS
 Proyecciones auxiliares.
 Pendiente y longitud verdadera.
 Líneas como un punto.
 Líneas paralelas.
 Líneas perpendiculares.
 Líneas que se cortan.

4. UNIDAD MODULAR IV. ”ELEMENTOS MECÁNICOS Y MAQUINAS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Representar gráficamente elementos mecánicos y partes de máquinas.

4.2. TEMAS
 Sellos y empaques.
 Rodamientos.
 Tornillos.
 Tipos de roscas.
 Elementos de unión.
 Soldadura

5. UNIDAD MODULAR V. ” PLANOS NORMALIZADOS”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Realizar planos o figuras propuestas, aplicando normatividad y técnicas vistas.

5.2. TEMAS
 Planos de conjunto.
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 33 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

 Ensamble de elementos.
 Representación gráfica y acabados totales normalizados

6. UNIDAD MODULAR VI. ” AUTOCAD”

6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Aprender a manejar un software de diseño - Autocad.

6.2. TEMAS
 Manejo básico de herramientas del software.
Dibujo en dos dimensiones de elementos básicos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30%
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA.


1. Luzadder, Warren J: Fundamentos de dibujo en ingenieria. 1984. CLASIFICACION 604.2 L89 EJEMPLAR 1

2. Bertoline, Gary R. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica 2a. ed. 1997 CLASIFICACION 604.2 B37d EJEMPLARES 4

3. Luzzader, Warren J. Fundamentos de dibujo en ingeniería 11a. ed. 1994 CLASIFICACION 604.2 L89f EJEMPLARES 5

4. Jensen, Cecil H: Dibujo y diseño de ingeniería 2004. CLASIFICACION 604.2 J35d EJEMPLARES 22

5. Romero Monje, Fabio: Dibujo de ingeniería 2006 CLASIFICACION 604.2 R65d EJEMPLARES 4

6. Giesecke, Frederick E. Dibujo y comunicación gráfica 3a. ed. 2006 CLASIFICACION 604.2 D42 EJEMPLARES 5

7. Valencia García, Germán: Guía práctica de dibujo para ingeniería 2007 CLASIFICACION 604.2 V14g EJEMPLARES 22

8. Romero Monje, Fabio: Dibujo de ingeniería. 2a ed.2006 CLASIFICACION 604.2 R65d EJEMPLARES 10

9. Jensen, Cecil Howard: Interpreting engineering drawings. 7a. ed.2007 CLASIFICACION 604.25 J35i EJEMPLARES 10

10. Simmons, C. H. Manual of engineering drawing. 4a. ed. 2012 CLASIFICACION 604.2 S45m EJEMPLARES 2

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Enlaces en la red
 www.dibujo.com
 www.autocad.com

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 34 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2017-03-08/
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 35 de 63

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
CÓDIGO 1836
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
SEMESTRE PRIMERO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA PEDRO MEJÍA FLORES
DOCENTE (S) SANCHEZ PINEDA DANIEL ENRIQUE
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
El desarrollo profesional de un estudiante de Ingeniería, se asocia de forma directa, con las bases recibidas durante los
semestres a cursar, teniendo en cuenta que los conceptos y teoría avanzan de forma dinámica. La ingeniería industrial cuya
definición incluye el estudio, análisis y optimización de sistemas integrados, representa para el estudiante un compendio de
elementos, herramientas y conceptos fundamentales, que se pretenden abarcar desde primer semestre, con el objetivo de
desarrollar una acción de mejora continua en su aprendizaje y desempeño a nivel profesional. A partir de esto, se busca
brindar un panorama aplicativo de la carrera y sus campos de acción, así como de las exigencias académicas y
requerimientos respectivos. De esta manera al terminar el curso, el estudiante tendrá una noción específica de la Ingeniería
Industrial como carrera, disciplina y profesión.

OBJETIVO GENERAL

 Otorgar un compendio formativo de la definición, elementos, herramientas y aplicaciones de la Ingeniería Industrial,


a nivel profesional, ofreciendo una perspectiva de la carrera, en contexto con el desarrollo actual de los sistemas
productivos integrados.

COMPETENCIA GLOBAL
Identifica y aplica los conceptos, herramientas y elementos fundamentales de la ingeniería Industrial, en un panorama de
formación integral enfocado al análisis crítico en sistemas integrados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Identifica las problemáticas propias de la disciplina de la ingeniería industrial
 Propone alternativas de mejoramiento en el desempeño de su labor
 Soluciona conflictos basado en juicios éticos y objetivos
2. COGNITIVAS
 Conoce la historia de la Ingeniería para aplicarla en su fundamentación filosófica, científica y tecnológica.
 Desarrolla conceptos sobre los componentes de la Ingeniería
 Identifica las áreas de acción de la Ingeniería Industrial
 Aplica los conceptos básicos del proceso de solución de problemas de ingeniería
 Conoce y maneja los fundamentos del código de ética del ingeniero
3. COMUNICATIVAS
 Emite juicios de valor con respecto a las características de un sistema.
 Interpreta y explica en forma verbal o escrita los resultados de proyectos realizados.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 35 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer, debatir y desarrollar proyectos de investigación con
grupos de trabajo interdisciplinario
4. INVESTIGATIVAS
 Realiza diferentes trabajos de investigación que generan métodos utilizados por los ingenieros para desarrollar
proyectos productivos.
 Actúa frente a nuevas situaciones con pensamiento lógico y reflexivo
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer los conceptos generales de Ingeniería industrial enfocados a los sistemas integrados, así como el
desarrollo analítico de relaciones causales en dichos sistemas.

1.2. TEMAS
 Definición de Ingeniería Industrial.
 Aportes históricos para la Ingeniería Industrial como disciplina.
 Definición del ciclo de Deming.
 Definición de los sistemas y sus características.
 Definición de sistemas dinámicos (integrados).
 Introducción a la dinámica de sistemas.
 Definición y aplicación de los diagramas causales.

2. UNIDAD MODULAR II. “HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS INGENIERIL “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar la aplicación explicativa de herramientas fundamentales utilizadas en un análisis de problemáticas a nivel
ingenieril.

2.2. TEMAS
 Análisis DOFA
 Análisis de Pareto
 Diagrama Causa – Efecto
 Diagrama de Gantt

3. UNIDAD MODULAR III.” SELECCIÓN E INVERSIONES EN MANUFACTURA”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar el concepto de sistema productivo, enfocado al análisis y requerimientos de tecnología, factores de
inversión y selección respecto al nivel productivo esperado.

3.2. TEMAS
 Introducción a sistemas productivos.
 Definición de tecnología en un sistema (blanda y dura)
 Análisis de inversión en tecnología
 Modelo SFM – Matriz de selección de tecnología
 Introducción al nivelado de producción

4. UNIDAD MODULAR IV.” TÉCNICAS DE INGENIERÍA APLICADA”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Analizar la aplicación de técnicas específicas de los campos de acción de la ingeniería industrial y su desarrollo en
escenarios reales.

4.2. TEMAS
 Métodos de cálculo de un tiempo estándar en producción
 Introducción a la Programación Lineal
 Método gráfico en programación lineal
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 36 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

 Balanceo de línea de ensamble


 Introducción a las líneas de espera (sistemas de servicio)
 Introducción al análisis consultor – kanbas

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% Talleres, Parcial


Segundo 30% Talleres, Parcial
Examen final Talleres, Proyecto y Parcial

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Maynard, Harold B. Manual de ingeniería y organización industrial. 3a. ed. 1988 CLASIFICACION 658.04 M18m
EJEMPLARES 6

2. Montaño G., Agustin: Diagnóstico industrial. 1988 CLASIFICACION 658.5 M65 EJEMPLARES 1

3. Niebel, Benjamin W: Ingeniería industrial. 9a. Ed. 1996 CLASIFICACION 658.5 N43i EJEMPLARES 10

4. Hicks, Philip E: Introducción a la ingeniería industrial y ciencia de la administración. 1980 CLASIFICACION 658.5 H42i
EJEMPLARES 6
5. Martínez Sánchez, Victoriano Angel: Curso completo de automatización industrial moderna. 1992 CLASIFICACION 629.8
M17c EJEMPLARES 4
6. Lockyer, Keith: La producción industrial.1998 CLASIFICACION 658.5 L62p EJEMPLARES 4

7. Konz, Stephan: Diseño de instalaciones industriales. 1999 CLASIFICACION 658.2 K65d EJEMPLARES 6

8. Maynard, Harold B. Manual de ingeniería y organización industrial. 3a. ed. 1988 CLASIFICACION 658.04 M18m
EJEMPLARES 6

9. García Madariaga, Ricardo.: Diagnóstico industrial, 1986 CLASIFICACION 658.5 G17d EJEMPLARES 1

10. Hicks, Philip E. Ingeniería industrial y administración. 2a ed. 2000 CLASIFICACION 658.5 H42in EJEMPLARES 6

11. Niebel, Benjamin W. Ingeniería industrial. 11a. ed. 2004 CLASIFICACION 658.542 N43in EJEMPLARES 1

12. Niebel, Benjamin W.: Análisis ocupacional del mantenimiento industrial, 2011 CLASIFICACION 620 C65a EJEMPLARES
1
13. Aguayo González, Francisco: Metodologia del diseño industrial CLASIFICACION 745.2 A41m EJEMPLARES 2

14. Dounce Villanueva, Enrique: La productividad en el mantenimiento industrial. 2006 CLASIFICACION 658.202 D68p
EJEMPLARES 2
15. Wittcoff, Harold A. Productos químicos orgánicos industriales. 2008 CLASIFICACION 661.8 W47p EJEMPLARES 6

16. Joselevich, Eduardo: Diseño posindustrial. Teoría y práctica de la innovación. CLASIFICACION 745.2 J67d EJEMPLARES
1
17. Maynard, Harold B. Manual de ingeniería y organización industrial. 3a. ed. 1988 CLASIFICACION 658.04 M18m
EJEMPLARES 4
18. Pepall, Lynne.: Organización industrial. Teoría y práctica contemporáneas. 3ª ed. 2006 CLASIFICACION 658.04 P36o
EJEMPLARES 4
19. Niebel, Benjamin W. Ingeniería industrial. 12a. ed. 2009 CLASIFICACION 658.542 N43in EJEMPLARES 12

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 37 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

20. Uribe Arbeláez, Martín. La propiedad industrial, neoliberalismo y patente de la vida. 2002 CLASIFICACION 346.048 U74p
EJEMPLARES 1
21. Uribe Arbeláez, Martín.: Handbook of military industrial engineering, 2009 CLASIFICACION 355.4 H15 EJEMPLARES 7

22. Tonchia, Stefano: Industrial project management planning, design, and construction. 2010 CLASIFICACION 658.404 T65i
EJEMPLARES 6
23. Tonchia, Stefano.: Introduction to industrial and systems engineering. 3a ed. 1993 CLASIFICACION 620.72 I57
EJEMPLARES 5
24. Halevi, Gideon. Industrial management - control and profit.2014 CLASIFICACION 658 H15i EJEMPLARES 12

25. Halevi, Gideon.: Maynard's industrial engineering handbook. 5a ed. 2001 CLASIFICACION 658.04 M18i EJEMPLARES 4

26. Halevi, Gideon.: Handbook of industrial engineering. 3a ed. 2001 CLASIFICACION 658.5 H15 EJEMPLARES 12

27. Badiru, Adedeji Bodunde: Handbook of industrial engineering equations, formulas, and calculations. 2011 CLASIFICACION
620.001 B13h EJEMPLARES 4
28. Niebel, Benjamin W. Ingeniería industrial de Niebel. 13a ed. 2014 CLASIFICACION 658.542 N43in EJEMPLARES 2

29. Crueles, José Agustín: Ingeniería industrial. 2013 CLASIFICACION 658.542 C78i EJEMPLARES 10

30. Alcaide, Juan Carlos: Marketing industria. 2012 CLASIFICAICON 658.8 A52m EJEMPLARES 2

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Material de clase suministrado en físico y archivos multimedia entregados por el docente como guía de la asignatura

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se indica en el
Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 38 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 39 de 63

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CÓDIGO 24024
PROGRAMA Ingeniería Industrial.
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN Humanidades
SEMESTRE Primero
PRERREQUISITOS
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Dr. JAIME A. CORREA A.
DOCENTE (S)
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN

La Universidad Militar Nueva Granada dentro de sus ideales de formación contempla la educación integral basada en los
pilares de “docencia, investigación y extensión, fomentando el diálogos de saberes, la construcción de la comunidad
académica, … con el fin de formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables que promuevan la justicia, la equidad y el
respeto de los valores humano” (UMNG, 2009), es por esto que un profesional egresado del claustro tendrá la oportunidad de
cursar la materia de Metodología de la Investigación como herramienta que le permita ser capaz de profundizar en sus
propios conocimientos y pueda convertirse en un generador de líderes en su campo de formación.
La materia de Metodología de la Investigación además de generar en el profesional un cambio de las estructuras de
pensamiento a través de la adquisición del conocimiento propio, generará en cada uno de ellos la disciplina suficiente para
afrontar de manera ética y responsable los cambios que la sociedad le va ofreciendo en la medida que participa en su
transformación. Sin olvidar que las herramientas de elaboración de un proyecto no se limitan en un simple trabajo escrito y s i
en una forma de cambio social.

OBJETIVO GENERAL
“Formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables que promuevan la justicia, la equidad y el respeto por los valores
humanos” (PEI UMNG, 2009, p. 20)

Objetivo general del curso


Introducir al estudiante en procedimientos y técnicas de campo que permitan elaborar distintas conexiones entre la
investigación, la tecnología y la sociedad en un mundo globalizado.

COMPETENCIA GLOBAL DE LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA

Formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables capaces de promover la justicia, la equidad, inclinados por el
respeto de los valores éticos, humanos y el ambiente, construyendo actitudes y comportamientos relacionados con el
respecto por la vida, la dignidad, los derechos humanos y la conservación del medio ambiente.
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 39 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

COMPETENCIA GLOBAL DEL CURSO:

Está en capacidad de elaborar un anteproyecto de investigación científica, tecnológica o artística con los criterios de precisión
y exactitud propios de los procesos metodológicos propuestos por las comunidades científicas o artísticas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
5. Interpreta los contextos propios de su campo de formación identificando sus problemáticas
6. Presenta alternativas escritas de solución a los problemas encontrados en contexto de forma coherente y articula a
la situación observada
7. Desarrolla estrategias de solución de problemas interpretados en contextos específicos
8. Profundiza en las lecturas de experiencias previas con el fin de mejorar su construcción de conocimientos
9. Elabora marcos teóricos y estados de artes de los problemas encontrados partiendo del diálogo de los diferentes
autores.

CONTENIDOS

UNIDAD I. LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


1. Respuesta a las inquietudes básicas de la investigación.
2. Definición de los fundamentos y características de los tipos de investigación.
3. Conexiones entre la investigación, la tecnología y la sociedad.

UNIDAD II. PLANEACIÓN DEL EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN


1. Los objetivos
2. La Justificación
3. Hipótesis
4. Marco teórico
5. Referencias

UNIDAD III. EL TRABAJO DE CAMPO


1. Importancia del trabajo de campo
2. Instrumentos de recolección de datos
3. Análisis e interpretación de datos

UNIDAD IV. REDACCIÓN DEL INFORME FINAL


1. Requisitos de la redacción académica.
2. Revisión del informe final.

CONTENIDOS
Sesión Contenidos Actividad Presencial Actividad autónoma
1 Presentación programa e Presentación del docente los
18-22 introducción a la investigación contenidos y explicación de la visión
Julio de la materia
2 Manejo de bases de datos e Visita a la biblioteca y manejo de Lecturas de epistemología
25-29 información bases virtuales general, paradigmas
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 40 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Julio
3 Fundamentos de la Investigación y Tipos de investigación, Indagaciones de investigaciones
1-5 Estado de arte o la cuestión características y elaboración de Raes
Agosto
4 Idea y tema de Investigación Identificación de fenómenos propios Indagar sobre idea, tema y
8-12 del campo general de estudio. problema de invt.
Agosto
5 Elaboración del problema y Construcción de problema y Elaboración del problema
16-19 pregunta de investigación pregunta de investigación
Agosto PRIMER PARCIAL
6 Planeación del Anteproyecto Presentación del problema y estado
22-26 PRIMER PARCIAL de la cuestión
Agosto
7 Planeación del Anteproyecto Construcción de problema y Consultar sobre justificación del
29-2 29 SISTEMA pregunta de investigación Anteproyecto
Sept
8 Elaboración de la justificación Elaboración de la justificación y
5-9 consulta sobre hipótesis
Sept
9 Justificación de la investigación e Consulta sobre elaboración de
12-16 Hipótesis objetivos de Inv.
Sept
10 Objetivos de investigación
19-23
Sept
11 Taller de Normas APA Elaboración del anteproyecto con
26-30 SEGUNDO PARCIAL aplicación de las normas
Sept
12 Socialización sobre el problema,
3-7 oct SEGUNDO PARCIAL justificación objetivos

13 Elaboración del marco teórico o de


10-14 oct 10 SISTEMA referencia
14 Elaboración del marco teórico o de Elaboración de marcos de la
17-21 oct referencia investigación
15 Introducción a las metodologías de
24-28 oct investigación. Cualitativa vs
cuantitativa
16 FINAL DE CLASES Diseño de metodologías específicas Elaboración de la metodología
31-4 nov
17 EXAMEN FINAL Presentación final del anteproyecto
8-11 nov
18 EXAMEN FINAL Presentación final del anteproyecto
15-18 21 SISTEMA
nov

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se determinará por los lineamientos propuestos por la universidad, en donde se distribuye en
los siguientes porcentajes:
30% para el primer corte, el cual resultará de la evaluación de las consultas, elaboración de Raes y entrega del problema de
investigación. El problema valdrá un 15% y la sumatoria de ejercicios y controles un 15%.
30% para el segundo corte, el cual resultará de la entrega del problema, objetivos, justificación y avances de marco para un
15% y la sumatoria de ejercicios y controles con un 15%.
40% para el tercer corte, donde se deberá entregar el anteproyecto final con un valor de 25% y 15% para promedio de
talleres y controles

La asignatura cuanta con 32 horas presenciales; y la pérdida por inasistencia será con el 20% de ausencias con y sin excusa.
Por lo tanto, se pierde con 7 fallas. Cada sesión es de dos horas y equivale a 2 fallas.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 41 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

BIBLIOGRAFÍA
Blaxter, Loraine et al. 2004. Cómo se hace una investigación. Madrid. Gedisa
Bonilla-Castro, Elssy y Rodríguez, Penélope. 1994. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.
Bogotá, Norma.

Briones, Guillermo. Metodología de la investigación. Los primeros pasos.


Eco, Umberto. 1999. Cómo se hace una tesis Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa,
Barcelona.

Guber Rosana. 2001. Bogotá Editorial Norma


Hernández, Roberto et al. 1998. Metodología de la investigación. México, Editorial McGraw-Hill.

Montagut, Guillermo. Manual de redacción. 2003 [1995] Bogotá, Taller de redactores Asociados.
Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. 1976. Bogotá, El Cid Editor.

Tamayo y Tamayo, M. El Proceso de la Investigación Científica. 2006. Ed. Limusa. 4ª ed

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


BASES DE DATOS DE LA UMNG
Entrar por la página de la UMNG para el acceso local y el acceso remoto:
Proquest
E-libro
Science direct
Gestión Humana punto com
Dialmet
Bases gratis: Redalyc. Scielo
Preguntas de repaso CIBER PÁGINAS
http://www.danielpallarola.com.ar/archivos1/ProcesoInvestigacion.pdf. Sabino, Carlos. El proceso de investigación.
Disponible: 23 julio 2012.
http://aquifue.files.wordpress.com/2007/01/01-vision-general.pdf. El proceso de investigación. Sabino Carlos. Disponible 22
julio 2012.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.html. El sujeto y el objeto de investigación.
Disponible 22 julio 2012.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 42 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-DO-F-8
2015/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 43 de 63

CÁTEDRA NEOGRANADINA
CÓDIGO 100302
PROGRAMA CÁTEDRA NEOGRANADINA
ÁREA DE FORMACIÓN Humanidades
SEMESTRE Primer Semestre
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA JAIME A. CORREA A.
DOCENTE (S)
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 32
HORAS DE TRABAJO MEDIADO O DIRIGIDO 10
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 54

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA


Las inquietudes académicas que este programa pretende resolver son:
¿Cuál es la función social de la universidad y de la educación superior en Colombia?
¿Cuáles son los pilares de la Universidad Militar Nueva Granada?
¿Cómo la universidad se constituye en un factor de desarrollo humano para el país?
¿Qué posiciona al profesional neogranadino en el campo laboral colombiano?
¿Cuál es el aporte del estudiante y el egresado neogranadino a la investigación científica?
¿Cuál es el papel de la universidad en la sociedad del posconflicto, específicamente en la reconstrucción del tejido social
colombiano?

JUSTIFICACIÓN
La asignatura Cátedra Neogranadina busca crear responsabilidad social y compromiso ciudadano en el estudiante de la
Universidad Militar Nueva Granada, a través de los principios, la misión, la visión, y los objetivos de la Universidad que el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) propone para la formación humana, cimentada en los pilares institucionales: Ciencia,
Patria y Familia.

Lo anterior permitirá que el estudiante cuente con las herramientas necesarias, para su futura vinculación como profesional
en la sociedad, de tal forma que pueda afrontar los retos que afectan al entorno en los campos político, social, económico y
cultural. Así mismo, podrá asumir con responsabilidad ciudadana la defensa y respeto por la dignidad humana, la
construcción de la paz, la libertad, la justicia y la confianza en el contexto del posconflicto.

OBJETIVO GENERAL
Identificar los criterios institucionales, relativos a los pilares de la ciencia, la patria y la familia, con los cuales el estudiante de
la Universidad Militar Nueva Granada puede fundamentar una toma de decisiones frente a actuaciones concretas, que
conlleven al respeto del ser humano y su dignidad, en el propósito de la construcción de una sociedad en paz, justa, libre e
igualitaria.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 43 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

COMPETENCIA GLOBAL
El estudiante propone soluciones, fundamentado en el conocimiento de los principios y valores de la Universidad Militar
Nueva Granada como parte de su formación integral, frente a los diferentes conflictos y problemáticas del país.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Cognitivas:
El estudiante analiza los diferentes escenarios socioculturales y sus problemáticas, desde la perspectiva de su área
disciplinar, aplicando los principios institucionales de la Universidad Militar Nueva Granada.
Comunicativas:
 Interpretación: El estudiante identifica y explica elementos de coyuntura de orden nacional e internacional que hacen
parte de su formación humana y profesional.
 Argumentación: El estudiante desarrolla su capacidad crítica, a partir de la búsqueda y proces amiento de información
de diferentes fuentes.
 Proposición: El estudiante formula propuestas de intervención, para la solución de conflictos y retos disciplinares.
Investigativas:
El estudiante aplica los elementos metodológicos de la investigación científica en diferentes proyectos, lo que le permite
poner en práctica su conocimiento disciplinar.
Laborales:
El estudiante, en su ejercicio académico, práctica valores y principios éticos como la honradez, honestidad, el respeto,
integridad y la rectitud de comportamiento, fundamentales en su futuro ejercicio profesional.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS


Ciencia, Patria y Familia
CONTENIDOS

Unidad Modular 1.

 DE LA UNIVERSIDAD.

Objetivo

 Identificar el papel social de la universidad y su aporte en la gestión del conocimiento y en los procesos de
construcción de ciudadanía.

Temas
 La universidad como institución. Antecedentes. La universidad napoleónica.
 La universidad como generadora de conocimiento.
 El papel de la universidad en la construcción de ciudadanía.
 La educación superior en Colombia: perspectivas críticas.

Unidad Modular 2.

 La UMNG

Objetivo
Presentar los elementos fundamentales de la Universidad Militar Nueva Granada, sus valores y principios con el fin de
construir identidad neogranadina y responsabilidad social.

Temas
 Origen e Historia de la UMNG.
 Naturaleza jurídica de la UMNG.
 Misión, Visión, Organigrama, Menciones Honoríficas, Protocolos.
 Símbolos de la UMNG.
 Reglamento estudiantil. Deberes y derechos del estudiante neogranadino.
 PEI de la UMNG.
 Facultades y programas de la UMNG.
 Cualidades y valores del estudiante Neogranadino.
 Apoyo al sector defensa.

Unidad Modular 3.

 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.


El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 44 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Objetivo

 Crear espacios de reflexión y argumentación, sobre los mecanismos y procesos de producción y transferencia del
conocimiento, la ciencia y la tecnología, en respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento.

Temas
 Políticas colombianas sobre ciencia, tecnología y sociedad.
 La investigación en la UMNG.
 Ciencia y desarrollo humano.

Unidad Modular 4.

 DE LA PATRIA

Objetivo

 Crear espacios de reflexión y análisis sobre las dimensiones éticas y políticas de la cultura de la participación
ciudadana en Colombia.

Temas
 Implicaciones éticas y políticas del concepto de Patria.
 Hacia un concepto de ciudadanía.
 Mecanismos de participación ciudadana.
 Estado moderno y ciudadanía.
 La institución militar como garante de una paz democrática.
 La fuerza pública y la seguridad ciudadana.
 El Estado social y democrático de derecho.

Unidad Modular 5

 DE LA FAMILIA

Objetivo

 Crear ambientes de discusión y reflexión sobre el compromiso de fidelidad de los estudiantes con su familia, la
elaboración consciente de un proyecto de vida personal y el reconocimiento de los principios y valores de la
comunidad neogranadina.

Temas
 Construcción del proyecto vida.
 El proyecto de vida en la formación del estudiante neogranadino.
 La familia, escenario educativo primario.
 El arraigo de los principios y valores familiares.
 Principios deontológicos y reglas familiares.

Unidad Modular 6

 HACIA UNA CULTURA DE PAZ

Objetivo
Consolidar, desde la formación humana y social de la UMNG, diversos espacios, estrategias y herramientas para el aprendizaje,
la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz, de tal forma que se contribuya al bienestar general y al mejoramiento de las
condiciones de vida los colombianos, acorde con lo establecido por el Estado mediante la Ley 1732, de septiembre 1 de 2014,
"Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país".

Temas
 Historia y memoria del conflicto armado en Colombia.
 Formas y dinámicas del conflicto armado en Colombia.
 Balance del impacto del conflicto armado en Colombia.
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 45 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

 La UMNG construye cultura de paz.


 El papel del estudiante neogranadino frente al posconflicto.

CONTENIDOS
CONTENIDOS POR SESIÓN ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD
SESIÓN
AUTÓNOMA
Programa. Introducción general. Exposición del docente. Participación en
clase por parte de los
1
estudiantes sobre las
19 de julio de
expectativas y temas
2016.
que les gustaría
profundizar.
Los significados sociales. Visita a la Exposición del docente. Consulta
2
Biblioteca. Capacitación en bases bibliográfica de los
26 de julio de
virtuales. estudiantes en
2016.
relación al tema.
PELÍCULA. Ver la película. Leer el documento
3
sugerido para
02 de agosto de
preparar el parcial y
2016.
confrontar la película.
PRIMER PARCIAL. Documento: “LA Desarrollo del taller que sirve de Trabajo en grupo y
4
VIDA AL SALÓN DE CLASES. LAS base para presentar el primer análisis de la película
09 de agosto de
HUMANIDADES EN LA EDUCACIÓN parcial. en relación al
2016.
SUPERIOR". documento leído.
Dimensiones Humanas. Introducción a Exposición del docente. Consulta
5
las Humanidades. Participación activa de los bibliográfica de los
16 de agosto de
estudiantes. estudiantes en
2016.
relación al tema.
Unidad 1: DE LA UNIVERSIDAD. Exposición del docente. Consulta
 La universidad como institución. Participación activa de los bibliográfica de los
Antecedentes. La universidad estudiantes. estudiantes en
napoleónica. Taller en clase. relación al tema.
6  La universidad como generadora de
23 de agosto de conocimiento.
2016.  El papel de la universidad en la
construcción de ciudadanía.
 La educación superior en Colombia:
perspectivas críticas.

Unidad 2. La UMNG. Exposición del docente y de los Realización de un


Historia de la UMNG. Un paseo en estudiantes. trabajo tipo ensayo
fotografías por la universidad. en donde se
Importancia de la Cátedra Neogranadina. reflexiona sobre el
7  Misión, visión y P.E.I. de la UMNG. tema de clase.
30 de agosto de Símbolos Institucionales (Escudo,
2016. Bandera, Himno).
 Estructura corporativa (Organigrama).
Organización Legal de la UMNG.
 Facultades y programas académicos de
la UMNG.
REGLAMENTO ESTUDIANTIL Exposición y actividad lúdica por Los estudiantes
PREGRADO UMNG. parte de los estudiantes. preparan el tema de
Contenido General. la sesión de hoy para
8
Carga Académica (Art. 17-23) participar
06 de septiembre
Calidad del Estudiante. (Art. 24 – 28) activamente en
de 2016.
Movilidad Estudiantil (Art. 34 – 45) clase.
Asistencia actividades de Formación (Art.
52 – 67)

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 46 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Pérdida y Repetición de Asignaturas


(Art.73 – 75)
El Promedio Académico (Art. 76 – 82)
Monitorias (Art 96 – 99).
DERECHOS Y DEBERES DEL
ESTUDIANTE NEOGRANADINO.
Derechos (Art 102).
Deberes (Art. 103).
De las Faltas Disciplinarias (Art. 106 –
114).
PELÍCULA. Ver la película. Leer el documento
9
sugerido para
13 de septiembre
preparar el parcial y
de 2016.
confrontar la película.
SEGUNDO PARCIAL. Desarrollo del taller que sirve de Trabajo en grupo y
10
base para presentar el segundo análisis de la película
20 de septiembre
parcial. en relación al
de 2016.
documento leído.
Unidad 3. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y Exposición y actividad lúdica por Los estudiantes
SOCIEDAD. parte de los estudiantes. preparan el tema de
11
 Políticas colombianas sobre ciencia, la sesión de hoy para
27 de septiembre participar
tecnología y sociedad.
de 2016.
 La investigación en la UMNG. activamente en
 Ciencia y desarrollo humano. clase.
Unidad 4. DE LA PATRIA. Exposición y actividad lúdica por Los estudiantes
 Implicaciones éticas y políticas del parte de los estudiantes. preparan el tema de
concepto de Patria. la sesión de hoy para
 Hacia un concepto de ciudadanía. participar
 Mecanismos de participación ciudadana. activamente en
 Estado moderno y ciudadanía. clase.
 La institución militar como garante de una
paz democrática (Las Fuerzas Armadas,
el Comando General, el Ministerio de
12
Defensa e instituciones
04 de octubre de
descentralizadas).
de 2016.
 La fuerza pública y la seguridad
ciudadana.
 El Estado social y democrático de
derecho.
 Historia y significado de los Símbolos
Patrios (La Bandera, El Escudo, El
Himno Nacional. Otros símbolos: La flor,
el árbol, Juan Valdez, etc.).
 Constitución Política de Colombia.
Unidad 5. DE LA FAMILIA. Exposición del docente a través Preparación del
 Construcción del proyecto vida. de una conferencia participativa proyecto de vida de
 El proyecto de vida en la formación del y de reflexión para los cada uno de los
estudiante neogranadino. estudiantes. estudiantes.
13
 La familia, escenario educativo
11 de octubre de
primario.
de 2016.
 El arraigo de los principios y valores
familiares.
 Principios deontológicos y reglas
familiares.
Unidad 6. HACIA UNA Exposición por parte del docente Preparación del tema
CULTURA DE PAZ. y trabajos en grupo o taller de los por parte de los
14
 Historia y memoria del conflicto estudiantes. estudiantes y
18 de octubre de
armado en Colombia. participación activa
de 2016.
 Formas y dinámicas del conflicto del taller en la clase.
armado en Colombia.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 47 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

 Balance del impacto del conflicto


armado en Colombia.
 La UMNG construye cultura de paz.
 El papel del estudiante neogranadino
frente al posconflicto.
 El posconflicto en Colombia.
15 Recorrido por la UMNG. Sede Cajicá. El docente orienta una visita Los estudiantes
25 de octubre de guiada por el Campus Nueva hacen el recorrido
de 2016. Granada. por el campus.
EXAMEN FINAL. Grupos 1, 2, 3 y 4. El docente evalúa los trabajos Los estudiantes
finales de los estudiantes. elaboran un trabajo
16 final de forma
01 de noviembre creativa en donde
de de 2016. resumen todos los
temas vistos durante
el semestre.
EXAMEN FINAL. Entrega de notas. El docente evalúa los trabajos Los estudiantes
Grupos 5, 6, 7 y 8. finales de los estudiantes. elaboran un trabajo
final de forma
creativa en donde
resumen todos los
temas vistos durante
el semestre.
BIBLIOGRAFÍA
BARNETT, R. (2011). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

BROVETTO, J. (1999). La educación superior en Iberoamérica: crisis, debates, realidades y transformaciones en la última
década del siglo XX. Revista Iberoamericana de Educación, 21, 41-53.

Constitución Política de Colombia - 1991. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2008.

DOUG S. (2004). AMERICA’S OTHER W AR: TERRORIZING COLOMBIA. CERLAC.

GARCÍA PALACIOS, E. M. y otros. (2001). Ciencia, Tecnología y sociedad: una aproximación conceptual, Organización de los
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

HÖFFE, O. (2007). , Ciudadano económico, ciudadano del estado, ciudadano del mundo. Ética política en la era de la
globalización. Buenos Aires: Katz.

HOYOS VÁSQUEZ, G. - RUIZ SILVA, A., (2008). Ciudadanías en formación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio (Comp.).

MARTÍNEZ, M. – BUXARRAIS, M. R. - BARA, F. B. (2002), La universidad como espacio de aprendizaje ético, Revista
iberoamericana de educación, No 29. 17-43.

MARTÍNEZ, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior’, Revista Iberoamericana de educación, No. 42.
85-102.

MAYORGA, R. (1999), Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI’, Revista iberoamericana de educación,
No. 21. 25-40.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2005). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía…
¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, Revolución Educativa. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.

Solbes, J., Vilches, A. (2004), PAPEL DE LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE EN LA FORMACIÓN
CIUDADANA., ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 22,3, 337-348.

SOTO APARICIO F. (2002). Cartilla para mejorar el mundo. Editorial Magisterio. Bogotá.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (2000). Principio de una historia. Investigación y redacción: Fernando Soto
Aparicio Texto Outsourcing. Bogotá.
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 48 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Universidad Militar Nueva Granada. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (2010). Sistema Institucional de Autoevaluación. Coordinación, Nubia
Constanza Arias. Alvi Impresores Ltda. Bogotá.

VILLAPALOS G. y LÓPEZ A. (2000). El libro de los valores. Planeta Colombiana. Bogotá.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Facultad de Educación y Humanidades. (2012). Catedra Neogranadina.
Primera edición. Todos los derechos reservados y se acoge en un todo a la Ley 23, articulo 32 de 1982.

1.1 Medios Electrónicos (bases de datos, libros electrónicos, otros.).

 Videos y audiovisuales de la UMNG.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. MATERIAL MULTIMEDIA

Breve historia de los derechos humanos en Colombia. En: https://youtu.be/Ie_D4TPBZ5Q

Constitución Política Colombia. En: https://youtu.be/ZJ0kmePmDuo

Familia y Sociedad Colombiana. En: https://youtu.be/jMOgWPrwTkM

La educación en medio del conflicto armado en Colombia. En: https://youtu.be/JGHL4YYzNbU

Universidad Militar Nueva Granada. En: https://youtu.be/_lOP83Bajt4

2. ENLACES DE RED

ACEVEDO, Tatiana, “No te metas con la tierra”, El Espectador, 20 de abril 2011,


http://www.elespectador.com/noticias/nacional/no-te-metas-tierra-articulo-264519.

“Cooperativas de seguridad en blanco y negro”, publicado el 11 de diciembre de 1994, disponible en:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-262391, consultado 15 de noviembre de 2014

Colombia Nunca Más, Cr menes e Lesa Humani a Zona 14ª 1966… Tomo , 2000.
CODHES, Número de Personas desplazadas por Municipio y Año de Llegada (1999-2012), 2014
http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=1

ESCARRAGA, Tatiana, “El drama de los hombres violados en la guerra”, en El Tiempo, publicado el 16 de septiembre de
2014, http://www.eltiempo.com/politica/justicia/el-silencio-de-los-hombres-violados-en-elconflicto/14496395, consultado el 1
de diciembre de 2014.

MELO, Jorge Orlando, “La ley heroica de 1928” en Colombia es un tema, en


http://www.jorgeorlandomelo.com/leyheroica.htm, consultada el 15 de noviembre de 104

MONTERO, Dora, “El detrás de Cámaras del Reportaje del Washington Post sobre el DAS y la Embajada Gringa”, La Silla
Vacía, 8 Septiembre 2011 http://lasillavacia.com/historia/el-detras-decamaras-del-reportaje-del-washington-post-sobre-el-das-
y-la-embajada-gringa-27

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 49 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 50 de 63

ÉTICA

CÓDIGO
ÁREA DE FORMACIÓN Humanidades
SEMESTRE I Semestre
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Dr. JAIME A. CORREA A.
DOCENTE (S)
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 32
HORAS DE TRABAJO MEDIADO O DIRIGIDO 12
semestral
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE por semana. 12

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA


Este programa pretende formar al estudiante en la reflexión teórica con base en la función social de los hechos morales,
siguiendo las ideas, los sistemas de valores y deberes universalmente aceptados con referencia a las distintas culturas en el
mundo occidental.

Después de conocer el objeto de la ética con base en los aportes más significativos de distintos pensadores en momentos
específicos de la historia, de cada tema se desprenderán distintas reflexiones para establecer nexos y correlaciones entre la
profesión, el sector económico de su futuro ejercicio y la forma como repercute en la cultura y la sociedad. Se hará énfasis en
la correlación teoría-práctica para establecer las distancias y acercamientos entre la ética, la moral, lo normativo y lo fáctico,
base fundamental de las discusiones epistemológicas de esta disciplina.

De igual manera, se propiciarán discusiones para centrarse en la siguiente pregunta: ¿Por qué se afirma que la libertad en el
individuo como ser social se constituye en presupuesto de la acción moral?

JUSTIFICACIÓN
Aunque el comportamiento ético preside la conducta de docentes y estudiantes, sin desconocer los demás estamentos de la
UMNG, en este espacio académico, el estudiante tiene la posibilidad de conocer algunos hechos que inciden en el desarrollo
de la naturaleza humana en permanente construcción a lo largo de la vida. Además, se aborda con ejemplos cotidianos el
concepto de moral como hecho social y manifestación concreta de los actos de individuos reales cuando se enfrentan a la
realidad.

Del Código de ética moral de la UMNG, conviene resaltar el “actuar con honestidad y transparencia en el desempeño de
todas nuestras actividades y funciones y garantizar la equidad, el pluralismo y el respeto por los demás”. (Cátedra
Neogranadina, 2012 p. 20). Si se cumplen estas cualidades en la vida cotidiana, pasando por el ejercicio de las
responsabilidades laborales que cada profesión suscita, sin lugar a dudas, el ser humano podría avanzar en términos del
desarrollo de las facultades, las competencias y habilidades que inciden directamente en la realización personal y, por ende,
en el respeto por el otro, de todas las formas de vida y el pluralismo cultural, en el marco de una ciudadanía activa y reflexiva
que antepone los intereses colectivos por encima de los personales en aras del bien común.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 50 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Conviene resaltar que, esta asignatura dentro del área de formación tendrá significativos puntos de encuentro con la Cátedra
Neogranadina, la Sociología y otras asignaturas de las ciencias humanas. La idea central es fortalecer la conveniencia del
comportamiento ético en las distintas esferas de la sociedad como instrumento del éxito profesional, familiar y el bien común
como satisfactor de identidad nacional en sociedades plurales.

OBJETIVO GENERAL
Fomentar el estudio de la ética con respecto a los dilemas de la incertidumbre humana, las redefiniciones de las funciones
socioculturales con impacto en el ejercicio de las profesiones, entre ellas la de Ingeniería, desde situaciones prácticas d e la
sociedad colombiana en perspectiva global.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar una aproximación a la ética.
Ubicar los elementos epistemológicos y antropológicos para abordar la filosofía práctica.
Estudiar y comprender los fundamentos de la ética en el escenario de las profesiones con énfasis en la ingeniería civil en el
contexto de profundos cambios globales.

COMPETENCIA GLOBAL
Formar al estudiante en la reflexión ética para ayudarle tanto en la conceptualización como en el ejercicio de la función social
cuando se enfrenta a distintas situaciones morales en el marco de la cultura y los deberes universalmente aceptados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
El o la estudiante:
 Reflexiona la ética desde la toma de perspectiva, en el sentido de imaginar y comprender las posiciones de los otros, aunque
no se compartan.
 Comprende la generación creativa de opciones, es decir, desarrolla la capacidad para considerar los efectos que a corto y
largo plazo tienen las acciones cotidianas y laborales en el momento de actuar.
 Aplica en el ejercicio académico y futuro laboral, la práctica de principios éticos como marco de regulación en la conducta
humana.
 Distingue desde la práctica social la forma como se mueven las ideas y el pensamiento ético en el perfil del hombre y la mujer
contemporáneos.

ESTRUCTURA TEMATICA

Unidad Modular 1. Entre 5 y 6 semanas. 1° corte.

1) Concepto de la ética
2) Las relaciones entre la ética, la moral y la libertad.
3) Breve reflexión del origen histórico de la ética

Unidad Modular 2. Entre 5 y 6 semanas. 2° corte.

1) Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la ética


2) El campo de la moral y de la ética en la cotidianidad. Se establecerán las diferencias entre ética y moral en diferentes
contextos socioculturales.
3) Reflexiones sobre la conducta ética y la crisis de moralidad del individuo contemporáneo.

Unidad Modular 3. Entre 5 y 6 semanas. 3° corte

1) La ética en el ejercicio de las profesiones.


2) Transformaciones de la ética en tiempos de globalización
3) El paradigma epistémico: Paradojas del individualismo

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 51 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CONTENIDOS
Unidad Modular 1. Entre 5 y 6 semanas. 1° corte.
Concepto de ética

Temas:
Situación ético-moral en la sociedad actual.
Elementos fundamentales de ética y moral
El carácter universal de la ética.
La libertad en la ética de los derechos.

Unidad Modular 2. Entre 5 y 6 semanas. 2° corte.


Ética: fundamentos epistemológicos y antropológicos

Identificar las diferencias entre ética y moral en sociedades multiculturales.


La ética, la moral y la libertad
El ser humano: ser moral
La complejidad ética del ser humano en el sigo XXI

Unidad Modular 3. Entre 5 y 6 semanas. 3° corte


Ética: la ética en el ejercicio de las profesiones.

La ética y la moral desde el ejercicio de las profesiones


Ética personal Vs. Ética profesional
Ética, empresa y sociedad
Transformaciones de la ética en tiempos de globalización

El paradigma epistémico: Paradojas del individualismo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Siguiendo las políticas del reglamento estudiantil y las tres cortes del periodo así:
El primer corte: 30%
El segundo corte: 30%
El tercer corte: 40%.
La asignatura se pierde con el 20% de las fallas. Tiene 32 horas; por lo tanto, se pierde con 7 fallas. Cada sesión de dos
horas equivale a 2 fallas.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 52 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Referencias

AGUDELO, G. Guillermo. “Fundamental, profesional y de la educación”. (En biblioteca calle 100. 174 – A48e – Ej: 1).

CAMPS, V., (1999). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica S.L.: Barcelona.

CAMPS, V., ‘Sobre el giro lingüístico y la ética contemporánea’, en MALDONADO, O., y Otros (Compiladores), Ética
contemporánea y bioética, Bogotá: Unad, 2002, 15-33.
.
CORTINA, A., ‘Ética, empresa y responsabilidad social’, en MALDONADO, O., y Otros (Compiladores), Ética contemporánea
y bioética, Bogotá: Unad, 2002, 75-103.

ESCOBAR, V., Gustavo. Ética. 4ta. Edición. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2000.

GARCÍA, E., y Otros, Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual, Colección cuadernos de Iberoamérica,
OEI, 2001.

HOYOS, Guillermo. Referenciación ética en las relaciones de ciencia, arte, tecnología en el mundo contemporáneo. En:
Colombia, el despertar de la modernidad.

MARTÍNEZ, M., y Otros, ‘La universidad como espacio de aprendizaje ético, Revista iberoamericana de educación, Nº 29
(2002) 17-43.

SAVATER, Fernando. Ética para amador. En: Haz lo que quieras. Capitulo III. Date la buena vida. Capítulo IV. Recopilado por
Caicedo, Cecilia.(1996). Santiago de Cali. Universidad del Valle. Vicerrectoría de Extensión.

Universidad Militar Nueva Granada. (2012) Facultad de Educación y Humanidades. Cátedra Neogranadina.

10.2 Medios Electrónicos (bases de datos, libros electrónicos, otros.).

MARTÍNEZ, F., ‘Hacia una visión social integral de la ciencia y la tecnología’ (Disponible en
http://www.oei.es/salactsi/vision.htm ).
MITCHAM, C., ‘De la tecnología a la ética’, experiencias del siglo veinte, posibilidades del siglo veintiuno’, Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, No 5, Vol. 2 (2005) 167-176.
(Disponible en http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-20N%C3%BAmero%205/doss08.pdf )

10.3 Base de datos de la UMNG


 OVID
 PROQUEST
 EBRARY
 E-LIBRO

10.4 Ciber-páginas
http://www.oei.es/salactsi/vision.htm
http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%205/doss08.pdf
RODRÍGUEZ, M. P., ‘Una aproximación conceptual a la ética y a la ética empresarial’, (Disponible en
www.manizales.unal.edu.co/.../unaaproximacionconceptualalaetica.pdf)

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 53 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

SEGUNDO SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 54 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 7

CÁLCULOULO DIFERENCIAL

CÓDIGO 100102

PROGRAMA Ingenierías: Civil, Industrial, Mecatrónica, Multimedia,


Telecomunicaciones.
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN
Ciencias Básicas

SEMESTRE Segundo

PRERREQUISITOS Matemática Básica

COORDINADOR DE ÁREA Rocío Buitrago A.

Arturo Ramírez, Lucia Gutiérrez, Liliana Barreto, Luz


DOCENTES Mary Ariza, Yamile Ramírez, Walther Muete, Oscar
Beltrán, Luis Enrique Rojas, Camilo Cohecha, Norma
Sarmiento, Maria Isabel Romero, Elmer Viola, Oscar
Galindo, Miguel Díaz, Claudia Camargo, Nelson Guacaneme, Liz
García, William Becerra, José Manuel Pino, Rocio Buitrago, Juan
Gabriel Triana.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

JUSTIFICACIÓN

Los futuros profesionales en Ingeniería, requieren de conceptos y modelos matemáticos que le permitan desarrollar destrezas
y habilidades para resolver algunos problemas propios de la ingeniería, a partir de su planteamiento y análisis en términos d e
los conceptos matemáticos del cálculo diferencial. El cálculo diferencial proporciona las herramientas matemáticas para
comprender y modelar fenómenos que están en constante cambio, por lo cual su estudio se hace indispensable ya que además
de ofrecer esas herramientas, fortalece el pensamiento matemático de los estudiantes y posibilitan un campo de estudio y de
investigación hacia las ciencias y los avances tecnológicos. La optimización de algunos procesos en ciencias como la economía ,
la ingeniería o la biología se desarrollan a partir de modelos matemáticos generales del cálculo diferencial, los cuales son
funciones que permiten determinar tanto la medida de cambio del evento considerado en cualquier instante como los resultados
óptimos de interés.

OBJETIVO GENERAL

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 55 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Desarrollar y fortalecer la capacidad de modelar y solucionar problemas de la ingeniería por medio de los conceptos del cálcu lo
diferencial, utilizando como apoyo las tecnologías de la información.

COMPETENCIA GLOBAL

El estudiante aplica elementos conceptuales y operativos del cálculo diferencial en la solución de algunos problemas propios
de la Ingeniería. Identifica y define las variables adecuadas para el planteamiento de un modelo matemático que resuelve
problemas de optimización o de relación del cambio de las variables en cualquier instante, y que para su solución requiere el
concepto de la derivada, de continuidad o de límite, haciendo la interpretación correcta de los resultados en términos del
problema. El conocimiento de algún software matemático manejado apropiadamente permite la simulación y optimización de
procesos algorítmicos cuando sea conveniente.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. El estudiante interpreta la derivada como una aproximación por medio de un límite y como una razón de cambio.

2. El estudiante utiliza las herramientas algorítmicas del cálculo diferencial, para derivar funciones.

3. El estudiante aplica los conceptos del cálculo diferencial en la solución de problemas de optimización y de razón de
cambio.

4. El estudiante calcula límites con formas indeterminadas utilizando teoría de las derivadas

5. El estudiante utiliza el concepto de límite para el planteamiento y solución de algunos problemas, interpretando el
resultado del límite para hacer una caracterización.

6. El estudiante aplica los criterios del cálculo diferencial para obtener la de gráfica de una función.

7. El estudiante realiza procesos matemáticos aplicando los conceptos, teoremas y propiedades fundamentales en la
solución de problemas.

8. El estudiante analiza algunos problemas y fenómenos propios de la ingeniería y puede solucionarlos a partir de conceptos
y procesos de la derivada.

9. El estudiante interpreta la anti-derivada como un operador inverso de la deriva.

10. El estudiante desarrolla trabajos en grupo de manera participativa y responsable en diferentes situaciones que implique
utilizar diferenciación de funciones.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 56 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CONTENIDOS

Actividades académicas independientes que debe


Semana Contenidos a desarrollar desarrollar el estudiante

Presentación del Programa y del sistema de


evaluación

Autoevaluación
Repaso de Funciones Pág. 69
1 Pág. 10 a 12, 17, 19, 36, 37, 40, 53, 59 a 61 Ejercicios: 1, 2, 4, 5, 9, 11, 14, 18, 20, 22, 25, 26,
Febrero 1 31, 33, 34, 37, 38, 40, 41, 46, 47, 48, 50, 51, 53,
a 54, 56, 58, 62, 65, 67, 69
Febrero 3
Opcional: Verificación de conceptos Pág. 72 Pág. 72: Verificación de conceptos
Ejercicios: 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13
Pág. 73
Ejercicios: 2, 3, 6, 7, 8, 10, 12, 14, 16, 17, 18, 20, 24, 25,
27.

Límite de una función. Aproximación por métodos Pág. 96


2 gráfico y numérico. Ejercicios: 1, 2, 6, 10, 12, 18, 20, 21, 24, 26, 27, 30, 32,
Febrero 6 Sección 2.2 Pág. 87 a 92 36, 44.
a
Febrero 10 Calculo analítico de limites Pág. 106
Sección 2.3 Pág. 99 a 105 Ejercicios: 1, 2, 5, 9, 10, 16, 18, 22, 26, 28, 29, 32, 47,
49, 51, 62.

Continuidad y límites laterales. Pág. 127


3 Sección 2.5 Pág. 118 a 126 Ejercicios: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 20, 21, 24,
Febrero 13 26, 31, 32, 38, 39, 42, 46, 47, 51, 53, 64.
a
Febrero 17 Límites al infinito. (Asíntotas horizontales). Pág. 140
Sección: 2.6 Pág. 130 a 139 Ejercicios: 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 22, 26, 30, 34,
36, 38, 42, 45, 46, 50.

Derivada de una función: Definición e Pág. 150


interpretaciones Ejercicios: 1, 3, 8, 9, 11, 18, 19, 22, 23, 34, 36, 38, 46,
Sección 2.7 Pág. 143 a 150 48.
Sección 2.8 Pág. 154 a 161 Pág. 162
Ejercicios: 2, 3, 4, 6, 8, 10, 23, 26, 29, 32, 44, 55.
4
Febrero 20 Reglas básicas de derivación y de orden superior Pág. 181
a Sección 3.1 Pág. 174 a 180 Ejercicios: 2, 4, 6, 8, 9, 10, 13, 15, 16, 18, 23, 27, 28, 29,
Febrero 24 30, 31, 32, 35, 44, 47, 49, 52, 53, 54, 57, 58, 60, 61, 62,
Derivada de producto y cociente 68, 70, 75, 80.
Sección 3.2 Pág. 184 a 188
Pág. 189
Ejercicios: 1, 2, 3, 6, 8, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 23,
25, 26, 29, 32, 34, 42, 44, 46, 47, 54.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 57 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Derivada de funciones trigonométricas


5 Sección 3.3 Pág. 191 a 196 Pág. 197
Febrero 27 Ejercicios: 2, 4, 5, 6, 8, 14, 16, 18, 19, 20, 22, 24, 31, 35,
a PRIMER PARCIAL 40 a 50.
Marzo 3

Solución y entrega del Parcial.

Regla de la cadena Pág. 205


6 Sección 3.4 Pág. 198 a 204 Ejercicios: 2, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 16, 19, 22, 26, 32, 35, 4,
Marzo 6 42, 45, 46, 48, 49, 52, 53, 60, 62, 63, 65, 79,
a 84, 97
Marzo 10 Derivación implícita y de funciones inversas
Sección 3.5 Pág. 209 a 214
Pág. 215
Ejercicios: 2, 3, 4, 8, 9, 12, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 23, 24,
30, 31, 33, 36, 38, 40, 43, 44, 45, 54, 59, 60, 66, 70, 71,
76.

Derivada de funciones logarítmicas y Pág. 223


derivación logarítmica Sección 3.6 Ejercicios: 1, 2, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 17, 18, 20, 22, 25,
7 Pág. 218 a 220 26, 32, 34, 38, 40, 42, 49, 50, 52, 54.
Marzo 13
a Derivación de funciones hiperbólicas y sus inversas Pág. 262
Marzo 17 Sección 3.11 Pág.257 a 260 Ejercicios: 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 20, 22, 24,
30, 31, 32, 33, 35, 37, 39, 41, 42, 44, 51, 52

8
Marzo 21 Razones de cambio relacionadas Pág. 248
a Sección 3.9 Pág. 244 a 248 Ejercicios: 2, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20,
Marzo 24 24, 25, 26, 37, 41, 46.

9 Valores máximos y mínimos Pág. 280


Marzo 27 Sección 4.1 Pág. 274 a 280 Ejercicios: 1, 2, 5, 8, 10, 12, 14, 16, 23, 25, 28, 32, 36, 37,
a 41, 42, 43, 44, 49, 51, 52, 54, 55, 70, 74, 78.
Marzo 31

10
Abril 3 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio Pág. 288
a Sección 4.2 Pág. 284 a 288 Ejercicios: 2, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 28,
Abril 7 31.

Abril 10
a SEMANA SANTA
Abril 14

11 Funciones crecientes y decrecientes y criterios de la Pág. 297


Abril 17 primera y segunda derivada para la monotonía y la Ejercicios: 1, 2, 3, 7, 8, 9, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 23,
a concavidad. 24, 26, 28, 30, 32, 38, 39, 43, 44, 46, 48, 51, 54, 62, 66,
Abril 21 Sección 4.3 Pág. 290 a 297 68, 71.

12
Abril 24 SEGUNDO PARCIAL
a Socialización de notas y retroalimentación
Abril 28

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 58 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

13 Análisis de gráficas Pág. 317


Mayo 2 Sección 4.5 Pág. 311 a 316 Ejercicios: 1, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 14, 16, 17, 19, 23, 24, 27,
a 30, 34, 35, 39, 41, 42, 46, 50, 54.
Mayo 5

14 Formas indeterminadas y Regla de L`Hopital Pág. 307


Mayo 8 a Sección 4.4. Pág. 301 a 307 Ejercicios: 1 a 6, 10 a 15, 16, 19, 20, 22, 23, 25,
Mayo 12 27, 28, 30, 32, 36, 37, 38, 40, 42, 44, 48, 50, 52, 54, 56, 58,
60, 62, 64, 66.

15 Problemas de optimización Pág. 331


Mayo 15 a Sección 4.7 Pág. 325 a 331 Ejercicios: 1, 4, 6, 7, 9, 11, 16, 21, 25, 26, 30, 31, 32, 34,
Mayo 19 35, 37, 39, 41, 42, 43, 46, 69, 70, 73, 78.

Antiderivadas Pág 348


Sección 4.9 Pág. 344 a 347 Ejercicios: 2, 5, 8, 14, 15, 16, 17,19, 22,25, 30, 35, 38,
16 41, 45, 48, 50 a 55. Pág 403
Mayo 22 a Derivación e integración como procesos inversos. Ejercicios: 1 a 20.
Mayo 26 Sección 5.4 Pág. 397 y 398

Integración por sustitución Pág. 413


Sección 5.5 Pág. 407 a 410 Ejercicios: 1 a 6, 9, 11, 14, 15, 17, 18, 21, 23, 24, 26, 27,
30, 31, 36, 38, 39, 44, 45, 46, 49, 50.

17 - 18 EXAMEN FINAL
Mayo 30 a
Junio 9

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 9/12/2016

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 59 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La intensidad horaria destinada a la asignatura es de 4 horas que serán distribuidas como a continuación se especifica:

•Exposiciones teóricas por parte del profesor.


•Elaboración de talleres en grupo, en el aula de clase, con la asesoría del profesor.
•Lecturas previas sobre los temas del curso por parte de los estudiantes.
•Ejercicios para la mecanización de procesos de solución, y planteamiento de problemas de aplicación por parte de los
estudiantes dentro y fuera del aula.

Exposiciones teóricas: Los estudiantes deben preparar previamente el tema de cada clase, para hacer una clase más
participativa y tener la oportunidad de hacer un mayor número de preguntas en los tópicos que más se dificulten.

Elaboración de talleres: Sobre temas específicos, utilizando ayudas tecnológicas como, calculadora o software especializado,
que faciliten el desarrollo de algunos ejercicios.
Los talleres se desarrollan en grupo en el aula de clase, sobre aplicaciones de los temas expuestos y trabajados en sesiones
anteriores con los siguientes propósitos:
(1) detectar deficiencias puntuales en el proceso de aprendizaje y aplicar correctivos que permitan el logro de los objetivos
propuestos
(2) fomentar el trabajo en grupo para el inicio y fortalecimiento de la formación interdisciplinaria con sustentación
argumentada de propuestas y la objeción respetuosa frente a posiciones contrarias.
(3) fomentar el manejo de bibliografía y diferentes fuentes de información.

Ejercicios de mecanización: Los estudiantes deben desarrollar dentro y fuera de clase, ejercicios seleccionados por el profesor
sobre cada uno de los temas estudiados, a fin de reforzar su comprensión y aplicación.

La nota definitiva del curso se obtiene de 2 notas parciales de 30% y una tercera nota parcial del 40%

Para cada nota parcial se evalúan los siguientes tópicos:

Actividad a evaluar Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)

Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Quiz 1 20% 1 20% 1 20%

Proyecto o trabajo de
aplicación o talleres 1 20% 1 20% 1 20%

Parcial 1 60% 1 60% 1 60%

BIBLIOGRAFÍA

Texto guía:

STEWART JAMES. Cálculo de una variable: Trascendentes Tempranas. México: Cengage Learning, 7ª edición. 2012. México.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 60 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Textos de consulta:

ZILL DENNIS G, Cálculo de una Variable. Trascendentes Tempranas. Editorial Mc Graw Hill, 4ª edición, 2011. (Biblioteca
General: 515 L17c, 515 L17c9a, Biblioteca Campus Cajicá: 515 L17c).

LARSON / HOSTETLER / EDWARDS, Cálculus. V. 1. Editorial Cengage Learning, 9ª edición, USA, 2010.

STEWART JAMES, Cálculo de una variable: Trascendentes Tempranas. Editorial Cengage Learning, 6ª Edición. 2008.
(Biblioteca General: 515 S73ca, 515 S73c, 515.93 S73c, 515 S73cal Biblioteca Campus Cajicá: 515 S73ca, 515.93S73c,
515.15 S73ca).

EDWARDS Henry / PENNEY David, Cálculo con geometría analítica. Editorial Pearson, Prentice-Hall, 7ª edición, 2008.
(Biblioteca General: 515 E38c).

PURCELL, EDWIN J, Cálculo. Editorial Pearson Prentice-Hall. 9ª edición. 2007. (Biblioteca General: 515 P87c, 515.15 P87,
515.33 P87c).

THOMAS GEORGE B, Cálculo una variable. Editorial Pearson Addison Wesley. 11ª edición. México 2006. (Biblioteca General:
515.15 T46ca, 515.15 T46c).

LEITHOLD LOUIS, Cálculo con geometría analítica. Editorial Harla, 6ª edición, 1990. (Biblioteca General: 515 L34c, 515
L34).

Libros electrónicos:

The University of Michigan Historical Mathematics Collection http://quod.lib.umich.edu/u/umhistmath/

Departamento de Análisis Matemático- Universidad de Granada


http://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf

Matemática Aplicada - Universidad de Málaga


http://www.matap.uma.es/~svera/temas/calculo.pdf

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

1. Glosario:

Límite en un punto. Límites laterales, infinitos y al infinito


Continuidad en un punto y en un intervalo. Continuidad esencial y removible Diferenciabilidad
de una función
Razón de cambio
Recta tangente a una curva en un punto
Optimización de una función

2. Preguntas de repaso:

Qué se entiende por límite?


Cuáles son las formas indeterminadas de los límites?
En qué caso se aplica regla de L´Hopital?
Cuando se utiliza la razón de cambio?
Cómo se implementa la optimización?
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 61 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Material Multimedia:

http://mathworld.wolfram.com/

3. Enlaces en la red:

http://pentagono.uniandes.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=131

4. Cursos virtuales:

http://virtual2.umng.edu.co/moodle/course/view.php?id=2992

MITOPENCOURSEWARE- MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY

http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-01sc-single-variable-calculus-fall-2010/index.htm

http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-01-single-variable-calculus-fall-2006/

http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-01-single-variable-calculus-fall-2005/

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 62 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 6

ALGEBRA LINEAL

CÓDIGO 1001071
PROGRAMA INGENIERÍA
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA
SEMESTRE SEGUNDO
PRERREQUISITOS Matemáticas Básicas
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Juan Jesús Cruz M.
DOCENTES Claudia Helena Camargo, Carlos Mora, Abel Álvarez, Amed Alfonso,
Juan Jesús Cruz, Mauricio Sánchez,
Daniel Noguera, Dario Dominguez, Pedro Pablo
Pedraza, Carlos Fabian Ruiz, Juan Gabriel Triana.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN

El Algebra Lineal es la base de la ingeniería moderna ya que, el manejo multivariado solamente se puede comprender mediante el
concepto de estructura vectorial y matricial. El análisis estructural es una de las ramas donde más se utiliza el álgebra mat ricial, y los
problemas de valores y vectores propios son de mucha aplicación dentro de toda la física matemática. Las ecuaciones diferenci ales
lineales constituyen en su aspecto algebraico otra de las aplicaciones importantes del algebra lineal. Por tanto, es ta se constituye en un
eslabón insustituible en la formación matemática de un buen profesional de ingeniería.

OBJETIVO GENERAL

Dar a los estudiantes una formación estructural sobre los espacios vectoriales que les permita: utilizar sus propiedades en los espacios
R2, R3 y en el espacio de las matrices; construir aplicaciones lineales y su representación matricial; con la ayuda de los valores y
vectores propios, describir propiedades de las matrices y transformaciones lineales.

COMPETENCIA GLOBAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. El estudiante identifica las operaciones básicas de las matrices, para aplicarlas en diferentes temas de la ingeniería

2. El estudiante utiliza los sistemas de ecuaciones, así como la interpretación de los diferentes tipos de soluciones, con el método
matricial en algunas aplicaciones a la ingeniería.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 63 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

3. El estudiante distingue y aplica las diferentes operaciones definidas con vectores en el plano y en el espacio.

4. El estudiante interpreta geométricamente y representa matricialmente las transformaciones lineales entre espacios vectoriales.

5. El estudiante identifica las características y aplicaciones de los valores y vectores propios.

CONTENIDOS

SEMANA TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDADES ACADÉMICAS


FECHA CLASE PRESENCIAL INDEPENDIENTES QUE DEBE
DESARROLLAR EL ESTUDIANTE
Presentación del programa y criterios de evaluación. Objetivos Autoevaluación Pág. 5
del curso. Visión general y aplicaciones. Compromisos por parte
del estudiante. Pág. 6. Ejercicios 1,7,11,17,20

Sistemas de Ecuaciones Lineales (SEL) Autoevaluación Pág. 23


1
Febrero
Sec. 1.1. Pág. 2 Dos ecuaciones lineales con dos incógnitas Pág. 26 Ejercicios 7, 11, 19, 31, 37, 49, 52,55.
1-3
https://www.mathsisfun.com/algebra/line-
parallelhttps://www.mathsisfun.com/algebra/line-parallel-
perpendicular.htmlperpendicular.html

Sec. 1.2. Pág. 8 Eliminación de Gauss-Jordan y gaussiana


Sec. 1.4. Pág 38 Sistemas de Ecuaciones Homogéneos (SEH) Autoevaluación Pág. 40
Pág. 41 Ejercicios 5, 11, 21, 22,25.
Vectores y Matrices
2 Autoevaluación Pág. 55
Febrero Sec. 2.1. Pág. 46 Definiciones generales y operaciones Pág. 58 Ejercicios 6,9,14,29,39,42,58
6-10 Sec. 2.2. Pág. 62 Productos escalar y matricial
Autoevaluación Pág. 78
Pág. 80 Ejercicios 2,6,8,13,17,21,33,35,38,39 ,
41, 42, 44, 46, 60, 61,67.
Sec. 2.3. Pág. 94 Matrices y sistemas de ecuaciones lineales Autoevaluación Pág. 98
Sec. 2.4. Pág. 102 Inversa de una matriz cuadrada, algoritmo Pág. 99 Ejercicios 4, 7, 17, 18, 27,29.
3
para hallar la matriz inversa, propiedades y teoremas.
Febrero
. Autoevaluación Pág. 116.
13-17
Pág.118 Ejercicios 1,6,12,15,22,25,29a,
30,36,39,46,61
Sec. 2.5. Pág. 127 Transpuesta de una matriz, definición, Autoevaluación Pág. 130.
teoremas y propiedades Pág. 131 Ejercicios 2, 11, 19, 21, 25,37.

Determinantes Autoevaluación Pág. 186.


Pág. 187 Ejercicios 6, 10, 17,19.
Sec. 3.1. Pág. 176 Definiciones, menores y cofactores.
4 Desarrollo por cofactores. Teoremas Autoevaluación Pág. 205.
Febrero Sec. 3.2. Pág. 192 Propiedades de los determinantes Pág. 205 Ejercicios 6, 16, 18, 28, 33, 36,
20-24 Sec. 3.3. Pág. 209 Determinantes vs. Inversas 50,51.
Lectura
Sec. 3.4. Pág. 219 Regla de Cramer para la solución de un SEL. Autoevaluación Pág. 215.
Pág. 216 Ejercicios 10, 19, 21, 23,24.

Autoevaluación Pág. 222.


Pág. 222 Ejercicios 3,6,9,10.

5 PRIMER PARCIAL
Febrero 27 Retroalimentación
- Marzo 3

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 64 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Vectores en R2 y R3
Autoevaluación Pág. 240.
Pág. 243 Ejercicios 7, 17, 21, 25, 26, 31, 42,54,
Sec. 4.1. Pág. 232 Vectores en el plano. Generalidades de los
6 vectores en R2. Definiciones. Operaciones con vectores en R 2: 56,58.
Marzo
Magnitud, dirección, suma de vectores, desigualdad triangualr,
6-10 Autoevaluación Pág. 253.
vector unitario.
Pág. 255 Ejercicios 4, 6,14, 18,22,26,34,42,
Sec. 4.2. Pág. 247 Producto escalar o punto y vector proyección
46,47.
Sec. 4.3. Pág. 258 Vectores en el espacio. Generalidades de
los vectores en R3. Operaciones con vectores en R 3: Magnitud, Autoevaluación Pág. 266.
dirección, suma y multiplicación por un escalar, vectores paralelos Pág. 267 Ejercicios 6, 11, 31, 40, 41, 48,49.
y ortogonales. Definiciones y teoremas y vector proyección
Autoevaluación Pág. 275.
https://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc- Pág. 276: 6, 17, 26, 30, 34, 36, 45,47.
multivariablehttps://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-
multivariable-calculus-fall-2010/1.-vectors-and-matrices/part-a-
7
vectors-determinants-and-planes/session-1-vectorscalculus-fall-
Marzo
2010/1.-vectors-and-matrices/part-a-
13-17
vectorshttps://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-
multivariable-calculus-fall-2010/1.-vectors-and-matrices/part-a-
vectors-determinants-and-planes/session-1-vectorsdeterminants-
and-planes/session-1-vectors

Sec. 4.3. Pág. 269 El producto cruz o vectorial de dos vectores,


propiedades. Definiciones, teoremas y aplicaciones: área
paralelogramo, volumen paralelepípedo.
Sec. 4.5. Pág. 279 Rectas y planos en el espacio
Ecuaciones de rectas y planos. Distancia punto a recta, recta a Autoevaluación Pág. 286.
recta, punto a plano, y entre planos. Ángulo entre rectas y ángulo Pág. 287 Ejercicios 5,8,11,18,20,23,28,30,
entre planos. 32,40,46,52,58,64,69,73,80.

https://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-
8
multivariablehttps://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-
Marzo
multivariable-calculus-fall-2010/1.-vectors-and-matrices/part-b-
20-24
matrices-and-systems-of-equations/session-12-equations-of-
planes-iicalculus-fall-2010/1.-vectors-and-matrices/part-b-
matrices-andhttps://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-
multivariable-calculus-fall-2010/1.-vectors-and-matrices/part-b-
matrices-and-systems-of-equations/session-12-equations-of-
planes-iisystems-of-equations/session-12-equations-of-planes-ii
Espacios Vectoriales (E.V.)
Autoevaluación Pág. 302.
9 Sec. 5.1. Pág. 298 Definición espacio vectorial, propiedades Pág. 303 Ejercicios 3, 7, 13, 18,24.
Marzo
básicas y ejemplos
27-31 Sec. 5.2. Pág. 308 Definición subespacio vectorial, propiedades Autoevaluación Pág. 312.
y ejemplos Pág. 313 Ejercicios 6, 8, 11, 15, 17,30.
Autoevaluación Pág. 319.
Pág. 320 Ejercicios 2, 4, 8, 11, 13, 17, 20,
Sec. 5.3. Pág. 315 Combinación lineal, conjunto generador y
24,29,39.
espacio generado
10
Abril Autoevaluación Pág. 341.
Sec.5.4. Pág. 331 Dependencia e independencia lineal, definición
3-7 Pág. 342 Ejercicios 1,4,7,11,17,19,24,31,42,
y teoremas.
45,69,70.

11 SEGUNDO PARCIAL No se evaluará el tema de las semanas 9 y 10


Abril Retroalimentación E.V. en el segundo parcial
17-21

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 65 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Sec. 5.5. Pág. 349 Bases y dimensión de un E.V., definiciones y Autoevaluación Pág. 357.
12 teoremas Pág. 358 Ejercicios 3,9,17,27,30
Abril
24-28 Sec. 5.6. Pág. 362 Cambio de bases, definición y teoremas Autoevaluación Pág. 372.
Pág. 373 Ejercicios 6, 14, 20, 21, 23, 27,29.
13 Transformaciones Lineales (T.L.) Autoevaluación Pág. 486.
Mayo Sec. 7.1. Pág. 480 Transformaciones lineales: definición y Pág. 486 Ejercicios 3, 5, 8, 11, 22, 27, 39,40.
1-5 ejemplos
Sec. 7.2. Pág. 493 Propiedades de las T.L., imagen y núcleo, Autoevaluación Pág. 499.
definiciones y teoremas. Pág. 500 Ejercicios 1,2, 6, 9,19,20

Sec. 7.3. Pág. 501 Representación matricial de una T.L. Autoevaluación Pág. 518 Ejercicio I) Pág.
518 Ejercicios 6, 10, 16,25.
14
Valores propios y vectores propios (T.L.)
Mayo
Autoevaluación Pág. 559.
8-12
Sec. 8.1 Pág. 546 Valores propios y vectores propios, definiciones y Pág. 560 Ejercicios 3, 6, 12, 17.
teoremas.
15 Sec. 8.3 Pág. 578 Semejanza y diagonalización, definiciones y Autoevaluación Pág. 586.
Mayo teoremas Pág. 588 Ejercicios 1,6, 9, 14.
15-19
16 Semana de ajuste o repaso para el examen final
Mayo
22-26
17 PARCIAL FINAL
Mayo 30 Programado por cada docente
Junio 5
18-19
Socialización de notas

Fecha de actualización Diciembre de 2016

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividad a evaluar Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)

Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Quiz escrito o virtual Al


Al menos 1 20 Al menos 1 20 menos 1 20

Taller en clase o
extraclase 1 20 1 20 1 20

Parcial 1 60 1 60 1 60

Corte Competencias a Evaluar Temas a Evaluar

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 66 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

1. Reconoce la aplicación del método de eliminación de Gauss y de Generalidades,


Primer Parcial Gauss-Jordan, resuelve sistemas de ecuaciones lineales. operaciones y propiedades de
2.Identifica la importancia de las matrices escalonadas y reducidas las matrices. Matriz inversa y
3. Identifica las operaciones básicas entre matrices y las realiza propiedades. Método de
adecuadamente, realiza operaciones elementales sobre una matriz eliminación de Gauss y de
4. Halla la inversa de una matriz y aplica sus propiedades. GaussJordan. Inversa por
medio de la adjunta. Solución
5. Calcula determinantes usando las propiedades de los mismos sistema de cuaciones lineales.
Determinantes

2 3 n
6. Identifica las operaciones entre vectores en R 2, R3 y Rn, Vectores en R , R y R
Segundo interpreta geométricamente éstas. operaciones y propiedades.
Parcial Vector proyección. Producto
7. Comprende el vector proyección y realiza aplicaciones del
mismo.

8. Calcula y aplica el producto vectorial y producto mixto, junto vectorial. Rectas, planos.
con sus propiedades e interpretación geométrica. Distancias entre puntos, rectas y
9. Halla ecuaciones de rectas y planos, encuentra distancias planos.
entre puntos, rectas y planos y ángulos entre rectas o entre planos.

Examen 10. Comprende el concepto de espacio vectorial y subespacio y Espacios Vectoriales y


Final sus propiedades. subespacios. Bases y
11. Halla la base y la dimensión de un espacio vectorial, dimensión. Cambio de base.
comprende conjunto generador. Transformaciones lineales.
Núcleo, imagen,
12. Identifica cuando una función es una transformación lineal. nulidad, rango.
Halla su representación matricial, el núcleo y su imagen
Polinomio
13. Halla polinomio característico, valores propios y vectores característico, valores propios,
propios de una matriz cuadrada. Diagonaliza la matriz. vectores propios de una
matriz cuadrada. Diagonalización.

BIBLIOGRAFÍA

Libro texto
GROSSMAN STANLEY / FLORES JOSÉ, Algebra Lineal, 7ª edición, Mc Graw Hill, Mexico, 2012. Hay
disponibles tres ejemplares de este texto en el recurso virtual de la biblioteca de la UMNG.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 67 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

1. Libros de consulta en la biblioteca


1. Ubicación Física: 512.5/P37a
Título: Algebra lineal con aplicaciones (5 ejemplares)
Autor: Perry William L México: Mc Graw Hill, 1990 542p.

2. Ubicación Física: 512.5/G37a


Título: Algebra lineal (9 ejemplares)
Autor: Gerber Harvey México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1992 487p.

3. Ubicación Física: 512.5/A57


Título: Introducción al algebra lineal (3 ejemplares) Autor:
Anton Howard 3a ed. México: Limusa, 1988 421p.

4. Ubicación Física: 512.5/P14e


Título: Elementos de algebra lineal (3 ejemplares)
Autor: Paige Lowell J. 2ed Barcelona: Reverté, 1982 399p.

5. Ubicación Física: 512.5/S15


Título: Curso básico de algebra lineal (4 ejemplares)
Autor: Sánchez C. Rubén E. 5a ed. Editorial Trillas, 1986 216p.

6. Ubicación Física: 512.5/A57


Título: Introducción al algebra lineal (8 ejemplares)
Autor: Anton Howard 2a ed. México: Limusa, Noriega Editores, 1997 714p.

7. Ubicación Física: 512.5/G76


Título: Algebra lineal (8 ejemplares)
Autor: Grossman Stanley 5a ed. México: McGraw-Hill, 1996, 634p.

8. Ubicación Física: 512.5/K65a


Título: Algebra lineal (13 ejemplares)
Autor: Kolman Bernard 8a ed. México: Pearson educación, 2006, 648p.

9. Ubicación Física: 512.5/P66a (3 ejemplares)


Título: Algebra lineal: una introducción moderna
Autor: Poole David México: Thomson, 2004. 763p.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 68 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 7

NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO


FÍSICA MECÁNICA

CÓDIGO 1002013
PROGRAMAS Ingenierías (Mecatrónica, Industrial, Multimedia, Civil y
Telecomunicaciones)
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN Ciencias Básicas. Sub área: Ciencias Naturales.
SEMESTRE 2
PRERREQUISITOS

COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Jesús Adalberto Mappe Bautista (Calle100) y


Carlos Roberto Hernández Rodríguez (Campus Cajicá)

DOCENTE (S) Sandra Medina


Fery Rodríguez
Raúl Castiblanco
Anaís Dorta
Orlando Acevedo
Henry Leal
Mauricio Huertas
Jairo Bautista
Luis Mendoza
Álvaro Vega
Diana Coy
Henry Leal
Edgar Rodríguez
Angel Chaparro
José Lemus
Francisco Cortés
Jorge Galán
Héctor Cortés
Pedro Reyes
Manuel Vinchira
Jesús Daza
Adalberto Mappe

CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 69 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

JUSTIFICACIÓN
La Física es una ciencia fundamental, que estudia los principios básicos del universo y es la base para la comprensión de otr as
ciencias como la biología, la química, la astronomía y de gran aplicación en todos los campos de la ingeniería. La Física
mecánica clásica, se ocupa especialmente del estudio del movimiento de cuerpos macroscópicos, que se mueven a velocidades
menores que la velocidad de la luz.

Una gran cantidad de asignaturas del área profesional en Ingeniería, desarrollan aplicaciones de las leyes, principios y conceptos
físicos. Por esto se hace necesario que el estudiante en su formación básica trabaje en la construcción de estos conceptos, p ara
que adquiera la capacidad de utilizar y aplicar las diferentes teorías y principios de las leyes físicas en la solución de problemas
en su campo profesional.

Ubique la asignatura en la totalidad del proceso curricular, y exprese su sentido para la formación profesional o tecnólogo.
¿Por qué es necesaria su inclusión en la propuesta formativa de este profesional o tecnólogo?
¿Qué aporta a la formación profesional o tecnológica?
¿Con qué otras asignaturas se relaciona dentro de su área de formación? ¿Cuál
es el saber reflexivo y fundamentado que forma esta asignatura?

Las respuestas a estos interrogantes deben presentar una idea de las razones por las cuales el contenido programático es el
medio para desarrollar unas competencias y definir el enfoque de enseñanza.

OBJETIVO GENERAL
Orientar al estudiante en la construcción de los conceptos físicos básicos de la mecánica.

Motivar al estudiante para que asimile la física como perspectiva de reflexión con base en el razonamiento inductivo que perm ite
la creación de principios, leyes, teorías y modelos de explicación de fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas.

Mostrar desde la base del razonamiento lógico deductivo, como a partir de las leyes de la física, puede diseñar e implementar
procesos para la solución de problemas científico - tecnológicos de la Ingeniería.

Proporcionar las herramientas tecnológicas necesarias para que desde la práctica experimental incremente el valor agregado a
sus conocimientos.

Conocer como a partir de la lógica inductiva se construye el conocimiento teórico en física y como a partir de las teorías y
aplicando la lógica deductiva se solucionan situaciones problemáticas, resaltando la relación existente entre la teoría y el
experimento.

Identificar e interpretar las leyes de la mecánica que describen y explican el comportamiento de las partículas, sistemas de
muchas partículas y sólidos, desarrollando habilidad y destreza en la aplicación de estas leyes como inicio a su formación
científica - básica que le permita sistematizar el trabajo en la solución de problemas tecnológicos.

Generar criterios, a través del conocimiento físico de la materia y energía, que le permitan valorar y utilizar de manera
científica y tecnológica los recursos naturales para un desarrollo sostenible de la nación.
Se debe formular sobre la base del propósito formativo de la asignatura, estableciendo su inclusión en el diseño curricular.

COMPETENCIA GLOBAL
Durante la realización del curso, el estudiante desarrolla competencias globales de aprendizaje, mediante procesos de análisis
y razonamiento crítico para solucionar problemas teórico-prácticos que le permita desarrollar la capacidad de aprender en forma
creativa y desarrollo individual y colectivo.

¿Qué será capaz de hacer el estudiante cuando finalice cada tema, núcleo temático, núcleo problémico o la unidad? ¿Qué
problema de la práctica profesional o tecnológica podrá resolver?
¿Qué decisiones podrá tomar?
¿Cuáles serán las características deseables de su actuación?

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 70 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Cognitivas
1. Reconoce y relaciona los fenómenos y leyes físicas fundamentales de la mecánica.
2. Identifica y aplica los conceptos y técnicas matemáticas aplicadas en la física.
3. Aplica la metodología científica en la interpretación de los fenómenos físico
4. Elabora interrelaciones de la física con las demás ciencias naturales y la ingeniería.

Comunicativas
5. Produce informes, ensayos o resúmenes sobre tópicos relacionados con la disciplina.
6. Expresa por escrito o verbalmente su interpretación de los conceptos relacionados con la Física mecánica
Investigativas
7. Presenta y explica en forma verbal o escrita el significado físico de conceptos, leyes y principios de la Mecánica.
8. Interpreta información y literatura científica
9. Presenta y sustenta sus investigaciones en temas de su interés relacionados con la asignatura en Exposiciones

CONTENIDOS

ACTIVIDADES
Semana ACADÉMICAS
Tipo de TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA
Fecha Capitulo según texto INDEPENDIENTES
clase a desarrollar en la clase presencial
(Sears, 13 Ed.) que debe desarrollar el
estudiante
TEO. Capítulo 1 Introducción. Sistemas de unidades. Análisis Lectura: Aulas virtuales y
1
(1.1→1.6) dimensional. Conversión de unidades. preparación de preinforme
1 - 4 Febrero
Miércoles 1
febrero Lectura: Aulas virtuales y
LAB. Practica de laboratorio: Inducción preparación de preinforme

Conceptos de espacio,
Capítulo 1 Introducción. Sistemas de unidades. Análisis
TEO. masa y tiempo. Factores
2 (1.1→1.6) dimensional. Conversión de unidades.
de conversión.
6 – 11 Febrero
Lectura: Aulas virtuales y
LAB. Practica de laboratorio: Inducción preparación de preinforme

Escalares y vectores. Vectores unitarios. Operaciones vectoriales:


TEO. Capítulo 1 Representación de un vector en coordenadas producto punto y producto
3
(1.7→1.10) cartesianas y polares. Suma y resta de vectores. vectorial
13 - 18 Febrero
Lectura: Aulas virtuales y
LAB. Practica de laboratorio: Teoría de errores preparación de
preinforme
Capítulo 2 Variables cinemáticas: posición, desplazamiento, Interpretación gráfica de
TEO. ( 2.1- 2.2- 2.3) rapidez media, velocidad media y velocidad posición, velocidad y
4 instantánea. Aceleración media y aceleración aceleración como función
20 -25 Febrero instantánea. Movimiento uniforme. Características del tiempo.
LAB. Lectura: Aulas virtuales y
Practica de laboratorio: Aparatos de medida preparación de
preinforme
Movimiento con aceleración constante. Interpretación Aplicación del cálculo
Capítulo 2 gráfica de las diferentes formas de movimiento. integral para relacionar
TEO. Movimiento con aceleración variable. :posición, velocidad y
5 (2.4- 2.5- 2.6)
27 Febrero Caída libre aceleración
A 04 Marzo Lectura: Aulas virtuales y
LAB. Practica de laboratorio: Relación lineal preparación de
preinforme

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 71 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Movimiento en dos dimensiones. Lanzamiento de Representación vectorial de


TEO. Capítulo 3 proyectiles. (movimiento parabólico) Aplicaciones posición, velocidad y
(3.1 - 3.2 – 3.3) Primer parcial aceleración en el
6 movimiento bidimensional
6 -11 Marzo
LAB. Practica de laboratorio: Relación no lineal Lectura: Aulas virtuales
(Potencial)
Capítulo 3 Movimiento circular uniforme. Variables angulares: Definición de radian
(3.4) Periodo, frecuencia, posición y rapidez angular. Movimiento circular no
TEO. Aceleración centrípeta. Aplicaciones uniforme.
7 13 -18 Marzo 10 Marzo registro de Notas
Practica de laboratorio: Relación no lineal Lectura: Aulas virtuales y
LAB. (Exponencial) preparación de preinforme

Relatividad
Movimiento Relativo.
Capítulos 3 y 4 (3.5- Galileana.
TEO. Introducción a la dinámica: concepto de fuerza,
8 4.1- 4.4) Velocidad relativa.
clases de fuerzas. Concepto de masa y peso.
21 -25 Marzo Fuerzas de la naturaleza
20 Marzo Festivo Lectura: Aulas virtuales y
preparación
Practica de laboratorio: Movimiento uniforme de preinforme
LAB.

Capítulo 4 Sistemas de referencia


9 Leyes de Newton. Aplicaciones a las leyes de inercial y no inercial.
TEO. (4.2 - 4.3- 4.5)
Newton
27 Marzo
A 01 Abril Practica de laboratorio: Movimiento uniformemente Lectura: Aulas virtuales y
LAB. variado preparación de
preinforme
Capítulos 4 y 5
Diagramas de cuerpo libre. Aplicaciones y Estudiar ejercicios y
TEO. (4.6 - 5.1 - 5.2)
ejercicios problemas propuestos.
10
3 - 8 Abril LAB. Practica de laboratorio: Movimiento en dos Lectura: Aulas virtuales
dimensiones
10 - 15 Abril SEMANA SANTA
Problemas dinámicos de dos o más cuerpos.
Capítulo 5 Aplicaciones. Fuerzas de fricción: estática y Resistencia de fluidos y
11 TEO. (5.3 - 5.5) cinética rapidez terminal
17 - 22 Abril.
Lectura:Aulas virtuales y
Practica de laboratorio: Fuerzas concurrentes preparación de
LAB.
preinforme

Capítulo 5 (5.4) Dinámica Circular. Aplicaciones Segundo Lectura: Curvas


12 TEO. parcial peraltadas
24 - 29 Abril
LAB. Practica de laboratorio: Fuerzas de rozamiento Lectura: Aulas virtuales
Capítulo 6 Definición de trabajo. Trabajo realizado por fuerzas Definición y propiedades
TEO. (6.1 - 6.3) constantes y fuerzas variables. Potencia producto punto o escalar y
26 Abril registro de Notas producto vectorial
Lectura: Aulas virtuales y
13 preparación de
2-6 Mayo Practica de laboratorio: Practica sobre Dinámica
LAB. preinforme
01 Mayo Festivo
Capítulo 6 y 7 Trabajo y energía cinética. Fuerzas conservativas y
TEO. (6.2 - 6- 4 - 7.1) no conservativas. Potencia. Energía potencial Teorema trabajo-energía
14 Aplicaciones.
8-13 Mayo Lectura: Aulas virtuales y
LAB. Practica de laboratorio: Ley de Hooke preparación de
preinforme

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 72 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Teorema de la conservación de la energía mecánica.


TEO. Capítulo 7 Conservación de la energía para sistemas donde hay Interpretación
fuerzas de fricción. diagramas de
(7.2 - 7.3 - 7.4)
Aplicaciones energía
15
15-20 Mayo Lectura: Aulas virtuales y
LAB. Practica de laboratorio: Conservación de la energía preparación de
preinforme
Cantidad de movimiento lineal e impulso. Ley de Conservación del
TEO. Capítulo 8 conservación. Aplicaciones momento lineal. Ejercicios
16 (8.1- 8.2- 8.3) propuestos.
22-27 Mayo Lectura: Aulas virtuales y
LAB. Practica de laboratorio: Colisiones preparación de
preinforme
Capítulo 8 Colisiones. Centro de masa. Movimiento del centro Centro de masa y centro
TEO. (8.4 – 8.5) de masa para un sistema de partículas. de gravedad
17
22-27 Mayo Practica de laboratorio: Colisiones Lectura:
Aulas virtuales

29 Mayo EXAMEN FINAL


06 Junio

ACTUALIZACION: 30 Noviembre 2016

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividad a evaluar Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)

Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Trabajo asistido:
Quices, talleres 3 20 3 20 3 20
Docencia directa
Parcial 1 50 1 50 1 50
trabajo individual
Laboratorios 5 30 5 30 5 30
100 100 100

La calificación obtenida en cada corte, en el Laboratorio de Física que el estudiante inscribió y cursa simultáneamente con l a
teoría, corresponde al 30% de cada corte en la asignatura teórica Física Mecánica. El docente del laboratorio de Física Mecánica,
consigna las notas en base de datos que para tal fin hay en el laboratorio. El docente de la asignatura teórica, hará el cóm puto

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 73 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

BIBLIOGRAFÍA

BAIRD, (1991), Experimentación, México, Prentice Hall Hispanoamericana.


BAUTISTA, M. JAIRO. Física Mecánica Traslacional. UMNG. 2010. ISBN: 978-958-98107-4-3.
GIAMBERARDINO VICENZO. Teoría de los errores. Editorial Reverte Venezolana, S.A. Caps.1-4.
REYES, T. PEDRO J. Las Unidades de Medición Tienen su Cuento. UMNG. 2012. ISBN: 978-9588403-73-1.

SEARS - ZEMANSKY - YOUNG FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 1. Décimo tercera edición. Editorial Pearson. México
2013. Referencia biblioteca UMNG: 530/S31f

SERWAY y JEWETT. Física Para ciencias e ingenierías Vol 1. México. Editorial Thomson. 2005 sexta edición. Referencia
biblioteca UMNG: 530/S37.

TIPLER PAUL A. Physics for scientists and engineers fourth edition. Wit freeman and company / worth publishers. New York
1999. Referencia biblioteca UMNG: 346.072/L31c

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Enlaces en la red: Página del curso (Aula Virtual). Algunos de los contenidos incluidos en el aula virtual estarán en inglés.

Recursos didácticos. Laboratorio con Equipamiento de Equipos para la realización de prácticas de Mecánica.

Material Multimedia: Hardware: Laboratorio de Física con Equipamiento de Equipos de Cómputo e Interfaces para la
adquisición y tratamiento de datos experimentales. Software: de las Interfaces compatible con Microsoft Office.

http://usuarios.lycos.es/edralev/paginas/equivalencias/equivalencias.
http://www.lawebdefisica.com/rama/mecanica.php
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/cinematica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/dinamica.htm
http://www.fisicapractica.com/fuerzas-conservativas.php
http://ocw.mit.edu/courses/physics/ http://oyc.yale.edu/physics/phys-200

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 74 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 75 de 63

QUIMICA
CÓDIGO 1135
PROGRAMA Ingeniería
ÁREA Y/O COMPONENETE DE Básica
FORMACIÓN
SEMESTRE Segundo
PRERREQUISITOS
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Laura Cerón
DOCENTE (S) Jaime Arturo, Diego González, Diana Barrera,
John Bernal, Diana Gómez, Astrid Martínez,
María Claudia Sandoval, Marizol Gómez, Inti
Camilo Monge, Diego Moreno, Ricardo Franco,
Haidy Castaño, Carolina Laverde, Mireya
Garzón, Oscar García, Camilo Perdomo, Catalina
Rozo, Laura Cerón, Wilder Gamboa.
CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

JUSTIFICACIÓN
Las ingenierías incluyen profesiones cuyo origen o fundamento no está en una sola, sino en diversas disciplinas, primando el
principio de interdisciplinariedad. Muchos de los conocimientos y técnicas que se emplean, proceden de diferentes campos de
la ciencia y se desarrollan constantemente, debido a la incesante búsqueda de recursos y de optimización de procesos
involucrados en la prestación de servicios y producción de bienes. En este contexto, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar
fundamental, campo que requiere de gestión de nuevo conocimiento a través de la investigación científica y de su aplicación
a las problemáticas y el desarrollo de la sociedad a nivel local y mundial, y la responsabilidad de entender la relación que
tiene su trabajo con el ambiente.

Los conocimientos adquiridos en esta asignatura proporcionarán las herramientas necesarias para comprender la ciencia de
los materiales y llegar a optimizar procesos, explicar fenómenos y diseñar o mejorar dispositivos, entre otros. Adicionalmente,
la formación en el área de la química le proporcionará bases para la comprensión y aplicación de diferentes tecnologías,
incluso para la innovación y desarrollo de las mismas;

Esta asignatura busca desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para que el Ingeniero Neogranadino este en
capacitad de investigar, planear, dirigir y ejecutar proyectos en su respectiva área (Ingeniería Civil, Industrial, Multimedi a,
Telecomunicaciones e Ingeniería Mecatrónica), a través de la estructuración del pensamiento y el desarrollo del
razonamiento, como componente integral de las ciencias de la naturaleza y de sus cambios.

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los estudiantes de ingeniería un conjunto armónico de conocimientos fundamentales de química, necesarios
para comprender conceptos en los que se fundamentan otras áreas relacionadas con esta ciencia (ciencia de materiales,
procesos industriales y su impacto en el ambiente). Con este curso se ofrece al estudiante una orientación de la importancia
de la química y su aplicación en las áreas de la ingeniería, de manera sencilla y a base de ejemplos desarrollados a través d e
la experiencia y el enfoque profesional. Se pretende que el estudiante adquiera habilidades y destrezas para contribuir a la
solución de problemas desde la perspectiva de la química y de la ingeniería.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 75 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

COMPETENCIA GLOBAL
El estudiante desarrolla su capacidad de observar y describir fenómenos del comportamiento y transformación de las
sustancias y relaciona lo anterior, con los conceptos básicos de la química y la interpretación de datos procedentes de
medidas en el laboratorio. A partir de este razonamiento el estudiante reconoce y comprende de modo correcto, situaciones
de áreas disciplinares de la ingeniería para aportar soluciones a problemas relacionados con el ambiente y los riesgos
químicos y biológicos que la aplicación de la ingeniería supone.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
10. El estudiante adquiere las destrezas para el manejo de materiales de laboratorio y reactivos, apoyándose en las
normas de seguridad y las buenas prácticas del laboratorio de química.
11. El estudiante interpreta adecuadamente datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio, de acuerdo
con las teorías que los sustenten.

12. El estudiante relaciona propiedades y comportamiento de las sustancias con los conceptos en química que los
explican, inclusive cuando se habla de fenómenos cotidianos.
13. El estudiante establece asociaciones entre propiedades de las sustancias y hace deducciones, para comprender su
clasificación en las categorías que establece la química.
14. El estudiante desarrolla capacidad analítica para establecer causas y efectos, a partir de la descripción de
propiedades y comportamiento de las sustancias.
15. El estudiante interpreta correctamente los datos cuantitativos y su relación con los conceptos de precisión y exactitud,
para determinar los alcances que tienen las técnicas químicas.
16. A través de lecturas, consultas en bases de datos, internet y material bibliográfico tradicional, el estudiante adquiere
la disciplina de reconocer y analizar la información adecuada para adquirir una visión global de la necesidad de
involucrar a la química en los problemas ambientales y sociales de actualidad utilizando el método científico.
17. El estudiante se responsabiliza y toma conciencia acerca de los efectos de los procesos químicos sobre el ambiente.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 76 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CONTENIDOS

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Fundamentos de la química (págs. 2-3)
Estados de la materia, propiedades, mezclas: Propiedades físicas y químicas, cambios
Presentación del contenido temático, metodología y
físicos y químicos, mezclas, sustancias, compuestos y elementos (págs. 9 – 19)
reglas de evaluación del componente teórico. ¿Por
qué estudiar química? – La naturaleza de la química
AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
–Relación de la química con otras ciencias y la
Desarrollo de la conducta de entrada en el aula virtual.
industria.

1–3 Introducción: uso del aula virtual.


1 12 Lecturas:
Feb.
El porqué de la química en la enseñanza de las ingenierías.
Un abogado recurre a la química.
La química y la vida.

Presentación del contenido temático, metodología y


reglas de evaluación del componente experimental.
Lectura del capítulo inicial. Consulta de frases R y S. Importancia del manejo adecuado de
reactivos en el laboratorio. Introducción al laboratorio de Química: Material y
equipos del laboratorio y normas de seguridad.
Guías de laboratorio

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 77 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Mediciones en química (págs. 19 -34)
AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
Lecturas:
Estar al día sobre las unidades de medida.
Caliente o frío.
¿Flota o se hunde? Definición y estados físicos de la materia. Sustancias,
mezclas (homogénea y heterogénea), elementos y
compuestos. Propiedades de la materia – Cambios
Tópicos aplicados a la ingeniería: Huella de carbono. físicos y químicos.

 Barbero, J. A., & Tornquist, R. R. (2012). Transporte y cambio climático: hacia un Sistema de unidades (SI y USCS), Cifras
6 - 10 desarrollo sostenible y de bajo carbono. Revista Transporte y Territorio, (6), 8-26. significativas y factores de conversión de unidades.
2 12
Feb. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/273/2 Relaciones masa, peso y volumen (densidad).
Mediciones volumétricas, de temperatura y masa.
 Valderrama, J. O., Espíndola, C., & Quezada, R. (2011). Huella de Carbono, un Concepto
que no puede estar Ausente en Cursos de Ingeniería y Ciencias. Formación universitaria,
4(3), 3-12. (http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n3/art02.pdf)

Práctica 1: Propiedades químicas de algunas


sustancias y separación de mezclas.
Elaboración del pre-informe Práctica 1.
Guía de Laboratorio

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 78 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Mediciones en química (págs. 11 - 36)

Leyes químicas ponderales y volumétricas.


AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso. Conservación de la materia y la energía, ley de las
proporciones definidas, ley de las proporciones
El siguiente enlace explica lo relacionado con las leyes químicas ponderales y volumétricas: múltiples, volúmenes no aditivos. Ejercicios ley de
http://encina.pntic.mec.es/jsaf0002/p3.htm proporciones múltiples y factores no
estequiométricos. Ejemplos y ejercicios.
En esta página se encuentran las definiciones y ejemplos de los conceptos que se
13 - 17 trabajarán en la semana:
3
Feb.
12 El átomo y su estructura – Modelo atómico actual
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-01.html (números cuánticos) y configuración electrónica.

Práctica 2: Medición en Laboratorio: tratamiento de


datos experimentales conceptos de exactitud y
Elaboración del pre-informe Práctica 2.
precisión, uso apropiado de cifras significativas.
Realización del informe Práctica 1
Guía de Laboratorio

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 79 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Estructura de los átomos (págs. 167 - 179)
Nombre de los elementos (págs. 64 – 65)
Masa atómica, la mol, composición porcentual y fórmula (Págs. 55-63)
Fórmulas químicas y composición (pág. 47 – 72)

AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.

 Del siguiente link, solamente deben leer lo relacionado con la masa molar:
 http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/ant
ologia/cnant_3_10.htm Peso atómico, masa atómica, isótopo, peso
 La siguiente página explica toda la teoría relacionada con el átomo, su estructura, molecular.
modelos atómicos, números cuánticos: Concepto de mol y número de Avogadro. Fórmulas
 http://www.100ciaquimica.net/temas/tema3/ipunto7b.htm químicas y composición porcentual. Análisis por
 El siguiente enlace contiene ejercicios de configuración electrónica: http://e- combustión.
20 - 24
4 12 ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1162/html/35_ejercicios_d
Feb.
e_configuracin_electrnica.html
 Lecturas: Resolución de dudas y/o preparación primer parcial
 Muñoz, E. (2014). Evolución de los modelos atómicos hasta arribar al modelo de Bohr:
Un análisis de su poder de predicción. Revista de Enseñanza de la Física, 26(1), 53-62.
http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/9511/10285
 Llorca, J. (2000). Sobre el origen y distribución de los elementos en la enseñanza de la
química. Didáctica de la química y Vida Cotidiana, 241
http://www.quimicaysociedad.org/wp-
content/uploads/materiales/archivo24.pdf#page=241
 Jensen, W. B. (2010). Why Has the Value of Avogadro’s Constant Changed over Time?.
Journal of chemical education, 87(12), 1302-1302.
Realización del informe Práctica 2.
Práctica 3: Densidad. Guía de Laboratorio.
Elaboración del pre-informe Práctica 3.

Preparación primer parcial de teoría Primer parcial de teoría

27 AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
5 Feb. – 12 Solución del parcial.
Autoevaluación
3 Mar.
Preparación seminario de laboratorio.
Primer Seminario de Laboratorio
Realización del informe Práctica 3.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 80 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Tabla periódica (pág. 220)
Propiedades periódicas de los elementos. (222 – 231)
Propiedades físicas y químicas de los metales y los no metales (pág. 121)
Glenn Seaborg: el rostro humano de la tabla periódica moderna (pág. 221)
El metal más valioso del mundo (pág. 870)
Enlace químico (pág. 250-267) Tabla periódica (Interpretación, importancia y
manejo) – Variaciones de las propiedades con
AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso. respecto a la periodicidad química (tamaño del radio
atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica,
 Schindler, S. (2014). Novelty, coherence, and Mendeleev’s periodic table. Studies in electronegatividad, valencia).
History and Philosophy of Science Part A, 45, 62-69.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0039368113001039 Enlaces: Clasificación de los enlaces químicos –
6 – 10 Regla del octeto para moléculas sencillas. Estructura
6 12  La siguiente página muestra la historia de los elementos de la tabla periódica:
Mar. de Lewis y carga formal. Geometría molecular y
 http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2002/quimica/index.html.
teoría RPEV.
 La siguiente página contiene una animación en inglés que muestra la diferencia entre
enlace iónico, enlace covalente no polar y enlace covalente polar:
 http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/animations/chang_7e_esp/bom1s2_11.swf

Actividades:
Crucigrama de enlace químico
Sopa de letras de enlace químico

Práctica 4: Teoría Repulsión de los pares de


Elaboración del pre-informe Práctica 4. electrones de la capa de valencia. RPECV (VSEPR
Theory) (Cálculo de momentos dipolares). Guía de
laboratorio

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 81 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Nomenclatura de compuestos inorgánicos 134-137
Fuerzas intermoleculares: Van der Waals London
Texto recomendado: Acosta, G.E y Cristiano, D.V (2012). Nomenclatura de los compuestos
electrostáticas, puente de hidrógeno dipolo-inducido,
inorgánicos. Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas. Departamento de Química.
ión-ión, dipolo-dipolo, ión-dipolo.
Universidad Militar Nueva Granada
Grupos funcionales. Formación y nomenclatura
AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
IUPAC, STOCK y TRADICIONAL de compuestos
inorgánicos: óxidos (básicos y ácidos), peróxidos,
La siguiente página contiene información acerca de la formulación y nomenclatura
bases, ácidos (oxácidos e hidrácidos). Escala de pH.
inorgánica. Compuestos binarios:
Formación y nomenclatura de compuestos
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2011/aformular/index.htm
inorgánicos: sales. Nomenclatura de compuestos
13 –
especiales.
7 17 12
Mar. Actividades:
Nota: énfasis en la nomenclatura tradicional.
Crucigrama nomenclatura
Juego Hockey nomenclatura
Aplicación para celular Nomenclatura Química Inorgánica

Elaboración del pre-informe Práctica 5. Práctica 5: Identificación función química en


Realización del informe Práctica 4. sustancias inorgánicas. Guía de laboratorio

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 82 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Gases y teoría cinético – molecular (pág. 398 - 433)
Descripción cinético – molecular (pág. 447- 454)
Óxidos de nitrógeno y esmog fotoquímico (pág. 897)

AULA VIRTUAL:
Lecturas: Buceo y gases ideales. Solo diga NO
Gases: Características y propiedades. Leyes: de
 La siguiente página explica brevemente las ecuaciones de los gases: Boyle, de Charles, de Gay-Lussac y de Dalton Ley de
20 - 24 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/521-leyes-de-los-gases- Avogadro. Ecuación combinada de los gases y
8 Mar. 12 ideales.html ecuación de los gases ideales. Gases no ideales:
 El siguiente enlace contiene lecturas y ejercicios relacionados con el tema de gases: factor de compresibilidad y ecuación de estado
http://depa.fquim.unam.mx/QI/contenido/cap0/ante.html cúbica (Van Der Waals)
 El siguiente enlace contiene ejercicios con las ecuaciones de los gases:
http://files.linfante.webnode.com.ve/200000004-9e1f89f198/mov_gas_tcm.swf

Realización del informe Práctica 5. Sesión de refuerzo temas de laboratorio de Química

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 83 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Estado líquido (pág. 455-461)
Estado sólido (pág. 465 – 484)

AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.

Tópicos aplicados a la ingeniería: Materiales


Ingeniería Industrial:

 Osarolube, E., Owate, I. O., Oforka, N. C. (2008) Corrosion behaviour of mild and
high carbon steels in various acidic media. Scientific Research and Essay 3 224-
228. Líquidos Puros: Relación de fuerzas
http://www.academicjournals.org/article/article1380361323_Osarolube%20et%20al intermoleculares con propiedades. Presión de vapor,
.pdf punto de fusión, punto de ebullición, viscosidad,
tensión superficial. Diagramas de fase, cambios de
 Gorr, B., Azim, M., Christ, H. J., Mueller, T., Schliephake, D., & Heilmaier, M. (2015). fase.
27 –
Phase equilibria, microstructure, and high temperature oxidation resistance of novel
31
9 12 refractory high-entropy alloys. Journal of Alloys and Compounds, 624, 270-278.. Sólidos: Sólidos cristalinos, sólidos amorfos. Celdas
Mar.
http://ac.els-cdn.com/S0925838814026553/1-s2.0-S0925838814026553- cúbica simple, cúbica centrada en el cuerpo, cúbica
main.pdf?_tid=fd045c1e-088f-11e5-841d- centrada en las caras. Cálculo de la densidad de un
00000aacb35e&acdnat=1433185202_3731f8cc297e802763884c02823326de cristal.

Ingeniería Civil:
 Zhou, C. H., Keeling, J. (2013) Fundamental and applied research on clay minerals:
From climate and environment to nanotechnology. Applied Clay Science 74 3 - 9.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169131713000392

Ingenierías Multimedia, mecatrónica y telecomunicaciones:


 Mikhail I. Katsnelson. (2007) Graphene: Carbon in two dimensions. Materials Today
Vol 10 N° 1-2. 20-27.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1369702106717886#

Elaboración del pre-informe Práctica 6.


Práctica 6: Volumen molar de gases. Guía de
Laboratorio

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 84 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUIA


Unidades de concentración (págs. 100-103; 512 -514)
Diluciones (pág. 104 – 107).
Disoluciones acuosas: una introducción (págs.123 – 128)
Cálculos donde interviene la molaridad (págs. 374-378)
Titulaciones (pág 378)
Para neutralizar los ácidos con sales inofensivas (pág. 731)
Propiedades coligativas (pg 514 – 530).
Disoluciones: Formas de expresar la concentración
(% peso, % volumen, % peso/volumen, M, m, ppm y
AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
fracción molar). Diluciones. Concepto de pH.
Lecturas: Importancia del buen uso y manejo de los productos químicos en el hogar
Propiedades coligativas y aplicaciones (descenso de
El siguiente enlace contiene información de la composición de las disoluciones, las formas
3–7 de expresar las concentraciones y ejercicios:
la presión de vapor, aumento ebulloscópico,
10 12
Abr. descenso crioscópico, presión osmótica). Concepto
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-05.html
Electrolito – no electrolito
Tópicos aplicados a la ingeniería:
Resolución de dudas y/o preparación segundo parcial
 Narváez Rincón, P. C. (2010). Fuentes convencionales y no convencionales de energía:
estado actual y perspectivas. Ingeniería e Investigación, 30(3), 165-173.
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v30n3/v30n3a16.pdf

 Vicente, O. (2002). El gas, la electricidad y las empresas. Revista Petrotecnia, 43, 8-20.
http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2002-4/Elgasyelectri.pdf

Preparación segundo seminario de laboratorio


Segundo seminario de laboratorio
Realización del informe Práctica 6.

Preparación segundo parcial de teoría Segundo parcial de teoría

AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
17 – Solución del parcial.
11 12 Autoevaluación.
21 Abr.

Elaboración del pre-informe Práctica 7. Práctica 7: pH

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 85 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Clasificación de las reacciones químicas (págs. 139 – 157)
Reacciones de desplazamiento problemáticas (pág. 147)
Balanceo de ecuaciones redox (pág 385-386) Tipos de reacciones químicas (síntesis, análisis,
Reacciones ácido base en disolución acusa (pág 357) sustitución, doble desplazamiento, ácido-base y
reacciones de precipitación).
AULA VIRTUAL:
Balanceo de ecuaciones por los métodos de tanteo.
 El siguiente enlace contiene las reacciones químicas de nuestro entorno: Conceptos de óxido reducción, balaceo por método
24 – http://www.lamanzanadenewton.com/materiales/aplicaciones/lrq/lrq_re.html de ion – electrón.
12 12
28 Abr.
 La siguiente página contiene ejemplos y ejercicios de tipos de reacciones y balanceo de Introducción a la estequiometría: valoración ácido –
ecuaciones: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html base, método de moles.

 El siguiente enlace explica brevemente las reacciones de óxido reducción:


http://ricardi.webcindario.com/quimica/oxiredu.htm

Elaboración del pre-informe Práctica 8. Práctica 8: Preparación de disoluciones. Guías de


Realización del informe Práctica 7. Laboratorio
LECTURAS TEXTO GUIA
Cálculos basados en ecuaciones química pág 90
Concepto de reactivo limitante pág 94
Rendimiento porcentual de las reacciones químicas pág 97
Desarrollo de disolventes que causen menos daños al medio ambiente (págs. 1038 – 1039)
Corrosión (págs. 814 – 816)

AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
Tópicos aplicados a la ingeniería, componente ambiental: Estequiometría de las reacciones químicas:
1–5
13 12 Ingeniería Civil: Pureza, reactivo límite, reactivo en exceso,
May.
 Restrepo, J. C., Restrepo, O. J., & Tóbon, J. I. (2014). Reducción de CO 2 en la porcentaje de rendimiento (eficiencia de la reacción).
industria cementera por medio de procesos de síntesis química. Revista Colombiana
de Materiales. - Materiales cerámicos (5) 54 -60.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/view/19340/165
50
Ingeniería Industrial:
 Laine, J. (2009). Ciento cincuenta años de combustión de hidrocarburos fósiles: las
alternativas emergentes. Ingeniería y Ciencia. 5 (10), 11-31.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83512335001

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 86 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

Ingeniería en Multimedia, Mecatrónica y Telecomunicaciones:


 Ventosa, I. P., Forn, M. C., & Sora, M. J. (2014). Minería urbana: extracción de recursos
de los vertederos. Seguridad y medio ambiente, (134), 44-57.
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?pat
h=1079171

Realización del informe Práctica 8


Sesión de refuerzo temas de laboratorio de Química

LECTURAS TEXTO GUÍA:


Uso de diluciones en reacciones químicas pág 105
Estequiometría de reacción (pg 90 – 98)
Estequiometría de soluciones (págs. 99 -107)
Reacciones en disolución acuosa (374 – 390)
Reacciones de combustión (págs. 242 – 244)
Cálculos con titulaciones redox pág 389

AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.

 El siguiente enlace explica los pasos para realizar cálculos estequiométricos. Contiene Estequiometria de ecuaciones de óxido-reducción.
también ejercicios:
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-03.html
8 – 12
14 12
May.  En esta página se explican cálculos estequiométricos teniendo en cuenta reactivo límite
y rendimiento de reacción:
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html

 http://group.chem.iastate.edu/Greenbowe/sections/projectfolder/flashfiles/redox/home.h
tml

Práctica 9: Ley de la conservación de la masa y


clasificación de reacciones químicas.
Elaboración del pre-informe Práctica 9.
Guía de laboratorio

Preparación de disoluciones Guía de Laboratorio..

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 87 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE


SEM

Fecha TRABAJO PRESENCIAL


ESTUDIO Lectura y comprensión

AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso. Estequiometría ácido – base. Valoración de
disoluciones. Estequiometría de gases.
15 –
Realización de la conducta de salida en el aula virtual.
15 19 12
May.

Elaboración del pre-informe Práctica 10 Práctica 10: Valoración de disoluciones. Guía de


Informe Práctica 9 Laboratorio.

Taller General de Estequiometria (Evaluable)


Preparación Examen Final del Curso

22 – AULA VIRTUAL: Quices y talleres asignados por el docente titular del curso.
16 26 12 Autoevaluación
Tercer seminario de laboratorio
May.
Realización del informe Práctica 10
Preparación tercer seminario de laboratorio

30 May
17 –
EXAMEN FINAL DE CURSO
6 Jun.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 88 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

SISTEMA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TEORÍA

La evaluación de la nota teórica se realiza de la siguiente manera:


a) Primer y segundo corte: 20% corresponderá al componente de actividades asignadas por el docente en el
aula virtual (10%) y presencial (10%) de: pruebas cortas (quiz), talleres y demás trabajos que el docente
considere pertinentes.
Tercer corte: 10% corresponderá al componente de actividades asignadas por el docente en el aula virtual
y presencial de: pruebas cortas (quiz), talleres y demás trabajos que el docente considere pertinentes;
10% corresponderá al taller General de Estequiometría.
b) 40% corresponderá a una evaluación escrita donde se incluirán los temas vistos en cada corte.

EVALUACIÓN LABORATORIO

Teniendo en cuenta que la nota de laboratorio corresponde al 40% de la nota TOTAL de cada corte, el laboratorio deberá ser
evaluado de la siguiente manera: Los informes realizados durante el respectivo período, deberán ser evaluados con una nota
para cada informe, y su promedio debe tener un valor mínimo del 40%, una segunda nota correspondiente a quices (uno por
cada práctica) y trabajo en el laboratorio con un valor mínimo del 10%; y un seminario con un valor mínimo del 30% sobre
cada corte. El restante 20% de la nota de laboratorio corresponde a la calificación de pre-informes.

Las calificaciones serán de cero (0) a cinco (5), con una cifra decimal.

No presentación oportuna de los trabajos o la copia, intento o falsificación de la misma, acarrearán una calificación de cero
(0).

Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)


Parámetros de Evaluación
Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %
Aula virtual, Pruebas cortas,
talleres, tareas y otros Mínimo 3 20 Mínimo 3 20 Mínimo 3 10
trabajos.

Taller General de 0 0 0 0 1 10
Estequiometría
Laboratorio 3 40 3 40 4 40

Evaluación escrita 1 40 1 40 1 40

Total 100 100 100

Rúbrica de evaluación del componente teórico

NIVELES

CATEGORÍAS Excelente Bueno Aceptable Deficiente Muy deficiente

4a5 3a4 2a3 1a2 0

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 89 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Reconoce,
comprende y
Reconoce y
analiza conceptos
comprende
tangibles y
IDENTIFICAR conceptos
abstractos para El estudiante
(Capacidad para tangibles y Reconoce y
realizar discrimina
reconocer y abstractos para diferencia algunos
estimaciones fenómenos, No reconoce ni
diferenciar realizar conceptos tangibles
cuantitativas y eventos tangibles y diferencia
fenómenos, estimaciones de y cercanos
cualitativas. abstractos, pero no conceptos
representaciones manera empleando
Construye una emplea los generales de la
y preguntas cuantitativa y nociones
justificación conceptos del área química.
pertinentes sobre cualitativa, construidas desde
pertinente de los bajo estudio de
estos empleando para la vida cotidiana.
fenómenos manera correcta.
fenómenos) ello los conceptos
estudiados
del área bajo
empleando para ello
estudio.
los conceptos del
área bajo estudio.

INDAGAR
(Capacidad para
Interpreta y abstrae
plantear Realiza Reconoce los
en su totalidad la
preguntas y deducciones aspectos teóricos
información
procedimientos parciales a partir relacionados con Lee e interpreta de
contenida en No interpreta de
adecuados y de gráficas, resultados, gráficas forma correcta los
gráficas, tablas o forma correcta
para buscar, tablas o modelos o modelos, sin datos, resultados y
modelos de los los datos,
seleccionar, la información de realizar gráficas pero sin
conceptos y resultados y
organizar e los conceptos y deducciones que le realizar alguna
aproximaciones gráficas.
interpretar aproximaciones permitan la inferencia teórica
teóricas de la
información teóricas de la resolución del
química para
relevante para química. problema
resolver problemas.
dar respuesta a
esas preguntas)

El estudiante da
El estudiante da explicaciones de
El estudiante da El estudiante da
explicaciones a fenómenos,
explicaciones de razones de
EXPLICAR fenómenos y eventos y procesos
fenómenos, fenómenos y
(Capacidad para procesos tangibles y estudiados,
eventos y eventos tangibles y
construir y abstractos, para empleando para
procesos cercanos, sin El estudiante no
comprender realizar ello la comprensión
estudiados embargo su da razones de los
argumentos, estimaciones y aplicación de
empleando para razonamiento es fenómenos
representaciones cualitativas y conceptos
ello la erróneo porque no estudiados.
o modelos que cuantitativas, evaluados. Sin
comprensión y domina los
den razón de empleando para ello embargo no
aplicación de conceptos del área
fenómenos) los conceptos del muestra total
conceptos de la química bajo
área de la química dominio de los
pertinentes estudio.
bajo estudio. conocimientos
relevantes.

Rúbrica para la evaluación del componente práctico.

NIVELES
CATEGORÍAS Excelente Bueno Aceptable Deficiente Muy deficiente
4a5 3a4 2a3 1a2 0
Asiste Asiste Asiste No asiste
No asiste a la
puntualmente a la puntualmente a la puntualmente a la puntualmente a la
Pre-informe de práctica
práctica práctica práctica práctica
Laboratorio
Prepara el Prepara el pre- Prepara el pre- Prepara una parte No prepara pre-
respectivo pre- informe pero no informe pero no mínima del pre- informe

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 90 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

informe que incluye todas las incluye todas las informe o el pre-
incluye todas las partes partes más informe de la
partes mencionadas por relevantes, práctica
mencionadas por el docente en la mencionadas por equivocada
el docente en la primera semana el docente en la
primera semana primera semana
En caso de ser En caso de ser En caso de ser En caso de ser En caso de ser
pertinente, realiza pertinente, realiza pertinente, realiza pertinente, no pertinente, no
correctamente incorrectamente algunos de los realiza ninguno realiza ninguno
todos los cálculos todos los cálculos cálculos en de los cálculos en de los cálculos en
en preparación en preparación preparación para preparación para preparación para
para la práctica para la práctica la práctica la práctica la práctica
Se presenta al Se presenta al
laboratorio con Se presenta al Se presenta al Se presenta al laboratorio sin
todos sus laboratorio sin laboratorio sin laboratorio sin ninguno de los
materiales e alguno de los dos de los tres de los siguientes
implementos de siguientes siguientes siguientes implementos:
seguridad, implementos: implementos: implementos: bata de
incluyendo bata bata de bata de bata de laboratorio propia,
de laboratorio laboratorio propia, laboratorio propia, laboratorio propia, guantes, gafas de
propia, guantes, guantes, gafas de guantes, gafas de guantes, gafas de seguridad y
gafas de seguridad o seguridad o seguridad o tapabocas
seguridad y tapabocas tapabocas tapabocas
tapabocas
Presenta informe
incompleto de la
práctica, en un
Presenta informe
formato diferente
Presenta informe incompleto de la
al designado para Presenta informe
completo de la práctica, en el
este fin o al incompleto de la
práctica, en el formato diferente No presenta
informe le falta práctica,
formato al designado para informe de la
alguna de las solamente
designado para este fin o al práctica.
partes más entrega una de
este fin. informe le falta
importantes, las partes
alguna de las
como los
partes
resultados,
cálculos o
conclusiones
El informe
El informe
contiene la parte
El informe contiene El informe no
más relevante
contiene toda la solamente una contiene la
importante de la
información parte de la información
información, pero
recopilada en el información recopilada en el
no toda la
Informe de laboratorio recopilada en el laboratorio
recopilada en el
laboratorio laboratorio
laboratorio
Los cálculos
Los cálculos
realizados en el
realizados en el
informe son
informe son Los cálculos
correctos, y se No se muestran
correctos, realizados en el
muestran de una los cálculos
pertinentes y se informe son
forma clara y realizados
muestran de una incorrectos
estructurada,
forma clara y
pero están
estructurada.
incompletos
El estudiante
El estudiante El estudiante
interpreta
interpreta interpreta
correctamente los El estudiante no
correctamente los incorrectamente
datos incluye en su
datos los datos
cuantitativos, informe una
cuantitativos y su cuantitativos y no
pero no los interpretación de
relación con los los relaciona con
relaciona con los los datos
conceptos de los conceptos de
conceptos de cuantitativos,
precisión y precisión y
precisión y
exactitud. exactitud.
exactitud.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 91 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Es capaz de No es capaz de
Es capaz de interpretar los interpretar los
interpretar los resultados resultados
resultados obtenidos obtenidos
obtenidos correctamente y correctamente y
correctamente y de manera de manera
de manera concisa, pero no concisa, y no No presenta
concisa, y logra logra llegar a una logra llegar a una interpretación de
llegar a una conclusión clara. conclusión clara. los resultados
conclusión clara Se limita a Se limita a obtenidos.
que está escribir los escribir los
relacionada con objetivos objetivos
los objetivos propuestos para propuestos para
propuestos para la práctica en un la práctica en un
la práctica. tiempo verbal tiempo verbal
diferente diferente

BIBLIOGRAFÍA
5. Libro guía:
Química Whitten, Kenneth W. México : Cengage Learning, 2008. 1066p.

6. Libros recomendados:
Titulo Autor Pie de imprenta Pág.

Química Chang, Raymond. México : McGraw-Hill, 2007. 1061

Química Chang, Raymond. México : McGraw-Hill, 2010. 1085.


Química la ciencia central Brown, Theodore L. México : Pearson; Prentice-Hall, 2009. 1117
1045 +
Química la ciencia central Brown, Theodore L. México : Pearson educación, 2004.
CD-ROM.

Química Chang, Raymond. México : McGraw-Hill, 2010. 1085

Química general Ebbing, Darrell D. México : Cengage Learning, 2010. 1030


Química inorgánica Atkins, Peter. México : McGraw-Hill, 2008. 822p
991, ils.,
Chemistry: the central science Brown, Theodore L. New Jersey: Prentice Hall, 1997.
color.
Nomenclatura de los compuestos Acosta Niño, Gema Bogotá : Universidad Militar Nueva
184
inorgánicos Eunice. Granada, 2012.
Manual de laboratorio de química Acosta Niño, Gema Bogotá : Universidad Militar Nueva
283
general Eunice. Granada, 2010.
Spencer, James
México, Compañía Editorial
Química. Estructura y Dinámica. Bodner, George 861
Continental.
Rickard, Lyman
Principios de Química Atkins, Peter. China, Panamericana. 2012 829
Ebbing, Darrel
Química General México, Cengage Learning, 2010 1030
Gammon, Steven
Manual de seguridad personal y
Acosta Niño, Gema Bogotá : Universidad Militar Nueva
ambiental: laboratorios de calidad de 40
Eunice. Granada, 2012
aguas y química general
Gran Manual de magnitudes físicas y
sus unidades: un estudio sistemático Lleó, Atanasio. España : Díaz de Santos, 2008. xxix, 704
de 565 magnitudes físicas
1379 +
Hawleys: condensed chemical New Jersey: Estados Unidos: John
Lewis Sr., Richard J. 1 CD-
dictionary Wiley Sons, 2007.
ROM.
Ingeniería de las reacciones químicas Levenspiel, Octave. México: Limusa Wiliy, 2007. 669
Davis, Mackenzie
Ingeniería y ciencias ambientales 750
Leo.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 92 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Introducción a la Química Malone, León J. México: Editorial Limusa, 2003,2008. 686


Introducción a los procesos químicos:
Murphy, Regina M. México : McGraw-Hill, 2007. 684
principios, análisis y síntesis

Introduction to chemical processes:


Murphy, Regina M. New York: McGraw-Hill, 2007. 684
principles, analysis, synthesis
El maestro de lo infinitamente pequeño: Chamizo, José
Bogotá: Colciencias, 2002. 99
John Dalton Antonio.
Boston: Houhton Mifflin Company, 1143 +
Chemistry Zumdahl, Steven S.
2000. CD-ROM.
Contaminación ambiental: una visión Orozco Barrenetxea, 682 + CD-
Madrid: Thomson-Paraninfo, 2005.
desde la química Carmen. ROM.
Diccionario de química Parker, Sybil P. México: McGraw Hill, 1991.
Diccionario de química: y de productos
Lewis, Richard. Barcelona: Omega, 1993.
químicos
Elements of environmental chemistry Hites, Ronald A. Hoboken, N.J.: J. Wiley & Sons, 2012. 339
Fundamentos de química Hein, Morris. México : Thompson, 2005 560
Fundamentos de química Hein, Morris. México : Thompson, 2007. 572
El mundo de la química: conceptos y
Moore, John W. México : Pearson Educación, 2000. 1042.
aplicaciones
Un paseo por la ciencia Gómez, Marco José. Bogotá : Imprenta Nacional, 1976. 223
Perry: Manual del ingeniero químico México : Mc Graw Hill, 1992.
Principios de química general:
Ander, Paul. México : Limusa, 2005. 845
introducción a los conceptos teóricos
Principles of environmental engineering
Davis, Mackenzie L. New York : McGraw-Hill, 2009 784
and science
Problemas resueltos de química para
Madrid: España : Thomson, 2004. 351
ingeniería
Química : su impacto en la salud y el Pàez Lancheros,
Bogotà : Ecoe Ediciones, 2012. 274
ambiente Marìa Esther.
Briceño B., Carlos
Química Bogotá : Educativa, 1994 681
Omar.
Química: enfoque ecológico Dickson, Thomas R. México : Limusa, 1997, 2006. 406
Química Daub, William G México : Pearson, 2005. 744
Microescala: química general, manual Carrillo Chávez,
México : Pearson Educación, 2002. 197
de laboratorio Mirna.
El mundo de la química: conceptos y
Moore, John W. México : Pearson Educación, 2000 1042
aplicaciones
Química: una introducción a la química Timberlake, Karen
Madrid : Pearson, 2011. 676
general, orgánica y biológica C.
Química medioambiental Spiro, Thomas G. Madrid : Pearson; Prentice Hall, 2007. 504

7. Libros electrónicos:

http://books.google.com.co/books?id=CrMTtgiB2wcC&pg=PR5&lpg=PR5&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&source=b
l&ots=rcm6hLx1dw&sig=8Uyfbi5q0DKnL-
i7ZgRGr17D5sI&hl=es&sa=X&ei=Pmh6U8_nIpCPqAaB6ILAAw&sqi=2&ved=0CIQBEOgBMBA#v=onepage&q=libros%20de%
20qu%C3%ADmica%20general&f=false

http://books.google.com.co/books?id=Llsd3VW7srYC&printsec=frontcover&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&hl=es&s
a=X&ei=VnF6U5zFBrbfsASB1IDADA&ved=0CDwQ6AEwAw#v=onepage&q=libros%20de%20qu%C3%ADmica%20general&f
=false

http://books.google.com.co/books?id=sJDcZIWQ-
RsC&pg=PR6&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&hl=es&sa=X&ei=VnF6U5zFBrbfsASB1IDADA&ved=0CEEQ6AEwBA
#v=onepage&q=libros%20de%20qu%C3%ADmica%20general&f=false

http://books.google.com.co/books?id=lnTs1TTKd2sC&pg=PR5&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&hl=es&sa=X&ei=Vn
F6U5zFBrbfsASB1IDADA&ved=0CE0Q6AEwBg#v=onepage&q=libros%20de%20qu%C3%ADmica%20general&f=false

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 93 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

http://books.google.com.co/books?id=3V1Kr-
FXwcsC&printsec=frontcover&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&hl=es&sa=X&ei=VnF6U5zFBrbfsASB1IDADA&ved=0
CFQQ6AEwBw#v=onepage&q=libros%20de%20qu%C3%ADmica%20general&f=false

http://books.google.com.co/books?id=lRdKK63ji-
EC&pg=PR17&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&hl=es&sa=X&ei=VnF6U5zFBrbfsASB1IDADA&ved=0CFoQ6AEwCA
#v=onepage&q=libros%20de%20qu%C3%ADmica%20general&f=false

http://books.google.com.co/books?id=HaODlJR92okC&pg=PA9&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&hl=es&sa=X&ei=V
nF6U5zFBrbfsASB1IDADA&ved=0CGAQ6AEwCQ#v=onepage&q=libros%20de%20qu%C3%ADmica%20general&f=false

http://books.google.com.co/books?id=EdsLZGYbK-
gC&pg=PA17&dq=libros+de+qu%C3%ADmica+general&hl=es&sa=X&ei=VnF6U5zFBrbfsASB1IDADA&ved=0CDcQ6AEwAg
#v=onepage&q=libros%20de%20qu%C3%ADmica%20general&f=false

Se recomienda la consulta de libros electrónicos a través de la plataforma e-book, que se encuentra en la página web de la
biblioteca de la UMNG, donde se están disponibles los siguientes libros electrónicos:

 Fundamentos de química, Chang, Raymond, McGraw Hill, 2011.


 Química. Chang Raymond, McGraw Hill, 2011.
 Química, Rosenberg. Jerome. McGraw Hill Interamericana. 2014.
 Química Genera., Allier, Rosalia. McGraw Hill Interamericana. 2011.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

3. Material Multimedia
www.alonsoformula.com/
www.compoundchem.com
http://www.quimika.com/
www.webelements.com
http://JChemEd.chem.wisc.edu
http://www.virtual.unal.edu.co/innovaciones/red-maestria-ciencias
http://chemestry .about.com
http://www.quimitube.com/
NOMENCLATURA INORGÁNICA:
http://168.176.60.11/cursos/ciencias/mtria_ensenanza/nomenclatura_inorganica/
BALANCEO ECUACIONES REDOX:
http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/serie3BalanceoRedox_6817.pdf

4. Curso en el aula virtual


El programa, las lecturas, los ejercicios y los temas vistos estarán disponibles en el Aula Virtual de la Universidad Militar
Nueva Granada. El seguimiento se muestra en la tabla del parcelador del curso.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 94 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 95 de 217

PROGRAMACION II

CÓDIGO 10103
PROGRAMA Ingeniería Industrial
ÁREA Y/O COMPONENETE DE
Ciencias de la Ingeniería
FORMACIÓN
SEMESTRE 2
PRERREQUISITOS Programación I
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Ing. Liliana Quintero Lozano
DOCENTE (S)
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN

La programación orientada a objetos se hace pertinente para ampliar la visión de los estudiantes como
programadores con conceptos de mayor dimensión y abstracción, los cuales le permitan resolver problemas de un
grado de complejidad más alto y cercano a la realidad.
Con esta orientación se fortalece el pensamiento lógico y creativo para programar y para abordar problemas de forma
integral; empleando Visual Basic de Microsoft Excel para el manejo de información y la sistematización de
procedimientos rutinarios en la industrial, en las operaciones financieras y militares, en transacciones comerciales y
en la elaboración de productos altamente tecnificados

OBJETIVO GENERAL

Generar en el estudiante habilidades y destrezas en la creación de macros para automatizar procesos industriales empleando
la programación orientada a objetos.

COMPETENCIA GLOBAL

Al terminar el curso el estudiante estará en la capacidad de diseñar soluciones a problemas complejos empleando los
siguientes conceptos y herramientas así:
• Programación modular.
• Creación de programas para modelar los objetos del mundo real de un modo más eficiente, a través de la
Programación Orientada a Objetos(POO)
• Crear macros que soluciones problemas de procesos industriales
• Generar aplicaciones a través de procedimientos sub y function haciendo uso de la interfaz gráfica

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Desarrolla un aplicativo para dar solución a un problema relacionado con la industrial utilizando programación
orientada a objetos
 Reconoce y relaciona información mediante el uso de tipos de datos
 Implementa un programa aprovechando las ventajas de los conceptos sub y function

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 95 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

2. COGNITIVAS
 Reconoce y maneja la sintaxis de un lenguaje de programación Visual Basic
 Entiende los conceptos necesarios para el manejo de objetos
 Modela soluciones mediante la aplicación de los conceptos de la programación orientada a objetos

3. COMUNICATIVAS
 Propone alternativas de solución a un problema
 Indica las instrucciones básicas para la elaboración de un programa
 Expresa inquietudes con respecto a aspectos semánticos y sintácticos del lenguaje de programación Visual Basic

4. INVESTIGATIVAS
 Detecta y corrige los errores de lógica y sintaxis obtenidos al depurar un programa en Visual Basic
 Formula, argumenta y da soluciones para la creación de un aplicativo orientado a objetos
 Manifiesta interés en aprender de forma autónoma
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes

CONTENIDOS

Unidad Modular 1: Fundamentos y Estructuras básicas de programación en VB


Temas:
 Entorno de VB
 Constantes y variables
 Operadores
 Tipos de datos
 Estructuras básicas de programación
o Estructuras selectivas
o Estructuras repetitivas

Unidad Modular 2: Manejo de datos y Funciones en Excel


Temas:
 Manejo de múltiples hojas
 Funciones lógicas (si – y – o) y anidadas
 Funciones de búsqueda y referencia.
 Funciones matriciales
 Funciones de texto y de fecha
 Manejo de la Base de Datos
 Tablas dinámicas

Unidad Modular 3: Programación con Funciones en VB


Temas:
 Funciones personalizadas (procedimientos function)
 Aplicación y uso de argumentos en los procedimientos function
 Procedimientos sub
o Instrucciones de lectura y escritura de datos
o Instrucción for each…next
o Instrucciones de posicionamiento
o Manejo de objetos (celdas, hojas y libros)

Unidad Modular 4: Formularios


Temas:
 Procedimientos private sub
 Cuadro de herramientas
o Cuadro combinado
o Cuadro de lista
o Etiqueta
o Cuadro de texto
o Casilla de verificación

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 96 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

o Botones de opción
o Marco
o Botón de comando
o Página Múltiple
o Imagen
 Propiedades de los controles
 Eventos
o Activate
o Click
o Dblclick
o Mouse Down
o After Update

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Acorde con la metodología y los porcentajes definidos por la Universidad para cada uno de los cortes del semestre,
se realiza la evaluación del curso entre 0.0 y 5.0. La calificación del curso será la que resulte de la ponderación de
cada corte y será aprobado si cumple los requisitos del reglamento estudiantil. Se presentarán dos notas parciales
cada una con un valor de 30% y un examen final correspondiente a un 40%. En cada corte se harán quices, talleres o
entrega de tareas correspondientes a un 40% de la nota parcial.
Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los criterios que se muestran en la siguiente tabla:

Tercer Corte
Primer Corte (30%) Segundo Corte (30%)
Actividad (40%)

Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor

Quices
1 20% 2 30% 1 10%
(Individual)

Talleres
1 20% 1 10% 1 10%
(Por parejas)

Trabajo de Aplicación – Opcional Sustentación


- Procedimental – Actitudinal (La sustentación 30%
de un trabajo se considera como un quiz)

Examen parcial 60% 60% 50%

Total 100% 100% 100%

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 97 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

BIBLIOGRAFÍA

Textos
1. Zanini, V., Macros en Excel 2013, Programación de Aplicaciones con VBA, www.freelibros.me
2. Gómez Gutiérrez, J., 2013, Programación Visual Basic con Excel 2010, Editorial Ra-Ma
3. Amelot, M., 2014, VBA Excel 2013 Programación en Excel Macros y Lenguaje VBA, Ediciones Emi.com
4. Duigou, C., 2014, VBA Excel 2013 Cree aplicaciones profesionales, Ediciones Emi.com
5. Jelen, B., 2011, Excel 2010 Visual Basic para aplicaciones, www.Amayamultimedia.es

Otros Textos

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Páginas de Internet
7. www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/l257.html
8. http://www.lawebdelprogramador.coml
9. http://www.monografias.com/trabajos34/programas-visual-c/programas-visual-c.shtml

Bibliotecas Virtuales y Libros Electrónicos


9. 101 Ready to use Excel Macros, Alexander, M, Editorial John Wiley & Sons, 2012
10. Birnbaum, D., Microsoft Excel VBA Programming for the Absolute Beginner, Course Technology / Cengage Learning

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 98 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

TERCER SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 99 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 5

CÁLCULO INTEGRAL

CÓDIGO 100103
PROGRAMA INGENIERIA
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN Ciencias Básicas
SEMESTRE Tercero
PRERREQUISITOS Cálculo Integral
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA María de los Ángeles González
DOCENTE (S) Amed Alfonso, Juan Gabriel Triana, Eugenio Corpus, Martha Melo,
Mauricio Sánchez, José Manuel Pino, Pedro Pablo Pedraza,
Abraham Jiménez, Ernesto Vargas, Ricardo Mancipe, Carlos
Fabián Ruiz, Rocío Buitrago, Nelson Guacaneme, Matilde Páez,
Silvia Solano, William Jímenez, Adriana Pineda, Jaime Pantoja.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

JUSTIFICACIÓN
El Cálculo Integral es fundamental dentro de la formación en ingeniería y áreas afines ya que numerosas aplicaciones requiere n
de su uso. Algunos ejemplos son el cálculo de áreas, volúmenes, longitudes de arco, áreas de superficies de revolución y trab ajo.
Estas y otras aplicaciones son relevantes en asignaturas posteriores como física, estática, dinámica y mecánica de fluidos. E n
este curso se aprende a plantear y resolver integrales, así como series de potencias, en el modelaje de problemas reales. Las
integrales indefinidas se definen en términos de derivadas, por lo cual este curso es la continuación natural del Cálculo
Diferencial.

OBJETIVO GENERAL
Se busca introducir al estudiante a los conceptos, técnicas de solución y aplicaciones básicas del cálculo integral en
una variable real, así como también a las series y su uso en la representación de funciones, tal que estas herramientas
puedan ser aplicadas en el modelaje y la solución de problemas prácticos.

COMPETENCIA GLOBAL
Analiza, plantea y resuelve problemas de ingeniería usando integrales de funciones de una variable y series de
potencias.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Comprende los conceptos básicos del cálculo integral y los relaciona con el mundo físico.
2. Aplica las propiedades de la integral a la solución de problemas en ingeniería.
3. Adquiere habilidades para resolver integrales utilizando los métodos aprendidos.
4. Reconoce y comprende el teorema fundamental del cálculo.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 100 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5. Comprende el concepto de integral definida como suma de Riemann y su relación con áreas bajo curvas.
6. Aprende a plantear y calcular áreas bajo curvas (en coordenadas cartesianas y polares), volúmenes de sólidos de
revolución, áreas superficiales y longitudes de curva, usando integrales definidas.
7. Adquiere las nociones fundamentales de series y el concepto de convergencia.
8. Reconoce y aprende a representar una función como una serie de potencias.
9. Aprende a desarrollar la serie de Taylor y usarla para operar con funciones.
10. Expresa y argumenta sus puntos de vista, fundamentados y comprobados.
11. Valora el conocimiento matemático como elemento preponderante de su formación.
12. Relaciona la teoría matemática con la práctica de su profesión.
13. Comprende los modelos matemáticos y los aplica en situaciones específicas.
14. Es riguroso en el análisis técnico de manera que sus decisiones siempre estén fundamentadas en criterios
científicos.

CONTENIDOS

TEMA O ACTIVIDAD
SEMANA TIPO DE ACADÉMICA A ACTIVIDADES ACADÉMICAS
INDEPENDIENTES QUE DEBE
FECHA CLASE DESARROLLAR EN LA CLASE
DESARROLLAR EL ESTUDIANTE
PRESENCIAL

Introducción al curso. Repaso: Ejercicios: 4.9: 3,7,15,17,20,22,23,27,41.


Antiderivadas (Sec. 4.9), 5.4:1,3,9,18,45.
Semana 1 5.5:3,4,6,13,21,14,12,25,33,45.
Teórica integrales indefinidas (Sec. 5.4,
Febrero 1-7
primera parte) y sustitución (Sec.
5.5).

Definición integral definida. Ejercicios:5.1:1,3,19.5.2:2,4,29,19,37,39,23.


Propiedades. Relación con el 5.3:7,13,17,19,25,29,36,43,45,47,55. Se puede complementar
Semana 2
cálculo de áreas. (Sec. 5.1, 5.2).- con el video en inglés:
Febrero 8- Teórica
Teorema Fundamental del https://www.khanacademy.org/math/integralcalculus/indefinite-
14
Cálculo: relación entre integrales definite- integrals/fundamental-theorem-
definidas e indefinidas (Sec. 5.3). ofcalculus/v/fundamental-theorem-of-calculus

Semana 3 Integración por partes (Sec. 7.1).- Ejercicios: 7.1; 3,4,8,9,10,22,45. 7.2;
Febrero Teórica Algunas integrales 2,14,17,20,25-27.
1521 trigonométricas (Sec. 7.2).
Semana 4 Sustitución trigonométrica (Sec Ejercicios: 7.3: 5,6,18,20,25,39. 7.4:
Febrero Teórica 7.3).- Fracciones parciales (Sec. 3,4,11,14,20,23,28. Entrega taller
2228 7.4) complementario de estudio
Repaso: Estrategias para la
integración
(Sec. 7.5). Repaso
Primer Parcial (temas a
Semana 5 evaluar: técnicas de
Teórica Ejercicios: 7.5: 2,6,10,23,31.
Marzo 1-7 integración,
integrales
definidas, teorema
fundamental del cálculo).

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 101 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Ejercicios: 7.8: 1,2,15,31,55,57,58. 6.1:


Semana 6 Integrales Impropias (Sec. 7.8). 1,3,5,11,12,13,26,32.
Teórica
Marzo 8-14 Cálculo de áreas (Sec. 6.1).

6.3:

Semana 7 Ejercicios: 6.2: 1,4,7,9,11,17,33.


Cálculo de volúmenes de sólidos 3,7,9,11,18,37,39,45.
Marzo 15- Teórica
de revolución. (Sec. 6.2, 6.3).
21

Semana 8 Longitud de curvas (Sec. 8.1).- Ejercicios: 8.1; 8,9,18,20. 8.2: 1-4,13,15,25.
Marzo 22- Áreas de superficies de revolución 10.3; 2,6,20,26,30,39,45.
Teórica
28 (Sec. 8.2).
Coordenadas Polares (Sec. 10.3).
Semana 9 Áreas y longitudes en polares Ejercicios: 10.4: 1,6,7,35,40,46. 11.1: 5,7,12,15-22,58,62.
Marzo 29- Entrega taller complementario de estudio.
Teórica (Sec. 10.4). Sucesiones (Sec.
Abril 4
11.1).
Semana 10 Series, definición de suma. Ejercicios: 11.2: 9,13,20-24,42,45,56,68.
Abril 5-18 Ejemplos series telescópicas,
Teórica geométricas, armónica (11.2),
Criterio del término n-ésimo.
(Sec. 11.2).

Semana Santa: Proyecto de


aplicación o
Taller (con crédito o no)

Segundo Parcial (temas a evaluar:


integrales impropias, aplicaciones
de integrales, polares,
Semana 11 sucesiones).
Teórica Ejercicios: 11.3: 1,5-7,10,25,28.
Abril 19-25 Propiedades de series (Sec. 11.2).
Criterio de la integral (Sec. 11.3), p-
series (Sec.
11.3).

Criterio de Comparación (Sec.


Semana 12 11.4). Series alternantes (Sec.
Abril 26- Teórica 11.5) Ejercicios: 11.4: 8,13,16,22,24,42,44. 8,14,20.
Mayo 2 Convergencia absoluta,
condicional.

Ejercicios 11.6: 1-8,17,25,32. Entrega taller complementario de


Criterios del cociente y de la raíz estudio. 11.8: 13-18, 29, 30.
Semana 13 Teórica (Sec. 11.6). Repaso criterios de
Mayo 3-9 convergencias de series, series de
sumas conocidas. Series de
potencias (Sec. 11.8),
Semana 14 Representación en series de Ejercicios: 11.9: 3-10,11,15,18,32.
Mayo 10-16 Teórica potencias (Sec. 11.9). Serie de
Taylor y Mc Laurin (Sec. 11.10).

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 102 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Semana 15 Cont- Serie de Taylor y Mc Laurin Ejercicios: 11.10: 4,6,8,14,16,20. Repaso.


Mayo 17-23 Teórica (Sec.
11.10). Repaso

Semana 16
Teórica Taller Repaso Examen Final
Mayo 24-29

Semana 17 EXAMEN FINAL


Mayo 30-
Junio 6

FECHA DE ACTUALIZACION: Enero 2017

OBSERVACIONES:

1) La tenencia de celulares de parte de los estudiantes está prohibida durante las evaluaciones del curso. Esto
debe estar en el enunc iado de las mismas así como cualquier otra norma a seguir.
2) Los exámenes deben ser individuales.
3) El primer día de clase los profesores debe rán comunicar el sistema de evaluación y cualquier aspecto
logístico relevante para el curso (por ejemplo, la política del profesor en relación al uso de calculadoras,
horarios de tutoría, etc.) Se sugiere conversar con los estudiantes sobre los plagios. Destacar la importa ncia
de los valores éticos como misión de la universidad.
4) Disponibilidad del libro texto (al 14-12-2016):
Biblioteca Calle 100- consultas: 3, reserva: 1
Biblioteca Campus- consultas: 3, reserva: 1

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Corte 1 (30%): 1 quiz + 1 quiz o taller (40%), primer parcial (60%).


Corte 2 (30%): 1 quiz + 1 quiz o taller o proyecto de aplicación (40%), segundo parcial (60%). Corte 3 (40%): 1
quiz + 1 quiz o taller (40%), examen final (60%).

BIBLIOGRAFÍA
1. Texto guía: JAMES STEWART, Cálculo de una variable, trascendentes tempranas. México:
Cengage Learning, 7° edición, 2012 México.
2. Textos de consulta:
1. EDWIN PURCELL, Cálculo, novena edición. Editorial Pearson,: 515 P87c
2. JAMES STEWART, Cálculo I Grupo editorial Iberoamericano. 515 S73 cal
3. ROBERT T. SMITH, Cálculo Volumen I, segunda edición, Editorial Mac Graw Hill. 515 S45c
4. ZILL DENNIS, Warren S. Wright, Cálculo trascendentes tempranas, cuarta edición, Mc Graw Hill: 515.15
T46c
5. ZILL DENNIS, Cálculo con geometría analítica. Editorial ADDISON-WESLEY:15.15 t46 c
6. LARSON, Ron; EDWARDS, Bruce. Cálculo 1 de variable 9ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México 2010;
Número topográfico: 515 L17c.
3. Texto electrónico en inglés: THOMAS’ CALCULUS, 12th. Edition,
Addison –Wesley:
https://docs.google.com/uc?export=download&confirm=nuEz&id=0B8drkZsESDnZDNhOTc4MzAtMmJkNy00M
mVjLTgxODEtNWI2ZmY3YTA5ZDVi

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. Enlaces en la red: www.aulafacil.com/matematicas-integrales/curso/Temario.htm
2. Ejercicios y soluciones del libro texto (en inglés) : http://www.slader.com/textbook/9780538497909stewartcalculus -
early-transcendentals-7th-edition/

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 103 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

3. Video en inglés: https://www.khanacademy.org/math/integral-calculus/indefinite-definite-


integrals/fundamentaltheorem-of-calculus/v/fundamental-theorem-of-calculus
4. Clases en inglés (Open Course Ware of the Massachusetts Institute of
Technology): https://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-01-single-variable-calculus-fall-2006/video-lectures/
Clases seleccionadas:
15: antiderivadas, 18: integrales definidas, 19: teorema fundamental del cálculo,
22: volúmenes, 28:sustitución, 30: integración por partes,
32: coordenadas polares, 36: integrales impropias, 37: series, 38: series de Taylor.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 104 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 7

FÍSICA CALOR Y ONDAS

CÓDIGO 1002024
Ingenierías: Mecatrónica, Industrial, Multimedia, Civil y
PROGRAMA Telecomunicaciones.

ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN


Ciencias Básicas. Sub área: Ciencias Naturales.

SEMESTRE Tercero – Cuarto


PRERREQUISITOS 1002013 Física Mecánica Teoría y Laboratorio
Angel Chaparro C (Sede Calle 100)
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Juan Manuel Rodríguez (Sede Cajicá)

DOCENTE (S)
Álvaro Vega
Angel Chaparro
Pilar Barrera
Adalberto Mappe
Rodrigo Bermudez
José Lemus
Luis Mendoza
Jorge Galán
Pilar Barrera
Raúl Castiblanco
Anaís Dorta
Carlos Peña
Sandra Medina

CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

JUSTIFICACIÓN

Una gran cantidad de asignaturas del área profesional en ingeniería, desarrollan aplicaciones de las leyes, principios y conc eptos
físicos de la Física de Calor y Ondas. Por esto se hace necesario que el estudiante en su formación básica trabaje en la
construcción de estos conceptos, aplique principios y manipule las leyes de la física que rigen la mecánica de cuerpos rígidos ,
el comportamiento de los fluidos, las propiedades térmicas y ondulatorias de la materia.

OBJETIVO GENERAL

De la labor del docente: Orientar al estudiante durante su construcción de los conceptos físicos básicos de la Física de Calor
y Ondas.

Motivar al estudiante para que asimile la física como perspectiva de reflexión con base en el razonamiento inductivo que permite
la creación de principios, leyes, teorías y modelos de explicación de fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas.

Mostrar desde la base del razonamiento lógico deductivo, como a partir de las leyes de la física, puede diseñar e implementar
procesos para la solución de problemas científico - tecnológicos de la Ingeniería.

Proporcionar las herramientas tecnológicas necesarias para que desde la práctica experimental incremente el valor agregado a
sus conocimientos.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 105 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Del Estudiante: Conocer como a partir de la lógica inductiva se construye el conocimiento teórico en física y como a partir de
las teorías y aplicando la lógica deductiva se solucionan situaciones problemáticas, resaltando la relación existente entre l a
teoría y el experimento.

Identificar e interpretar las leyes de la Física de Calor y Ondas, que describen y explican el comportamiento de las partícul as,
sistemas de muchas partículas y sólidos, desarrollando habilidad y destreza en la aplicación de estas leyes como inic io a su
formación científica - básica que le permita sistematizar el trabajo en la solución de problemas tecnológicos.

Generar criterios, a través del conocimiento físico de la materia y energía, que le permitan valorar y utilizar de manera
científica y tecnológica los recursos naturales para un desarrollo sostenible de la nación.

COMPETENCIA GLOBAL

Las competencias globales de aprendizaje se desarrollan mediante procesos de análisis al aplicar los conceptos y leyes en la
solución de problemas teóricos y prácticos, que le permitirán al estudiante adquirir una estructura de pensamiento lógico y
crítico, que se evidenciará en la madurez intelectual.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Cognitivas:
- Comprende y utiliza los conceptos básicos para interpretar, analizar y establecer relaciones y/o diferencias.
- Aplica los conceptos, leyes y principios en la resolución de problemas.
- Interpreta y analiza datos; los representa en tablas, gráficas y concluye.
Obtiene información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, para seleccionarla y luego emplearla, valorando su contenido.

2. Matemática:
- Utiliza las matemáticas para modelar, analizar y resolver problemas de dinámica rotacional, fluidos, termodinámica,
oscilaciones y ondas.
- Identifica las variables de un experimento, establece y representa la relación entre las variables matemáticamente.

3. Comunicación Lingüística:
- Realiza informes y comunica sus resultados de forma escrita.
- Comprende textos, con contenido científico y comunica sus interpretaciones de forma escrita y oral.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 106 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEPARTAMENTO DE FISICA
2017-1

Semana TIPO ACTIVIDADES ACADÉMICAS


Fecha DE Capítulo según texto TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA a INDEPENDIENTES (El
Lunes- Sábado CLASE (SEARS, 12ª edición) desarrollar en la clase presencial estudiante desarrolla)

TEO Capitulo 9 Inducción. Cinemática lineal. Relación entre Repaso movimiento circular
1 (9.1 - 9.2 - 9.3) cinemática lineal y angular. Aplicaciones uniforme y uniformemente
01 - 04 Febrero variado.
LAB Introducción

Capitulo 9 .Momento de inercia y cálculos de momentos de Aplicación del cálculo integral


(9.4 - 9.5 - 9.6) inercia. Energía cinética rotacional. Energía para calcular momentos de
2 TEO Capitulo 10 potencial y teoremas conservación de la energía inercia y centros de masa.
06 - 11 de febrero (10.1) Calculo de momentos de
inercia.
LAB Práctica: Movimiento circular Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe.
Dinámica rotacional. Torque y aceleración
Capitulo 10 angular. Rodadura: Traslación y rotación de un Lectura: Combinación: rotación
TEO y traslación.
3 (10.2 – 10.3) cuerpo rígido.
13 - 18 de Febrero
LAB Práctica: Momento de Inercia Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe.
Cantidad de movimiento angular y conservación
Capitulo 10 de momento angular. Estática. . Centros de Lectura: Giróscopos y
TEO masa y de gravedad. precesión.
(10.4 -10.5 -10.6)
4
20 - 25 de Febrero
LAB Práctica: Rodadura Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe
Capitulo 11 Estática de cuerpos rígidos. Condiciones de
(11.1 -11.2 -11.3) equilibrio. Aplicaciones
Lectura: Esfuerzo, deformación
5 TEO Capitulo 14
y módulos de elasticidad.
27 Feb. A 04 de (14.1 – 14.2) PRIMER PARCIAL
Marzo (01- 09 de Marzo)
Práctica: Densidad de sólidos y líquidos Lectura (aula virtual)
LAB Preparación pre-informe
Densidad y presión en un fluido.
Capitulo 14 Hidrostática. Flotación y principio de Arquímedes.
TEO Aplicaciones. Lectura: Flotación
(14.3)
6
06 - 11 de Marzo
LAB Práctica: DISEÑAR: APLICACIÓN Principio de Lectura (aula virtual)
Arquímedes Preparación pre-informe
Capitulo 14 Dinámica de fluidos: Ecuación de continuidad y Lectura: Tensión superficial,
TEO (14.4 – 14-5) de Bernoulli. Ejercicios y aplicaciones. Viscosidad y turbulencia
7
13 - 18 de Marzo
LAB Práctica: Viscosidad Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe
Temperatura. Termómetros, Escalas de
Capitulo 17 temperaturas. Expansión térmica. Calor. Calor Lectura: Cambios de fase del
8 TEO
(17.1 -17.2 -17.3 17.4) específico y Capacidad calorífica. Calorimetría agua.
21 - 25 de Marzo
y cambios de fase.
(festivo20 de Marzo)
LAB Práctica: Dilatación lineal Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe
Ecuación de un gas ideal. Capacidades
Capitulo 17 Lectura: Mecanismos de
9 TEO caloríficas de los gases. Primera ley de la
(17.5 -17.6 9 transferencia de Calor.
27 de Marzo a 01 de termodinámica.
Abril LAB Práctica: Calorimetría – Calor específico Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 107 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

TEO Capitulo 18 Primera ley de la termodinámica. Trabajo Lectura: Grados de


(18.1 – 18.3 – 18.4) termodinámico. Procesos termodinámicos. libertad.
10 LAB Práctica: Movimiento armónico simple (masa Lectura (aula virtual)
03 - 08 de Abril –resorte) Preparación pre-informe
Capitulo 19 Segunda ley de la termodinámica. Máquinas
TEO Lectura: Diagrama PV
11 17 - 22 de (19.1 hasta 19.8) térmicas. Ciclo de Carnot.
Abril Práctica: Péndulo simple Lectura (aula virtual)
LAB Preparación pre-informe

Maquinas térmicas y refrigeradores. Entropía


Capitulo 20 Lectura: Entropía en los
12 TEO SEGUNDO PARCIAL
(20.1 hasta 20.6) procesos.
24 - 29 de Abril (17-25 de Abril)
LAB Práctica: Péndulo físico / Resonancia Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe
Movimiento periódico (Movimiento Armónico
Capitulo 13 (13.1 Simple MAS) Energía en un MAS. Lectura: Resonancia y sus
TEO
13 -13.2) consecuencias
02 - 06 de Mayo
(festivo 01 de Mayo) LAB Práctica: Cubeta de Ondas (Fenomenología de Lectura (aula virtual)
ondas) Preparación pre-informe
Osciladores mecánicos: sistema
14 masa – resorte, péndulo simple y
Capitulo 13 péndulo físico. Lectura: Osciladores
TEO
08 - 13 de Mayo (13.3 -13.4 –13.5 13.6) Oscilaciones amortiguadas y amortiguados y forzados
forzadas mecánicas.

LAB Práctica: Velocidad del sonido Lectura (aula virtual)


Preparación pre-informe
Capitulo 15 Generalidades del movimiento ondulatorio. Reflexión y transmisión de
15 TEO (15.1 hasta 15.5) Onda armónica. Función de onda. Energía del ondas en cuerdas. Ondas
15 - 20 de Mayo movimiento ondulatorio. estacionarias
LAB Práctica: Ondas estacionarias en una cuerda Lectura (aula virtual)
Preparación pre-informe
Capitulo 15 Propiedades de onda: reflexión, transmisión y Sonido y el
TEO
16 (15.6 – 15.7 – 15.8) superposición. Ondas estacionarias oído
Recuperación de Practicas
22 - 27 de Mayo LAB

17 – 18
30 de Mayo a 06 de Examen Final
Junio

FECHA DE ACTUALIZACION: Noviembre 30 de 2016

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividad a evaluar Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)

Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Trabajo asistido:
Quices, talleres 3 20 3 20 3 20

Docencia directa
Parcial 1 50 1 50 1 50

trabajo individual
Laboratorios 5 30 5 30 5 30

100 100 100

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 108 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Nota de Laboratorio:

La calificación obtenida en cada corte en el Laboratorio de Física que el estudiante inscribió y cursa simultáneamente con la
teoría, corresponde al 30% de cada corte en la asignatura teórica Física Calor y Ondas.

El promedio de las notas de los quiches individuales es equivalente a la nota de un informe. La nota de laboratorio en
cada corte corresponde al promedio de las notas de los informes.

BIBLIOGRAFÍA
1. Textos:

- BAIRD, (1991), Experimentación, México, Prentice Hall 3Hispanoamericana.

- REYES, T. PEDRO J. Las Unidades de Medición Tienen su Cuento. UMNG. 2012. ISBN: 978958-8403-73-1.

- SEARS - ZEMANSKY - YOUNG FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 1 y 2. Décimo segunda y décimo tercera Edición.
Editorial Addison Wesley longman. México 2004. Referencia biblioteca UMNG: 530/S31f

- SERWAY y JEWETT. Física Para ciencias e ingenierías Vol. 1 y 2. México. Editorial Thomson. 2005 sexta edición.
Referencia biblioteca UMNG: 530/S37.

- TIPLER PAUL A.Physics for scientists and engineers fourth edition. Wit freeman and company / worth publishers. New York
1999. Referencia biblioteca UMNG: 346.072/L31c

2. Libros Electrónicos:

- http://www.umng.edu.co/catalogos-en-linea/libros-electronicos
- http://www.pearsonbv.com/default.asp

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. Enlaces en la red:

- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
- http://www.df.uba.ar/~paz/cinematicadelrigido.pdf
- http://www.jfinternational.com/mf/termodinamica.html
- http://www.angelfire.com/empire/seigfrid/Movimientoondulatorio.html

2. Curso virtual:
Aulas virtuales de Física Calor y Ondas de la UMNG y Laboratorio de Calor y Ondas de la UMNG, Aula virtual UMNG,
En estas se publicará los materiales para acompañar al curso donde algunos materiales serán en inglés.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 109 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 6

ESTADÍSTICA I

CÓDIGO 14241
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS
SEMESTRE TERCERO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Anghiela Saavedra
DOCENTE (S) Belen Sefair, Daniel Rey, Adriana Pineda, Julian Acuña, William
Alfonso, Sergio Arciniegas.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN

Debido a que en el ejercicio de la ingeniería implica trabajar con datos, se hace imprescindible el conocimiento de la estadística
ya que constituye una herramienta para diseñar, desarrollar y mejorar nuevos sistemas y procesos de producción a través de
sus dos fases: la descriptiva y la estadística inferencial la cual plantea metodologías que permiten llegar a conclusiones sólidas
a través de datos muestrales aunque en este curso no se tratará esta fase como tal, este constituye la base de la inferencia
estadística. Del mismo modo, en la ingeniería se maneja fenómenos con algún grado de incertidumbre por lo cual se hace
necesario el manejo de las probabilidades

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una visión amplia sobre el campo de estudio de la estadística y sus aplicaciones.

COMPETENCIA GLOBAL

El estudiante conoce y aplica las técnicas básicas de la estadística descriptiva y las probabilidades.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 110 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COGNOSCITIVAS

1. Utiliza adecuadamente gráficos y medidas descriptivas de acuerdo a los tipos de variables


2. Maneja conceptos básicos de probabilidades así como sus diferentes tipos
3. Utiliza adecuadamente las diferentes distribuciones de probabilidad

COMUNICATIVAS

1. Expresa sus puntos de vista con argumentos teóricos de estadística descriptiva y probabilidades
2. Trabaja en equipo de manera solidaria.
3. Interpreta de forma verbal o escrita los diferentes resultados estadísticos
4. Adquiere habilidades en manejo de software para diferentes metodologías estadísticas
5. Respeta la opinión de los demás y las aplica en sus actuaciones principios de ética, equidad y veracidad.

PROFESIONALES Y OCUPACIONALES

1. Aplica técnicas estadísticas descriptivas y probabilidades en su ejercicio profesional


2. Identifica, plantea y soluciona problemas sustentados estadísticamente
3.Lee y comprende críticamente artículos científicos en donde se implementan técnicas estadísticas
4.Toma decisiones que son fundamentadas en metodologías estadísticas adecuadas

CONTENIDOS

SEMANA TIPO DE CLASE TEMA O ACTIVIDAD ACTIVIDADES ACADÉMICAS


FECHA ACADÉMICA A INDEPENDIENTES QUE DEBE
DESARROLAR EN LA DESARROLLAR EL ESTUDIANTE
CLASE PRESENCIAL
Febrero 1-3 Clase Magistral PRUEBA DE ENTRADA Pág. 59 Ejercicio 2 *

1.1 GENERALIDADES
1.1.1 Finalidad de la
estadística
1.1.2 Conceptos básicos
1.1.3 Los datos en la
estadística
1.1.3.1 Fuentes de información
1.1.3.2 Datos cualitativos y
cuantitativos
1.1.3.3 Escalas de Medición
Febrero 610 Taller 1.2 REPRESENTACIÓN Pág. 60 Ejercicios 3, 4,5*
GRAFI CA DE DATOS Pág. 67 Ejercicios 4, 5, 8*
CUALITATIVOS Y Pág. 82 Ejercicios 4, 6, 7, 8, 9*
CUANTITATIVOS Pág. 41 Ejercicios 1 a-c, 2 a-c, 3, 4 a, 6, 7, 8, 9.
1.2.1 Diagrama de puntos 1.2.2
Diagrama de tallos y hojas
1.2.3 Tabla de frecuencias
1.2.4. Diagrama de pastel
1.2.5 Diagrama de Barras

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 111 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Febrero 1317 Clase Magistral 1.3 MEDIDAS DE Pág. 107 Ejercicios 8, 9*


LOCALIZACION Pág. 124 Ejercicios 2, 3, 4*
1.3.1 Media Pág. 141 Ejercicios 17*
1.3.1.1 Propiedades de la Pág. 23 Ejercicios 1, 2, 3,4, 5.
Media Pag.47 Ejercicio 12
1.3.2 Media Ponderada
1.3.3 Media Armónica
1.3. Media Geométrica
1.3..5 Mediana
1.3.6 Moda
1.3.7 Otras medidas de
posición central
1.3.7.1 Cuartiles
1.3..2 Deciles
1.3.7.3 Percentiles
Febrero 2024 Trabajo en Grupo 1.4 MEDIDAS DE Pág. 162 Ejercicios 1, 3, 8*
DISPERSIÓN O Pág. 23 Ejercicios 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 1,
VARIABILIDAD 15, 16.
Pag.45 Ejercicios 1- 7
1.4.1 Varianza
1.4.1.2 Propiedades de la
varianza
1.4.2 Desviación estándar
1.4.3 Coeficientes de variación
1.4.4 Puntaje típico
estandarizado
1.4.5 Rango
1.4.6 Rango Intercuartilico
1.4.7 Mediana de las
Desviaciones Absolutas
ACTIVIDAD EN Workshop Statistics: Discovery Activity 10-4: Sampling U.S. Senators
INGLES with Data, A Bayesian
ApproachJames H. Albert and

Allan J. Rossman May 23, 2009

Febrero Clase Magistral 1.5 MEDIDAS DE FORMA Y Pág. 177 Ejercicios 4*


27Marzo 3 DETECCIÓN DE VALORES Pág. 181 Ejercicios 1:d1,d2, e, f.*
ATIPICOS Pág 42 Ej. 10, 11, 12, 13
1.5.1 Asimetría y curtosis Pag.45 Ejercicios 8, 9, 10,15, 16, 19
1.5.2 Detección de valores
atípicos. Box plot

Marzo 6-10 PRIMER PARCIAL


Retroalimentación
Marzo 13-17 Clase Magistral 2.1 REGLAS DE CONTEO Pág 68 Ej.1-10
2.1.1 Principio fundamental del
conteo
2.1.2 Permutaciones
2.1.3 Combinaciones

Marzo 21-24 Taller 2.2 PROBABILIDAD


2.2.1 Probabilidades
elementales. Definición clásica
de Probabilidad
2.2.2 Concepto de
experimento aleatorio

Marzo 27-31 Clase magistral 2.2.3 Espacio muestral de un Pág 61 Ej.1-9


experimento
2.2.4 Asignación de
probabilidades
2.2.5 Leyes de probabilidad

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 112 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Abril 3-7 Clase magistral y 2.2.6 Probabilidad Conjunta, Pág 84 Ej.1-23


trabajo en grupo Condicional y Marginal
2.2.7 Teorema de Probabilidad
Total
2.2.8 Teorema de Bayes

Abril 17-21 SEGUNDO PARCIAL


Retroalimentación

Abril 24-28 Clase magistral y 2.3 DISTRIBUCIONES Pág 107 Ej.1-8


trabajo en grupo DE PROBABILIDAD
2.3.1 Variables aleatorias
discretas Valor Esperado.
Varianza

Mayo 2-5 Clase magistral y 2.3.1 Variable aleatorias Pág 107 Ej.11-16
trabajo en grupo continuas. Valor Esperado.
Varianza

Mayo 8-12 Taller Distribuciones discretas Pág 194 Ej.1. Pág 204 Ej.1-12 Pág
2.3.1.1 Distribución Uniforme 230 Ej.1, 2, 3,7, 8, 9
2.3.1.2 Distribución Binomial
2.3.1.3 Distribución Binomial
Negativa

Mayo 15-19 Taller 2.3.1.4 Distribución Pág 218 Ej.1-13


Hipergeométrica
2.3.1.5 Distribución de Poisson

Mayo 22-26 Clase magistral Distribuciones continuas Pág 241 Ej.1-11


2.3.2.1 Uniforme Pág 258 Ej.1-4
2.3.2.2 Exponencial
2.3.2.3 Normal

Mayo EXAMEN FINAL


30Junio 6

TEXTOS GUIA

NAVIDI, William ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS Y CIENTÍFICOS; 1ra ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2006
Biblioteca General [519.2 N18e]

*MARTÍNEZ C., ESTADISTICA Y MUESTREO; 11 ed. ECOE EDICIONES. Bogotá. 2002 Biblioteca General [519.52 M17e]

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 113 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividad a Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)


evaluar
Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Talleres 1* 20 1 20 1 20

Quices 1* 20 1 20 1 20

Parcial 1 60 1 60 1 60

*Mínimo 1 taller o 1 quiz en cada corte.

BIBLIOGRAFÍA

1. Libros textos

ALBERT, James H., Workshop Statistics: Discovery with Data, A Bayesian Approach. 2009. Disponible en:
http://bayes.bgsu.edu/nsf_web/workshop.bayes.pdf

JOHNSON RICHARD, MILLER AND FREUND’S PROBABILITY AND STATISTICS FOR ENGINEERS University of
Wisconsin- Madison disponible en: http://www.stat.wisc.edu/courses/st311-rich/Ch1-2.pdf

MARTÍNEZ C., ESTADISTICA Y MUESTREO; 11 ed. ECOE EDICIONES. Bogotá. 2002 Biblioteca General [519.52 M17e]

MILTON, J. Susan y ARNOLD, Jesse C. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA. 4 ed. Mc GRAW HILL. México 2004 Biblioteca
General [519.5 M45p]

MONTGOMERY, PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA


Ed LIMUSA. Mexico 2009 Biblioteca General [519.2 M65p]

NAVIDI, William ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS Y CIENTÍFICOS; 1ra ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2006
Biblioteca General [519.2 N18e]

WALPOLE, Ronald E. y MEYERS, Raymond H. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS; 8 ed. PRENTICE HALL.
México 2004 Biblioteca General [519.2 W15p]

2. Libros electrónicos http://www.cmat.edu.uy/~mordecki/notas_probabilidad.pdf

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

1. Enlaces en la red
www.dane.gov.co
www.dpn.gov.co
http://www.mit.edu/~6.s085/notes/
https://itunes.apple.com/co/course/statistics-110-probability/id502492375

Referentes internacionales

MICHIGAN STATE UNIVERSITY


http://www.stt.msu.edu/Academics/ClassPages/uploads/US15/200-101/STT200.pdf

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 114 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

2. Curso virtual http://virtual2.umng.edu.co/moodle/course/view.php?id=3009. Estadística I. UNIVERSIDAD MILITAR


NUEVA
GRANADA
www.virtual.unal.edu.co. Probabilidad y Estadística. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 115 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 116 de 217

MATERIALES DE INGENIERÍA
CÓDIGO 11501
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
SEMESTRE TERCERO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA PEDRO MEJÍA FLORES
DOCENTE (S) MEJIA FLOREZ PEDRO IGNACIO
RODRIGUEZ CARMONA ESPERANZA
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
Los grandes avances en el campo de la ciencia e ingeniería de los materiales se aplican a muchos campos de las ciencias,
entre ellos a la ingeniería y de forma particular a la ingeniería industrial, desarrollando en el ingeniero capacidades y
habilidades en las diferentes estructuras con que se encuentran formados los materiales y su aplicación según las
propiedades que cada uno de ellos posee y que se pueden llegar a mejorar para aprovechar su gran utilización.

OBJETIVO GENERAL

 Estar en capacidad de diferenciar los materiales desde sus estructuras atómicas para conocer sus propiedades y conocer
su adecuada aplicación que proporcione un mejoramiento y avance en las actividades diarias.

COMPETENCIA GLOBAL

Reconocer y aplicar con éxito los diferentes tipos de materiales usualmente manejados en el área de la ingeniería industrial,
de forma que contribuya a la preservación de la calidad de vida y del medio ambiente.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Selecciona materiales apropiados para el diseño y adaptación de estos según los requerimientos y aprovechando todas
sus características.
 Mejora la planeación en utilización de recursos escasos.
 Desarrolla cambios en procesos y productos que mejoren la productividad.
2. COGNITIVAS
 Identifica elementos y caracteriza funciones de los materiales, según sus propiedades inherentes para transformar e
ingeniar soluciones prácticas en el desarrollo de la ingeniería.
 Define y entiende los conceptos básicos de la ciencia de los materiales
 Establece las diferencias estructurales de cada uno de los materiales más usados en ingeniería
 Analiza las cualidades mejoradas de los materiales al presentar diferentes aleaciones.
3. COMUNICATIVAS
 Expresa con claridad el comportamiento de los materiales adaptándose a las situaciones que se requieran de su
intervención como profesional de la ingeniería.
 Interpreta y presenta informes, ensayos o resúmenes sobre tópicos relacionados con el manejo de materiales.
4. INVESTIGATIVAS
 Busca evidencias actualizadas que relacionen los diferentes comportamientos que aparecen en los cuerpos o partes
industriales como efecto de las aplicaciones industriales según el tipo de material.
 Analiza la importancia de las propiedades físicas, mecánicas, químicas, eléctricas, magnéticas aplicadas como parte de las
Ciencias de la Ingeniería en la formación del Ingeniero Industrial.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 116 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y apropiar los términos manejados en la ciencia de los materiales en el proceso de conocimiento de
los tipos de materiales y sus aplicaciones.

1.2. TEMAS
 Generalidades
 Clasificación de los materiales
 Ciencia e ingeniería de los materiales
 Normalización y aseguramiento, gestión ambiental en el manejo de materiales de calidad

2. UNIDAD MODULAR II. “ESTRUCTURA Y GEOMETRÍA CRISTALINAS “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Describir conceptos fundamentales de la estructura atómica para comprender la forma como se afectan las
propiedades, los comportamientos y aplicaciones de los materiales de ingeniería.

2.2. TEMAS
 Estructura atómica.
 Importancia de la tabla periódica.
 Enlaces atómicos y moleculares.
 Estructuras cristalinas.
 Polimorfismo.

3. UNIDAD MODULAR III. ” SOLIDIFICACIÓN, IMPERFECCIONES CRISTALINAS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Exponer los diferentes defectos que presentan los materiales y su relación benéfica o problemática en las variaciones
que puedan ocasionar sobre aplicaciones específicas.

3.2. TEMAS
 Solidificación de los metales.
 Soluciones sólidas metálicas.
 Imperfecciones cristalinas.
 Difusión atómica.
 Aplicación industrial de los procesos de difusión.

4. UNIDAD MODULAR III. ”PROPIEDADES MECÁNICAS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evaluar los factores que influyen y afectan las propiedades mecánicas conociendo con el estudio ya realizado que
las propiedades mecánicas dependen de la composición y micro estructura.

4.2. TEMAS
 Esfuerzo, deformación ensayos de tracción, impacto, dureza.
 Deformación elástica y plástica.
 Tenacidad.
 Resistencia.
 Fatiga.
 Termo fluencia.
 Aplicación del Software a pruebas de tracción compresión, “Laboratorio, Ensayos de Materiales” UMNG.

5. UNIDAD MODULAR V. “PROPIEDADES ELÉCTRICAS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar las propiedades eléctricas de los materiales que realizan la transmisión de energía y aislamiento y además
aportan fundamento en el avance de la ciencia y la tecnología.

1.2. TEMAS
 Conductancia eléctrica.
 Ley de Ohm.
 Resistividad eléctrica.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 117 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Semiconductores.
 Dispositivos semiconductores.
 Microelectrónica.
 Superconductores.

6. UNIDAD MODULAR VI. “PROPIEDADES TÉCNICAS MAGNÉTICAS”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evaluar cómo responden los materiales a la presencia de un campo magnético y así aplicarlos en motores eléctricos,
generadores y transformadores.

6.2. TEMAS
 Conducción del calor.
 Absorción del calor.
 Dilatación térmica
 Coeficiente de expansión.
 Intensidad de campo magnético.
 Densidad de flujo.
 Permeabilidad magnética.
 Materiales ferromagnéticos, diamagnéticos y paramagnéticos.

7. UNIDAD MODULAR VII. “MATERIALES METÁLICOS FERROSOS”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Reconocer las diferentes fases que posee el acero, debido a que este es uno de los materiales más usados en
nuestra sociedad, maximizando sus características a favor de la ingeniería.

7.2. TEMAS
 Producción de hierro y acero.
 Diagrama de fase del hierro – carbono.
 Tipos de aceros y sus aplicaciones. Normalización.
 Tratamientos térmicos de los aceros.
 Aceros inoxidables.
 Fundiciones de hierro.

8. UNIDAD MODULAR VIII. “MATERIALES METÁLICOS NO FERROSOS”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explorar las diferentes aleaciones que presentan los materiales para aprovechar su desempeño y vida útil.

8.2. TEMAS
 Metales ligeros.
 Aluminios y sus aleaciones.
 Magnesio y sus aleaciones.
 Titanio y sus aleaciones.
 Metales pesados.
 Cobre y sus aleaciones.
 Zinc y sus aleaciones.
 Estaño y sus aleaciones.
 Plomo y sus aleaciones.

9. UNIDAD MODULAR IX. “MATERIALES POLIMERICOS Y ELASTÓMEROS”

9.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explorar la gran importancia de estos materiales en nuestra sociedad y los avances tecnológicos en los que han
intervenido aportando sus varias propiedades.

9.2. TEMAS
 División de los plásticos.
 Estructura.
 Procesado de los plásticos.
 Termoplásticos de uso general.
 Termoplásticos industriales.
 Plásticos termoestables.
 Elastómero.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 118 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

10. UNIDAD MODULAR X. “MATERIALES CERÁMICOS”

10.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Examinar el procesamiento y las aplicaciones de estos materiales que presentan gran resistencia a la compresión
sin ninguna ductilidad.

10.2. TEMAS
 Estructuras.
 Procesamiento de los cerámicos.
 Cerámicos de ingeniería.
 Propiedades eléctricas.
 Propiedades mecánicas.
 Propiedades térmicas.
 El vidrio.

11. UNIDAD MODULAR XI. “MATERIALES COMPUESTOS”

11.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Brindar una visión de los nuevos avances de la ciencia y de la tecnología que se ha desarrollado con la creación de
materiales compuestos, dando como resultado una cantidad de propiedades que los materiales puros no llegan a
tener.

11.2. TEMAS
 Introducción.
 Fibras de vidrio.
 Plásticos reforzados.
 Procesos de molde abierto.
 El hormigón.
 La madera y sus compuestos.
Tejidos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
1. Pollack, Herman W. Maquinas, herramientas y manejo de materiales. 2 ed. 1979 CLASIFICACION 620.1 P65 EJEMPLARES
1
2. Smith, William T. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. 3a ed.1997 CLASIFICACION 620.11 S54f
EJEMPLARES 2
3. Shackelford, James F. Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. 4a ed. 1998 CLASIFICACION 620.11 S41i
EJEMPLARES 1
4. Smith, William F: Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. 4a ed. 2006 CLASIFICACION 620.11 S54f
EJEMPLARES 32
5. Callister, William D: Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. 2a ed. 2009 CLASIFICACION 620.11 C15i
EJEMPLARES 4
6. Mamlouk, Michael S: Materiales para ingenieria civil. 2a ed. 2009 CLASIFICACION 620.11 M15m EJEMPLARES 13

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 119 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

7. Newell, James: Ciencia de materiales. 2011 CLASIFICACION 620.11 N38c EJEMPLARES 3

8. Askeland, Donald R: Ciencia e ingeniería de los materiales. 6a. ed. 2012 CLASIFICACION 620.11 A74c EJEMPLARES 7

9. Beer, Ferdinand Pierre: Mecánica de materiales. 6a. ed. 2013 CLASIFICACION 620.112 B33m EJEMPLARES 4

10. Cardozo Correa, Gonzalo: Gestión efectiva de materiales. 1a ed. 2003 CLASIFICACION 658.7 C17g EJEMPLARES 1

11. Smith, William F: Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. 5a ed.2014 CLASIFICACION 620.11 S54f
EJEMPLARES 8
12. Crespo Escobar, Santiago: Materiales de construcción para edificación y obra civil. 2010 CLASIFICACION 691 C73m
EJEMPLARES 2
13. Derucher, Kenneth N. Materials for civil and highway engineers. 2 ed. 1988 CLASIFICACION 620.11 D37m EJEMPLAR 1

14. Hibbeler, R.C.: Mechanics of materials. 3th ed 1997. CLASIFICACION 620.114 H41m EJEMPLAR 1

15. Shackelford, James F.: Introduction to materials science for engineers. 5th ed. 1999 CLASIFICACION 620.1 S41i
EJEMPLAR 1
16. Magad, Eugene L.: Total materials management. 2a. ed.1995 CLASIFICACION 658.7 M14t EJEMPLARES 3

17. Bolton, William: Engineering materials technology. 3a ed.1998 CLASIFICACION 620.11 B65e EJEMPLARES 1

18. Derucher, Kenneth N.: Materials selection in mechanical design 1981 CLASIFICACION 620.11 D37m EJEMPLARES 1

19. Smith, William T.: Foundations of materials science and engineering. 3a ed. 2004 CLASIFICACION 620.11 S54fo
EJEMPLARES 1
20. Farag, Mahmoud M.: Materials and process selection for engineering design. 2a ed. 2008 CLASIFICACION 620.11 F17m
EJEMPLARES 1
21. Callister, William D.: Fundamentals of materials science and engineering. 4a. ed. 2012 CLASIFICACION 620.11 C15f
EJEMPLARES 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 120 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2017-03-08
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 121 de 217

CONTABILIDAD GENERAL
CÓDIGO 15201
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
ÁREA DE FORMACIÓN ECONOMICO ADMINISTRATIVA
SEMESTRE III
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR DE ÁREA RENE APONTE
DOCENTE (S) JOSE ANTONIO QUINTERO MORA
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 3
HORAS DE TRABAJO MEDIADO O DIRIGIDO
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 6

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA


Resuma brevemente el contenido de la Asignatura
Conocer el proceso mediante el cual se obtienen las cifras que se presentan en los informes contables y la
estructura de los estados financieros.

JUSTIFICACIÓN
Ubique la asignatura en la totalidad del proceso curricular, y exprese su sentido para la formación profesional o tecnólogo.
¿Por qué es necesaria su inclusión en la propuesta formativa de este profesional o tecnólogo?
¿Qué aporta a la formación profesional o tecnológica?
¿Con qué otras asignaturas se relaciona dentro de su área de formación?
¿Cuál es el saber reflexivo y fundamentado que forma esta asignatura?

Las respuestas a estos interrogantes deben presentar una idea de las razones por las cuales el contenido programático es el
medio para desarrollar unas competencias y definir el enfoque de enseñanza.
El mundo de los negocios conlleva a que todo profesional tenga conocimientos básicos en la parte contable y
financiera, los cuales complementa en el caso particular de este programa, con costos y presupuestos, finanzas,
economía, ingeniería económica y proyectos.

OBJETIVO GENERAL

Se debe formular sobre la base del propósito formativo de la asignatura, estableciendo su inclusión en el diseño curricular.

Como parte de su formación profesional, el Ingeniero Industrial debe adquirir conocimientos básicos acerca de los
procesos contables y la forma como se interpretan los estados financieros a través de diferentes indicadores.

COMPETENCIA GLOBAL

¿Qué será capaz de hacer el estudiante cuando finalice cada tema, núcleo temático, núcleo problémico o la unidad?
¿Qué problema de la práctica profesional o tecnológica podrá resolver?
¿Qué decisiones podrá tomar?
¿Cuáles serán las características deseables de su actuación?

El estudiante será capaz de entender las diferentes transacciones contables que se manejan en las empresas, al
mismo tiempo podrá interpretar la información presentada en los Estados Financieros, para que en la parte
profesional pueda analizar con sus colaboradores los correctivos necesarios o medidas de mejoramiento dentro de
una empresa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COGNITIVA: Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para comprender los estados financieros de un ente
económico y aplicar los correctivos necesarios.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 121 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

COMUNICATIVA: Identificar los diferentes grupos que conforman los estados financieros.
INVESTIGATIVA: Analizar el comportamiento de los diferentes elementos de los estados financieros para efectuar
proyecciones a futuro.
PSICOAFECTIVA: Crear un ambiente propicio para que el estudiante cultive su poder de decisión y colaboración con el
grupo y al mismo tiempo desarrolle un pensamiento analítico.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS


Hace referencia a la selección y organización de contenidos, una vez establecidos objetivos y competencias.
Dichos contenidos deben permitir de manera significativa, desarrollar las competencias propuestas.
Se debe tener en cuenta que bajo esta orientación, no sólo se considera la lógica disciplinar, sino que aquí deben
adquirir la dimensión de herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias propuestas.
Para la selección de los contenidos se partirá del análisis del Saber Hacer Integrado propuesto por el propósito de la
unidad.
¿Qué necesita comprender el estudiante para lograr un Saber Hacer Reflexivo y fundamentado?
La respuesta a este interrogante permitirá identificar un conjunto de conceptos, procedimientos, criterios y valores que
constituirán los contenidos de la asignatura.
Luego de elaborar la lista de contenidos se realizará la siguiente lista de chequeo que oriente una selección pertinente
de los contenidos seleccionados:
 ¿Son coherentes con las competencias y capacidades a construir y desarrollar?
 ¿Conducen al dominio teórico-práctico del Saber Hacer que se propuso como objetivo de la unidad?
 ¿Explican fenómenos y procesos significativos para la formación profesional o tecnológica?
 ¿Posibilitan la Conceptualización de la Práctica?
 ¿Pueden articularse con conocimientos y experiencias previas?
 Sirven de base para conocimientos posteriores?
Para la organización de los contenidos:
 ¿Está determinada una idea fundamental, hipótesis o un interrogante que dé coherencia a los contenidos?
 ¿Esta idea, hipótesis o interrogante opera como hilo conductor u orientador?
 ¿El hilo conductor orienta la organización de los contenidos, las actividades de aprendizaje y la evaluación?
 El esquema permite la realización de actividades en las que el estudiante podrá construir conocimientos,
participar, comprometerse e interactuar con la disciplina, los docentes, sus compañeros, con el fin de realizar
una tarea, resolver un problema, elaborar un diseño o producto

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 122 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

CONTENIDOS
1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS

 Contabilidad
 Ecuación fundamental
 Criterio de clasificación y ordenamiento de cuentas
 Registro de transacciones
 Cierre contable
 Ensamble del Balance de Prueba
 Ensamble del Estado de Situación Financiera
 Ensamble del Estado de Resultados
 Flujo de Caja

2. ANALISIS FINANCIERO

 Visión global de las finanzas y el análisis financiero


 Modelos de estados financieros básicos
 Análisis horizontal y vertical
 Indicadores financieros
 Estado de fuentes y usos (Ensamble)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30%
-
Quices. Control de lectura. Ejercicios. Talleres. Parcial

Segundo 30%
-
Quices. Control de lectura. Ejercicios. Talleres. Parcial
Examen final 40%
-
Quices. Control de lectura. Ejercicios. Talleres. Examen Final

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA


1. Castle, E. P.: Principios de contabilidad 1982 CLASIFICACION 657 C17p EJEMPLARES 1

2. Garrido, Alejandro: Administracion contabilidad y costos 1985 CLASIFICACION 657 G17a EJEMPLARES 2

3. Harper, W. M.: Contabilidad de empresas 1982 CLASIFICACION 657 H17c EJEMPLARES 1

4. Santos, Gerardo: Régimen de contabilidad para entidades publicas 2000 CLASIFICACION 657.835 S15r
EJEMPLARES 1
5. Pyle, Willian W.: Principios fundamentales de contabilidad 1981 CLASIFICACION 657 P95p EJEMPLARES 2

6. Ramírez Padilla, David Noel: Contabilidad administrativa. 6a. ed. 2002 CLASIFICACION 657.7 R15c EJEMPLARES
5
7. Carrillo de Rojas, Gladys: Fundamentos de contabilidad para profesionales no contadores. 17ed. 2001
CLASIFICACION 657.042 C17f EJEMPLARES 1
8. Cué Vega, Andrés: Contabilidad de empresas de autotransporte. 2005 CLASIFICACION 657.86 C83c EJEMPLARES
3

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 123 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

9. Cardozo Cuenca, Hernán: Contabilidad de entidades de economía solidaria. 3a ed.2007 CLASIFICACION 657.97
C17c EJEMPLARES 1
10. Romero Romero, Enrique: Presupuesto público y contabilidad gubernamental. 4a. ed.2010 CLASIFICACION 657.61
R65p EJEMPLARES 6
11. Ramírez Padilla, David Noel: Contabilidad administrativa. 9a. ed. 2013 CLASIFICACION 657.7 R15c EJEMPLARES
19
12. Fernández Iparraguirre, José Luis: Contabilidad financiera para directivos. 8a. ed. 2013 CLASIFICACION 657.48
F37c EJEMPLARES 3
13. Doupnik, Timothy S.: International accounting. 4a ed. 2012 CLASIFICACION 657 D68i EJEMPLARES 2

14. Doupnik, Timothy S.: Financial y managerial accounting. 17a ed. 2015 CLASIFICACION 657 F45 EJEMPLARES 2
FUENTES DE INFORMACIÓN
1 IMPRESOS ESPAÑOL
Contabilidad General. Hernando Díaz. Ed. Pearson
Análisis Financiero Aplicado. Héctor Ortiz Anaya. Universidad Externado de Colombia.
Gerencia Financiera. Alberto Ortiz Gómez. Mc Graw Hill.
Flujo de Caja y Proyecciones Financieras. Héctor Ortiz Anaya. Univ. Externado de Col.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


5. Glosario
6. Preguntas de repaso
7. Material Multimedia
8. Enlaces en la red
9. Curso virtual
www.actualicese.com
www.gerencie.com
Biblioteca Virtual UMNG

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 124 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

CUARTO SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 125 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 5

CÁLCULO VECTORIAL

CÓDIGO 100104
PROGRAMA Ingenierías: Civil, industrial, mecatrónica, multimedia y
Telecomunicaciones

ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN Ciencias Básicas


SEMESTRE Cuarto
PRERREQUISITOS Cálculo Integral
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Mauricio Restrepo López
DOCENTE (S) Tatiana Ospina, Ernesto Vargas, Silvia Solano, Adrián Gómez,
Diana Ferrucho, Ricardo Vega, Lina Paipa, Juan Jesús Cruz.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
Mediante las técnicas de optimización de funciones de varias variables y las aplicaciones de las integrales a los conceptos d e
trabajo y flujo de un campo vectorial, el cálculo vectorial se constituye como una herramienta fundamental de las asignaturas
básicas de la ingeniería como, estática, mecánica de fluidos, termodinámica, electromagnetismo, entre otras.

OBJETIVO GENERAL
Analizar y resolver problemas que se modelan mediante funciones de varias variables.

COMPETENCIA GLOBAL

Analiza, plantea y resuelve problemas relacionados con funciones de varias variables, en donde se apliquen técnicas propias
del cálculo diferencial e integral.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Identifica problemas propios del cálculo vectorial y sus aplicaciones.
2. Estudia el comportamiento y la representación de curvas y superficies.
3. Calcula diferenciales e integrales de funciones de varias variables.
4. Aplica las propiedades de los campos escalares y vectoriales en problemas de ingeniería.
5. Relaciona los conceptos fundamentales del cálculo vectorial con las leyes fundamentales de la física.
6. Adquiere habilidades comunicativas y dominio de un software matemático.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA A DESARROLLAR
SEMANA FECHA TIPO INDEPENDIENTES QUE
EN LA CLASE PRESENCIAL
DEBE DESARROLLAR EL
ESTUDIANTE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 126 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Presentación del curso.

Superficies Cuadráticas.

Funciones de varias variables Sección 12.6: 11 a 36


http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/1802sc-
multivariable-calculus-fall-2010/2.partial-
1. Febrero 1 a derivatives/part-a-functions-of-twovariables-tangent-
T
Febrero 4 approximation-andoptimization/session-24-functions-of- Sección 14.1: 13 a 31
twovariables-graphs/

Sección 14.2: 5 a 22 y
Límites y continuidad. 29 a 36
2. Febrero 6 a
T Sección 14.3: 15 a 40,
Febrero 11
Derivadas Parciales. 53 a 58 y 81 a 91

Planos tangentes y aproximaciones lineales

Regla de la cadena.
http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/1802sc- Sección 14.4: 1 a 6 y
multivariable-calculus-fall-2010/2.partial- 25 a 40
3. Febrero 13 a derivatives/part-b-chain-rulegradient-and-directional-
T
Febrero 18 derivatives/session-34-the-chain-rule-withmore- Sección 14.5: 1 a 12,
variables/ 21 a 26 y 35 a 44

Sección 14.6: 11 a 17,


4. Febrero 20 a 21 a 26 y 30 a 36
T Derivada direccional, vector gradiente
Febrero 25 Taller 1

Máximos y mínimos.
5. Febrero 27 a Prueba de la segunda derivada. Sección 14.7: 5 a 18, 29 a 36
Marzo 4 Máximos y mínimos absolutos. y 40 a 50

6. Marzo 1 a
Marzo 9 T PRIMER PARCIAL Retro-alimentación

7. Marzo 13 a Sección 14.8: 3 a 14 y 30 a


Marzo 18 T Multiplicadores de Lagrange 40
Integrales dobles. Sección 15.2: 3 a 22 y
22 a 31
8. Marzo 20 a Integrales sobre regiones generales Sección 15.3: 7 a 10,
T 17 a 25 y 43 a 54
Marzo 25
Coordenadas Polares Sección 15.4: 7 a 14 y

19 a 27

Integrales triples. Sección 15.7: 3 a 18,


Coordenadas cilíndricas. 39 a 42
9. Marzo 27 a Sección 15.8: 5 a 25 Sección
T Coordenadas esféricas 15.9: 7 a 30.
Abril 1
Taller 2.

Funciones vectoriales: Sección 13.2: 9 a 26.


Longitud de arco y curvatura Sección 13.3: 17 a 25.
10. Abril 3 a Abril
Taller de graficación:
8
Superficies paramétricas Curvas y superficies

SEMANA SANTA

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 127 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

11. Abril 17 a
Abril 25 SEGUNDO PARCIAL Retro-alimentación

Sección 16.1: 1 a 10 y
21 a 26 y 34 a 45
Campos vectoriales Integral de Sección 16.2: 6 a 15,
12. Abril 24 a línea. 19 a 22
T
Abril 29 Sección 16.3: 3 a 10 y
Teorema fundamental de la integral de línea. 12 a 20

Teorema de Green
http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/1802sc-
multivariable-calculus-fall-2010/3.double-integrals-and- Sección 16.4: 5 a 14
line-integrals-in-theplane/part-c-greens-
theorem/session-65greens-theorem/
13. Mayo 1 a
T
Mayo 6 Rotacional y divergencia
Sección 16.5: 1 a 8 y
12 a 20

Sección 16.6: 19 a 26 y 40 a
50
Superficies paramétricas Sección 16.7: 5 a 15 y
14. Mayo 8 a
T 21 a 30
Mayo 13
Integral de Superficie Taller Superficies.

Teorema de Stokes
http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/1802sc-
multivariable-calculus-fall-2010/4.triple-integrals-and-
15. Mayo 15 a surface-integrals-in-3space/part-c-line-integrals-and- Sección 16.8: 2 a 10 y 13 a
T
Mayo 20 stokestheorem/session-91-stokes-theorem/ 15

16. Mayo 22 a Sección 16.9: 5 a 13 Taller


Mayo 27 T Teorema de la divergencia Final.
Mayo 30 a junio 6 EXAMEN FINAL (Programado por cada docente)

FECHA DE ACTUALIZACION: Diciembre 12 de 2016.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Competencia Tema a evaluar Representación


porcentual del tema

Parcial 1 C1 Funciones de varias variable s 25%


C3 Límites y continuidad.
C5 Derivadas parciales 25%
Regla de la cadena 25%
C6 Derivada direccional 25%

Parcial 2 C1 Máximos y mínimos 25%


C3 Multiplicadores de Lagrange 25%
C5 Integrales dobles 25%
C6 Integrales Triples 25%

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 128 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Parcial 3 C1 Curvas
C2 Integral de línea 20%
C3 Teorema de Green 20%
C4 Superficies paramétricas 20%
C5 Teorema de Stokes 20%
C6 Teorema de la divergencia 20%

Actividad a evaluar Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)

Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Quices 1 20% 1 20% 1 20%

Trabajo en clase 1 10% 1 10% 1 10%

Trabajo extraclase
1 10% 1 10% 1 10%

Parcial 1 60% 1 60% 1 60%

BIBLIOGRAFÍA
TEXTO GUÍA.
1. J. Stewart. Cálculo de varias variables 7 Ed. Cengage Learning. México 2012.
TEXTO DE CONSULTA
2. R. Larson, B. Eduards. Cálculo 2 de varias variables. 9 Ed. Mc Graw-Hill, México. 2010
3. D. Zill, W. Warren. Cálculo de Trascendentes tempranas. Mc Graw-Hill
4. J. Marsden, A. J. Tromba. Cálculo Vectorial. Edición 5. Ed. Pearson.
5. Libros electrónicos. Cálculo 2 de varias variables, R. Larson, Mc Graw-Hill, 2010. Biblioteca UMNG.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. Glosario
2. Talleres de repaso. Los talleres estarán disponibles en el Aula Virtual.
3. Curso en línea (inglés): http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-multivariable-calculus-fall-2010/ Se deja un
enlace directo para algunos temas específicos, aunque vale la pena mencionar que todas las secciones de clase
tienen un apoyo en el curso del MIT.
4. Actividades en Inglés: Semanas 1, 3, 13 y 15
5. Enlaces en la red (Curso en Línea del MIT) Funciones
de Varias Variable:
http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-multivariable-calculus-fall-2010/2.-partial-derivatives/part-
afunctions-of-two-variables-tangent-approximation-and-optimization/session-24-functions-of-two-variables-graphs/

Regla de la Cadena
http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-multivariable-calculus-fall-2010/2.-partial-derivatives/part-b-
chainrule-gradient-and-directional-derivatives/session-34-the-chain-rule-with-more-variables/

Teorema de Green
http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-multivariable-calculus-fall-2010/3.-double-integrals-and-
lineintegrals-in-the-plane/part-c-greens-theorem/session-65-greens-theorem/

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 129 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Teorema de Stokes
6. http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-02sc-
multivariable-calculus-fall-2010/4.-triple-integrals-and-
surfaceintegrals-in-3-space/part-c-line-integrals-and-
stokes-theorem/session-91-stokes-theorem/
7. Curso virtual
El Aula Virtual del curso, para todos los grupos es:
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/course/view.php?id=4095

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 130 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 7

ECUACIONES DIFERENCIALES

CÓDIGO 100105
PROGRAMA Ingenierías
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN Ciencias Básicas.
SEMESTRE Cuarto
PRERREQUISITOS Calculo Diferencial e integral
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA VEIMAR DANIEL REY CASTILLO
DOCENTE (S) Lina Paipa, Lucía Gutiérrez, Lucio Rojas, Martha Melo, Ricardo
Vega, Sandra Bello, Solón Losada, Yadira Martín.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
Las ecuaciones diferenciales ordinarias constituyen una de las ramas de las Matemáticas más importantes, su uso principal es el de
formular modelos y comprender analíticamente o cualitativamente fenómenos naturales. Puede afirmarse que constituyen el lenguaje en
el cual se explica físicamente las leyes de la naturaleza. Las ecuaciones permiten estudiar todos los fenómenos relacionados con los
cambios con respecto al tiempo, permitiendo además que el estudiante se acerque a los modelos matemáticos y a la solución de problemas
relacionados con los mismos.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los métodos para solucionar ecuaciones diferenciales ordinarias, realizar una representación de las ecuaciones dif erenciales por
medio de modelos matemáticos que solucionen problemas de aplicación en diferentes áreas del conocimiento.

COMPETENCIA GLOBAL

Comprender los elementos básicos teóricos de las ecuaciones diferenciales de primer orden, segundo orden y de la transformad a de
Laplace, que permitan la formulación de ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden relacionados a la ingeniería como lo son:
Modelos de crecimiento, decaimiento, mezclas, enfriamiento, circuitos, etc. Comprender la importancia de modelar fenómenos con
funciones continuas y discontinuas haciendo uso de la transformada de Laplace.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 131 de 305
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

TIPO COGNOSCITIVO
1. Comprende la noción de Ecuación Diferencial y las operaciones que se efectúan en la búsqueda de su solución.
UNIVERSIDAD
2. Resuelve MILITAR
ecuaciones diferenciales, NUEVA
de diversos órdenes, GRANANDA
por medio de métodos analíticos.
3. Modela ecuaciones diferenciales en diferentes contextos: Problemas de poblaciones, circuitos eléctricos, mezclas, ley de enfriamiento
2017sistemas resorte-masa, etc.
de Newton,
4. Interpreta la transformada de Laplace como una herramienta para solucionar ecuaciones diferenciales y ecuaciones integrales, entre
otras.
TIPO SOCIO-AFECTIVO
1. Aumento de la capacidad personal para plantear hipótesis y realizar inferencias retomando elementos de su conocimiento
matemático.
2. Incremento de la capacidad personal para trabajar en grupo, realizando aportes pertinentes y valorando otras opiniones.

TIPO PROFESIONAL
1. Aplica los conceptos y métodos estudiados a la solución de problemas de aplicación.
2. Plantea hipótesis, realizar inferencias y demostrar el manejo de conceptos y el conocimiento de modelos propios
de las ecuaciones diferenciales.
3. Analiza algunas situaciones de contenido matemático relacionado con el campo de la ingeniería, presentar
argumentos y relatar sus comprensiones personales.

CONTENIDOS

SEMANA
FECHA ACTIVIDADES ACADEMICAS
TEMA O ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE
TIPO DE CLASE INDEPENDIENTES QUE
PRESENCIAL
DEBE DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

Los ejercicios propuestos son del Libro 1, en caso de


Presentación del programa, estrategias tomar otro libro se mencionará cual.
metodológicas, pedagógicas, didácticas y criterios de
evaluación.
Semana Sección 1.1
1 Definiciones, terminología. Pág. 10: 1, 3, 6,7, 8, 9, 12, 16,17, 19, 21, 22, 23, 24, 27, 28
Febrero 1 Teórica
a
Febrero 4 Problemas de valores iniciales. Sección 1.2
Teorema de existencia y unicidad.(Lectura) Pág. 16: 2, 4, 7, 10, 13, 15, 17, 20, 29, 31, 32, 36, 41, 45
Repaso del Capítulo 1
Pág. 35: 6 ,12, 14, 18, 23, 24, 25, 26

Prueba de entrada(Se enviara por el Jefe de Área


en la primera semana)
Sección 2.2
ED Variables Separables. Pág. 54: 3, 4, 7, 8, 9,13, 14, 17, 19,21, 22, 25, 27, 28, 30,
41(b), 44,
Ejercicio Obligatorio:
Semana http://www.math.canterbury.ac.nz/php/resources/math100/d
2 ifferential-equations/separation-of-variables.gif
Febrero 6
Teórica
a
Febrero Soluciones por sustituciones Sección 2.5
11 Pág. 78: 3, 5, 6, 8, 10,12, 13, 14,15, 17,18, 20, 21,
Lecturas: 23, 24, 25, 26, 28, 30, 35, 37
http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/DE/Subst
itutions.aspx

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 132 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Ecuaciones Lineales. Sección 2.3


Pág. 65: 3, 4, 6, 8, 13, 14, 17, 18, 20,21, 22, 24, 27, 28,
Semana 30, 31, 32, 34, 47
3
Febrero
Teórica
13 a Sección 2.4
Ecuaciones exactas.
Febrero
Factores integrantes especiales. Pág. 73: 3, 6, 8, 10, 14, 17, 18, 20, 23, 26, 27, 30,
18
34, 36, 38, 45

Modelado con ecuaciones de primer orden: Sección 3.1


Modelos lineales. Pág. 98: 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 14, 16, 17, 19, 21, 23, 27,
30, 31, 33, 39, 40, 42, 43
Semana
4
Modelos no lineales. Sección 3.2
Febrero
Pág. 108: 2, 9, 10, 11,12, 14, 18, 19
20 a Teórica
Febrero
Video: Ejercicio Obligatorio:
25 http://www.math.canterbury.ac.nz/php/resources/math100/d
https://www.youtube.com/watch?v=fKHFbOeJr
D0 ifferential-equations/first-order-differential-equations.gif

Modelos que conducen a sistemas de ecuaciones. Sección 3.3


Semana Pág. 117: 5,6, 9, 12, 13, 15, 16
5
Febrero Teórica Trayectorias ortogonales.
27 a Repaso del Capítulo 3
Marzo 4 Pág. 122: 17,18

Semana
6 PRIMER PARCIAL
Marzo Retroalimentación
6a
Marzo 11

Ecuaciones diferenciales de orden superior. PVF – Sección 4.1


PVI – Teorema de Existencia – Principio de Pág.137: 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 18, 20, 21, 22
Superposición – c.f.s. 25, 28, 29, 31, 32, 34, 35
Semana
7 Reducción de orden: encontrar una segunda Solución Sección 4.2
Marzo 13 Teórica a partir de una conocida. Pág. 141: 1, 7, 10, 11,13, 14, 15, 16, 18, 20
a
Marzo 18
Lectura:
http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/DE/HOBa
sicConcepts.aspx

Semana
8
Marzo 21 Teórica Ecuaciones Homogéneas con coeficientes Sección 4.3
a Marzo constantes. Pág. 147: 4, 5, 10, 13, 15, 18, 25, 27,28, 30, 34, 36, 38,
25 40, 49, 50, 51

Coeficientes Indeterminados. Sección 4.4


Método de superposición. Pág. 158: 5, 8, 10, 14,15, 16, 18, 20, 22, 23, 26, 27, 32,
Semana 33, 36, 39, 41
9 Lectura obligatoria. ejemplos 1, 2, 3 , 4,5,
Marzo Teórica 6,7, 8 de las páginas
27 a 151-155 Video:
Abril 1 https://www.youtube.com/watch?v=zid7J4EhZN 8

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 133 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Variación de parámetros. Sección 4.6


Semana Video: Pág. 172: 2, 3, 5, 6,10, 11, 12, 14,17, 19, 22, 23, 24, 25,
10 https://www.youtube.com/watch?v=fbFOvYqGJI o 26,
Abril 3 Teórica
a Ecuación de Cauchy - Euler. Sección 4.7
Abril 8 Pág. 178: 3, 6, 13,15,18, 19, 20, 23, 24, 25, 28, 30,
32, 35, 37, 39

Semana
11
Abril 10 SEMANA SANTA
a
Abril 15
Semana
12 SEGUNDO PARCIAL
Abril 17 Retroalimentación
a Teóric
Abril 22 a
Modelado con ecuaciones diferenciales de Sección 5.1
Semana orden superior: Modelos Lineales Pág. 207: 1, 2, 3, 5, 7, 9, 10, 12, 15, 21, 22, 23, 25,
13 26, 29, 30, 31, 32, 37, 39, 45, 47, 49, 51, 52, 56, 57
Abril 24 Teóric Más aplicaciones:
a a http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/diff2.html
Abril 29

La transformada de Laplace: Sección 7.1


Definición y propiedades. Pág. 283: 2, 3, 6, 8, 10, 12, 15, 25, 27, 29, 30, 33, 36, 37,
Semana
38, 46
14
Mayo 2 Teóric
Transformadas inversas y Solución de ecuaciones Sección 7.2
a a
Pág. 292: 3, 4, 7, 14, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 32,
Mayo 6
34, 37, 40, 41

Propiedad operacional I Sección 7.3.


Subsección 7.3.1 Pág. 301: 1, 2, 6, 10, 15, 17, 18,
Semana 20, 22, 24, 25, 27, 30, 34, 36
15
Mayo 8 Teóric Propiedad operacional II Subsección 7.3.2 Pág. 302: 40, 42,44, 46, 47, 48, 64,
a a 65, 67, 69, 73, 74, 77
Mayo 13

Semana Sección 7.4


15 Derivada de una transformada - Convolución – Subsección 7.4.1 Pág. 312: 5, 6, 7, 12,13, 14, 17, 18
Mayo 15 Ecuación Integral de Volterra - Transformada de una Subsección 7.4.2 Pág. 313: 25, 28, 29, 30, 34, 40,
a Teórica función periódica 42, 43, 45, 46, 48
Mayo 20 Subsección 7.4.3 Pág. 314: 49, 50, 51, 54, 55

Forma gráfica de la convolución


http://pages.jh.edu/~signals/convolve/index.html
https://graphics.stanford.edu/courses/cs178-
10/applets/convolution.html

La función Delta de Dirac. Sección 7.5


Lectura: Pág. 318: 1, 3, 5, 7, 11, 12
http://tutorial.math.lamar.edu/Classes/DE/Dirac
DeltaFunction.aspx

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 134 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Semana
Sección 7.6
16
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales, Pág. 322: 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11 16(a),
Mayo 22 Teóric Solución por Transformada de Laplace.
a a
Mayo 27

Semana EXAMEN FINAL


17 (Cada Docente se encarga de elaborar el
Mayo 30 Teóric Examen y la establece la fecha de presentación)
a a
Junio 3

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 135 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 7

FÍSICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

CÓDIGO 100203

PROGRAMA Ingenierías (Mecatrónica, Industrial, Multimedia, Civil y


Telecomunicaciones)

ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN Ciencias Básicas. Sub área: Ciencias Naturales
SEMESTRE Tercero (Ing. Mecatrónica) ó Cuarto (Ing. Civil,
Ing. Industrial, Ing. Multimedia, Ing.
Telecomunicaciones)
PRERREQUISITOS 1002013 Física Mecánica y Laboratorio
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Luis Miguel Mendoza (Calle 100) Hernandez Carlos
(Campus Nueva Granada)

DOCENTE (S) Jairo Bautista


Fery Rodríguez
Carlos Peña
Luis Mendoza
Rodrigo Bermudez
José Lemus
Adalberto Mappe
Angel Chaparro
Francisco Cortés
Mauricio Huertas
Héctor Cortés
Anaís Dorta
Julio León

CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

JUSTIFICACIÓN
En la Ingeniería actual, las aplicaciones tecnológicas prácticas derivadas de los fenómenos electromagnéticos son de gran
importancia. Por esto es fundamental que el estudiante en su formación básica estudie los conceptos, principios y leyes que
rigen la electricidad y el magnetismo con el ánimo de comprender su utilidad en la vida práctica cotidiana y estar en la
capacidad de explicar y utilizar los avances científicos y tecnológicos que en estos campos se están presentando.

OBJETIVO GENERAL

De la labor del docente: Orientar al estudiante durante su construcción de los conceptos físicos básicos de la electricidad y el
magnetismo.
Motivar al estudiante para que asimile la física como perspectiva de reflexión con base en el razonamiento inductivo que
permite la creación de principios, leyes, teorías y modelos de explicación de fenómenos naturales y aplicaciones
tecnológicas.
Proporcionar las herramientas tecnológicas necesarias para que desde la práctica experimental incremente el valor
agregado a sus conocimientos.

Del Estudiante: Conocer como a partir de la lógica inductiva se construye el conocimiento teórico en física y como a partir
de las teorías y aplicando la lógica deductiva se solucionan situaciones problémicas, resaltando la relación existente entre la
teoría y el experimento.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 136 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Identificar e interpretar las leyes del electromagnetismo que describen y explican el comportamiento de las partículas
cargadas eléctricamente en campos eléctricos y magnéticos, la producción de campos, la inducción electromagnética,
desarrollando habilidad y destreza en la aplicación de estas leyes como inicio a su formación científica - básica que le
permita sistematizar el trabajo en la solución de problemas tecnológicos.
Generar criterios, a través del conocimiento físico de la materia y energía, que le permitan valorar y utilizar de manera
científica y tecnológica los recursos naturales para un desarrollo sostenible de la nación.

COMPETENCIA GLOBAL
Durante el curso el estudiante desarrolla competencias globales de aprendizaje, mediante procesos de análisis, síntesis y
razonamiento crítico al solucionar problemas teóricos y prácticos, en un trabajo académico Auto motivado, ético creativo
individual y colectivo que le permitirán desempeñarse profesionalmente en favor de la sociedad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Cognitivas:
1. Reconoce y relaciona los conceptos físicos fundamentales del electromagnetismo.
2. Aplica las técnicas matemáticas en cálculos, demostraciones y soluciones de la Física del electromagnetismo.
3. Aplica el método científico para elaborar su conocimiento de la asignatura.
4. Elabora interrelaciones de la Física con las demás ciencias naturales y la Ingeniería evaluando aplicaciones.

Comunicativas:
1. Expresa por escrito o verbalmente su interpretación de los conceptos relacionados con la Física Electricidad y
Magnetismo.
2. Elabora informes consistentes de las prácticas de laboratorio, ensayos o resúmenes sobre tópicos relacionados con
la disciplina.

Investigativas:
1. Presenta y sustenta sus investigaciones en temas de su interés relacionados con la asignatura en Exposiciones.
2. Interpreta información y literatura científica recomendada o buscada por interés propio.
3. Evalúa autónomamente sus conocimientos frente a los presentados en los diferentes escenarios virtuales de acceso
en la universidad o en los diferentes medios de comunicación.

Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico:

• Interactúa con el mundo Físico, tanto en lo natural como en el generado por el hombre en su quehacer creativo,
respetando la vida propia, la de los demás y los recursos naturales.

CONTENIDOS ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 2017-1

Semana TIPO DE TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA A ACTIVIDADES ACADÉMICAS


Fecha CLASE DESARROLAR EN LA CLASE PRESENCIAL INDEPENDIENTES QUE DEBE
Lunes - Sábado DESARROLLAR EL ESTUDIANTE
Carga eléctrica. Estructura de la materia. Modelos atómicos. Cargas eléctricas y
1 TEO Conductores y aislantes. Ley de Coulomb. sus propiedades.
1 Feb - 4 Feb Principio de superposición.

LAB Práctica: Inducción Electrostática Concepto de campo eléctrico

Aplicaciones Fuerza de Coulomb


Campo eléctrico y cálculo del campo eléctrico de Líneas de campo eléctrico. Dipolo
TEO
2 distribuciones discretas. eléctrico.
6 Feb – 11 Feb

LAB Práctica: Electroscopio Pre informe, lectura aula virtual

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 137 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Movimiento de cargas en campos eléctricos


Cargas y campos eléctricos.
uniformes. Campo eléctrico de distribuciones
TEO Movimiento de cargas eléctricas en
continuas de Carga. Aplicaciones Campos
3 campos eléctricos.
13 Feb - 18 Feb Electrostáticos.

LAB Práctica: Aparatos de medida eléctrica Pre informe, lectura aula virtual

TEO Flujo de campo eléctrico. Ley de Gauss. Concepto de flujo. Aplicaciones ley de
Aplicaciones ley de Gauss Gauss.
4 20 Feb -25
Feb
LAB Práctica: Superficies Equipotenciales Pre informe, lectura aula virtual

PRIMER PARCIAL (1 marzo al 9 marzo) Aplicaciones de la Ley de Gauss.


5 TEO Energía potencial eléctrica. Potencial eléctrico.
27 Feb - 4 Mar
LAB Práctica: Resistencias en serie y paralelo Pre informe, lectura aula virtual

Cálculos de potencial. Relación entre el potencial


TEO Conceptos de energía y de potencial.
y el campo eléctrico. Conceptos de energía y de
6
potencial.
6 Mar - 11 Mar

LAB Práctica: Ley de Ohm. Pre informe, lectura aula virtual

Capacitores y capacitancia. Cálculo de Concepto de capacitancia.


TEO capacitancia en el vacío. Aplicaciones Aplicaciones de los capacitores
7
13 Mar - 18 Mar
LAB Práctica: Circuitos serie y paralelo Pre informe, lectura aula virtual

Combinación de capacitores. Almacenamiento de


8 TEO energía. Capacitores con dieléctricos. Densidad de energía
21 Mar - 25 Mar
(20 Marzo Festivo) LAB Práctica: Leyes de Kirchhoff I Pre informe, lectura aula virtual

Conceptos de: corriente y resistencia


Corriente eléctrica. Densidad de corriente.
TEO eléctrica. Relación entre Campo
9 Resistencia y resistividad. Ley de Ohm
eléctrico y la resistencia.
27 Mar - 1 Abr
LAB Práctica: Leyes de Kirchhoff II Pre informe, lectura aula virtual

Semana ACTIVIDADES ACADÉMICAS


TIPO TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA A
Fecha INDEPENDIENTES QUE DEBE
DE DESARROLAR EN LA CLASE PRESENCIAL
Lunes- Sábado DESARROLLAR EL ESTUDIANTE
CLASE
Circuitos de corriente Continua. Leyes de
Soluciones de sistemas de
TEO Kirchhoff. Circuitos RC.
ecuaciones simultáneas.
10
03 Abr - 08 Abr
LAB Práctica: Puente de Wheatstone.
Pre informe, lectura aula virtual
10 Abr – 15 Abr SEMANA SANTA

SEGUNDO PARCIAL (17 Abril – 25 Abril)


Campo magnético. Fuerza magnética sobre Conceptos de magnetismo, campo
11
TEO cargas móviles.
17 Abr – 22 Abr magnético.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 138 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

LAB Práctica: Circuito RC. Pre informe, lectura aula virtual

Aplicaciones Fuerza Magnética sobre cargas


móviles. Fuerza magnética sobre conductores de
TEO Efecto Hall
12 corriente. Fuerza y momento de torsión sobre
24 Abr – 29 Abr espiras.

LAB Práctica: Inducción electromagnética Pre informe, lectura aula virtual

Fuentes de campos Magnéticos. Ley de Campo magnético de una carga en


13 TEO BiotSavart. Fuerza magnética entre alambres movimiento. Solenoides y toroides,
aplicaciones.
2 May – 6 May conductores paralelos.
(1 Mayo Festivo)
LAB Práctica: Campo Magnético Terrestre Pre informe, lectura aula virtual

TEO Cálculos de campos magnéticos producido por


14 alambres, espiras y solenoides.
8 May – 13 May LAB Práctica: Relación carga masa Pre informe, lectura aula virtual

Cálculo de Campos Magnéticos


Ley de Ampere. Aplicaciones. Flujo Magnético. mediante ley de Ampere para
TEO Solenoides y toroides. Materiales
15 Ley de Gauss del magnetismo
15 May – 20 May magnéticos
LAB Práctica: Transformadores Pre informe, Lectura Aula virtual

Inducción magnética. Ley de Faraday. Leyes de Maxwell y su interpretación.


16 TEO Aplicaciones. Ley de Lenz. Fuerza electromotriz. Generador y motor de corriente
22 May – 27 May eléctrica.
LAB Socialización de notas

17
EXAMEN FINAL
30 May – 6 Jun

FECHA DE ACTUALIZACION: 30 de Noviembre 2016

SISTEMA DE EVALUACIÓN

simultáneamente con la teoría, corresponde al 30% de cada corte en la asignatura teórica Física Electricidad y Magnetismo. El
docente del laboratorio de Física Electricidad y Magnetismo, consigna las notas en la carpeta que para tal fin hay en el
laboratorio. El docente de la asignatura teórica, hará el cómputo correspondiente. La evaluación del laboratorio es
correspondiente con la siguiente tabla:

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 139 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

BIBLIOGRAFÍA

SEARS - ZEMANSKY - YOUNG FREEDMAN. Física Universitaria. Vol. 2. 13a Edición. Editorial Addison Wesley Longman.
México 2004. Referencia Biblioteca UMNG: 530 S31f 13ª ed.

SERWAY y JEWETT. Física Para ciencias e ingenierías Vol. 2. México. Editorial Thomson. 2005 Sexta Edición. Referencia
Biblioteca UMNG: 530/S37.

TIPLER PAUL A. Physics for scientists and engineers. Fourth Edition. Wit Freeman and Company / Worth Publishers. New
York 1999. Referencia Biblioteca UMNG: 346.072/L31c

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. BAIRD, (1991), Experimentación, México, Prentice Hall Hispanoamericana
2. Enlaces en la red: Página del curso (Aula Virtual). Algunos de los contenidos incluídos en el aula
virtual estarán en inglés.
3. Material Multimedia: Hardware: Laboratorio de Física con Equipamiento de Equipos de Computo e Interfaces para la adquisición y
tratamiento de datos experimentales. Software: de las Interfaces compatible con Microsoft Office.
4. Recursos didácticos. Laboratorio con Equipamiento de Equipos para la realización de prácticas de Electromagnetismo.
5. http://descom.jmc.utfsm.cl/ccontreras/capitulo8-1.pdf
6. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/fuerza/fuerza
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Magnetismo
8. http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/teoria/A_Franco/elecmagnet/elecmagnet.
html
9. http://www.umng.edu.co/web/guest/catalogos-en-linea/libros-electronicos http://www.pearsonbv.com/default.asp. Física Universitaria
Volumen 2 Francis W. Sears
10. http://www.physics.gla.ac.uk/Optics/Lectures/EMFields.pdf
11. http://www.physics.sjsu.edu/becker/physics51/mag_field.htm

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 140 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 141 de 217

MECÁNICA DE SÓLIDOS
CÓDIGO 29202
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
SEMESTRE CUARTO
PRERREQUISITOS FÍSICA MECÁNICA
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA PEDRO MEJÍA FLORES
DOCENTE (S) MEJIA FLOREZ PEDRO IGNACIO
RODRIGUEZ CARMONA ESPERANZA
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
Como Ingeniero Industrial, el profesional debe conocer y entender la mecánica de sólidos como una herramienta de
aplicación de los fenómenos físicos en la ingeniería, que le permita crear una capacidad crítica, constructiva y analítica d el
entorno que lo rodea.

OBJETIVO GENERAL

 Conocer, entender y aplicar la mecánica de sólidos en las aplicaciones diarias a problemas mecánicos que involucren
materiales

COMPETENCIA GLOBAL

Diferencia, selecciona y aplica el material correcto de ingeniería para solucionar los problemas que involucren fuerzas y
optimicen procesos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Conoce y entiende la mecánica de los sólidos como una herramienta de aplicación a los fenómenos físicos en la ingeniería.
 Plantea soluciones a problemas de ingeniería relacionados con estructuras y las fuerzas que en él intervienen.
 Utiliza adecuadamente las unidades de medida.
 Analiza cualquier tipo de equilibrio estático.
 Aplica la mecánica de materiales en la elaboración de elementos de uso en la ingeniería industrial.
2. COGNITIVAS
 Conoce y aplica las unidades de medida en la ingeniería.
 Identifica los elementos que intervienen en el comportamiento de los materiales sometidos a las diversas fuerzas físicas.
 Selecciona y maneja los materiales sólidos necesarios para la solución de un problema ingenieril.
 Resuelve de forma adecuada los casos de aplicación de la mecánica de materiales
3. COMUNICATIVAS
 Expresa con claridad el comportamiento de los materiales sólidos por medio del uso apropiado del lenguaje matemático y
simbólico.
 Maneja y se explica usando adecuadamente la terminología empleada en la asignatura.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario
4. INVESTIGATIVAS
 Busca evidencias actualizadas que relacionen los diferentes materiales sólidos y su aplicación en la ingeniería industrial.
 Manifiesta interés en aprender de forma autónoma de manera eficiente
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 141 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “FUNDAMENTOS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Integrar los conocimientos de las ciencias básicas con la mecánica de sólidos

1.2. TEMAS
 Introducción motivacional y programa.
 Unidades de medida y de conversión.
 Ejercicios de aplicación.

2. UNIDAD MODULAR II. “ESTATICA DE LA PARTICULA “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir el principio de equilibrio estático de una partícula.

2.2. TEMAS
 Sistemas de fuerza concurrentes.
 Ley del paralelogramo.
 Vectores y sus aplicaciones.
 Partícula en equilibrio.
 Solución gráfica y analítica.
 Componentes rectangulares.
 Vectores unitarios.

3. UNIDAD MODULAR III. ” CUERPOS RIGIDOS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar el principio de un cuerpo rígido sometido a diferentes fuerzas.

3.2. TEMAS
 Fuerzas internas y externas.
 Principio de transmisibilidad.
 Producto vectorial de dos vectores.
 Momento de una fuerza respecto a un punto.
 Momento de un par de fuerzas.
 Par equivalente.
 Reducción de fuerzas a una fuerza en O y un par.

4. UNIDAD MODULAR III. ” EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer el principio de equilibrio estático de un cuerpo rígido.

4.2. TEMAS
 Diagrama de cuerpo (Sólido) libre.
 Equilibrio en dos dimensiones.
 Reacciones en los apoyos.
 Reacciones estáticamente indeterminadas.
 Equilibrio de un cuerpo sometido a dos fuerzas.
 Equilibrio de un cuerpo sometido a tres fuerzas.

5. UNIDAD MODULAR V. “FUERZAS DISTRIBUIDAS, CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Exponer el concepto de centroide, centro de gravedad y su aplicación práctica.

5.2. TEMAS
 Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional.
 Centroides de líneas y áreas.
 Primer momento de área...
 Centroides de placas y alambres.
 Teorema de Pappus-Guldinus.
 Ejercicios de aplicación práctica.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 142 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

6. UNIDAD MODULAR VI. “ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar la estructura como un cuerpo rígido en equilibrio.

6.2. TEMAS
 Definición de armadura.
 Armaduras simples.
 Análisis de armaduras por el método de los nodos.
 Análisis de armaduras por el método de las secciones.
 Ejercicios de aplicación.

7. UNIDAD MODULAR VII. “VIGAS”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar el comportamiento de una viga como un cuerpo rígido en equilibrio.

7.2. TEMAS
 Producción de hierro y acero.
 Diagrama de fase del hierro – carbono.
 Tipos de aceros y sus aplicaciones. Normalización.
 Tratamientos térmicos de los aceros.
 Aceros inoxidables.
 Fundiciones de hierro.

8. UNIDAD MODULAR VIII. “FRICCIÓN”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer el comportamiento de fricción en los diferentes materiales.

8.2. TEMAS
 Leyes de la fricción.
 Coeficientes de fricción seca.
 Ejercicios de aplicación.

9. UNIDAD MODULAR IX. “MECÁNICA DE MATERIALES: ESFUERZOS”

9.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evidenciar y entender el comportamiento de los materiales al ser sometidos a un trabajo mecánico.

9.2. TEMAS
 Conceptos de trabajo, resistencia y esfuerzo.
 Esfuerzo normal de tracción y compresión.
 Esfuerzo cortante directo.
 Esfuerzos de base o de apoyo.
 Esfuerzos térmicos.
 Ejercicios de aplicación.

10. UNIDAD MODULAR X. “TORSIÓN”

10.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evidenciar y entender el comportamiento de los materiales al ser sometidos a trabajos de torque.

10.2. TEMAS
 Esfuerzo cortante torsional.
 Deformación en un eje circular por un trabajo de torque.
 Ejes circulares sólidos y ejes circulares huecos.
 Ejercicios de aplicación con selección de materiales.

11. UNIDAD MODULAR XI. “FLEXIÓN PURA”

11.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evidenciar y entender el comportamiento de una viga con un determinado tipo de esfuerzo.

11.2. TEMAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 143 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Esfuerzo cortante flector.


 Esfuerzo flector.
Ejercicios de aplicación con selección de materiales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA


1. Sheppard, Sheri D.: Estática 2008 CLASIFICACION 531.12 S43e EJEMPLARES 1
2. García Reyes, Enrique: Dinámica estructural aplicada al diseño sísmico 1998 CLASIFICACION 624.171 G17d
EJEMPLARES 4
3. Riley, William F.: Ingeniería mecánica:dinámica 1996 CLASIFICACION 620.104 R45i EJEMPLARES 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Enlaces en la red
 www.elprisma.com - Ingeniería Mecánica

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 144 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 5

ESTADISTICA II

CÓDIGO 12261
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN CIENCIAS BÀSICAS
SEMESTRE CUARTO
PRERREQUISITOS ESTADÍSTICA I
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA ANGHIELA SAAVEDRA
DOCENTE (S) Jacinto Londoño, Diana Ferrucho.
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN

Debido a que en el ejercicio de la ingeniería implica trabajar con datos, se hace imprescindible el conocimiento de la estadística
ya que constituye una herramienta para diseñar, desarrollar y mejorar nuevos sistemas y procesos de producción, dentro de
este contexto la estadística inferencial juega un papel importante ya que integra metodologías que permiten llegar a
conclusiones sólidas a través de datos muestrales así como la obtención de predicciones a través de la regresión lineal

OBJETIVO GENERAL
Conocer los requerimientos necesarios para generalizar los resultados obtenidos a partir de una muestra

COMPETENCIA GLOBAL

El estudiante conoce y aplica las técnicas de la estadística inferencial

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COGNOSCITIVAS
1. Utiliza diferentes formas para seleccionar muestras aleatorias
2. Determina tamaños de muestra
3.Toma conclusiones sólidas obtenidas a partir del trabajo con muestras
4. Verifica la validez de algún supuesto en la población
5.Determina si existe una asociación lineal entre dos variables
6. Establece el modelo que determina la relación lineal entre dos variables

COMUNICATIVAS

1. Expresa sus puntos de vista con argumentos teóricos de estadística inferencial

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 145 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

2. Trabaja en equipo de manera solidaria.


3. Interpreta de forma verbal o escrita los diferentes resultados estadísticos
4. Adquiere habilidades en manejo de software para diferentes metodologías estadísticas
5. Respeta la opinión de los demás y las aplica en sus actuaciones principios de ética, equidad y veracidad.

PROFESIONALES Y OCUPACIONALES

1. Aplica técnicas estadísticas inferenciales en su ejercicio profesional


2. Identifica, plantea y soluciona problemas sustentados estadísticamente
3. Lee y comprende críticamente artículos científicos en donde se implementan técnicas estadísticas
4.Toma decisiones que son fundamentadas en metodologías estadísticas adecuadas

CONTENIDOS

SEMANA TIPO DE CLASE TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA A ACTIVIDADES ACADÉMICAS


FECHA DESARROLAR EN LA CLASE INDEPENDIENTES QUE DEBE
PRESENCIAL DESARROLLAR EL ESTUDIANTE
Febrero 13 Clase Magistral PRUEBA DE ENTRADA Pág 12 Ej.1-6

1.1 INTRODUCCION A LOS TIPOS DE


MUESTREO
3.1.1 Simple
3.1.2 Sistemático
3.1.3 Estratificado
Febrero 610 ACTIVIDAD EN Workshop Statistics: Discovery with Data, Activity 10-4: Sampling U.S. Senators
INGLES A Bayesian ApproachJames H.
Albert and Allan J. Rossman May 23, 2009

Febrero 13- Taller 1.2 DISTRIBUCIONES MUESTRALES * Pág 251 Ej.8.17-8.27


17 1.2.1 El teorema del límite central
1.2.2 Distribuciones de la media y la
proporción

Febrero 20- Clase Magistral 1.2.4 Distribución de la diferencia entre dos * Pág 251 Ej.8.28-8.30
24 medias y * Pág 265 Ej.8.39-853
entre dos proporciones * Pág 266 Ej. 8.59-8.60,8.64, 867
1.2.6 Distribución de la varianza y del
cociente de varianzas

Trabajo en Grupo 1.3 ESTIMACIÓN *Pág 285 Ej.9.1,9.2,9.21,9.22


1.3.1 Propiedades de los estimadores
(insesgamiento, varianza mínima error
cuadrado medio)y métodos de estimación

Febrero Clase Magistral 1.3.2 Estimadores puntuales comunes y


27-Marzo 3 sus
Propiedades (insesgamiento, varianza
mínima, Error Cuadrado Medio)

Marzo 6-10 PRIMER PARCIAL


Retroalimentación

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 146 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Marzo 1317 Clase Magistral 1.4 PRUEBA DE HIPOTESIS Pág 375 Ej.1-11
1.4.1 Introducción Pág 383 Ej.1-14
1.4.2 Hipótesis nula y alternativa Pág 393 Ej.1-9
1.4.3 Tipos de error (tipo I tipo II)
1.4.4 Prueba unilateral y bilateral
1.4.5 Procedimiento para conducir una
prueba de hipótesis (p-valor)
4.4.6 Pruebas de hipótesis para la
media, proporción varianza,
Marzo 2124 Clase Magistral Pruebas de hipótesis para diferencia de Pág 399 Ej.1-9
medias, diferencia de proporciones y Pág 405 Ej.1-10
cociente de varianzas Pág 412 Ej.1-8
Pág 417 Ej.1-9
Pág 443 Ej.1-4
Marzo 2731 Taller 1.5 INTERVALOS DE CONFIANZA Pág 313 Ej.1-9
3.5.1 Introducción Pág 329 Ej.1-13
3.5.2 Intervalos de confianza para la media, Pág 319 Ej.1-10
proporción y varianza
Abril 3-7 Clase Magistral Intervalos de confianza para la Pág 333 Ej.1-7
diferencia de medias, diferencia de Pág 338 Ej.1-10
proporciones y cociente de varianzas Pág 345 Ej.1-12
Pág 348 Ej.1-7
Pág 364 Ej.1-17
Abril 17-21 SEGUNDO PARCIAL
Retroalimentación

Abril 24-28 Trabajo en Grupo 3.6 REGRESION LINEAL SIMPLE Y Pág. 490 Ejercicios 1-8
MULTIPLE Y CORRELACION Pág. 505 Ejercicios 1-2
3.6.1 Regresión Lineal Simple
3.6.2Método de estimación de mínimos
cuadrados.
3.6.3 Estimación de los coeficientes de
regresión.

Mayo 2-5 Clase Magistral 3.6.4 Análisis de inferencia para el modelo Pág. 505 Ejercicios 3-14
de regresión simple Pág. 522 Ejercicios 1-14

Mayo 8-12 Trabajo en grupo 3.6.5 Regresión Lineal Múltiple Pág. 566 Ejercicios 1-16
Estimación de los coeficientes de
regresión múltiple
Mayo 1519 Taller 3.6.6 Análisis de inferencia para el modelo
de regresión múltiple
Mayo 2226 Clase magistral 3.7 ANOVA PARA UN DISEÑO Pág. 642 Ejercicios 1-16
EXPERIMENTAL Pág. 642 Ejercicios 1-10
3.7.1Diseño completamente al azar
3.7.2 Diseños en bloques
completamente aleatorios

Mayo 30- EXAMEN FINAL


Junio 6

TEXTOS GUIA

NAVIDI, William ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS Y CIENTÍFICOS; 1ra ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2006
Biblioteca General [519.2 N18e]

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 147 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividad a Corte 1 (30%) Corte 2 (30%) Corte 3 (40%)


evaluar
Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Talleres 1* 20 1 20 1 20

Quices 1* 20 1 20 1 20

Parcial 1 60 1 60 1 60

*Mínimo 1 taller o 1 quiz en cada corte.

BIBLIOGRAFÍA
1. Libros textos 2.

ALBERT, James H., Workshop Statistics: Discovery with Data, A Bayesian Approach. 2009. Disponible en:
http://bayes.bgsu.edu/nsf_web/workshop.bayes.pdf

BERENSON, Mark y LEVINE, David. ESTADISTICA PARA ADMINISTRACION; 2 ed. PRENTICE HALL. México 2.001
Biblioteca General [519.5 B37e]

CANAVOS G., PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA - APLICACIONES Y MÉTODOS, Mc Graw Hill. Biblioteca General [519.2
C15p]

JOHNSON RICHARD, MILLER AND FREUND’S PROBABILITY AND STATISTICS FOR ENGINEERS University of
Wisconsin- Madison disponible en: http://www.stat.wisc.edu/courses/st311-rich/Ch1-2.pdf

LEVIN R. Y RUBIN . ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORES; Prentice Hall. Biblioteca General [519.5 L38e]

MARTÍNEZ C., ESTADISTICA Y MUESTREO; 11 ed. ECOE EDICIONES. Bogotá. 2002 Biblioteca General [519.52 M17e]

MASSON Y LIND, ESTADISTICA PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA; Alfa Omega.


10 ed 2002 Biblioteca General [519.54 M17e]

MENDENHALL, William. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIERIA Y CIENCIAS. 4 ed. PRENTICE HALL México
1.997 Biblioteca General [519.52 M35p]

MILTON, J. Susan y ARNOLD, Jesse C. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA. 4 ed. Mc GRAW HILL. México 2004 Biblioteca
General [519.5 M45p]

MONTGOMERY, PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA


Ed LIMUSA. Mexico 2009 Biblioteca General [519.2 M65p]

NAVIDI, William ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS Y CIENTÍFICOS; 1ra ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2006
Biblioteca General [519.2 N18e]

WALPOLE, Ronald E. y MEYERS, Raymond H. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS; 8 ed. PRENTICE HALL.
México 2004 Biblioteca General [519.2 W15p]

3. Libros electrónicos
http://www.cmat.edu.uy/~mordecki/notas_probabilidad.pdf

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 148 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

1. Enlaces en la red
www.dane.gov.co
www.dpn.gov.co
http://www.mit.edu/~6.s085/notes/
https://itunes.apple.com/co/course/statistics-110-probability/id502492375

Referentes internacionales

MICHIGAN STATE UNIVERSITY


http://www.stt.msu.edu/Academics/ClassPages/uploads/US15/200-101/STT200.pdf

2. Curso virtual
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/course/view.php?id=3011 Estadística II. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
www.virtual.unal.edu.co. Probabilidad y Estadística. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 149 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 150 de 305

Tecnología I
TECNOLOGIA l
CÓDIGO 13254
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Cuarto (4°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacios
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 1
TRABAJO DIRIGIDO 2
TRABAJO INDEPENDIENTE 3
TOTAL HORAS SEMANALES 6
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende fundamentar las operaciones unitarias involucradas en los sistemas productivos por medio del análisis
de las variables implicadas y los balances de materia y energía necesarios para efectuar eficientemente el diseño, ejecución y
control procesos.

JUSTIFICACIÓN

El Ingeniero Industrial, como gestor industrial, emprendedor de empresa, tanto en el proceso de diseño, planificación, direcc ión
y organización de sistemas productivos, debe conocer y manejar los procesos industriales como objeto fundamental de su
actividad profesional. Los procesos industriales y los procesos químicos se consideran fundamentales, por significar una de las
principales áreas en las cuales el ingeniero industrial desarrollará su profesión.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar un conjunto armónico de conocimientos fundamentales de los procesos químicos, balances de materia y energía,
que permitan aprovechar y comprender los conceptos básicos en los que se fundamentan los procesos industriales más
relevantes, con lo cual se pretende motivar el desarrollo de la creatividad, la lógica y la operatividad.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, analiza, explica, desarrolla y controla los principios básicos de operaciones unitarias de los diversos procesos
industriales para optimizar la productividad y competitividad empresarial, manteniendo el compromiso con la calidad y equilibrio
medioambiental.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Identifica los distintos procesos químicos industriales que se pueden aplicar dependiendo del producto.
 Plantea soluciones a problemas relacionados con el sistema de producción.
 Selecciona las operaciones unitarias que se pueden requerir en los procesos productivos.
 Propone acciones de mejora continua de los sistemas integrados de gestión de calidad.

2. COGNITIVAS
 Reconoce el significado de proceso productivo y sus principales variables.
 Interpreta, compara, describe y analiza un proceso productivo, una vez cuente con el manejo conceptual teórico y práctico
adquirido en la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 150 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Esquematiza adecuadamente los procesos productivos.


 Organiza, relaciona y aplica los cálculos teóricos básicos pertinentes para describir, solucionar e incluso proponer mejoras
a un proceso productivo.

3. COMUNICATIVAS
 Adquiere capacidad de manejar un lenguaje matemático y simbólico preciso para la descripción de un proceso productivo.
 Desarrolla un lenguaje técnico necesario para explicar y proponer casos de estudio de procesos productivos físicos o
químicos.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos.

4. INVESTIGATIVAS
 Analiza y encuentra soluciones a los errores de los sistemas productivos mediante los resultados obtenidos en el análisis
de un determinado proceso.
 Investiga sobre nuevos productos y tecnologías
 Incrementa su interés en la búsqueda de tecnologías limpias formas de operación de procesos productivos, que hagan eco
en la necesidad de buscar un desarrollo responsable social y ambiental.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir e identificar las variables involucradas en los procesos productivos básicos, su representación gráfica y
funcionalidad de los balances de materia y energía que actúan en las operaciones unitarias físicas y químicas

1.2. TEMAS
 Definición de proceso, estado inicial, insumos, suministros, equipo productivo, capital humano, productos y
subproductos, residuos o desechos.
 Importancia de los procesos productivos.
 Procesos y variables de proceso e instrumentación básica: Masa, volumen, temperatura, presión, flujo másico y
volumétrico, humedad relativa, composición química.
 Esquematización de procesos industriales, Diagramas de flujo (Constructivo, esquemático, de procesos y de
instrumentación).
 Procesos básicos físicos (almacenamiento, transporte, trituración, cribado, mezclado, adsorción y absorción,
separación, caldeo y refrigeración, evaporación, destilación) y químicos (procesos de reacción térmicos, químicos,
electrolíticos, catalíticos, de reacción a elevadas temperaturas y biotecnológicos.
 Introducción a los balances de materia y energía en procesos químicos y biotecnológicos.
 Protocolo de Kyoto y aspectos ambientales generales.

2. UNIDAD MODULAR II. “PROCESOS E INDUSTRIAS DE LA QUÍMICA ORGÁNICA “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Interpretar y explicar con claridad las principales características, propiedades y esquemas de representación de
algunos procesos de la industria orgánica: papel, fermentación, jabones y polímeros.

2.2. TEMAS
 Industria del papel.
 Industria de la fermentación láctica e industrial.
 Industria de los jabones y detergentes.
 Industria de los polímeros.

3. UNIDAD MODULAR III. ” PROCESOS E INDUSTRIAS DE LA QUÍMICA INORGÁNICA”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Interpretar y explicar con claridad las principales características, propiedades y esquemas de representación de
algunos procesos de la industria inorgánica: aguas industriales y de servicio, vidrio y álcalis.

3.2. TEMAS
 Tratamiento de aguas industriales y de servicio.
 Industria de álcalis.
 Industria del vidrio.

4. UNIDAD MODULAR IV. ”PROCESOS E INDUSTRIAS DE ALIMENTOS”

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 151 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Interpretar y explicar con claridad las principales características, propiedades y esquemas de representación de dos
casos de estudio que involucren una industria de alimentos.

4.2. TEMAS
 Industria de alimentos I.
 Industria de alimentos II.

5. UNIDAD MODULAR V. ” PROCESOS E INDUSTRIA FARMACÉUTICA”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Interpretar y explicar con claridad las principales características, propiedades y esquemas de representación de un
caso de estudio para una industria farmacéutica

5.2. TEMAS
 La Industria farmacéutica

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología guía – autoaprendizaje


 Aprendizaje basado en talleres y trabajos en clase
 Método de proyecto de aplicación
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cuatro anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. FELDER, Richard. Principios elementales de los procesos químicos, 3ª edición Editorial. Limusa Wiley.2008

2. MURPHY. Introducción a los procesos químicos. Principios, análisis y síntesis. Editorial McGraw-Hill. 2007.

3. NALCO. Manual del agua, Tomos I - II y III. Editorial. McGraw-Hill.1989.

4. SHREVE, R. Chemical Process Industries. 5a edición. Editorial McGraw-Hill.1984

5. TEGEDER - MAYER. Métodos de la Industria Química, Tomos I y II, Editorial Reverté. 1978.

6. WITTCOFF, Harold. Productos Químicos Orgánicos Industriales. México. Editorial Limusa.2008 .

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Enlaces en la red
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html
 http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/00112.htm
 http://club.telepolis.com/bobquim/quimprac/pq.html

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 152 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

QUINTO SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 153 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
2015/09/30 AC-GA-F-8
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No. 2
Página 1 de 6

METODOS NUMÉRICOS

CÓDIGO 100106
PROGRAMA Ingeniería Industrial, Civil, Multimedia
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN Ciencias Básicas
SEMESTRE Quinto
PRERREQUISITOS ECUACIONES DIFERENCIALES
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Solón E. Losada H.
DOCENTE (S) Néstor Forero, Carlos Fabián Ruiz, Rodríguez, Juan Ronald
Jesús Cruz.

CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN

Los métodos numéricos se han convertido en una herramienta indispensable para los ingenieros; ya que les brinda, de forma
aproximada, la solución de un problema de aplicación, que analíticamente sería imposible de resolver.

Los métodos que se estudian en el curso, proporcionan al estudiante de ingeniería un conocimiento básico de las aplicaciones
matemáticas para la solución numérica de problemas, permitiendo así mismo presentarle las pautas utilizadas para el diseño
de algoritmos y la construcción de programas que, con la ayuda del computador, facilitan el trabajo al Ingeniero.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los modelos matemáticos utilizados en la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales; cuantifican do
el error.

COMPETENCIA GLOBAL

• Identifica los elementos, relaciones y operaciones presentes en los sistemas que estructuran el pensamiento
matemático en el contexto de la Ingeniería y otras.
• Comprender conceptos matemáticos como generadores de modelos matemáticos y estadísticos.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 154 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COGNOSCITIVAS:

• Reconoce y cuantifica el error


• Entiende y analizar los problemas de ajustes de curvas
• Identifica y analiza los problemas de ceros de una función
• Plantea y analiza los problemas de ecuaciones diferenciales parciales y ordinarias Utiliza software especializado
adecuadamente

PROFESIONALES Y OCUPACIONALES

• Aumenta la capacidad personal para plantear hipótesis y realizar inferencias retomando los elementos de la
matemática.
• Incrementa de la capacidad personal para trabajar en grupo, realizando aportes pertinentes y valorando otras
opiniones.

COMUNICATIVAS

• Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario


• Habilidad para comunicar con expertos en otros campos

INVESTIGATIVA:
• Contribuye al desarrollo del pensamiento científico del estudiante.
• Aprende a expresarse tanto oralmente como por escrito sobre cuestiones científicas y técnicas.
• Extrae de un problema los elementos matemáticos para plantearlo y resolverlo.

CONTENIDOS

Actividades académica
Tipo de clase TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA A DESARROLLAR independientes que
SEMANA EN LA CLASE PRESENCIAL
FECHA

Presentación del curso y sus condiciones


Teórica 1 Teoría del Error
1.1 Tipos de error L1 Pág. 77:
http://www.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf QUIZ
VIRTUAL
Semana 1
Feb 1-3 2 Series de Taylor
L1 Pág. 109:
4.1,4.2,4.3,4.4

http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=256611 QUIZ L5 Pág. 15:


VIRTUAL 1-27-10-20-24
Semana 2 3 Raíces de Funciones

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 155 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Feb 6-10 Teórica 3.1 Raíces Reales de Funciones L3 Pg. 73:


3.1.1 Bisección 1-3-5,
3.1.2 Punto Fijo (Lectura) Lectura: L1: Pág. 161
3.1.3 Newton-Raphson Pág. 175:
3.1.4 Mejoras Newton-Raphson 3.1.5 6.1- 6.10
Comparación Métodos L5 Pág. 74:1,6,12, 13, 1
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=257613 QUIZ
VIRTUAL

Teórica 4 Raíces Reales de Polinomios


4.1 Preliminares sobre Polinomios http://www.e- Lectura: L1 Pág. 124-13
matematicas.net/algebra/polinomios/calculadora/operaciones/raicespolos-ceros
4.2 Sucesiones de Sturm
Semana 3 http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281112 QUIZ
Feb 13-17 VIRTUAL

Teórica 4.3 Deflación Polinomial L1 Pág. 204:7.1, 7.2, 7.


4.4 Algoritmo sugerido para hallar raíces reales de un polinomio 7.4, 7.5
4.5 Raíces Complejas de Polinomios 4.5.1 Método
Semana 4 de Bairstow
Feb 20-24 http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=258544

Actividad:Ejercicio Resuelto de las Raíces de un Polinomio de grado 11 QUIZ


VIRTUAL
Semana 5 Primer Parcial
Feb 27 Evaluación Retroalimentación y socialización de notas
Mar-3
5 AJUSTE DE CURVAS
5.1 Método de Mínimos Cuadrados (MC) 5.1.1
Regresión Lineal
Semana 6 http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281368
Mar 6-10 5.1.2 Regresión Polinomial 5.1.3
Teórica
Regresión Múltiple
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281226 QUIZ L1 Pág. 500:
VIRTUAL 17.1 – 17.13
L5 Pag.493:1,5,811

5.1.4 Mínimos Cuadrados a un Modelo Exponencial


5.2 Linealización
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281273
Semana 7 5.2.1 Traslaciones a Linealizar
Mar 13-17 Teórica 5.3 MC Vs Linealización
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281272 QUIZ
VIRTUAL

5.4 Interpolación
Teórica 5.4.1 Diferencias Finitas L1 Pág. 103:
5.4.2 Interpolación de Newton 4.6-4.7
Semana 8 5.4.3 Método de Lagrange (Lectura)
L1 Pág. 534:
Mar 21-24 5.4.4 Comparación de los métodos
18.2-18.4-18.12-18.
5.4.5 Error Polinomio Interpolante
QUIZ VIRTUAL
L5 Pag. 119: 1, 9, 1

6 INTEGRACION NUMERICA
6.1 Aproximación por medio d funciones Escalonadas (Sumas de
Semana 9 Teórica Riemann)
Mar 27-31 6.2 Aproximación por medio de un Polinomio de L1 Pág. 645:
grado (Método del trapecio) 1,2,3
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281575 L5 Pág. 203: 1,7,8,9

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 156 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

6.3 Aproximación por medio de un Polinomio de grado 2 (Método de Simpson) L1 Pág. 645:
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281576 10,11,13,21,22

6.4 Aproximación Newton-Cotes (Orden superior) L5 Pág. 211: 1-6-


http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281577 9
L1 Pág. 675: 1,2,3
6.5 Método de Integración de Romberg L5 Pág. 211: 1,6,7,8
QUIZ VIRTUAL
7 DIFERENCIACION NUMERICA
Teórica 7.1 Aproximación de la Derivada Hacia Adelante
7.2 Aproximación de la Derivada Hacia Atrás L1 Pág. 678:1,2,3,8
7.3 Aproximación de la Derivada Centrada QUIZ VIRTUAL

8 ECUACIONES DIFERENCIALES
Semana 8.1 ED Ordinarias (Forma Numérica)
10 6.1 Teoría Preliminar
Abr 3-7
6.2 Método de Euler
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281580
Teórica http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281581 L5 Pág. 263:
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281582 1-5-12-13
L1 Pág. 761:1,2, 6,7
6.3 Mejoramientos de Euler
Método de Runge-Kutta QUIZ VIRTUAL

8.2 ED Parciales
8.2.1 ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES orden 1
8.2.1.1 Teoría Preliminar
Semana 8.2.1.2 Solución Analítica 8.2.1.3
11 Solución Numérica
Abr 17-21 Teórica
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281762
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281763 https://youtu.be/wL-
eTyi6X1Y
QUIZ VIRTUAL

Semana Segundo Parcial


12 Evaluación
Entrega Parcial-Retroalimentación
Abr 24-28
8.2.2 ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES orden 2
8.2.2.1 Teoría preliminar. 8.2.2.2 Clasificación L2 Pág. 525:
Semana http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/page/view.php?id=281823 QUIZ VIRTUAL 3-5-6-12-14-15-16-2
13 Teórica 28-30
Mayo 1-5

L4 Pág. 468:
Semana 8.2.2.3 Métodos de solución 3,5,6,17-28-30
14
Teórica 8.2.2.3.1 Solución Analítica (Lectura)
Mayo 8- 3.1 a,b,d – 3.6 a,b,c
12 QUIZ VIRTUAL L2 Pág. 539.:1-8

Semana L4 Pag. 157: 1,2,3


15 8.2.2.3.2 Transformación Afín (Lectura)
Mayo 15- Teórica
QUIZ VIRTUAL
19

Semana L1 Pag899:1-7
16 L2 Pág. 535:
Teórica 8.2.2.4 Solución Numérica
Mayo 22- 1,2,3
26 L5 Pág. 715: 1,2
8.2.2.4.1 Solución numérica del caso parabólico (Ecuación del calor)

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 157 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

L2 Pág. 539:
1,2,3
L5 Pág. 724:1,2,3
8.2.2.4.2 Solución numérica del caso hiperbólico (ecuación de onda) L2 Pág. 546:
8.2.2.4.3 Solución numérica del caso elíptico (ecuación de Laplace) QUIZ VIRTUAL 1,2,3
Evaluación EXAMEN FINAL

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Parte I (30%) Parte II (30%) Parte III (40%)

Cantidad Valor Total Cantidad Valor Total Cantidad Valor Total

Quices
Virtuales 4 40
10 40 4 10 40 4 40

Parcial 1
60 60 1 60 60 1 60 60

100 100 100

BIBLIOGRAFÍA

L1:CHAPRA , METODOS NUMERICOS PARA ING. ED, MC GRAW HILL (5 EDICION) 2006
L2:DENNIS ZILL,MICHAEL CULLEN, ECUACIONES DIFERENCIALES con problemas de valores en la frontera , ED.
THOMSON ( 6 EDICION) 1997

TEXTO DE CONSULTA
L3: RALTON, ANALISIS NUMERICO 1998
L4: GREENSPAN DONALD, INTRODUCTION TO PARTIAL DIFFERENTIAL EQUATIONS, Grupo K-T-DRA 2002
L5: BURDEN Y FAIRES, ANALISIS NUMERICO, ED. THOMSON (7 EDICION)2003
L6: NIEVES-DOMINGUEZ, METODOS NUMERICOS APLICADOS A ING. ED, MC GRAW HILL (2 EDICION)2002

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. Glosario
2. Preguntas de repaso
3. Material Multimedia
4. Enlaces en la red
5. Curso virtual

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 158 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 159 de 217

PRINCIPIOS ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA


CÓDIGO 29203
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
SEMESTRE QUINTO
PRERREQUISITOS FÍSICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA PEDRO MEJÍA FLORES
DOCENTE (S) CORTES LIZARAZO JAIRO RAFAEL
LEON RODRIGUEZ HERNANDO EFRAIN
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
Los grandes avances tecnológicos han generado desarrollos de los cuales se han beneficiado mucho las instalaciones
eléctricas en las edificaciones (residenciales, comerciales e industriales), lo que obliga a la permanente consulta por parte de
los ingenieros y en especial a los industriales, para fortalecerse en conceptos, leyes fundamentales, reglamentos, normas,
manuales, libros, etc., que le permitan obtener conclusiones concretas y precisas para su posterior aplicación. Esta
asignatura encuentra su principal campo de aplicación en las áreas de Seguridad Industrial, Diseño de Plantas Industriales y
Mantenimiento Industrial.

OBJETIVO GENERAL

 Ubicar al estudiante en la realidad electrónica y su papel como futuro ingeniero para que conozca el manejo de las señales
análogas y digitales de los circuitos eléctricos y electrónicos que existen en la industria y poder identificar las diferentes
clases de instalaciones eléctricas en las edificaciones.

COMPETENCIA GLOBAL

Analiza, identifica, diferencia, selecciona y aplica los diferentes tipos de instalaciones eléctricas en las edificaciones y sus
medidas de protección con el fin de propender por la seguridad industrial de los trabajadores y usuarios del sistema.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
5. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Diseña e implementa circuitos básicos para el control de algunas señales en sistemas electrónicos.
 Diseña e implementa diferentes tipos de instalaciones y acometidas eléctricas en edificaciones.
 Aplica dispositivos electrónicos como herramientas de control en los procesos productivos.
 Genera fuentes de energía alternativas para minimizar el impacto ambiental de la industria
6. COGNITIVAS
 Establece un método para identificar el comportamiento de los circuitos eléctricos y electrónicos.
 Comprende el funcionamiento de las diferentes instalaciones eléctricas en las edificaciones.
 Identifica y comprende los niveles o grados de electrificación para edificios destinados a uso industrial.
 Reconoce y aprende el uso de los manuales de reemplazo de los componentes eléctricos
7. COMUNICATIVAS
 Selecciona y describe los datos obtenidos en los laboratorios con claridad y eficiencia
 Interpreta y presenta informes, ensayos o resúmenes sobre tópicos relacionados con la electricidad y la electrónica.
 Elabora informes de una manera clara y detallada de los resultados logrados en los laboratorios, aplicando las normas
ICONTEC.
8. INVESTIGATIVAS
 Halla soluciones de los errores de los sistemas eléctricos, mediante los resultados obtenidos en un determinado proceso.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 159 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Formula problemas, argumenta y da soluciones en acometidas eléctricas para uso industrial.


 Manifiesta interés en aprender de forma autónoma de manera eficiente
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Manejar los conceptos básicos y relacionar las diferentes variables que intervienen en el proceso de funcionamiento
de circuitos eléctrico.

1.2. TEMAS
 Corriente eléctrica y su paseo a través de un conductor.
 Ley de Ohm y variación de la resistencia con la temperatura.
 Leyes de Kirchhoff.
 Caída de potencial en un circuito de distribución.
 Relación entre fuerza electromotriz y diferencia de potencial.
 Mediciones y cálculos de Resistencias y Reóstatos.
 Ejercicios de aplicación teniendo en cuenta el perfil ocupacional.

2. UNIDAD MODULAR II. “PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CORRIENTE ALTERNA, CORRIENTE CONTINUA Y


FUENTES DE PODER “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar y estudiar circuitos electrónicos con sus leyes fundamentales.

2.2. TEMAS
 Corriente alterna, señales y tipos de onda.
 Corriente continua. ¿Cómo se produce? Circuitos serie y paralelo (RLC).
 Ley de Ohm y leyes de Kirchhoff.
 Regulación de voltaje.
 La fuente de poder.
 Practica (división y reguladores de voltaje. Fuentes de doble polaridad).
 Fuentes de voltaje y corrientes dependientes.

3. UNIDAD MODULAR III. ” AMPLIFICADORES Y OSCILADORES”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar un circuito amplificador operacional, un circuito inversor y aplicaciones de transistores

3.2. TEMAS
 Regulación de corriente eléctrica.
 Transistores como amplificadores.
 Sistema de audio amplificación.
 Amplificadores operacionales.
 Inversores.
 Seguidores de voltaje

4. UNIDAD MODULAR III. ” ELECTRÓNICA DIGITAL Y CIRCUITOS INTEGRADOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer las bases conceptuales de la electrónica y la tecnología digital.

4.2. TEMAS
 Puertas Lógicas.
 Algebra de Boole
 Circuitos Digitales.
 Circuitos Integrados.
 Circuitos Electrónicos lógicos.
 Clocks, Timers y Flip - flops, circuitos contadores digitales
 Temporizadores.
 Introducción a circuitos de computador.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 160 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Montajes prácticos.
 Circuito selector de datos.
 Circuito sumador binario con acarreo.
 Circuito sumador restador, multiplicador, divisor.
 Circuito codificador y decodificador con display y teclado.
 Circuito multiplexor y demultiplexor con display y teclado.

5. UNIDAD MODULAR V. “REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer, analizar, identificar y diferenciar las características fundamentales del sistema eléctrico, redes de
distribución (aéreas y subterráneas) y los centros de transformación.

5.2. TEMAS
 Redes Eléctricas de Distribución
 Características del Sistema Eléctrico.
 Canales Redes de Distribución.
 Centro de Transformación.
 Redes de Distribución Aéreas y Subterráneas.
 Instalaciones Eléctricas para Baja Tensión.
 Clasificación y Componentes.

6. UNIDAD MODULAR VI. “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARA EDIFICACIONES”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer y diferenciar las características fundamentales de los niveles de electrificación para edificaciones
comerciales, industriales y familiares, evaluando cálculos de potencia total.

6.2. TEMAS
 Sistema de distribución para edificios.
 Niveles o Grados de Electrificación para Edificios Destinados a Viviendas.
 Características de los Niveles de Electrificación.
 Cálculo para Potencia Total en Edificios.
 Cálculo de Potencias para Viviendas, Servicios Generales Locales y Oficinas.
 Resolución de un Caso Práctico.

7. UNIDAD MODULAR VII. “ACOMETIDAS”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Manejar los conceptos de los procesos que se llevan a cabo en los diferentes tipos de acometidas a través de la
teoría y la práctica las cajas de protección en edificaciones, líneas repartidoras y contadores de energía eléctrica,
mediante el estudio de casos prácticos.

7.2. TEMAS
 Acometidas.
 Tipos de Acometidas.
 Caja General de Protección.
 Líneas Repartidora.
 Contador de Energía Eléctrica.
 Clasificación de Contadores.
 Centralización de Contadores.

8. UNIDAD MODULAR VIII. “ALUMBRADO ELÉCTRICO”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Reconocer, diferenciar, analizar y manejar los tipos de lámparas e iluminación utilizadas en alumbrado eléctrico, los
conceptos de incandescencia, Lumen, intensidad luminosa y reflexión.

8.2. TEMAS
 Incandescencia, Lumen, e intensidad luminosa.
 Tipos de lámparas en el alumbrado eléctrico.
 Reflexión, Brillo y Contraste de Brillo.
 Tipos de instalaciones de alumbrado.
 Factor de depreciación.
Iluminación directa mediante un manantial puntual.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 161 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
2. CASTEJAS, Agustín y SANTAMARÍA, German. Tecnología Eléctrica. Editorial McGraw Hill. 1993

1. ENRÍQUEZ, Harper. ABC de las instalaciones eléctricas industriales. Editorial Limusa 1994.

3. GRAY y WALLACE. Electrotecnia. Aguilar Editores, 1979.

4. GUERRERO, Alberto. Circuitos Eléctricos en las Edificaciones. Editorial McGraw Hill. 1993.

5. HAYT, William H., KEMMERLY, Jack E. & DURBIN, Steve M. Análisis de circuitos en ingeniería. Editorial McGraw Hill 2002

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Enlaces en la red
 www.icontec.org.co
 www.ieee.org.co
 www.national.com
 www.nxp.com/products/interface_control/i2c/

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo
como se indica en el Parcelador de la asignatura

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 162 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2017-03-08
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 163 de 305

Sistemas HSE
SISTEMAS HSE
CÓDIGO 29301
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Quinto (5°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacios
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 1
TRABAJO INDEPENDIENTE 6
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende desarrollar los fundamentos del manejo de la gestión integrada de salud ocupacional, seguridad
industrial y medio ambiente como factores primordiales de administración eficiente en las organizaciones modernas.

JUSTIFICACIÓN

Los planes de desarrollo de la salud ocupacional y seguridad industrial se han estructurado sobre el marco del conocimiento
del mundo físico, de las áreas técnicas y estrategias administrativas, razón por la cual se ha encomendado su gestión
principalmente a la ingeniería industrial.

Por otro lado, la importancia de la conservación del ambiente en el desarrollo de los procesos industriales, hacen que toda
labor de ingeniería se dirija hacia la utilización eficiente de los recursos de la empresa y a la no destrucción de los recursos
renovables y no renovables que consumen o son afectados por la operación de la industria.

OBJETIVO GENERAL

 Presentar el marco teórico - práctico para desarrollar los planes de higiene y seguridad en una empresa, acorde con la
clasificación legal y el tiempo de actividad industrial en la que lo acometa, contemplando primordialmente los hechos que
puedan afectar cualquiera de los elementos básicos que componen una empresa: elemento humano, equipos, ambiente e
inversión.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, analiza, propone y diseña proyectos y estrategias que velen por el mantenimiento de la salud ocupacional, la
seguridad industrial y el ambiente, como compromiso con el entorno que se ve impactado por las operaciones propias de la
industria.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Soluciona de manera pronta y sensata las diferentes situaciones del ambiente laboral dentro de una empresa.
 Gestiona acciones para prevenir, eliminar o mitigar las causas de los riesgos presentes en las operaciones industriales
 Identifica los procesos que intervienen en la implementación y mantenimiento de un sistema integrado de gestión.
 Maneja la normatividad vigente en relación a la gestión integral de calidad.
 Promueve la responsabilidad social empresarial

2. COGNITIVAS
 Conoce la normatividad aplicable a la seguridad industrial y al ambiente.
 Identifica los aspectos legales dentro de la organización en términos de cumplimiento de aseguramiento del personal.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 163 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Reconoce los tipos de riesgos de la actividad laboral humana


 Identifica la relación de los riesgos profesionales y el trabajo
 Relaciona los impactos al medio ambiente con la actividad industrial
 Reconoce la importancia de los aspectos legales relacionados con la operación segura
 Desarrolla conciencia de la responsabilidad social empresarial y compromiso ambiental

3. COMUNICATIVAS
 Desarrolla y utiliza un lenguaje adecuado para facilitar los procesos de capacitación en la prevención de riesgos en salud
ocupacional y seguridad industrial
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Investiga sobre las mejoras que se realizan en el campo de las prácticas de manufactura y su avance en la gestión HSE.
 Incrementa su interés en la búsqueda de tecnologías limpias que promuevan la responsabilidad social y ambiental.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCION A UN SISTEMAS HSE”

1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer los conceptos y los factores relacionados con el sistema HSE.

1.2 TEMAS
 Definiciones
 Sistema
 Sistemas de gestión
 Sistemas integrados de gestión
 Introducción a las normas internacionales (OHSAS e ISO).
 Ventajas y desventajas de los sistemas integrados de gestión.

2. UNIDAD MODULAR II. “INTRODUCCION AL SISTEMA SEGURIDAD Y SALUD (HS)”

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer los conceptos y los factores relacionados con la salud y seguridad en el trabajo.

2.2 TEMAS
 Definiciones
 Accidentes de trabajo.
 Enfermedad laboral.
 Salud en el trabajo.
 Higiene Industrial.
 Seguridad industrial.
 Medicina preventiva y del trabajo.
 Riesgo.

3. UNIDAD MODULAR III. “HISTORIA Y CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD


EN EL TRABAJO”

3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar el aporte de la humanidad a la seguridad y la salud en el trabajo y su normatividad.
3.2 TEMAS
 Contexto internacional
 Historia de la seguridad y salud en el trabajo.
 Entidades internacionales: OIT, Unión Europea (Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo), ALASEHT,
Red Mundial CIS, Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (Safework), OMS, Organización
Panamericana de la Salud.
 Contexto nacional
 Jerarquía básica normatividad legal colombiana.
 Normatividad legal Colombiana Ley 9/1979, Res. 2400/1979, Decr. 614/1984, Res. 2013/1986, Res 1016/1989, Ley
100/1993, Decr. 1295/1994, Decr. 1832/1994, Ley 776/2002, Decr. 1607/2002, Cir. Unificada 2004, Ley 1562/2013,

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 164 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Decr. 1477/2014, Decr.1443/2014 y código sustantivo del trabajo). Decreto 1772/94, Decreto 1832/94, Decreto
2100/95, Decreto 1530/96, Decreto 1443/2014, Decreto 1072/2015, Código sustantivo del trabajo.
 Entidades y organizaciones Nacionales: Mintrabajo, CCS, DGM, ICONTEC.
 La seguridad dentro del organigrama empresarial. Integración con las demás áreas de la organización.

4. UNIDAD MODULAR IV. ”RESPONSABILIDAD Y ESTRUCTURA DEL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO”

4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar la estructura y responsabilidades del área de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus competencias.

4.2 TEMAS
 El área de SST en la empresa
 Estructura del área de salud ocupacional: Organigrama.
 Responsabilidad de la seguridad y salud en la empresa.
 El jefe del área SST
 Colaboradores para seguridad
 Colaboradores para salud
 El Auditor
 ARL
 Competencias

5. UNIDAD MODULAR V. ”RIESGOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN LA INDUSTRIA”

5.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar y relacionar los factores que afectan la integridad humana en la industria y su prevención.

5.2 TEMAS
 Introducción a riesgos industriales.
 Riesgo Físico
 Riesgo Químico
 Riesgo Biológico
 BPM, BPA y HACCP
 Riesgo ergonómico: Ergonomía y métodos de evaluación.
 Riesgo de inseguridad (mecánico, Instalaciones locativas, eléctrico, Incendio y explosión, almacenamiento y
movilización de materiales)
 Riesgo de saneamiento básico
 Riesgo psicosocial
 Medidas de prevención del riesgo: Controles en fuente, medio e individuo (eliminación, sustitución, controles de
ingeniería, controles administrativos y elementos y equipos de protección personal)
 Dispositivos e instrumentos de medición.

6. UNIDAD MODULAR VI. “IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS “

6.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar las metodologías de evaluación de riesgos y realizar práctica de inspección planeada y panorama de
riesgos.

6.2 TEMAS

 Metodologías cuantitativas de evaluación de riesgo.


 Metodologías semi-cuantitativas de evaluación de riesgo.
 Metodologías cualitativas de evaluación de riesgo.
 Panorama de riesgos: Norma GTC 45.

7. UNIDAD MODULAR VII. “NORMA NTC-OHSAS 18001:2007. SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL”

7.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los componentes y requisitos del sistema de gestión de acuerdo a la norma NTC-OHSAS 18001:2007.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 165 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

7.2 TEMAS

 Introducción al sistemas de gestión


 Norma OHSAS 18001:2007 y norma OHSAS 18002:2008
 Estructura e interpretación de la norma NTC - OHSAS 18001:2007
 El proceso de certificación y auditoria ISO 19011:2011 (Directrices para la auditoría de Sistemas de Gestión)

8. UNIDAD MODULAR VIII. “INTRODUCCION AL SISTEMA AMBIENTAL (E)”

8.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer los conceptos y los factores relacionados con el ambiente.

8.2 TEMAS
 Definiciones
 Contexto histórico internacional del cuidado al ambiente
 Contexto histórico nacional del ambiente y Normatividad ambiental en Colombia
 Componentes del ambiente
 Contaminación
 Impacto ambiental
 Aspecto ambiental
 Producción más limpia y Ecoeficiencia
 Cambio climático y huella de carbono
 Balanceo de masa
 Métodos de evaluación de impacto ambiental
 Residuos y Vertimientos. Las 3R
 Contaminación y tratamiento de la contaminación del aire, el agua y el suelo.
 Logística inversa y Green logistics

9. UNIDAD MODULAR IX. “NORMA NTC-ISO 14001:2015. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. REQUISITOS CON
ORIENTACIÓN PARA SU USO”

9.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los componentes y requisitos del sistema de gestión de acuerdo a la norma NTC-ISO 14001:2015.

9.2 TEMAS
 Introducción al sistemas de gestión
 Estructura e interpretación de la norma NTC-ISO 14001:2015.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición magistral del docente


 Talleres y debates en clase
 Aprendizaje basado en lecturas de casos y temas especializados
 Aprendizaje basado en prácticas de laboratorio de CIM (Manufactura Integrada por Computador)
 Aprendizaje basado en proyectos de aplicación
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las seis anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Rodellar Lisa, Adolfo: Seguridad e higiene en el trabajo 1988 CLASIFICACION 658.382 R63s EJEMPLARES 1
2. Creus Solé, Antonio: Fiabilidad y seguridad de procesos industriales 1991 CLASIFICACION 620.86 C73f EJEMPLARES 1
3. Letayf Acar, Jorge: Seguridad, higiene y control ambiental 1996 CLASIFICACION 363.11 L37s EJEMPLAR 7
4. Rico, José María: Seguridad ciudadana en América Latina 2002 CLASIFICACION 363.4 R42s EJEMPLARES 7
5. Trujillo Mejia, Raúl Felipe.: Seguridad ocupacional 5a ed. 2010 CLASIFICACION 363.11 T78s EJEMPLARES 3

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 166 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

6. Rueda Soto, Marco Antonio: Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. 1a ed.2010 CLASIFICACION
345.0773 R72f EJEMPLARES 3
7. Rodellar Lisa, Adolfo: Seguridad e higiene en el trabajo. 1988 CLASIFICACIONES 658.382 R63s EJEMPLARES 1
8. Letayf Acar, Jorge: Seguridad, higiene y control ambiental 1996 CLASIFICACION 363.11 L37s EJEMPLARES 7
9. Fiksel, Joseph: Ingeniería de diseño medioambiental:desarrollo integral de productos y procesos ecoeficientes 1997
CLASIFICACION 658.408 F44i EJEMPLARES 1
10. Bueno, Julio L.: Contaminación e ingeniería ambiental 1997 CLASIFICACION 620.8 B83c EJEMPLARES 5
11. Kiely, Gerard.: Ingeniería ambiental 1999 CLASIFICACION 363.11 L37s EJEMPLARES 7
12. Seoanez Calvo, Mariano.: Ingeniería medioambiental aplicada a la reconversión industrial y a la restauración de paisajes
industriales degradados 1998 CLASIFICACION 363.7 S36i EJEMPLARES 3
13. Sawyer, Clair N.: Química para ingeniería ambiental 4a ed.2001 CLASIFICACION 628 S18q EJEMPLARES 8
14. Ayala Carcedo, Francisco Javier.: Evaluación y corrección de impactos ambientales 1991 CLASIFICAION 620.85 I57e
EJEMPLARES 1
15. Davis, Mackenzie Leo.: Ingeniería y ciencias ambientales 2004 CLASIFICACION 628 D18i EJEMPLARES 2
16. Silva Garnica, Diego.: Guia ambiental apícola 2006 CLASIFICACION 638.1 S45g EJEMPLARES 2
17. Claver Cortes, Enrique.: Gestión de la calidad y gestión medioambiental. 3a. ed.2011 CLASIFICACIONES 658.562 C51g
EJEMPLARES 1
18. Masters, Gilbert M.: Introducción a la ingeniería medioambiental. 3a. ed. 2008 CLASIFICACION 628 M17i EJEMPLARES 1
19. Ayala Cáceres, Carlos Luís.: Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales 2001 CLASIFICACION 344.02 A91l
EJEMPLARES 1
20. Torres Serna, Camilo.: Estrategia gerencial para la salud. 2a ed.2011 CLASIFICACION 658.382 T67e EJEMPLARES 1
21. Isaza Serrano, Alejandro Tadeo.: Garantía de la calidad en salud. 2a ed. 2014 CLASIFICACION 362.11 I71g EJEMPLARES
2
22. Hernández-Aguado, Idelfonso.: Manual de epidemiología y salud pública. 2a ed. 2011 CLASIFICACION 614.4 H16m
EJEMPLARES 3
23. Mora Caicedo, Esteban.: Régimen jurídico de los servidores públicos en la administración pública nacional y territorial :
régimen de carrera, salarial, prestacional, disciplinario, pensional y de seguridad social en salud. 11a. ed. 2013
24. Sánchez González, Miguel Ángel.: Bioética en ciencias de la salud 2013 CLASIFICACION 179.957 S15b EJEMPLARES 2
25. Córdova Villalobos, José Angel.: La salud de los mexicanos 2007-2012. 1a ed.2008 CLASIFICACION 353.62747 C56s
EJEMPLAR 1
26. Blanco Restrepo, Jorge Humberto: Fundamentos de salud pública. 2a ed. 2005 CLASIFICACION 614 B55f EJEMPLARES
3
27. Hernández Ávila, Mauricio: Salud pública 2012 CLASIFICACION 616.4 H26s EJEMPLARES 1
28. Blanco Restrepo, Jorge Humberto: Fundamentos de salud pública. 3a ed.2013 CLASIFICACION 362.1 B51f EJEMPLARES
2
29. Oborne, David J.: Ergonomía en acción 1987 CLASIFICACION 620.82 O16e EJEMPLARES 2
30. Ramírez Cavassa, César: Ergonomía y productividad 1997 CLASIFICACION 620.82 R15e EJEMPLARES 7
31. Asensio Cuesta, Sabina: Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. 2012 CLASIFICACION 620.82 A73e EJEMPLARES
1
32. Asfahl, C. Ray: ndustrial safety and health management 6a ed.2010 CLASIFICACION 613.62 A73i EJEMPLAR 1
33. Speegle, Michael.: Safety, health, and environmental concepts for the process industry 2013 CLASIFICACION 660.2 S63s
2a. ed. EJEMPLARES 2
34. Thomas, Charles E.: Process technology safety, health, and environment 2012 CLASIFICACION 660.2 T46p 3a. ed.
EJEMPLARES 2

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

• Biblioteca virtual E-LIBRO


• Biblioteca virtual JSTOR
• Biblioteca virtual OPERATION MANAGEMENT JOURNAL

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 167 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 168 de 305

Tecnología II
Tecnología II
CÓDIGO 13321
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Quinto (5°)
PRERREQUISITOS Materiales de Ingeniería, Tecnología I
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 1
TRABAJO DIRIGIDO 2
TRABAJO INDEPENDIENTE 3
TOTAL HORAS SEMANALES 6
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende fundamentar las operaciones mecánicas involucradas en los sistemas productivos por medio de la
identificación, análisis de variables, técnicas, procedimientos y herramientas implicadas con el fin de diseñar, plantear y
controlar mejoras en dichos procesos.

JUSTIFICACIÓN

El ingeniero debe conocer como parte de su formación integral los diferentes procesos y tecnologías mecánicas que son
aplicadas en la transformación de los distintos materiales de uso industrial, permitiéndole generar cambios y mejoramiento en
las operaciones de una planta u organización, sin olvidar el compromiso de mantener un equilibrio entre la productividad y los
sistemas integrados de calidad (HSEQ).

OBJETIVO GENERAL

 Presentar y describir los diversos procesos metalmecánicos presentes en la industria, sus sistemas de medición y control
de manera que facilite la toma de decisiones de las operaciones físicas necesarias para satisfacer un requerimiento en
particular.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica los elementos y caracteriza las funciones básicas de los distintos procesos mecánicos industriales para la realización
de tareas con las herramientas y equipos correctos, manteniendo, en primera instancia, el compromiso con la calidad ambienta l
y ocupacional

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Identifica los procesos y características que se ajusten a las necesidades específicas.
 Selecciona las operaciones físicas que se pueden aplicar en los procesos productivos.
 Interpreta planos de piezas e identifica las operaciones principales en las que se basa su elaboración.
 Selecciona procesos y métodos para la realización de tareas con las herramientas y equipos correctos.
 Propone acciones de mejora continua de los sistemas integrados de gestión de calidad, especialmente en la área de
seguridad y salud ocupacional.

2. COGNITIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 168 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Identifica las características y propiedades físicas de los materiales.


 Reconoce las características de los procesos con y sin arranque de viruta
 Reconoce las principales características de los procesos de soldadura.
 Identifica las diferencias entre los procesos térmicos.
 Realiza planos de piezas que permitan identificar los procesos presentados.

3. COMUNICATIVAS
 Adquiere capacidad de manejar un lenguaje matemático y simbólico preciso y pertinente para la descripción de un proceso
productivo.
 Desarrolla un lenguaje técnico necesario para explicar y proponer casos de estudio de procesos productivos mecánicos.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos.

4. INVESTIGATIVAS
 Analiza y encuentra soluciones a los errores de los sistemas productivos mediante los resultados obtenidos en el análisis
de un determinado proceso.
 Investiga sobre nuevos productos y tecnologías aplicables
 Incrementa su interés en la búsqueda de tecnologías limpias formas de operación de procesos productivos que hagan eco
en la necesidad de buscar un desarrollo responsable social y ambiental.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Y CONCEPTOS DE MANUFACTURA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir e identificar las unidades e instrumentos medición involucrados en los procesos productivos.

1.2. TEMAS
 Introducción a los materiales.
 Metrología.
 Objetivos de la metrología.
 Magnitudes, unidades de medida.
 Instrumentos de medición.
 Procesos de medición.
 Tolerancias y ajustes.

2. UNIDAD MODULAR II. “PROCESOS DE ARRANQUE DE VIRUTA “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar con claridad las principales características, equipos y técnicas de los procesos de arranque
de viruta presentes en la industria metalmecánica.

2.2. TEMAS
 Medición y técnicas de trazado.
 Corte de material o aserrado.
 Limado.
 Esmerilado

3. UNIDAD MODULAR III. ” PROCESOS DE ARRANQUE DE VIRUTA MECANIZADO”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar con claridad las principales características, equipos y técnicas de los procesos de arranque
de viruta mecanizado presentes en la industria.

3.2. TEMAS
 Taladrado.
 Torneado.
 Limado.
 Fresado.
 Rectificado.
 Técnicas de control.

4. UNIDAD MODULAR IV. ”PROCESOS SIN ARRANQUE DE VIRUTA. (CONFORMADO)”

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 169 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar con claridad las principales características, equipos y técnicas de los procesos de sin
arranque de viruta presentes en la industria metalmecánica.

4.2. TEMAS
 Forjado.
 Laminado.
 Extrusión.
 Embutido.
 Rolado.
 Estampado.
 Doblado.

5. UNIDAD MODULAR V. ” SOLDADURA”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar con claridad las principales características, equipos y técnicas de los procesos de soldadura
presentes en la industria metalmecánica.

5.2. TEMAS
 Procesos de soldadura.
 SMAW Soldadura de arco con electrodo revestido.
 GMAW Soldadura de arco metálico con protección gaseosa.
 GTAW soldadura de arco con protección gaseosa y electrodo de tungsteno.
 OAW Soldadura oxiacetilénica.
 Control de la soldadura.
 Normas de soldadura.
 Tipos e identificación de electrodos

6. UNIDAD MODULAR VI. ”TRATAMIENTOS TÉRMICOS”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar con claridad las principales características, equipos y técnicas de los procesos de
tratamiento térmico presentes en la industria.

6.2. TEMAS
 Generalidades de los tratamientos térmicos.
 Tipos de TT.
 Equipos de TT.
 Tratamientos térmicos superficiales.

7. UNIDAD MODULAR VII. ” OTROS PROCESOS”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar con claridad las principales características, equipos y técnicas de los procesos de
pulvimetalurgia, erosión y electroerosión presentes en la industria metalmecánica.

7.2. TEMAS
 Pulvimetalurgía.
 Erosión, electroerosión.

8. UNIDAD MODULAR VII. ” PROCESOS CON CAMBIO DE ESTADO: FUNDICIÓN”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar con claridad las principales características, equipos y técnicas de los procesos de fundición
presentes en la industria metalmecánica.

8.2. TEMAS
 Fundiciones ferrosas y no ferrosas.
 Tipos de fundición.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 170 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

9. UNIDAD MODULAR VII. ” PRÁCTICAS DE TALLER”

9.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Aplicar y aclarar los conceptos aprendidos en la asignatura en el uso de las diferentes máquinas y herramientas
disponibles en el laboratorio

9.2. TEMAS
 Herramientas de banco, medición y trazado.
 Taladrado, perforado, roscado manual.
 Torneado: refrentado, cilindrado, conicidad y roscado.
 Limado.
 Fresado.
 Rectificado.
 Proceso de soldeo, soldadura

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición magistral del docente


 Talleres y trabajos en clase
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas
 Aprendizaje basado en prácticas de laboratorio

Mediante la ejecución de las cuatro anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. Timings, Roger L.: Tecnologia de la fabricación 2001 CLASIFICACION 671 T45t EJEMPLARES 6

2. Bert, R.: Curso de diseño y fabricación de piezas metálicas 2000 CLASIFICACION 671 B37c EJEMPLARES 2

3. Chevalier, A.: Tecnología del diseño y fabricación de piezas metálicas 2002 CLASIFICACION 621.9 Ch38t
EJEMPLARES

4. Alarcón Valero, Faustino: Libro de prácticas de gestión de sistemas avanzados de fabricación 2008 CLASIFICACION
658.5 A51l EJEMPLARES 2
5. Cruelles, José Agustín: Mejora de métodos y tiempos de fabricación 2013 CLASIFICACION 658.542 C78m
EJEMPLARES 1
6. Alting, Leo: Procesos para ingeniería y manufactura 1996 CLASIFICACION 670 A57p EJEMPLARES 6

7. Kalpakjian, Serope: Manufactura, ingeniería y tecnología. 4ª ed. 2002 CLASIFICACION 670.42 K15m EJEMPLARES
6

8. Meyers, Fred E.: Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. 3a ed. 2006 CLASIFICACION
670.42 M39d EJEMPLARES 2
9. Bawa, H.S.: Procesos de manufactura 2004 CLASIFICACION 670 B18p EJEMPLARES 2

10. Groover, Mikell P.: Fundamentos de manufactura moderna. 3a. ed. 2007 CLASIFICACION 670.42 G76f
EJEMPLARES 3

11. Anderson, David M.: Design for manufacturability and concurrent engineering 2008 CLASIFICACION 658.5752 A53d
EJEMPLARES 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 171 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Enlaces en la red
 www.dibujo.com
 www.autocad.com

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se indica en el
Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 172 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 173 de 217

ECONOMÍA GENERAL
CÓDIGO 14262
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA
SEMESTRE QUINTO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENÉ ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) OTALORA AMAYA LUZ MARINA
ARCINIEGAS ORTIZ JAIME ALFONSO
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
El cambiante mundo de la economía y sus efectos a nivel de los modelos y esquemas tradicionales han llevado a que de
manera continua se busquen herramientas más confiables para medir el comportamiento y la incertidumbre en que viven las
empresas y las unidades económicas, es por esto que a través de la asignatura se busca fundamentar al estudiante en las
aplicaciones y en el comportamiento del mercado teniendo en cuenta las variables que actúan.

OBJETIVO GENERAL
 Proporcionar los instrumentos y elementos de juicio indispensable para comprender los fundamentos que le permitan
abordar con propiedad el desarrollo, planificación, y análisis de las variables microeconómica y macroeconómicas dentro
de una actividad económica con el fin de optimizar el uso de los recursos económicos.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica elementos y caracteriza funciones de la economía general para entender la situación económica actual, aplicándola
al entorno empresarial en la búsqueda por optimizar los recursos escasos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES:
 Aplica la economía a problemas de la vida real.
 Conceptualiza con precisión las bases económicas.
 Argumenta y promueve debates basados en los conceptos fundamentales de la economía aplicada al entorno productivo
2. COGNITIVAS
 Explica los conceptos principales de la economía.
 Identifica los tipos de economía.
 Considera la economía como elemento fundamental de la producción y del mercado.
 Diferencia la demanda y oferta de los bienes y servicios.
3. COMUNICATIVAS
 Desarrolla habilidades económicas, las cuales pueda compartir con expertos y pueda contribuir a su formación como
individuo social.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avances que presentan solución a casos económicos
4. INVESTIGATIVAS
 Estimula la adquisición de nuevos conocimientos fundamentales analizando las decisiones que involucran la economía y
sus componentes.
 Gestiona nuevos métodos de aprendizaje por medio de hechos o casos de estudio.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Formula problemas, plantea hipótesis, argumenta y desarrolla soluciones en el ambiente industrial.

CONTENIDOS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 173 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

1. UNIDAD MODULAR I. “CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar al alumno los principios de la economía y las principales variables que direccionan su
comportamiento.

1.2. TEMAS
 Economía.
 Economía como actividad.
 Economía como ciencia social.
 Sectores de la economía
 Problemas de la economía
 Valor de uso.
 Valor de cambio.
 Microeconomía.
 Macroeconomía.
 Ejercicios y análisis.

2. UNIDAD MODULAR II. “TEORÍA DEL CONSUMIDOR”

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer los conceptos básicos de la teoría del consumidor y sus herramientas de análisis.

2.2. TEMAS
 Clasificación de las necesidades.
 Clasificación de los bienes y servicios.
 Curvas de indiferencias.
 Tasa marginal de sustitución.
 Líneas de presupuesto.
 Curva ingreso consumo.
 Curva precio consumo.
 Ejercicios, gráficas y análisis.

3. UNIDAD MODULAR III.” TEORÍA DE LOS MERCADOS Y ELASTICIDADES”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar a conocer los conceptos básicos de la teoría de mercados, sus componentes básicos y su interrelación para
definir su actuación.

3.2. TEMAS
 El mercado y su función.
 Clases de mercado.
 Tipos de mercado.
 Ley de la oferta y la demanda.
 Punto de equilibrio.
 Clases de elasticidades.
 Ejercicios, gráficas y análisis.

4. UNIDAD MODULAR IV.” TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar los conceptos de la función de producción y su relación con la función de costos.

4.2. TEMAS
 Función de la producción.
 Producción total, producción promedio y producción marginal
 Etapas de la producción.
 Función de los costos
 Costos implícitos y costos explícitos
 Etapas de los costos

5. UNIDAD MODULAR V.” ECONOMIA INDUSTRIAL”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 174 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5.2. TEMAS
VARIABLES CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCIÓN
 Producción
 Producto
 Productividad
 Eficiencia técnica
 Eficiencia económica
 Tecnología fija y flexible
VARIABLES DETERMINANTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 Nivel de ingreso
 Tamaño del mercado
 Distribución del ingreso
 Los recursos naturales
 Políticas de comercio internacional
 Política industrial
 Grado de urbanización
 Otras determinantes
MEDIDAS DE LOS NIVELES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 Grado de industrialización
 Elasticidad de crecimiento industrial
 Índice de crecimiento industrial

6. UNIDAD MODULAR VI.” CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMÍA”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proveer los conceptos básicos de macroeconomía y su análisis situacional en el contexto nacional y mundial.

6.2. TEMAS
 Agregados económicos.
 Ingreso nacional.
 Ingreso per cápita.
 Producto interno bruto.
 Producto nacional bruto.
 Precios corrientes.
 Precios constantes.
 Producto Interno Bruto Nominal.
 Producto Interno Bruto Real.
 Cuentas nacionales.
 Elementos.
 Matriz Insumo Producto

SISTEMA DE EVALUACIÓN

- 10% quices
- Control de lectura
Primer 30% - Ejercicios
- Talleres
- Parcial (20%)
- 10% quices
- Control de lectura
Segundo 30% - Ejercicios
- Talleres
- Parcial (20%)
Examen final - Examen Final (40%)

BIBLIOGRAFÍA
1. CASE y FAIR. Principios de Macroeconomía. Editorial Prentice Hall 1997.
2. DIULIO Eugene. Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill. 1991.
3. HEYNE, Paul. Conceptos de economía. Editorial Prentice Hall 1998
4. MANKIW N. Gregory. Principios de Economía. Editorial Mc Graw Hill. 1998.
5. MÉNDEZ José Silvestre. Economía y la Empresa. Editorial Mc Graw Hill. 1996
6. MONCHÒN, Francisco. Principios de Economía. Editorial Mc Graw Hill. 1995.
7. SALVATORE, Dominick. Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill. 1998.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 175 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Kazmier, Leonard J.: Estadística aplicada a la administración y a la economía. 2ª ed. 1993 CLASIFICACION 519.54
K19 EJEMPLARES 3
2. Thirkettle, G. L.: Economía básica, 1982 CLASIFICACION 330 T44 EJEMPLARES 1
3. Kazmier, Leonard J.: Teoría y problemas de estadística aplicada a la administración y la economía, 1979
CLASIFICACION 519.54 K19t EJEMPLARES 3
4. Perez Pulido, Margarita.: Teoría y nuevos escenarios de la biblioteconomía. 2ª ed. 2006 CLASIFICACION 020 P37t
EJEMPLARES 1
5. Buenos Campos, Eduardo.: Economía de la empresa, 1981 CLASIFICACION 658.002 B83e EJEMPLARES 1
6. Mantell, Leroy H.: Economics for business decisions, 1972 CLASIFICACION 658.4 M15 EJEMPLARES 1
7. Mier, Robert C.: Técnicas de simulación en administración y economía. 1ª ed. 1975 CLASIFICACION 658.4035 M34t
EJEMPLARES 1
8. Ménard, Claude.: Economía de las organizaciones, 1990 CLASIFICACION 658.001 M35e EJEMPLARES 2
9. Mason, Robert D.: Estadística para administración y economía, 1995 CLASIFICACION 519.54 M17e EJEMPLARES
1
10. Gardner, Roy.: Juegos para empresarios y economistas, 1995 CLASIFICACION 658.40353 G17j EJEMPLARES 3
11. Bernal Torres, César Augusto.: Metodología de la investigación para administración y economía, 2000
CLASIFICACION 658.072 B37m EJEMPLARES 12
12. Lind, Douglas A.: Estadística para administración y economía. 4ª ed. 2000 CLASIFICACION 519.54 L45e
EJEMPLARES 6
13. Degarmol, E. Paul: Engineering economy. 8a ed. 1990 CLASIFICACION 338.456 D34e EJEMPLARES 1
14. James A., Brickely.: Economía empresarial y arquitectura de la organización. 3ª ed. 2005 CLASIFICACION 658 J15e
EJEMPLARES 4
15. Anderson, David R.: Estadística para administración y economía. 7ª ed, 1999 CLASIFICACION 519.54 A53e
EJEMPLARES 5
16. Anderson, David R.: Estadística para administración y economía. 8ª ed. 2005 CLASIFICACION 519.54 A53a
EJEMPLARES 8
17. Rocha Mahecha, Giovanni Alberto.: Gestión pública y economía social de mercado, 2007 CLASIFICACION 352.4
R62g EJEMPLARES 3
18. Lind, Douglas.: Estadística para administración y economía. 10ª ed. 2002 CLASIFICACION 519.54 L45e
EJEMPLARES 1
19. Jegers, Marc.: Managerial economics of non-profit organizations, 2008 CLASIFICACION 658.048 J34m
EJEMPLARES 1
20. Limas Suárez, Sonia Janneth.: Desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria, 2008 CLASIFICACION 334
L45d EJEMPLARES 2
21. Heskett, James L.: Managing in the service economy, 1986 CLASIFICACION 658.001 H37m EJEMPLARES 1
22. Cardozo Cuenca, Hernán.: Contabilidad de entidades de economía solidaria. 3ª ed. 2007 CLASIFICACION 657.97
C17c EJEMPLARES 1
23. Limas Suárez, Sonia Janneth.: Desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria. 2ª ed. 2011 CLASIFICACION
334 L45d EJEMPLARES 1
24. Casavant, Kenneth L.: Agricultural economics and management, 1999 CLASIFICACION 630.68 C17a EJEMPLARES
1
25. Casavant, Kenneth L.: Hacia una economía del conocimiento, 2001 CLASIFICACION 658.4038 H12 EJEMPLARES
1
26. Méndez Morales, José Silvestre.: La economía en la empresa. 4ª ed. 2012 CLASIFICACION 658 M35e
EJEMPLARES 4
27. Noiville, Florence.: Soy economista y os pido disculpas, 2011 CLASIFICACION 378.155 N64s EJEMPLARES 1
28. Polo, Leonardo.: Filosofía y economía, 2012 CLASIFICACION 306.3613 P65f EJEMPLARES 1
29. Resico, Marcelo F.: Introducción a la economía social de mercado, 2011 CLASIFICACION 338.98 R37i
EJEMPLARES 1
30. Mantell, Leroy H.: Economics for business decisions, 1972 CLASIFICACION 658.4 M15 EJEMPLARES 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET
Los medios electrónicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 176 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 177 de 217

GESTIÒN DEL TALENTO HUMANO

CÓDIGO 29302
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA
SEMESTRE QUINTO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) JAIME ALFONSO ARCINIEGAS ORTIZ
ARIAS SANTA CLAUDIA PATRICIA
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN

La administración de personas tiene su origen en la Revolución Industrial y hoy se analiza el concepto moderno de gestión
con las personas y mediante ellas con los enfoques desarrollados en las últimas décadas por el poderío que conlleva la
Gestión del Talento Humano introduciendo grandes cambios y transformaciones en las empresas.

OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante en el campo de la administración moderna, relacionada con las personas y con los factores que
conllevan al análisis del origen de los cambios económicos sociales, tecnológicos y culturales, que afectan el área de los
recursos humanos en las diferentes organizaciones.

COMPETENCIA GLOBAL

¿Existe el personal capacitado para lograr una rápida culturización del recurso humano?
¿El grupo gerencial es consciente que para que funcione eficientemente el talento humano en sus organizaciones debe
departamentalizárla?
Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de tener muy en claro, que el contexto de la Gestión del Talento
Humano está conformado por las personas y las organizaciones, ya que las personas pasan gran parte de sus vidas
trabajando en dichas organizaciones, las cuales dependen del personal para operar y alcanzar el éxito tanto personal como
empresarial.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Desarrollar la capacidad para tener muy en claro que el asunto básico consiste en tratar a las personas como recursos
organizacionales o como socias activas de la organización ya que son proveedoras de conocimientos, habilidades y
capacidades.

1. Describir el mercado laboral y sus características


2. Planear y controlar los procesos vigentes para la consecución del mercado
3. Capacidad para administrar con las personas, interactuando con ellas para emprendan acciones y crean la innovación
con sus habilidades
4. Desarrollar la capacidad de relacionar, aclarar, clasificar y resolver dudas de situaciones administrativas y
gerenciales, a través del lenguaje escrito y oral.
5. Escuchar, informar, fomentar canales abiertos y negociar con las personas, mediante el planteamiento de casos y
experiencias de la gestión administrativa del Talento Humano
6. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos investigativos que lo mantengan informado de las tendencias de los diferentes
mercados globales, para mantener la competitividad del negocio, ya que las personas son el recurso mas importante
que mantiene y promueve el éxito organizacional

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 177 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

CONTENIDOS
1 INFLUENCIAS AMBIENTALES EXTERNAS
1.1 Leyes
1.2 Sindicatos
1.3 Condiciones económicas
1.4 Competitividad
1.5 Condiciones sociales y culturales
2 INFLUENCIAS ORGANIZACIONALES INTERNAS
2.1 Visión, misión y valores
2.2 Objetivos y estrategias
2.2.1.1 Outplacement
2.2.1.2 Right sizing y down sizing
2.3 Cultura organizacional
2.4 Naturaleza de las tareas
2.5 Estilo de administración
2.5.1.1 Paternalista, carismático, laisses faire
2.5.1.2 Democrático, participativo, legal, burocrático
2.5.1.3 Autocrático, autoritario o dictador
3 PROCESO PARA INTEGRAR LAS PERSONAS
3.1 Reclutamiento
3.1.1.1 Perfil psicográfico
3.1.1.2 Búsqueda de candidatos
3.1.1.3 Preselección
3.2 Selección
3.2.1.1 Pruebas profesionales
3.2.1.2 Pruebas psicotécnicas
3.2.1.3 Hoja de vida o currículo vitae
3.2.1.4 Entrevista
3.2.1.5 Comprobación de referencias
3.2.1.6 Elección del candidato
3.3 Integración
3.3.1.1 Reconocimiento medico
3.3.1.2 Contratación
3.3.1.3 Inducción o empalme
3.3.1.4 Periodo de prueba
4 PROCESO PARA ORGANIZAR LAS PERSONAS
4.1 Organigrama
4.2 Manual de funciones
4.3 Manual de procedimientos
4.4 Técnicas de Jerarquización
5 PROCESO PARA RECOMPENSAR LAS PERSONAS
5.1 Remuneraciones
5.1.1.1 Salarios
5.1.1.2 Prestaciones
5.1.1.3 Recompensas e incentivos,
5.1.1.4 Escala salarial
5.1.1.5 Tarifas ACIEM
5.2 Tipos de contratación
6 PROCESO PARA DESARROLLAR LAS PERSONAS
6.1 Formación
6.1.1.1 Sinergia
6.2 Desarrollo
6.2.1.1 Responsabilidad social empresarial u organizacional
6.3 Administración del conocimiento
6.3.1.1 Teoría z de William Ouchi
6.3.1.2 Teoría de la motivación
7 PROCESO PARA RETENER LAS PERSONAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 178 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

7.1 Clima organizacional


7.1.1.1 Reglamento empresarial –disciplina
7.1.1.2 Normas y reglas
7.1.1.3 Calidad de vida e higiene
7.1.1.4 Teoría de las necesidades de Abraham Maslow
7.2 Relaciones sindicales
7.3 Seguridad industrial
7.3.1.1 OHSAS
8 PROCESO PARA AUDITAR LAS PERSONAS
8.1 Auditoría interna y externa
8.2 Banco de datos
8.3 Sistema de información administrativa
8.4 Gestión por competencias bajo metodología Feed Back 360°
9 TRABAJO EN EQUIPO
9.1 Objetivos
9.2 Liderazgo y liderazgo empresarial
9.3 Agrupación, grupo y equipo
9.4 Como dirigir exitosamente equipos de trabajo
Reglas para el trabajo en equipo

SISTEMA DE EVALUACIÓN

- 15% quices
- Control de lectura
Primer 30% - Ejercicios
- Talleres
- Parcial (15%)
- 15% quices
- Control de lectura
Segundo 30% - Ejercicios
- Talleres
- Parcial (15%)
- Examen Final (25%)
Examen final
- Trabajo Final (15%)

BIBLIOGRAFÍA
1. Mitroff, Ian I.: Cómo gestionar una crisis 1997 CLASIFICACION 658.401 M47c EJEMPLARES 1
2. Ronco, Emiliano: El reto de gestionar talento 2005 CLASIFICACION 658.3 R65r EJEMPLARES 1
3. Bird, Polly.: Cómo gestionar su tiempo 2000 CLASIFICACION 658.4093 B17c EJEMPLARES 2
4. Sacre, Regis.: Gestion eficaz de un equipo de proyecto 2004 CLASIFICACION 658.404 S12g EJEMPLARES 2
5. Porret Gelabert, Miquel.: Gestion de personas. 4a. ed. 2010 CLASIFICACION EJEMPLARES 5
6. Andreu Alabarta, Eduardo.: Cómo gestionar una PYME mediante el cuadro de mando 2011 CLASIFICACION 658.022
A53c EJEMPLAES 2
7. Anzola Rojas, Javier.: Administración de personal 1990 CLASIFICACION 658.3 A59a EJEMPLAR 1
8. Arias Galicia, Fernando.: Administración de recursos humanos 1986 CLASIFICACION 658.3 A74 EJEMPLAR 1
9. Bradford, David L.: Excelencia en la administración 1988 CLASIFICACION 658.3 B71e EJEMPLAR 1
10. Brunet, Luc.: El clima del trabajo en las organizaciones 1987 CLASIFICACION 658.3 B78c EJEMPLARES 1
11. Cuesta Santos, Armando.: Gestión del talento humano y del conocimiento 2010 CLASIFICACION 658.3 C83g
EJEMPLARES 9
12. Alles, Martha Alicia.: Desarrollo del talento humano. 2a ed. 2005 CLASIFICACION 658.3 A55d EJEMPLAR 3
13. Davis, Keith.: Human relations at work 2a ed. 1967 CLASIFICACION 658.3 D18h EJEMPLAR 1
14. Ayala Espinosa, Fernando.: Diccionario bilingue de términos de recursos humanos y administración = bilingual
dictionary of human resources and administrations terms 2008 CLASIFICACION R 658.3 A91dEJEMPLAR 1
15. Turner, John Rodney.: Human resource management in the project-oriented organization 2008 CLASIFICACION
658.3 T87h EJEMPLAR 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


10. Internet, CDs de casos para analizar
11. Preguntas de repaso

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 179 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

12. Material Multimedia


13. Enlaces en la red

SEXTO SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 180 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 181 de 305

Investigación de Operaciones I
INVESTIGACION DE OPERACIONES I
CÓDIGO 12261
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Sexto (6°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 3
TRABAJO DIRIGIDO 1
TRABAJO INDEPENDIENTE 5
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende demostrar la importancia de maximizar la utilidad de los recursos disponibles o minimizar los costos
inherentes a las operaciones productivas, mediante una adecuada la planeación estratégica de asignación.

JUSTIFICACIÓN

En nuestros tiempos las organizaciones crecen cada vez más en complejidad. Este fenómeno hace más difícil la asignación
de recursos disponibles a las actividades, de manera que esta asignación sea óptima para la organización en su conjunto. En
consecuencia para el ingeniero industrial es necesario que maneje modelos que le permitan generar alternativas y tomar
decisiones objetivas.

OBJETIVO GENERAL

Formular modelos de investigación de operaciones que solucionen los problemas de asignación de recursos escasos, por medio
de las técnicas y herramientas matemáticas e informáticas desarrolladas a través de su historia por los expertos en esta materia.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, analiza, describe y plantea situaciones empresariales mediante modelos de investigación de operaciones que facilitan
la elección de la mejor alternativa de solución.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Formula modelos de programación lineal que permitan optimizar recursos y procesos dentro de la empresa.
 Selecciona modelos matemáticos que se ajusten a problemas de la realidad.
 Interpreta alternativas generadas mediante modelos matemáticos o heurísticos.
 Implementa modelos de programación lineal para la toma de decisiones.
 Incrementa su capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. COGNITIVAS
 Define los modelos de programación y su clasificación.
 Identifica la utilización de la función objetivo y las restricciones en los modelos.
 Aplica el Método Simplex en la resolución de problemas de programación lineal.
 Realiza análisis de sensibilidad y dualidad para la interpretación económica de los modelos.
 Reconoce las diferencias entre la aplicación de los modelos de transporte y transbordo.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 181 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Realiza reducción económica de costos mediante PERT/COST.


 Genera destrezas en la utilización de herramientas informáticas para agilizar el planteamiento de los modelos de IO.

3. COMUNICATIVAS
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos y solución de problemas
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla su capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “SISTEMAS, MODELOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y PROGRAMACIÓN LINEAL”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los diferentes tipos de sistemas, y modelos, interpretar, aplicar y desarrollar modelos para la toma de
decisiones. Evaluar alternativas. Formular y desarrollar problemas de IO, optimizar funciones económicas de manera
objetiva.

1.2. TEMAS
 Sistemas : Definición de sistemas, clasificación (abiertos-cerrados)
 Modelos
 Definición de modelos, división y clasificación
 Investigación de operaciones
 Naturaleza, definición, objetivos y aplicación
 Programación lineal
 Definición
 Características
 Modelos matemáticos, construcción y evaluación
 Función, objetivo, restricciones y condiciones de fronteras
 Solución gráfica, polígonos de factibilidad, análisis de variables básica y no básica
 Solución analítica, interpretación de casa alternativa (función objetivo de prueba).

2. UNIDAD MODULAR II. “MÉTODO SIMPLEX EN LA SOLUCIÓN DE MODELOS“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Optimizar funciones económicas, aplicando el modelo simplex en la evaluación de problemas. Hallar e interpretar
soluciones básicas factibles e identificar cambios posibles de bases hasta encontrar la función óptima económica.

2.2. TEMAS
 Definición
 Formulación
 Tabla simplex de variables (interpretación)
 Solución básica factible
 Cambios de base
 Variable que sale de la solución
 Variable que entra a formar parte de la solución
 Pivote y pivoteo
 Análisis e interpretación de cada cuadro simplex
 Ejercicios de aplicación
 Aplicaciones con software especializado

3. UNIDAD MODULAR III. ” ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y DUALIDAD”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Formular, desarrollar, analizar e interpretar el primal, el dual y la incidencia de cambios en los coeficientes de las
variables de decisión y niveles de recurso de un problema de programación lineal.

3.2. TEMAS
 Análisis de sensibilidad:
• Cambios en los coeficientes de las variables de decisión de variables básicas y no básicas
• Cambios en los niveles de recurso

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 182 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

• Tasas físicas de sustitución

 Dualidad:
• Formulación del modelo dual en un problema de Programación Lineal.
• Interpretación económica del modelo dual
• Solución de problemas de minimización
• Modelo primal vs. dual
• Ejercicio de aplicación
 Aplicaciones con software especializado

4. UNIDAD MODULAR IV. ”MODELO DEL TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar e interpretar problemas de transporte y aplicar los diferentes métodos de asignación, optimización y
reasignación de recursos.
.
4.2. TEMAS
 Modelos del transporte
 Algoritmo del transporte
 Métodos de asignación (por lo menos tres métodos)
 Método del cruce del arroyo
 Análisis e interpretación de cada solución
 Ejercicios de aplicación
 Aplicaciones Computacionales
 Método de Asignación de trabajos por algoritmo húngaro
 Método de Asignación por programación Lineal

5. UNIDAD MODULAR V. ”MODELOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PERT/CPM”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evaluar y controlar proyectos aplicando las técnicas de PERT/CPM por medio de la construcción de redes y manejo
de software especializado.

5.2. TEMAS
 Redes: definición, nodos y arcos
 Ruta crítica: identificación, revisión hacia adelante (PERT/TIME), revisión hacia atrás (PERT/TIME)
 Reducción económica de costos (PERT/COST)
 Ejercicios
 Aplicaciones Computacionales

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición magistral del docente


 Talleres y ejercicios en clase
 Aprendizaje basado en la solución de casos
 Trabajos de aplicación y profundización de temas específicos
 Aprendizaje basado en aplicaciones de software especializado (WinQSB, Promodel, POM)
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las seis anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN LA BIIBLIOTECA


1. Eppen, G:D: Investigación de operaciones en la ciencia administrativa 1987 CLASIFICACION 658.4034 E66i EJEMPLARES
2
2. Mathur, Kamlesh.: Investigación de operaciones 1996 CLASIFICACION 658.4034 M17i EJEMPLARES 1

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 183 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

3. Davis, Duane.: Investigación en administración para la toma de decisiones. 5a ed. 2000 CLASIFICACION 658.403 D18i
EJEMPLAR 4
4. Tormos Juan, Pilar.: Investigación operativa para ingenieros CLASIFICACION 658.4034 T67i EJEMPLAR 1
5. Alvarez Garcia, Jose Emilio.: El proceso de investigacion para un anteproyecto 2001 CLASIFICACION 658.404 A58p
EJEMPLAR 1
6. Munch Galindo, Lourdes.: Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2a.ed.1990
CLASIFICACION 658.072 M85m EJEMPLARES 2
7. Arias Galicia, Fernando.: Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. 5a ed. 2006 CLASIFICACION 300.18 A74i EJEMPLARES 1
8. Mathur, Kamlesh.: Investigación de operaciones 1996 CLASIFICACION 658.4034 M17i EJEMPLARES 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Enlaces en la red:
 www.ifors.org,
 www.informs.org,
 www.socio.org.co.

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 184 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 185 de 217

DISEÑO INDUSTRIAL

CÓDIGO 1322
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE SEXTO
PRERREQUISITOS EXPRESIÓN GRÁFICA
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) CIFUENTES BERNAL ANDRES MAURICIO
GARNICA GAITAN GERMAN ANDRES
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN

El lenguaje propio del Ingeniero es el dibujo, para plasmar las ideas y poderlas dar a conocer. La evolución tecnológica ofrece
herramientas computacionales que complementan esta capacidad y agilizan su desarrollo. El Ingeniero Industrial debe estar
capacitado para diseñar e interpretar planos de máquinas, plantas industriales y proponer modelos que optimicen procesos y
recursos.

OBJETIVO GENERAL

Suministrar los conocimientos y habilidades propias del dibujo para que se puedan representar diseños y hacerlos entender a
quienes corresponda ejecutarlos. También formar en la interpretación de planos de máquinas y sus componentes, así como
planos de plantas de producción

COMPETENCIA GLOBAL

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis para diseñar, transformar e innovar proyectos de mejoramiento en
la productividad y competitividad de las industrias, por medio de herramientas tecnológicas disponibles.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Innova y transforma el medio económico, social y cultural, mediante la creación de nuevos productos que dan valor
agregado al mercado.
 Conduce la creación de productos alternativos en favor de la gestión ambiental responsable.
 Interpreta formas complejas de piezas.
 Conoce la representación de elementos arquitectónicos involucrados en el diseño de plantas.
 Aplica la simbología de los accesorios empleados en las líneas de servicios industriales.

2. COGNITIVAS
 Describe los conceptos y metodologías de aplicación del diseño industrial.
 Reconoce los aspectos básicos de dibujo y diseño.
 Identifica aplicaciones metodológicas correspondientes al diseño
 Desarrolla la capacidad de aprender mediante los procesos de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
 Toma decisiones cuando trabaja en grupo o autónomamente para desarrollar capacidades administrativas
 Genera destrezas en la utilización de herramientas informáticas para agilizar el modelamiento industrial.

3. COMUNICATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 185 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Explica en forma verbal o escrita los diferentes conceptos del diseño industrial.
 Interpreta y efectúa informes basado en datos recolectados y dibujos básicos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.
 Expresa una situación cotidiana especifica en el lenguaje del diseño industrial.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla su capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de diseño
 Buscas nuevas formas de aplicar sus conocimientos para simular situaciones.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “CORTES Y ACOTADO”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Propiciar las destrezas en el trazado e interpretación de cortes de diversos tipos basados en las normas sobre
acotado.

1.2. TEMAS
 Tipos de Cortes y Vistas seccionadas.
 Norma NTC 1777
 Representación de Cortes con herramientas CAD.
 Técnicas de Acotación según Norma NTC 1688.
 Acotado Automático y Acotado Inteligente con herramientas CAD.

2. UNIDAD MODULAR II. “TOLERANCIAS“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Entender el concepto y adecuada aplicación de Ajustes y Tolerancias dimensionales y geométricas.

2.2. TEMAS
 Tolerancias Dimensionales.
 Límites y Ajustes.
 Tolerancias Geométricas.

3. UNIDAD MODULAR III. ”CONICIDAD, CONVERGENCIA E INCLINACIÓN”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar la destreza en la aplicación e interpretación de perfiles estructurales.

3.2. TEMAS
 Conicidad, convergencia, inclinación y pendiente según Norma NTC 1964
 Aplicación en Perfiles Estructurales y Pasadores.
 Dibujo Estructural. Clases, Notaciones y Acotamiento.

4. UNIDAD MODULAR IV. ”UNIONES NO ROSCADAS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Adquirir la destreza y los conocimientos necesarios de los tipos, características y correcta representación de uniones
soldadas y remachadas.
.
4.2. TEMAS
 Remaches y Uniones Remachadas.
 Soldadura. Procesos, Tipos de aplicación y su representación

5. UNIDAD MODULAR V. ”UNIONES ROSCADAS”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Adquirir la destreza y los conocimientos necesarios de los tipos, características y correcta representación de uniones
roscadas.

5.2. TEMAS
 Tipos de Roscas y Características.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 186 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Representación de Elementos Roscados


 Normas NTC 1993, NTC 1124 y NTC 1050
 Clases de tornillos, tuercas y otros elementos roscados de unión.
 Elementos adicionales. Arandelas, pines, cuñas.

6. UNIDAD MODULAR VI. ”RESORTES, RODAMIENTOS Y LEVAS”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Adquirir la destreza y los conocimientos necesarios de los tipos, características y correcta representación de resortes,
rodamientos y levas

6.2. TEMAS
 Clases de resortes y representación.
 Tipos de rodamientos, características, usos, selección y representación.
 Levas

7. UNIDAD MODULAR VII. ” SUPERFICIES, ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Adquirir los conocimientos necesarios sobre la representación y características de los tipos de acabado superficial y
recubrimientos.

7.2. TEMAS
 Textura de las superficies según Norma NTC 1957.
 Tipos de acabados superficiales, características y representación.
 Tipos de recubrimientos, características generales.

8. UNIDAD MODULAR VIII. ”ENGRANAJES”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Adquirir la destreza y los conocimientos necesarios de las clases de engranajes, aplicaciones, cálculo y
representación.

8.2. TEMAS
 Tipos de Engranajes, características, eficiencia, representación

9. UNIDAD MODULAR IX. ”CONJUNTOS MECÁNICOS”

9.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer el concepto de representación de Conjuntos Mecánicos.

9.2. TEMAS
 Conjuntos Mecánicos. Concepto y Representación.
 Tabla de Partes y Referencia de Partes.
 Representación de Conjuntos Mecánicos utilizando herramientas CAD.

10. UNIDAD MODULAR X. ” DISEÑO DE PLANTAS”

10.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer la representación de elementos arquitectónicos involucrados en el diseño de plantas.
 Conocer la simbología de los accesorios empleados en las líneas de servicios industriales.
 Conocer los conceptos de Distribución de Planta y Líneas de Proceso.

10.2 TEMAS
 Dibujo Arquitectónico de Plantas.
 Tubería y Accesorios. Simbología
 Representación de Redes de Servicios Industriales. Simbología

11 UNIDAD MODULAR XI. ” DIBUJO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO”

11.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer la simbología empleada en redes eléctricas y en Circuitos Electrónicos.

11.2 TEMAS
 Elementos Eléctricos. Simbología.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 187 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Componentes Electrónicos. Simbología.

12 UNIDAD MODULAR XII. ” PROYECTO FINAL”

12.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Poner en práctica los conceptos aprendidos, mediante la elaboración de un proyecto técnico.

12.2 TEMAS
 Representación de Conjunto y Detalle de una Máquina.
Representación de una planta Industrial con sus respectivas líneas de producción y líneas de servicios industriales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Krick, Edward V.: Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería 1991 CLASIFICACION 620.001 K74i
EJEMPLARES 16
2. Dixon, John R.: Diseño en ingeniería 1979 CLASIFICACION 620.0042 D49d EJEMPLARES 3
3. Hall, Allen.: Teoria y problemas de diseño de máquinas 1980 CLASIFICACION 621.8 H15t EJEMPLARES 1
4. Shigley, Joseph E.: Diseño en ingeniería mecánica 6a ed.2002 CLASIFICACION 621.815 S44d EJEMPLARES 2
5. Daft, Richard I.: Teoría y diseño organizacional 6a ed.2000 CLASIFICACION 658.402 D13t EJEMPLAR 1
6. Matthies, Leslie H.: Recursos humanos en el diseño de sistemas administrativos 1994 CLASIFICACION 658.3 M17r
EJEMPLARES 2
7. Jensen, Cecil H.: Dibujo y diseño de ingeniería 2004 CLASIFICACION 604.2 J35d EJEMPLARES 22
8. Iváñez Gimeno, José María.: La gestión del diseño en la empresa 2000 CLASIFICACION 745.2 I81g EJEMPLARES 4
9. Bert, R.: Curso de diseño y fabricación de piezas metálicas 2000 CLASIFICACION 671 B37c EJEMPLARES 2
10. Chevalier, A.: Tecnología del diseño y fabricación de piezas metálicas 2002 CLASIFICACION 621.9 Ch38t EJEMPLARES
3
11. Ulrich, Karl T. Diseño y desarrollo de productos 2004 CLASIFICACION 658.575 U57d EJEMPLARES 7
12. Aguayo González, Francisco.: Metodologia del diseño industrial CLASIFICACION 745.2 A41m EJEMPLARES 2
13. Heskett, John.: El diseño en la vida cotidiana 2005 CLASIFICACION 745.2 H37d EJEMPLARES 1
14. Joselevich, Eduardo.: Diseño posindustrial. Teoría y práctica de la innovación CLASIFICACION 745.2 J67d EJEMPLARES
1
15. Budynas, Richard G.: Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. 8a ed.2008 CLASIFICACION 621.815 B83d
EJEMPLARES 3
16. Piattini Velthuis, Mario G.: Tecnología y diseño de bases de datos 2007 CLASIFICACION 005.74 P41t EJEMPLARES 1
17. Fifliola, Richard S.: Mediciones mecánicas teoría y diseño 8a ed.2008 CLASIFICACION 620.0044 F44m EJEMPLARES 1
18. Stewart, Kenneth D.: Diseño y soporte de redes de computadoras 2009 CLASIFICACION 004.6 S73d EJEMPLARES 3

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se indica en el
Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 188 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 189 de 217

INGENIERÍA DE MÉTODOS

CÓDIGO 13241
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE SEXTO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) NIÑO MORA KAREN YINETH
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
El ingeniero industrial como profesional responsable del diseño de procesos bajo el esquema de mejora continua que
permiten el aumento de la productividad y competitividad organizacional, dentro de su formación académica, el estudiante
debe adquirir conocimientos suficientes para comprender los diferentes elementos que integran el estudio del trabajo, como
medio sistemático de evaluación de los métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los
recursos y de establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando.

OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar los lineamientos prácticos y actualizados que les permitan hoy y en su futuro profesional intervenir el estado
del arte que describe la ingeniería de métodos para medir, analizar y diseñar procesos de tipo manufacturero y/o
administrativo - ergonómicos que aumenten la productividad, mejorando la salud y la seguridad del personal que colabora
en el mismo y, con ello, los costos finales de toda la organización empresarial

COMPETENCIA GLOBAL

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis para diseñar, transformar e innovar procesos de mejoramiento en la
productividad y competitividad de las industrias, por medio del estudio de las cargas de trabajo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Optimiza la utilización de los recursos finitos de una organización.
 Desarrolla programas de mejoramiento de la productividad.
 Selecciona los procesos y métodos para la realización de tareas con las herramientas y equipos correctos.
 Mejora los entornos de las plantas y de la calidad de vida de los empleados brindando puestos de trabajo ergonómicos.
 Realiza estudios de tiempos y movimientos

2. COGNITIVAS
 Aplica los nuevos conceptos para la organización del trabajo.
 Describe la necesidad de medir y balancear los tiempos de trabajo.
 Identifica los factores principales de la medición del trabajo.
 Comprende en qué consiste cada uno de los sistemas de determinación de tiempos, su campo de aplicación, sus ventajas
e inconvenientes.
 Explica el concepto del fenómeno interferencias en máquinas.
 Evalúa financieramente el cambio de un método de trabajo
 Desarrolla la capacidad para organizar y planificar el tiempo

3. COMUNICATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 189 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Explica en forma verbal o escrita los diferentes conceptos de la ingeniería de métodos


 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos y solución de problemas
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla su capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de productividad.
 Buscas nuevas formas de aplicar sus conocimientos para simular situaciones.
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer los elementos que conforman el estudio del trabajo que permiten realizar acercamientos al examen
sistemático de los métodos, para formular actividades que mejoren la utilización eficaz de los recursos y el diseño de
normas que establezcan estándares de rendimiento con respecto a las actividades analizadas.

1.2. TEMAS
 Introducción: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo
 Productividad y su importancia en la ingeniería de métodos
.
2. UNIDAD MODULAR II. “INGENIERIA DE METODOS“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir los aspectos más relevantes del estudio de métodos en lo que se refiere al registro y examen crítico- sistemático
de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar las mejoras necesarias sin dejar de lado la seguridad e
higiene ocupacional de los involucrados en las operaciones.

2.2. TEMAS
 Técnicas para la Solución de Problemas
o Herramientas de diagnóstico
o Herramientas de registro
 Análisis de la Operación
 Condiciones de Trabajo
 Diseño del Entorno de Trabajo
o Economía de movimientos
o Ergonomía para el puesto de trabajo
o Diseño del ambiente de trabajo
 Seguridad e Higiene Industrial
 Como Aplicar el Nuevo Método

3. UNIDAD MODULAR III. ”MEDICION DEL TRABAJO”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar los conceptos básicos necesarios para la medición del trabajo, mediante el empleo de técnicas para
determinar el tiempo que invierte un colaborador calificado en llevar a cabo una tarea según una norma de rendimiento
preestablecida.

3.2. TEMAS
 Estudio de tiempos
o Medición del trabajo
o Procedimientos para la Medición del Trabajo
 Suplementos
o Calificación del Desempeño
 Sistemas de tiempos predeterminados (MTM)
o Datos Estándar
 Muestreo del trabajo
 Análisis de casos de estudio
.
4. UNIDAD MODULAR IV. ” USO DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 190 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Establecer la relación del uso de los estudios de tiempos y movimientos en el área de operaciones, administración de
personal, finanzas y logística, con la mejora en la productividad y competitividad.

4.2. TEMAS
 Balanceo de Líneas de Producción.
 Pago de Salarios: Planes de compensación
 Análisis de casos de estudio

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Examen 15%
Quices 5%
Primer 30%
Control de lectura 5%
Ejercicios en clase 5%
Examen 15%
Quices 5%
Segundo 30%
Control de lectura 5%
Ejercicios en clase 5%
Examen 3 20%
Quices 2%
Examen final
Control de lectura 5%
Proyecto 13%

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Niebel, Benjamin W.: Ingeniería industrial. 9a. ed.1996 CLASIFICACION 658.5 N43i EJEMPLARES 10
2. Palacios Acero, Luis Carlos.: Ingenieria de métodos, movimientos y tiempos 2009 CLASIFICACION 658.542 P15i
EJEMPLARES 8
3. Covey, Stephen R.: Asegurar resultados en tiempos de incertidumbre 2011 CLASIFICACION 658.4056 C68a
EJEMPLARES 1
4. Cruelles, José Agustín.: Mejora de métodos y tiempos de fabricación 2013 CLASIFICACION 658.542 C78m EJEMPLARES
1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Artículos académicos descargados de la base de datos disponible en la biblioteca de la Universidad


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 191 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 192 de 217

INGENIERÍA Y GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO 132911
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE SEXTO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) FERNANDO GONZALEZ BECERRA
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
En un mundo competitivo en el cual se presentan cambios e innovaciones de manera vertiginosa, es de vital importancia la
utilización del control estadístico de calidad, el cual suministra a las organizaciones de tipo industrial y de servicios, un a
herramienta de mejoramiento continuo de sus procesos y productos e información certera y oportuna que permite efectuar
una toma de decisiones rápida y efectiva, logrando suministrar productos o servicios de excelente calidad, y recibiendo el
reconocimiento de los clientes más exigentes.

OBJETIVO GENERAL

 Lograr diferenciar el uso y la aplicación de las diferentes técnicas estadísticas aplicadas en el control de calidad tanto en
la recepción de materiales, procesos de fabricación u operaciones y en los productos terminados, siendo un soporte
fundamental de la mejora continua y del sistema de gestión de la calidad de una organización.

COMPETENCIA GLOBAL

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis para proponer alternativas de mejoramiento en la productividad y
competitividad de las industrias, por medio del resultado de la gestión de calidad en todos los procesos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Diseña e implementa un Sistema de Gestión de Calidad aplicando las técnicas estadísticas que se deben utilizar en un
determinado proceso de tal manera que se logre un mejoramiento en el producto o servicio.
 Estructura, socializa e implementa la documentación de un Sistema de Gestión de Calidad en una organización.
 Aplica planes de muestreo en procesos para agilizar la toma de decisiones.
 Controla la calidad de los procesos productivos mediante la implementación de herramientas estadísticas
 Genera sentido de compromiso con la calidad

2. COGNITIVAS
 Reconoce como se aplican las diferentes técnicas utilizadas por el control de calidad en las empresas.
 Representa e interpreta gráficamente el comportamiento de un proceso
 Define los conceptos básicos sobre Sistemas de Gestión de Calidad.
 Estructura y organiza un Sistema de Gestión de Calidad basado en la normatividad estándar internacional.
 Comprende las relaciones entrada-salida, causa-efecto, valor agregado y enfoque de procesos como condiciones
necesarias para la toma de decisiones con respecto a procesos industriales.
 Concluye y toma decisiones con base en los resultados obtenidos en las muestras extraídas de un determinado proceso.

3. COMUNICATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 192 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Explica en forma verbal o escrita los conceptos y resultados obtenidos de un determinado proceso.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avances de la consolidación del control estadístico de la calidad y solución
de problemas.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.
 Describir y socializar los datos obtenidos en un determinado proceso, su caracterización y la documentación de un SGC.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla su capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de control de calidad.
 Buscas nuevas formas de aplicar sus conocimientos para solucionar situaciones.
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Define la relación causa - efecto, mediante el discernimiento y la lógica para emitir y defender un juicio.
 Formula problemas, plantea hipótesis, argumenta y desarrolla soluciones en el ambiente industrial.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y DEL CONTROL ESTADÍSTICO
DE CALIDAD”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Brindar al estudiante las bases teóricas y conceptuales que le permitan implementar el control estadístico de calidad
en las organizaciones y describir los elementos constituyentes de un sistema de gestión de la calidad.

1.2. TEMAS
 Definiciones generales.
 Antecedentes históricos de la calidad
 Como implementar la función de calidad en las organizaciones
 Familia de normas ISO 9000
 Delineación de la norma ISO 9000:2015
 Descripción de la norma ISO 9001:2015, requisitos.
 Documentación del sistema de gestión de calidad
 Gestión del riesgo en la nueva norma
 Causales principales de la generación de productos defectuosos.
 Costos de la calidad.

2. UNIDAD MODULAR II. “TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Transferir el conocimiento, experiencia y los procedimientos para la elaboración, análisis, interpretación y toma de
decisiones con las herramientas estadísticas que mayor uso tienen en las organizaciones

2.2. TEMAS
 Hojas de chequeo. Definición. Clasificación. Elaboración. Aplicaciones.
 Diagramas de Pareto. Definición. Pasos para su elaboración. Aplicaciones.
 Diagramas de causa y efecto. Definición. Pasos para su elaboración. Aplicaciones prácticas.
 Regresión múltiple. Definición, modelamiento estadístico y aplicaciones industriales.
 Histogramas. Definición. Clases de histogramas según su forma y aplicación. Elaboración. Aplicaciones prácticas

3. UNIDAD MODULAR III. ” GRAFICAS DE CONTROL POR VARIABLES”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Capacitar al estudiante en la elaboración de cartas de control, análisis, interpretación y toma de decisiones con
respecto a los procesos.

3.2. TEMAS
 Gráfica de control de promedio aritmético y rangos. Definición. Elaboración. Aplicaciones.
 Gráfica de control de valores individuales y rango. Definición. Elaboración. Aplicaciones.
 Gráfica de control de promedios móviles y rangos móviles. Definición. Elaboración. Aplicaciones.
 Gráfica de control de promedio aritmético y desviación estándar. Definición. Elaboración. Aplicaciones.
 Teorema del límite central. Definición. Elaboración. Aplicaciones.
 Índice de capacidad de proceso y el Índice de capacidad real. Definición. Elaboración. Aplicaciones.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 193 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

.
4. UNIDAD MODULAR IV.” GRAFICAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Generalizar y explicar los procedimientos para la elaboración, análisis, interpretación y toma de decisiones basados
en las gráficas de control por atributos en los diferentes procesos industriales.

4.2. TEMAS
 Gráficas de control P y 100P. Definición. Elaboración Aplicaciones.
 Gráficas de control np. Definición. Elaboración Aplicaciones
 Gráficas de control C. Definición. Elaboración Aplicaciones.
 Gráficas de Control U. Definición. Elaboración. Aplicaciones
.
5. UNIDAD MODULAR V. ” PLANES DE MUESTREO”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Presentar el enfoque de los planes de muestreo de aceptación, las curvas características de operación y las normas
NTC (normas técnicas colombianas) que actualmente se utilizan en la industria.

5.2. TEMAS
 Definición. Clasificación.
 Muestreo simple, Doble y Múltiple.
 Ventajas y desventajas.
 Curvas características de operación CO. Definición. Elaboración. Aplicaciones.
 Planes de muestreo para riesgos de consumidor y productor previamente establecidos. Definición. Elaboración.
Militar Estándar 105 D. Definición. Elaboración. Aplicaciones. Militar Estándar Definición. Elaboración. Aplicaciones

SISTEMA DE EVALUACIÓN

- 40% talleres-trabajos, etc-60%


Primer 30%
evaluación individual
- 40% talleres-trabajos, etc-60%
Segundo 30%
evaluación individual
- 50% actividad - 50%
Examen final
evaluación individual

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA


1. Gitlow, Howard Seth.: Cómo mejorar la calidad y la productividad con el método Deming 1990 CLASIFICACION 658.001
G47c EJEMPLARES 1
2. Palom Izquierdo, Francisco Javier.: Círculos de calidad 1987 CLASIFICACION 658.5 P15c EJEMPLARES 1
3. Gutiérrez Pulido, Humberto.: Control estadístico de calidad y seis sigma. 2a ed.2010 CLASIFICACION 658.562 G87c
EJEMPLARES 5
4. Adam, Everett E.: Productividad y calidad 1985 CLASIFICACION 658.314 A31p EJEMPLARES 1
5. Ishikawa, Kaoru.: ¿Qué es el control total de calidad? la modalidad japonesa 1991 CLALSIFICACION 658.568 I84q
EJEMPLARES 2
6. Saderra i Jorba, Lluis.: El secreto de la calidad japonesa 1993 CLASIFICACION 658.568 S13s EJEMPLARES 1
7. Noori, Hamid.: Administración de operaciones y producción; calidad total y respuesta sensible rápida 1997 CLASIFICACION
658.5 N66a EJEMPLARES 4
8. Tebbutt, T.H.Y.: Fundamentos de control de la calidad del agua 1997 CLASIFICACION 628.13 T31f EJEMPLARES 5
9. Barra, Ralph.: Círculos de calidad en operación 1987 CLASIFICACION 658.568 B17c EJEMPLARES 1
10. Ríos González, Gerney.: Factor humano y calidad 1996 CLASIFICACION 658.3 R46f EJEMPLARES 3
11. Fernández, Mario A.: El control, fundamento de la gestión por procesos y la calidad total 1996 CLASIFICACION 658.5 F37c
EJEMPLARES 2
12. Juran, Joseph M.: Manual de calidad de Juran. 5a ed.2001 CLASIFICACION 658.562 J87m EJEMPLARES 12
13. James, Paul.: La gestión de la calidad total 1997 CLASIFICACION 658.568 J15g EJEMPLARES 3
14. Evans, James R.: Administración y control de la calidad. 6a ed.2005 CLASIFICACION 658.5620 E81a 2005 EJEMPLARES
5
15. Gutiérrez Pulido, Humberto.: Control estadístico de calidad y seis sigma 2004 CLASIFICACION 658.562 G87c
EJEMPALRES 2
16. Palacios Blanco, José Luis.: Administración de la calidad 2006 CLASIFICACION 658.562 P15a EJEMPLARES 4
17. Perdomo Burgos, Alvaro.: Fundamentos financieros para sistemas de gestión de la calidad 2002 CLASIFICACION 658.56
P37f EJEMPLARES 5

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 194 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

18. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc.: Administración y calidad 2003 CLASIFICACION 658.568 A53a EJEMPLARES 3
19. Sagrado, Salvador.: Manual práctico de calidad en los laboratorios 2ª ed. 2000 CLASIFICACION 658.56 S14m
EJEMPLARES 1
20. Bahamón Dussán, Augusto,: Planeación estratégica, control interno y gestión de calidad para entidades públicas 2ª ed.
2010 CLASIFICACION 350.8 B14p EJEMPLARES 5
21. Gómez Fraile, Fermín.: Cómo hacer el manual de calidad según la nueva ISO 9001:2000 5ª ed. 2008 CLASIFICACION
658.562 G65co EJEMPLARES 1
22. Summers, Donna C. S.: Administración de la calidad 2006 CLASIFICACION 658.562 S85a EJEMPLARES 9
23. Riveros Silva, Pablo Emilio.: Sistema de gestión de calidad del servicio 3ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.562 R48s
EJEMPLARES 5
24. Tavera Escobar, Francisco.: La calidad en la enseñanza de la ingeniería ante el siglo XXI. 2000 CLASIFICACION 620.001
T18c EJEMPLARES 2
25. Camisón, César.: Gestión de la calidad 2006 CLASIFICACION 658.562 C15g EJEMPLARES 1
26. Valderrey Sanz, Pablo.: Herramientas para la calidad total 2013 CLASIFICACION 658.56254 V14h EJEMPLARES 5
27. Mendoza Núñez, Alejandro.: Capacitación para la calidad y la productividad CLASIFICACION 658.312404 M35c
EJEMPLARES 1
28. Evans, James R.: Administración y control de la calidad 9ª ed. 2015 CLASIFICACION 658.5620 E81a EJEMPALRES 4
29. Cuatrecasas Arbós, Lluís.: Gestión integral de la calidad 2010 CLASIFICACION 658.568 C81ge EJEMPLARES 2
30. Aguilar Reyes, Nelson Lino.: El sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2008 2012 CLASIFICACION
658.562 A48s EJEMPLARES 3

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


https://porquenotecallas19.files.wordpress.com/2015/08/gestion-de-la-calidad.pdf
American Society for Quality: http://www.asq.org/
Asociación Española de la Calidad: http://www.aec.es
Asociación Latinoamericana de QFD: http://www.qfdlat.com
A.V. Feigenbaum (ASQ): http://www.asq.org/join/about/history/feigen.html
Calidad Total y herramientas (AITECO consultores): http://www.aiteco.com/calidad.htm
Center for Quality Management: http://www.cqm.org
Centro andaluz para la excelencia en la gestión: http://www.iat.es/excelencia/html/home.asp
Club de Excelencia en Gestión: http://www.clubexcelencia.or
Club Europeo Seis Sigma: http://www.seissigma.com/
Comunidad virtual gestión de la Calidad:http://www.sappiens.com/web_cast/comunidades/gescalidad/articulos.htm
Curso Calidad (Confedereación de Empresarios de Aragón): http://www.crea.es/guia/calidad/calidad.htm
European Centre for TQM: http://www.brad.ac.uk/acad/management/ectqm
European Organization for Quality: http://www.eoq.org
FMEA Info Center: http://www.fmeainfocentre.com/
Foro de la calidad: www.infocalidad.net
Fundación Iberoamericana de la Calidad: http://www.fundibq.com/
Fundación Vasca para el Fomento de la Calidad (EUSKALIT):http://www.euskalit.net
Glosario de términos relacionados con la calidad: http://www.qualityadvisor.com/glossary.htm
Infocalidad: http://www.infocalidad.com
Instituto Juran: http://www.juran.com
Instituto Juran España: http://www.juran.es
JUSE Unión de científicos e ingenieros japoneses: http://www.juse.or.jp/e/index.html
Manual de Gestión de la Calidad Total a la Medida: http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBR OS/CTM/ctm.htm
Observatorio para la calidad de los servicios públicos: http://www.arrakis.es/~ocsp/
Portal Calidad: http://www.portalcalidad.com
Portal de la calidad (inglés): http://thequalityportal.com/
Phillip Crossy Associates: http://www.philipcrosby.com
Premio de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia:http://wwwn.mec.es/educa/calidad/htm/index.html
Premios españoles de calidad:http://www.centrosdeexcelencia.com/entidades/links/Webpremios1.htm
Quality Digest: http://www.qualitydigest.com/
Quality Function Deployment (QFD) Institute: http://www.qfdi.org/
Quality Resources Online: http://www.quality.org/
Revista Calidad y Excelencia: http://www.cdi.org.pe/revista_presentacion.htm
Revista electrónica sobre gestión de la calidad “Quality Magazine”: www.qualitymag.com
Revista Quality Progress: http://www.asq.org/pub/
Sky Mark: Management Thought Leaders:http://www.skymark.com/resources/leadersqualityprogress/
Sociedad Española de Calidad Asistencial: http://www.secalidad.org/
Tecnociencia (Sistemas integrales de gestión):http://www.tecnociencia.es/especiales/ sistemas_gestion/calidad/1.htm
The Benchmarking Network Inc.: http://www.benchmarkingnetwork.com
The Quality Times (Periódico y Directorio On-Line de Certificación): http://www.thequalitytimes.com/
The W. Edward Deming Institute: http://www.deming.org/
The TQM Magazine: http://ariel.emeraldinsight.com/vl=8953566/cl =41/nw=1/rpsv/tqm.htm.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 195 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

World Business Council for Sustainable Development: http://www.wbcsd.com

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se indica en el
Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 196 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 197 de 217

COSTOS Y PRESUPUESTOS

CÓDIGO 1521
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA
SEMESTRE SEXTO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) PALACIO LEON OSCAR
GONZALEZ QUINTERO JAIRO

CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN

Como parte de su formación académica, el estudiante de ingeniería industrial debe obtener conocimientos suficientes para
comprender los diferentes elementos que integran el costo de un bien, para manejar los diferentes sistemas que se usan
normalmente en el costeo de la manufactura y la producción de una empresa, los cuales le serán indispensables para llevar a
cabo la planeación, presupuestación y el control financiero de las operaciones que tiene a su cargo.

OBJETIVO GENERAL

 Comprender, identificar, utilizar y analizar los conceptos y funciones de costos y presupuesto como instrumento de
planeación, control y toma de decisiones.

COMPETENCIA GLOBAL

Entiende, integra y ejecuta planes con los elementos del costo y presupuestos en los términos utilizados en la planeación, el
control y la toma de decisiones.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES:
 Prepara las cédulas del presupuesto que conforma el presupuesto maestro.
 Explica la manera como se calculan los costos estándar.
 Calcula e interpreta el margen de utilidad de un producto o servicio.
 Analiza las decisiones que involucran costos mancomunados.
 Describe cómo se utilizan los presupuestos en la planeación.

2. COGNITIVAS
 Explica las cuentas de inventario de una empresa manufacturera.
 Maneja los sistemas de costeo del producto.
 Explica el concepto de una unidad equivalente.

3. COMUNICATIVAS
 Adopta un lenguaje apropiado con los conceptos específicos aprendidos en el curso que facilitan su integración en el ámbito
financiero empresarial.
 Comprende la importancia del trabajo en equipo y de la comunicación con los demás para la aclaración de dudas.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avances presupuestales

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 197 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

4. INVESTIGATIVAS
 Promueve la adquisición de nuevos conocimientos fundamentales para la evaluación de costos y presupuestos.
 Gestiona nuevos métodos de aprendizaje por medio de hechos o casos de estudio.
 Formula problemas, plantea hipótesis, argumenta y desarrolla soluciones en el ambiente industrial.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “CONCEPTOS BÁSICOS DE COSTOS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir los diferentes conceptos de costos.

1.2. TEMAS
 Los costos en los estados financieros
 Los costos en el balance
 Estructura de costos en el estado de resultados.
 Elementos del Costo de Producción.
 Clasificación de los Costos de Producción.
 Estados Financieros de Empresas Manufactureras.

2. UNIDAD MODULAR II. “COSTEO DEL PRODUCTO”

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Compartir el arte de valorar los tres elementos del costo para un bien manufacturado y explicar la formulación de
dichos elementos en la normativa de los sistemas de costeo tradicionales de la contabilidad de costos y los sistemas
de costeo para la toma de decisiones empresariales.

2.2. TEMAS
 Costeo por absorción.
 Cuantificación de Materiales Directos.
 Cuantificación de Mano de Obra Directa.
 Cuantificación de los Cargos Fabriles.
 Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo.
 División por departamentos de los costos indirectos de fabricación.
 Sistema de Costos por Proceso.
 Sistema de Costeo de Productos Conjuntos- Coproductos y Subproductos.
 Sistemas de Costos Basados en Actividades.
 Sistemas de Costos Basados en Contabilidad del Throuput

3. UNIDAD MODULAR III.” PLANEACIÓN, CONTROL Y TOMA DE DECISIONES ”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Facilitar los conocimientos básicos necesarios para poder llevar a cabo, siguiendo una metodología sencilla, la toma
de decisiones basada en la variabilidad de los costos, apoyando dicha metodología en la relación ¨Costo-Volumen-
Beneficio¨.

3.2. TEMAS
 Costos Estimados.
 Costos Directos y por Absorción.
 Costos Estándar.
 Control de Costos y Análisis de Variaciones.
 Separación de Costos Fijos y Costos Variables.
 Análisis del Punto de Equilibrio.
 Análisis Costo-Volumen-Utilidad.

4. UNIDAD MODULAR IV. “PLANEACIÓN Y CONTROL DE PRESUPUESTOS”

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Planear como la administración puede visualizar a través de los presupuestos la gestión de la organización, por medio
de la comparación de los hechos y cifras reales con las proyectadas para poder tomar medidas que permitan corregir
o mejorar la actuación empresarial.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 198 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

4.2. TEMAS
 Desarrollo del Presupuesto.
 Presupuesto Maestro.
 Presupuesto de Capital.
 Control Presupuestal.
 Proyección de Estados Financieros

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
1. BURBANO Ruiz Jorge E. Presupuestos. Editorial McGrawHill. 2005.

2. COLÍN, Juan García. Contabilidad de Costos. Editorial McGrawHill. 2001.

3. CRUZ, Juan Sergio y otros. Finanzas corporativas. Editorial Thomson. 2003.

4. GÓMEZ Bravo Oscar. Contabilidad de Costos. Editorial McGrawHill. 2005.

5. HORNGREN Charles T. y otros. Contabilidad de Costos. Editorial Prentice Hall. 2002

6. JIAMBALVO, James. Contabilidad Administrativa. Editorial Limusa Wiley. 2003.

7. POLIMENI Ralph y otros. Manual de Contabilidad de Costos. Editorial McGrawHill. 2005

8. SINISTERRA Valencia Gonzalo. Contabilidad de Costos. Editorial Ecoe Ediciones. 2006

9. WELSCH, Glenn A. Presupuestos. Editorial Pearson. 2005

10. BRIMSON James A. Contabilidad por actividades: Un enfoque de costos basado en actividades. Alfa omega – Marcombo
1997.

11. CARRILLO de ROJAS Gladys. Fundamentos de contabilidad para profesionales no contadores. 15ª Ed, Bogotá 1995.

12. REYES PEREZ Ernesto. Contabilidad de costos. México, Limusa 2002.

13. RINCON SOTO Carlos A.VILLAREAL VASQUEZ Fernando. Costos: Decisiones empresariales. Bogotá ECOE 2009.

14. CUEVAS VILLEGAS Carlos F. Contabilidad de costos: enfoque gerencial y de gestión. Pearson- Prentice hall, 2010,

15. HICKS Douglas T. El sistema de costos basado en las actividades (ABC): Guia para su implantación en pequeñas y
medianas empresas. Alfa omega – Marcombo, 1998.

16. MARTINEZ PEDRÓS Daniel, MILLA GUTIERREZ Artemio. Como elaborar y controlar presupuestos anuales. Madrid ESIC
1998.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET

Los medios electrónicos se indicarán en los ejercicios semanales de acuerdo al Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a
cabo como se indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 199 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 200 de 217

LOGÍSTICA DE MERCADOS

CÓDIGO 29401
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA
SEMESTRE SEXTO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) FORIGUA HINCAPIE TIRSO RAFAEL
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
Como parte de su formación académica integral, el estudiante de ingeniería industrial debe obtener desarrollar competencias
suficientes para comprender los diferentes elementos que integran los mercados, la investigación de mercados, el concepto
de marketing y el desarrollo de un plan de mercadeo para situarse en contexto de marketing nacional e internacional y
constituir la pertinencia de su formación

OBJETIVO GENERAL

 Comprender, apropiar y desarrollar adecuadamente el significado de la logística de mercados en la formación profesional


como ingeniero industrial y su aplicación en el entorno empresarial.

COMPETENCIA GLOBAL

Entiende, estructura y propone planes de manejo de la logística con una clara visión de la relación del servicio con las áre as
y procesos internos, los intervinientes externos y los clientes como objetivo del proceso logístico de una organización.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Establece el concepto académico aplicado a la realidad en el contexto del mercado y la empresa.
 Relaciona las funciones del mercadeo y la logística como un todo que busca un objetivo común y complementario.
 Realiza estudios que describan el comportamiento del mercado, su naturaleza y la necesidad aplicada de lo logístico..
 Genera aportes, ideas y estrategias para que los procesos logísticos otorguen el nivel de servicio a la empresa y los clientes
 Define políticas para enmarcar las decisiones relacionadas con producto, precio, distribución y comunicación comercial.
2. COGNITIVAS
 Describe el comportamiento, naturaleza y concepto de la logística.
 Identifica los elementos necesarios para la aplicación de los conceptos de la logística en una empresa.
 Conoce los elementos de partida para establecer un plan logística
 Identifica los principales factores relativos al cliente, al mercado y a las capacidades de respuesta desde logística hacia e l
mercado.
3. COMUNICATIVAS
 Emite juicios de valor con respecto a las características de los elementos de la relación mercadeo - logística.
 Argumenta sobre los análisis de escenarios de una determinada situación para la toma de decisiones que involucre el
mercado, el proceso comercial, el cliente y la logística que le sirve a ese nivel de servicio.
 Presenta de manera clara los análisis de la investigación de mercados y cuál debe ser la consideración logística adecuada.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas en un grupo de trabajo interdisciplinario conceptuando de manera lógica y
pertinente sobre el diseño y desarrollo de las operaciones de logística según las estrategias de mercadeo.
4. INVESTIGATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 200 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Adquiere por medio de la investigación conceptos e ideas actualizadas del desarrollo de la mercadotecnia y la interacción
de sus variables más significativas y de estas con los criterios logísticos.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes primarias y
secundarias.
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente a través de cualquier alternativa viable y responsable.
 Formula problemas, argumenta y genera soluciones en el contexto del ambiente empresarial a partir de la investigación de
mercados y para el diseño de una cadena de abastecimiento más ágil.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “CONCEPTO GENERAL EN LA EMPRESA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Orientar al alumno sobre la empresa y sus roles organizacionales para que se interiorice los elementos que
constituyen una empresa y su aporte al logro común.

1.2. TEMAS
 Que es, para que existe y cuál es su Naturaleza – Definiciones.
 Desarrollo de la empresa
 Como está estructurada una empresa
 Como es un proceso de gerenciar una empresa
 Conceptos de organización, organigrama, estructura, estructura funcional, estructura por procesos
 Contenido de la estructura organizacional, donde está mercadeo y donde está logística.

2. UNIDAD MODULAR II. “QUE ES MERCADEO Y CUALES SUS COMPONENTES”

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Presentar porque el mercadeo tiene valor estratégico en la organización y cual es soporte a la empresa en una
economía de competitividad.

2.2. TEMAS
 Concepto de mercadeo
 El mercado y el marketing
 Que son las 4 o 5 Ps
 Oferta y Demanda.
 Tipos de mercados – segmentación de clientes
 Los consumidores – los clientes
 El mercado y su entorno
 Canales de distribución
 Trade Marketing

3. UNIDAD MODULAR III. ”QUE ES LOGÍSTICA Y CUALES SUS COMPONENTES”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar que es esta herramienta gerencial y porque su incremento en la importancia de la empresa, su medio
externo y la sobresaliente necesidad en los mercados internacionales.

3.2. TEMAS
 Definiciones de logística
 Que es operaciones, logística y SCM – Supply Chain Management
 Quien trabaja en logística? Una visión de la realidad
 Componentes del proceso logístico
 La logística de entrada, de producción y de salida
 El transporte como elemento que imbrica la cadena
 Como diseñar un proceso logístico
 Mediciones de los resultados de la SCM

4. UNIDAD MODULAR IV. “QUE ES INVESTIGACIÓN DE MERCADOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Mostrar el origen de la información de la empresa como base de decisiones y diseños de los procesos de mercadeo
y logística.

4.2. TEMAS
 Objetivos y proceso

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 201 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Realización de una investigación de mercados (general)


 Tipos de investigación. Los métodos cuantitativos
 Tipos de investigación. Los métodos cualitativos

5. UNIDAD MODULAR V. “UNIÓN MERCADEO - LOGÍSTICA”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer en qué forma los dos procesos estratégicos de la organización se hacen uno solo para el beneficio de la
empresa y su mercado.

5.2. TEMAS
 Puntos de unión de los procesos de mercadeo y logística
 La promesa de servicio - construcción
 La planeación de las necesidades - taller
 Diseño del proceso de distribución física Nacional e internacional – DFN y DFI

6. UNIDAD MODULAR VI. “ LOGISTICA NACIONAL Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL”

6.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Introducir a los estudiantes a los conceptos de mercadeo y logística internacional para establecer el
dimensionamiento real de nuestra economía en el contexto mundial de los negocios.

6.2 TEMAS
 Como acceder a los mercados internacionales
 Como definir la unión para los tres subprocesos de unión en un mercado internacional
 Variables a manejar en el contexto de participación en mercados internacionales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Parcial (10%) prueba de


Lectura en inglés (5%),
Primer 30%
Modelo de encuesta (10%),
taller de mercados (5%)
- Parcial (15%, Lectura en
Segundo 30%
español (5%),
- Parcial (15%), trabajo final
(10%), Control de lectura
Examen final
(5%), taller de logística
comercial 10%

BIBLIOGRAFÍA
1. CÉSPEDES, Sáenz Alberto. Principios de Mercadeo. 4ªedición. Bogotá. ECOE editores. 2005.

2. DIEZ DE CASTRO, Enrique. Distribución comercial. 3ª edición. Editorial McGraw Hill. 2004.

3. KOTLER, Philip .Fundamentos de marketing. 8ª edición. México. Editorial Pearson Prentice Hall.2008.

4. MARTI, Christophe., Logística, Aspectos Estratégicos. Ed. Limusa – Noriega. 1.999

5. LANGFORD, John. Logistics Principles and Aplications. Mc Graw Hill. 1.999

6. HEIZER, Jay And RENDERr, Barry. Principios de Administración de Operaciones. Pearson – Prentice Hall.5a
Ed.2006.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Henry, Porter.: Secretos de gerentes de ventas exitosos, 1995 CLASIFICACION 658.8101 H35s EJEMPLARES 1
2. Puentes A., Aldemar.: Elementos básicos de gerencia pública aplicados al municipio, 1993 CLASIFICACION
352.00047 P83e EJEMPLARES 1
3. Guiltinan, Joseph P.: Gerencia de marketing. 6ª ed. 1998. CLASIFICACION 658.8 G84g EJEMPLARES 3
4. Fresco, Juan Carlos.: E-fectividad gerencial, 2000 CLASIFICACION 658.406 F73e EJEMPLARES 1

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 202 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5. Metzger, Michael.: Gerencia estratégica de mercadeo, 2007 CLASIFICACION 658.8 M37g EJEMLARES 3
6. Franco Restrepo, Juan Gonzalo.: Notas de gerencia de mercadeo, 2011 CLASIFICACION 658.8 F71n
EJEMPLARES 3
7. Uribe Macías, Mario Enrique.: Gerencia del servicio. 2ª ed. 2013 CLASIFICACION 658.812 U74g EJEMPLARES 1
8. Negandhi, Anant R.: Mercadeo estratégico internacional, 1989 CLASIFICACION 658.81 N34m EJEMPLARES 1
9. Sarmiento Gómez, Alfredo.: Requerimiento de recursos humanos en las modalidades de educación intermedia y
tecnológica en el mercado de trabajo, en las grandes ciudades. 1983 CLASIFICACION 378.107 S17 EJEMPLARES
2
10. Soret los Santos, Ignacio.: Logística comercial y empresarial. 2ª ed. 1997. CLASIFICACION 658.7 S67l
EJEMPLARES 2
11. Sánchez Sánchez, Carlos Raúl.: Administración del precio en mercadotecnia. 2003 CLASIFICACION 658.8 S15a
EJEMPLARES 3
12. Gómez Cáceres, Diego.: Mercados internacionales, inversiones extranjeras. 2000 CLASIFICACION 658.81 G65m
EJEMPLARES 2
13. Zikmund, William G.: Investigación de mercado. 7ª ed. 2002 CLASIFICACION 658.83 Z44i EJEMPLARES 2
14. Churchill, Gilbert.: Investigación de mercados. 2003 CLASIFICACION 658.83 Ch87i EJEMPLARES 1
15. Mercado H., Salvador.: Administración de ventas. 2002 CLASIFICACION 658.82 M37a EJEMPLARES 1
16. Serna Gómez, Humberto.: Mercadeo corporativo. 1992 CLASIFICACION 658.3 S37m EJEMPLARES 1
17. Slywotzky, Adrian J.: Cómo crecer cuando los mercados no crecen. 2004 CLASIFICACION 658.8 S59c
EJEMPLARES 1
18. Soret los Santos, Ignacio.: Logística y marketing para la distribución comercial. 2ª ed. 1999. CLASIFICACION 658.5
S67l EJEMPALRES 2
19. Mejía Delgado, Hernán.: Gestión integral de riesgos y seguros para empresas de servicios, comercio e industria. 2ª
ed. 2011. CLASIFICACION 368.08 M34g EJEMPLARES 1
20. Metzger, Michael.: Gerencia estratégica de mercadeo. 2007 CLASIFICACION 658.8 M37g EJEMPLARES 3
21. Fischer de la Vega, Laura Estela.: Mercadotecnia. 4ª ed. 2011. CLASIFICACION 658.8 F47m EJEMPLARES 4
22. Varela Barrios, Edgar.: La mercantilización de lo público. 2005 CLASIFICACION 352.3 V17m EJEMPLARES 2
23. Valderrey Sanz, Pablo.: Segmentación de mercados. 2011 CLASIFICACION 658.8 V15s EJEMPLARES 2
24. Valderrey Sanz, Pablo.: Empresas, mercados y jerarquías, 2000 CLASIFICACION 338.7 E56e EJEMPLARES 1
25. Valderrey Sanz, Pablo.: Contenedores para el transporte de mercancías. 2013 CLASIFICACION 658.785 C65
EJEMPLARES 1
26. Téllez Tolosa, Luis Roberto.: Hacia un plan de mercadeo para unidades de información. 2012 CLASIFICACION
025.10668 T35h EJEMPLARES 1
27. Téllez Tolosa, Luis Roberto.: Ciudad y mercancías : logística urbana. 2ª ed. 2013 CLASIFICACION 658.72 I57c
EJEMPLARES 6
28. Resico, Marcelo F.: Introducción a la economía social de mercado. 2ª ed. 2013 CLASIFICACION 658.72 I57c
EJEMPLARES 6
29. Ballou, Ronald H.: Logistica empresaria. 2011 CLASIFICACION 338.98 R37i EJEMPLARES 1
30. Giles, G. B.: Marketing. 1982 CLASIFICACION 658.8 G45m EJEMPLARES 1
31. Giles, G. B.: Marketing 1x1, 2000 CLASIFICACION 658.8 M17 EJEMPLARES 2
32. Ramos Simón, Luis Fernando.: Dirección, administración y marketing de empresas e instituciones documentales.
1995 CLASIFICACION 020 R15d EJEMPLARES 1
33. Kein, Roger A.: Marketing. 7ª ed. 2004. CLASIFICACION 658.8 M17k EJEMPLARES 3
34. Cyr, Donald.: Marketing en la pequeña y mediana empresa. 2004 CLASIFICACION 658.8 C97m EJEMPLARES 1
35. Soret los Santos, Ignacio.: Logística y marketing para la distribución comercial. 2ª ed. 1999 CLASIFICACION 658.5
S67l ejemplares 2
36. Godin, Seth.: Helado de albóndiga ¡cuidado con el nuevo marketing!. 2009 CLASIFICACION 658.8 G63h
EJEMPLARES 3
37. Cravens, David W.: Marketing estratégico. 8ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.8 C71m EJEMPLARES 2
38. Kerin, Roger A.: Marketing "Core". 2ª ed. 2006 CLASIFICACION 658.8 K37m EJEMPLARES 2
39. Kerin, Roger A.: Principios de marketing y sus mejores practices. 3ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.8 P71
EJEMPLARES 2
40. Guiltinan, Joseph P.: Gerencia de marketing. 6ª ed. 1998 CLASIFICACION 658.8 G84g EJEMPLARES 3
41. Copley, Paul.: Marketing communications management. 2004 CLASIFICACION 658.802 C66m EJEMPALRES 1
42. Kotabe, Masaaki.: Marketing global marketing. 2007 CLASIFICACION 658.848 K67m EJEMPLARES 4
43. Kotler, Philip.: Dirección de marketing. 12ª ed. 2006 CLASIFICACION 658.8 K67d EJEMPLARES 9
44. Limas Suárez, Sonia Janneth.: Marketing empresarial. 2012 CLASIFICACION 658.8 L45m EJEMPLARES 3
45. Rivero Duque, Fernando.: Claves para innovar en marketing y ventas. 2009 CLASIFICACION 658.8 R48c
EJEMPLARES 1
46. Lucio Mera, Elena.: Técnicas de marketing. 2010 CLASIFICACION 658.8 L82t EJEMPLARES 1
47. Kotler, Philip.: Marketing 3.0, 2012 CLASIFICACION 658.8 K68m EJEMPLARES 5
48. Kotler, Philip.: Dirección de marketing. 12ª ed. 2006 CLASIFICACION 658.8 K67d EJEMPLARES 2

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 203 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

49. Rivero Duque, Fernando.: Claves para innovar en marketing y ventas. 2009 CLASIFICACION 658.8 R48c
EJEMPLARES 1
50. Lucio Mera, Elena.: Técnicas de marketing. 1ª ed. 2010 CLASIFICACION 658.8 L82t EJEMPLARES 1
51. Limas Suárez, Sonia Janneth.: Marketing empresaria, 2012 CLASIFICACION 658.8 L45m EJEMPLARES 1
52. Marshall, Greg W.: Essentials of marketing management. 2011 CLASIFICACION 658.8 M17e EJEMPLARES 1
53. Kerin, Roger A.: Marketing. 11ª ed. 2013 CLASIFICACION 658.8 K37m EJEMPLARES 2
54. Gómez Arias, Javier.: El maravilloso mundo del marketing. 2011 CLASIFICACION 658.8 G65m EJEMPLARES 5
55. Alcaide, Juan Carlos.: Marketing industrial. 2012 CLASIFICACION 658.8 A52m EJEMPLARE 2

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

- BASES DE DATOS: Stor, Access Engienering, Access Science, Ebsco, Engineering Village, Pearson, Proquest.

- PÁGINAS WEB: GS1, SCMc Supply Chain Management Council.

- Las lecturas serán suministradas por el profesor

OBSERVACIONES:

Para cada trabajo, lectura o investigación el estudiante puede ampliar su posibilidad de lograr respuestas y material de
contenido al acceder a las bases de datos de la UMNG y de otras universidades o fuentes seguras de la calidad e la
información.

Cada trabajo es diferente y tiene un esquema de realización como de presentación diferente. Es indispensable que cada
estudiante maneje cada caso de una forma particular.

El trabajo en equipo es indispensable, no se acepta trabajo individual y cada grupo armado por el profesor será respectado,
dado que esto implica la competencia para trabajar en equipo.

Las fechas no son negociables, la ausencia se repone con otro trabajo que asigna el profesor.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 204 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 205 de 217

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
CÓDIGO 170451
PROGRAMA
ÁREA Y/O COMPONENTE DE FORMACIÓN Humanidades
SEMESTRE 2016-2
PRERREQUISITOS No aplica
COORDINADOR DE ÁREA Dr. JAIME A. CORREA A.
DOCENTE (S)
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
La Universidad Militar Nueva Granada, como institución de educación superior reconocida por el Gobierno Nacional, debe atender a la
disposición del Artículo No. 41 de la Constitución Política de Colombia, la cual establece que: “En todas las instituciones de educación,
oficiales o privadas, será obligatorio el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo, se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”. La
universidad acoge también lo dispuesto en el Artículo No. 128 de la Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la
educación superior, en donde se exige que: “En todas las instituciones de Educación Superior, estatales u oficiales, privadas y de
economía solidaria, serán obligatorios el estudio de la Constitución Política y la instrucción cívica en un curso de por lo m enos un
semestre. Así mismo se promoverán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”.

Así pues, el estudio de las instituciones consagradas en la Constitución Política de Colombia, con sus categorías dogmáticas y orgánicas,
resulta esencial en la formación de los futuros profesionales, en tanto que aporta herramientas conceptuales necesarias para entender el
Estado constitucional, social y democrático de derecho, que emerge en nuestro país como un paradigma social y político a part ir de la
Carta Fundamental de 1991. Por tanto, dadas las relaciones que se presentan entre los particulares y el Estado, el estudiante debe
conocer las diversas situaciones que se originan dentro del cotidiano desarrollo de la administración, en materia de actos ad ministrativos,
su desarrollo y las consecuencias jurídicas que los mismos pueden crear, modificar o extinguir, así como la responsabilidad d e la
administración por sus actos. Ello implica que merecen especial atención por parte de la comunidad estudiantil, el respeto de los
Derechos Humanos, la promoción de la convivencia y la paz, y la resolución de conflictos, especialmente el actual conflicto armado.

Por esta razón, y en reacción al fuerte cuestionamiento ético de nuestro tiempo, se considera de gran importancia revit alizar en los
procesos de aprendizaje profesional, la reflexión en torno a los principios sobre los cuales se construyen las organizaciones modernas,
públicas y privadas, en el marco del estudio de la Constitución Política y de la responsabilidad social qu e de ésta se desprende y la cual
da sentido a todo el accionar del Estado colombiano. En este sentido, en este espacio académico en primer lugar se aborda la
complejidad del ser humano y de sus potencialidades desde la perspectiva de la ética humanista par a luego abordar el análisis de las
comunidades políticas y en especial la colombiana, a partir del estudio Constitución Política de 1991, fundamentalmente desde el punto
de vista dogmático, haciendo un especial énfasis en los principios y valores que orientan el accionar de las comunidades en el Estado
Social de Derecho.

OBJETIVO GENERAL
Horizonte Formativo de la Formación Humanística
“Formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables que promuevan la justicia, la equidad y el respeto por los valores humanos” (PEI
UMNG, 2009, p. 20).

Objetivo General del curso

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 205 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Brindar a los estudiantes una aproximación conceptual a la Constitución Política de Colombia, con el fin de desarrollar conci encia sobre los
Derechos Fundamentales de la persona humana y dotar de sentido social su actuación profesional, en el marco de la práctica de los
COMPETENCIA
principios GLOBAL
y valores de la participación ciudadana y el reconocimiento de las instituciones políticas, como vía expedita para promover la
Competencia
justicia, Global
la equidad y elde la Formación
respeto Humanística
por los valores humanos.
Formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables capaces de promover la justicia, la equidad y e inclinados por el resp eto de los
valores éticos, humanos y el ambiente construyendo actitudes y comportamientos relacionados con el respecto por la vida, la dignidad, los
derechos humanos y la conservación del medio ambiente.

Competencia Global del Curso


Abstrae, sintetiza y analiza de manera crítica los modelos éticos y la responsabilidad social incorporados en la Constitución Política de
Colombia de 1991, a la luz de los derechos fundamentales y principios del Estado social de derecho promulgados en dicha norma.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia en ciudadanía justa: Se expresa a favor de la importancia de formar ciudadanos íntegros.


Competencia en liderazgo y participación ciudadana: Reconoce e identifica las acciones que le permiten participar como ciudadano en
las diferentes instancias y organismos del Estado, así como sus deberes y derechos en la toma de decisiones.
Competencia en el reconocimiento de la estructura del Estado: Ubica y explica las funciones de las diferentes ramas del poder público
y sus instituciones.
Competencia en la comprensión de los derechos fundamentales del ser humano: Se reconoce como una persona portadora de
derechos fundamentales y argumenta su defensa como una forma de preservar la justicia social en la convivencia de los seres h umanos.
Competencia en el respeto a la vida, la dignidad y los derechos humanos: Comprende el alcance y los límites de los Derechos
Humanos y del Derecho Internacional Humanitario mediante juicios sobre su importancia.

CONTENIDOS
ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS
Unidad 1. Poder político y Estado.
1.1 El Poder político: Conceptos, formas de legitimación, límites y división.
1.2 El Estado: Conceptos, diferenciación de Nación, País y de Gobierno.
1.3 La Constitución Política de Colombia de 1991 y sus antecedentes.
1.4 Derechos humanos, garantías y deberes ciudadanos.

Unidad 2. Nacionalidad y democracia.


2.1 Concepto y origen de la nacionalidad.
2.2 Concepto de democracia y tipos de democracia
2.3 Partidos políticos y procesos electorales.
2.4 Mecanismos de participación ciudadana.

Unidad 3. Estructura del Estado y la función pública.


3.1 Las ramas del poder público.
3.2 El ordenamiento territorial.
3.3 Los órganos de control de poder público.
3.4 Las reformas de la Constitución Política de Colombia.

CONTENIDOS
SESIÓN CONTENIDOS POR SESIÓN ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD AUTÓNOMA
1 Introducción. Presentación del docente, del Consulta de la Constitución
18 julio El Estado social de derecho programa y de la visión del curso. Política de Colombia.
Historia de las Constituciones
2 Unidad 1. Poder político y Estado. Exposición magistral sobre el Análisis sentencia y del texto:
25 julio Principios fundamentales. Teoría y componentes tema. Arango, R. (2006). El concepto de
del Estado. los derechos fundamentales.
3 Los derechos fundamentales. Derechos Sociales, Análisis de derechos. Mesa Estudio del material: Pardo, N.
1 agto. Derechos Culturales. redonda sobre la Constitución (compilador). (2012). Una mirada
Política. constitucional veinte años
Desarrollo del Taller 1. después.
4 Derechos Económicos y Derechos Colectivos y Taller sobre los antecedentes de Preparación de exposición sobre
8 agto. del Ambiente. la CPC de 1991. los títulos de la CPC.
5 Garantías democráticas: derechos de petición y Exposiciones sobre la CPC. Preparación del taller sobre
22 agto. acciones de tutela. Evaluación parcial 1. Derechos Fundamentales.
6 La nacionalidad. Foro sobre los derechos Análisis de la Declaración
29 agto. fundamentales. Universal de los Der. Humanos.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 206 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

7 Unidad 2. Nacionalidad y democracia. Exposición magistral sobre la Consulta sobre el tema de los
5 sept. Orígenes de la nacionalidad. democracia. partidos políticos.
8 Concepto de democracia y tipos de democracia Realización del foro la DUDH. Consulta sobre la jurisprudencia.
12 sept. Preparación del trabajo final.
9 Democracia electoral y partidos políticos. Debate sobre los partidos Análisis sobre la información en
19 sept. políticos en Colombia. Internet de los Partidos Políticos.
10 Mecanismos de participación ciudadana. Discusión sobre el plebiscito y el Lectura de casos sobre tutela.
26 sept. referendo. Desarrollo Taller 2
11 El voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta Mesa redonda sobre mecanismos Lectura y Preparación de las
3 oct. popular, el cabildo abierto, la revocatoria del de participación exposiciones sobre mecanismos
mandato, la iniciativa popular, el Habeas Corpus. Evaluación parcial 2. de participación
12 Unidad 3. Estructura del Estado y función Taller sobre ramas del poder. Lectura de la CPC.
10 oct. pública. Las ramas del poder público.
13 Organización territorial de Colombia. Debate y explicación de los temas Consultas para el trabajo final: Un
24 oct. del trabajo final. problema sobre derechos.
14 Los órganos de control de poder público. Revisión de las páginas web de Lectura de artículos asignados.
24 oct. los órganos de control.
15 Procesos de paz en Colombia y justicia Exposiciones sobre instituciones Desarrollo del Trabajo Final.
31 oct. transicional. del Estado.
16 Reformas de la Constitución Política Evaluación final. Entrega trabajo final.
31 oct.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los factores de evaluación de cada momento corresponderán al seguimiento y valoración del trabajo individual y colectivo de l os
estudiantes, sujeto a los cortes de evaluación de la universidad. En el anexo 1 podrá consultar la rúbrica general que se aplicará para las
calificaciones.

Los porcentajes asignados son:


CORTE 1: 30%
 Taller 1: actividades progresivas y sucesivas, en clase o en forma autónoma. Nota 1 del corte: 50%.
 Parcial 1 Nota 2 del corte: 50%
CORTE 2: 30%
 Taller 2: actividades progresivas y sucesivas, en clase o en forma autónoma. Nota 1 del corte: 50%.
 Parcial 2: Nota 2 del corte: 50%.
CORTE 3: 40%
 Trabajo Final: Documento investigativo sobre un derecho fundamental en la sociedad. Nota 1 del corte: 50%.
 Parcial Final: Nota 2 del corte: 50%.

BIBLIOGRAFÍA
Angulo, J. (2002). Gestación del constitucionalismo colombiano. Segunda edición. Bogotá: Leyer.
Arango, R. (2006). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis.
Ballén, R. (1991). Constituyente y Constitución del 91. Bogotá: Editora Jurídic.
Bernal, C. (2005). El Derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externando de Colombia.
Buenahora, J. (1992). El proceso constituyente. Bogotá: Tercer Mundo.
Burbano, K. (2005). Derechos Humanos, fundamento de las competencias ciudadanas. Villavicencio.
Carbonell, M. (2003). Neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta.
Camargo, P. (2012). Acciones Constitucionales y Contencioso Administrativas. Quinta edición, Bogotá: Leyer.
Cepeda, M. (2001). Derecho Constitucional Jurisprudencial. Las grandes discusiones de la Corte Constitucional. Bogotá: Legis.
Ferrajoli, L. (2006). Fundamento de los derechos Fundamentales. Cuarta edición. Madrid: Trotta.
Henao, J. (2006). Derecho Procesal Constitucional. Segunda edición. Bogotá: Temis.
Hernández, J. (2002). Poder y Constitución. Bogotá: Legis.
Ibáñez, J. (2007). Estudios de derecho constitucional y administrativo. Segunda edición. Bogotá: Legis.
Madrid-Malo, M. (2005). Diccionario de la Constitución Política de Colombia. Tercera edición. Bogotá: Profesional.
Pérez, R. (2013). Mecanismos de participación democrática y de los partidos políticos anotado. Decimosexta edición. Bogotá: L eyer.
Quinche, M. (2012). Derecho Constitucional Colombiano de la carta de 1991 y sus reformas. Quinta edición. Bogotá: Temis.
Valencia, H. (2012). Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Primera reimpresión. Bogotá: Panameric ana
Editorial.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


ALEXY, Robert. Teoría de los derechos Fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002.
ATIENZA, Manuel. Interpretación Constitucional. Universidad Libre, Bogotá, 2011.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 207 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

BERNAL CANO, Natalia. La Excepción de Inconstitucionalidad y su aplicación en Colombia. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez,
Bogotá, 2002
BERNAL PULIDO, Carlos. El Principio de Proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Tercera edición, Madrid, 2007.
CAMARGO, Pedro Pablo. Acción Popular y de Grupo. Editorial Leyer, Séptima edición, Bogotá, 2012.
CAMARGO, Pedro Pablo. Manual de Acción de Tutela. Sexta edición, Editorial Leyer, Bogotá, 2010.
CARVAJAL SANCHEZ, Bernardo. El Principio de Dignidad de la Persona Humana en la Jurisprudencia Constitucional Colombiana y
Francesa. Temas de Derecho Público. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005.
VELAZQUEZ TURBAY, Camilo. Ensayo sobre el Origen de los Principios Constitucionales. Tercera edición, Universidad Externado
de Colombia, Bogotá, 2004.

PUBLICACIONES SERIADAS
TUTELA Y ACCIONES POPULARES Y DE CUMPLIMIENTO. Editorial Legis. Colombia
REVISTA DIALOGO DE SABERES. Universidad Libre de Colombia.
NUEVA ÉPOCA. Universidad Libre de Colombia.
ANUARIO DE TUTELA. Derecho Vigente. Bogotá.
ANALISIS POLÍTICO. Universidad Nacional de Colombia
TEMAS JURÍDICOS. Universidad del Rosario.
REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA.
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA
PERIODICO AMBITO JURIDICO. Editorial Legis.
REVISTA DEMOCRACIA NOVA. Facultad de Derecho, Universidad Libre, Bogotá.

PÁGINAS WEB
http://www.constitucional.gov.co/corte/
http://www.ramajudicial.gov.co
http://www.senado.gov.co
http://www.bibliojuridicadigital.com.con
http://www.gordillo.com/DerHum.htm
http://www.consejodeestado.gov.co/
http://www.etechwebsite.com/colombia/elibro/unilibre/
http://www.legis.com.co/unilibrebogota
http://www.notinet.com.co/
http://www.unilibre.edu.co/biblioteca/biblioteca.htm
http://www.noticieroficial.com/
http://www.jstor.org/token/033-347538GyseFiUd57BKNRkfq/trials.jstor.org
http://vlex.com/account/login
http://www.unilibre.leyex.info/

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 208 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Anexo 1: Rúbrica. Bajo este enfoque y criterio usted será evaluado

Niveles de desempeño y Calificaciones

Desempeños Bajo Básico Alto Superior


asociados 0-199 200-349 350-449 450-500
Instrucciones La actividad no refleja la La actividad sugiere La actividad refleja la La actividad demuestra
utilización de las algunos elementos utilización de la mayoría de completamente el
instrucciones de aplicables de seguimiento los elementos esenciales cumplimiento de todas las
realización de las tareas. de instrucciones, pero aún de las instrucciones. instrucciones dadas.
falta dominio.
Dominio La actividad no refleja La actividad refleja poca La actividad refleja la La actividad analiza y aplica
temático análisis de la temática utilización de la temática utilización de la mayoría de completamente la temática
propuesta con propuesta con base en la la temática propuesta. propuesta.
base en la instrucción.
Instrucción.
Recursos No se evidencia consulta No hay suficiente Se evidencia consulta de la Se evidencia utilización de
de los recursos consulta de recursos y hay mayoría de los recursos los recursos sugeridos y de
propuestos y no se hace algunas referencias sugeridos y tiene buena otras fuentes pertinentes.
referencias bibliográficas bibliográficas. referenciación. Además existe aplicación
de forma adecuada. de referencias
bibliográficas.
Aplicaciones Las evidencias de las Algunas aplicaciones La mayoría de las Todas las aplicaciones
aplicaciones no son tienen relación pero otros aplicaciones tienen relación tienen relación y pertinencia
claras y no tienen relación no. y son útiles. con el tema y realidad
con las temáticas. tratada.

Retroalimentación
Nivel de desempeño Estimado estudiante usted se encuentra en el nivel de desempeño Bajo. Es importante que revise con
bajo atención las instrucciones de la actividad y las competencias propuestas para subir de nivel.
No se evidencia utilización de los recursos propuestos y seguimiento a cabalidad de las instrucciones
impartidas.
Evalúe el proceso y revise en qué falló, pues requiere refuerzo en el desempeño de actividades
individuales y/o grupales para que pueda ser un gran profesional en Ingeniería.
Nivel de desempeño Estimado estudiante usted se encuentra en el nivel de desempeño Básico. Es importante que revise con
básico atención las instrucciones de la actividad y las competencias propuestas para subir de nivel.
Se evidencia poca utilización de los recursos propuestos y seguimiento a cabalidad de las instrucciones
impartidas. Tuvo alguna información importante pero no suficiente.
Evalúe el proceso y revise en qué falló, pues requiere refuerzo en el desempeño de actividades
individuales y/o grupales para que pueda ser un gran profesional en Ingeniería.
Nivel de desempeño alto Estimado estudiante usted se encuentra en el nivel de desempeño Alto. Es importante que revise con
atención las instrucciones de la actividad y las competencias propuestas para subir de nivel.
Se evidencia la utilización de los recursos propuestos y seguimiento a cabalidad de las instrucciones
impartidas. Su aporte es de gran importancia. Tiene una alta calidad de trabajo de diseño, análisis y
aplicabilidad de la temática expuesta.
Evalúe el proceso y revise en qué falló, pues requiere un poco mas de esfuerzo para que pueda
demostrar los conocimientos de un ingeniero.
Nivel de desempeño Felicidades usted se encuentra en el nivel de desempeño Superior. Se evidencia completamente la
superior utilización de los recursos propuestos y seguimiento a cabalidad de las instrucciones impartidas. Su aporte
es de alta importancia. Tiene una excelente calidad de trabajo en el diseño, análisis y aplicabilidad de la
temática expuesta. Evidencia los conocimientos de un ingeniero en este campo de estudio.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 209 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

SEPTIMO SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 210 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 211 de 217

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II

CÓDIGO 12041
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE SÉPTIMO
PRERREQUISITOS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) OSCAR BUITRAGO SUESCÚN
FERNANDO GONZALEZ
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
Las organizaciones se desenvuelven en un entorno dinámico, que hace más difícil la asignación de recursos disponibles a las
diferentes actividades, de esta manera es un reto para el ingeniero industrial diseñar e implementar estrategias que optimicen
esta distribución basados en modelos matemáticos objetivos que faciliten la toma de decisiones.

OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar al estudiante una formación básica en los conceptos y métodos matemáticos fundamentales de, control de
inventarios, cadenas de Markov, teoría de colas, simulación, teoría de juegos y programación dinámica que les permita
apoyar la toma de decisiones basandose en factores cuantitativos y cualitativos, y traducir el lenguaje cotidiano de una
situación específica en lenguaje de la investigación operativa y viceversa.

COMPETENCIA GLOBAL

Desarrollar habilidades para modelar, solucionar, analizar y tomar decisiones de una manera lógica y sistemática por medio
de los modelos cuantitativos, aplicados a situaciones en condiciones de incertidumbre.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Toma decisiones acertadas siguiendo procesos sistemáticos, racionales
 Resuelve problemas frente a la presencia de recursos limitados.
 Genera estrategias de minimización de costos en el manejo de inventarios
 Estructura decisiones basadas en factores cualitativos y cuantitativos.
 Interpreta situaciones reales y proponer modelos matemáticos que faciliten y permitan su estudio.
 Incrementa su capacidad de abstracción, análisis y síntesis

2. COGNITIVAS
 Soporta propuestas de solución a problemas que permitan el uso de herramientas de programación dinámica.
 Comprende los modelos que mejoren el manejo de inventarios en concordancia con la naturaleza de la organización donde
se ubiquen.
 Comprende e integra el comportamiento de sistemas estocásticos como las Cadenas de Markov y los sistemas de líneas
de espera
 Emplea lenguaje y conocimientos matemáticos para explicar, comprobar y adecuar diferentes modelos.
 Genera destrezas en la utilización de herramientas informáticas para agilizar la aplicación de los modelos de IO.
 Programa Macros en Excel para la solución de las problemáticas planteadas en la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 211 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

3. COMUNICATIVAS
 Expresa en lenguaje matemático situaciones problemáticas reales.
 Interpreta y socializa las respuestas obtenidas tras la aplicación de las técnicas y herramientas estudiadas en la asignatura,
para llevar las soluciones matemáticas a la práctica.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos y solución de problemas
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.
 Expresa una situación cotidiana especifica en el lenguaje de la investigación operativa

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla su capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Identifica y analiza soluciones óptimas para situaciones conflictivas o que permitan un mejoramiento de los procesos y /o
sistemas vigentes.
 Entendiende y desarrolla el comportamiento de sistemas para simular escenarios.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “MODELOS DE INVENTARIOS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Diferenciar y definir políticas óptimas de control de inventarios por medio de los modelos matemáticos.

1.2. TEMAS
 Introducción. Concepto y terminología.
 Modelos determinísticos para un solo artículo
 Modelos multiproducto
 Modelos con restricciones
 Modelos probabilísticos.

2. UNIDAD MODULAR II. “CADENAS DE MARKOV“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Reconocer, construir y analizar los costos de la matriz de transición de una cadena de Markov.
 Calcular las probabilidades de transición y de estado estacionario.

2.2. TEMAS
 Proceso Estocástico, Cadena de Markov.
 Matriz de transición. Construcción del diagrama de estados.
 Clasificación de una matriz de transición.
 Matriz de transición en n etapas.
 Análisis de la matriz de transición en estado estable.
 Análisis de costos y beneficios en una cadena de Markov.
 Aplicaciones de inventarios, producción, participación en el mercado.

3. UNIDAD MODULAR III. ” TEORÍA DE COLAS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer y analizar las diferentes estructuras de los sistemas de líneas de espera, evaluando el servicio y los costos
involucrados, para facilitar la toma de decisiones.

3.2. TEMAS
 Proceso de Poisson
 Procesos de nacimiento y muerte
 Fundamentos de las teorías de colas
 Modelos de Colas con un servidor.
 Modelos de Colas con más de un servidor.
 Ejercicios de aplicación y discusión de casos.

4. UNIDAD MODULAR IV. ”TEORIA DE JUEGOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar la capacidad de entender y aplicar conceptos para la toma de decisiones multiagente, de tal manera que
el estudiante pueda profundizar en la lectura e investigación sobre teoría de juegos.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 212 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

4.2. TEMAS
 Definición
 Conceptos
 Clasificación de los juegos
 Juegos de suma cero.
 Equilibrio de Nash
 Dilema del prisionero, Duopolios de Cournot y Bertrand, otros juegos.

5. UNIDAD MODULAR V. ” PROGRAMACIÓN DINÁMICA”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Formular modelos de programación dinámica para resolver problemas en situaciones de operaciones
organizacionales.

5.2. TEMAS
 Introducción.
 Formulación de modelos.
 Métodos de solución

SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Parcial 2/3. Otras actividades


Primer 30%
1/3
- Parcial 2/3. Otras actividades
Segundo 30%
1/3
- 60% Examen Final Escrito.
Tercer Corte
50% Otras actividades

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Eppen, G:D.: Investigación de operaciones en la ciencia administrativa 1987 CLASIFICACION 658.4034 E66i
EJEMPLARES 2
2. Mathur, Kamlesh.: Investigación de operaciones 1996 CLASIFICACION 658.4034 M17i EJEMPLARES 2
3. Davis, Duane.: Investigación en administración para la toma de decisiones. 5ª ed. 2000 CLASIFICACION 658.403 D18i
EJEMPLARES 4
4. Tormos Juan, Pilar.: Investigación operativa para ingenieros CLASIFICACION 658.4034 T67i EJEMPLARES 1
5. Alvarez Garcia, Jose Emilio.: El proceso de investigacion para un anteproyecto 2001 CLASIFICACION 658.404 A58p
EJEMPLARES 1
6. Munch Galindo, Lourdes.: Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2ª. Ed. 1990
CLASIFICACION 658.072 M85m EJEMPLARES 1
7. Arias Galicia, Fernando.: Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. 5ª ed. 2006. CLASIFICACION 300.18 A74i EJEMPLARES 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.
Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 213 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 214 de 305

Planeación y Control de la Producción


PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION
CÓDIGO 29305
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Séptimo (7°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 3
TRABAJO DIRIGIDO 2
TRABAJO INDEPENDIENTE 7
TOTAL HORAS SEMANALES 12
CRÉDITOS ACADÉMICOS 4

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende conceptualizar y evidenciar las teorías, técnicas, herramientas y variables involucradas en la planeac ión
y control de la producción como eje fundamental de la ingeniería industrial, en la búsqueda constante por la excelencia y
eficiencia operativa en las industrias de bienes y/o servicios.

JUSTIFICACIÓN

La máxima rentabilidad de la producción se obtiene fabricando la cantidad requerida de productos, de la calidad óptima y en e l
tiempo convenido con el método mejor y más económico. De aquí se desprende la necesidad de ver el proceso productivo
como un sistema y no como la sumatoria de ejecuciones en departamentos aislados. El ingeniero industrial, como responsable
de desarrollar sistemas integrados de producción, es el llamado en la empresa, para manejar y aplicar los conceptos de
planificación, organización y control de los procesos productivos.

OBJETIVO GENERAL

 Contextualizar el concepto de producción como un sistema, instruyendo en la aplicación de principios, normas, técnicas y
procedimientos que le permitan diseñar sistemas y dirigir un departamento de producción en forma eficiente, efectiva y
productiva.

COMPETENCIA GLOBAL

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis para proponer alternativas de mejoramiento en la productividad y
competitividad de las industrias, por medio del diseño, planeación, programación y control de sistemas de producción

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Diseña la estructura productiva necesaria para la creación de nuevos productos.
 Usa herramientas cuantitativas para predecir el comportamiento futuro de la demanda a partir de datos históricos
 Toma decisiones estratégicas propias del departamento de producción de cualquier compañía.
 Establece los requerimientos y usos reales y proyectados de la capacidad de producción.
 Establece y controla los planes de producción, compras de materia prima e insumos y contratación de personal de planta
a mediano y corto plazo.

2. COGNITIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 214 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Comprende en qué consiste el diseño y selección de un proceso para cualquier producto.


 Evalúa y analiza el comportamiento de la demanda mediante la utilización de herramientas de pronóstico.
 Evalúa la capacidad de producción y entiende sus medidas.
 Programa procesos productivos de acuerdo a la planeación agregada y la programación maestra.
 Identifica normas para la organización de los trabajos en la maquinaria

3. COMUNICATIVAS
 Traduce en recomendaciones objetivas y programas específicos los resultados de la aplicación de las herramientas de la
programación de la producción.
 Explica en forma verbal o escrita los conceptos y resultados obtenidos de un determinado proceso.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avances de la consolidación de la planeación y control de la producción para
facilitar la solución de problemas.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Busca información sobre métodos alternativos de producción que mejoren la productividad de una organización.
 Investiga sobre estudios realizados en el campo del control de la producción desde la perspectiva moderna.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Formula problemas, plantea hipótesis, argumenta y desarrolla soluciones en el ambiente industrial.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCION”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar la administración, planeación y control de la producción dentro del contexto del proceso productivo moderno
y su relación con las demás áreas funcionales de la empresa.

1.2. TEMAS
 Producción como función organizacional
 Producción como sistema
 Etapas y elementos del sistema de producción
 Formas de Producción
 Tipos de sistemas de producción
 Integración vertical

2. UNIDAD MODULAR II. “DISEÑO DEL PRODUCTO Y DEL PROCESO“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Comprender y aplicar en que consiste el diseño y selección de un proceso para cualquier producto.

2.2. TEMAS
 Ciclos de vida del producto
 Ciclos de vida del proceso
 Selección y diseño del proceso
 Aplicaciones

3. UNIDAD MODULAR III. ”ANÁLISIS DE LA DEMANDA”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evaluar y analizar el comportamiento de la demanda mediante la utilización de los diferentes métodos de pronóstico
conocidos o la generación de nuevos métodos.

3.2. TEMAS
 Definición
 Componentes de un pronóstico
 Métodos Cualitativos
 Métodos cuantitativos en series temporales
 Métodos causales
 Análisis de errores y selección del método
 Aplicaciones con software especializado
.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 215 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

4. UNIDAD MODULAR IV. ” ANÁLISIS DE CAPACIDAD”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evaluar la capacidad de producción de la empresa y contrastar la capacidad disponible versus la capacidad requerida.
Evaluar los costos y niveles de producción que hagan operable la empresa.

4.2. TEMAS
 Definición y clasificación
 Medidas de capacidad
 Estrategias de ampliación de la capacidad
 Análisis del punto de equilibrio

5. UNIDAD MODULAR V. ”PLANEACION AGREGADA Y PROGRAMACIÓN MAESTRA”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Estudiar los diferentes parámetros que inciden en la planeación de la producción, así como las diferentes técnicas.

5.2. TEMAS
 Definición
 Estrategias
 Métodos de Planeación Agregada
 Heuristicos
 Bowman
 Programación Lineal
 Planes mediante software especializado

6. UNIDAD MODULAR VI. ” PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Planificar el requerimiento de artículos de demanda independiente y de sus partes componentes o demanda
dependiente.

6.2. TEMAS
 Estructura
 Lista de materiales: BOM, dentada, estructura de árbol
 Item master
 Sistemas de loteo
 Explosión de materiales
 Presentación de informes
 Cálculo de costos

7. UNIDAD MODULAR VII. ” PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar normas para la organización de los trabajos en la maquinaria disponible y herramientas de control y
seguimiento de los planes de producción a corto plazo.
7.2. TEMAS
 Definiciones
 Secuenciación, casos en serie y en paralelo, manufactura y/o servicios
• N artículos a través de 1, 2……m centros de trabajo
 Balanceo de líneas de producción
• Método regional
• Método de peso posicional
 Aplicaciones con software especializado

8. UNIDAD MODULAR VIII. ” INTRODUCCIÓN A MANUFACTURA MODERNA”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Estudiar los sistemas modernos o teorías de manufacturas en la aplicación del software a la gestión productiva.

8.2. TEMAS
 Conceptualización sobre: Lean Manufacturing, Manufactura Flexible, Ingeniería Concurrente, Manufactura
Sincrónica.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 216 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición por parte del docente y del alumno


 Aprendizaje basado en el análisis y debates de casos
 Talleres, trabajos en clase
 Aprendizaje basado en visitas a industrias
 Aprendizaje basado en aplicaciones de software especializado (WinQSB, Promodel, Arena)
 Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las seis anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE ENN BIBLIOTECA


1. Munch Galindo, Lourdes.: Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2ª ed. 1990
CLASIFICACION 658.072 M85m EJEMPLARES 5
2. Arias Galicia, Fernando.: Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento
3ª ed. 1982 CLASIFICACION 658.0072 A74i EJEMPLARES 2
3. Bernal Torres, César Augusto.: Metodología de la investigación para administración y economía. 2000 CLASIFICACION
658.072 B37m EJEMPLARES 12
4. Eppen, G:D.: Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. 1987 CLASIFICACION 658.4034 E66i
EJEMPLARES 2
5. Mathur, Kamlesh.: Investigación de operaciones. 1996 CLASIFICACION 658.4034 M17i EJEMPLARES 1
6. Davis, Duane.: Investigación en administración para la toma de decisiones. 5ª ed. 2000 CLASIFICACION 658.403 D18i
EJEMPLARES 4
7. Arias Galicia, Fernando.: Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento 5ª ed. 2006 CLASIFICACION 300.18 A74i EJEMPLARES 1
8. García Martínez, José G.: Métodos e investigación administrativa 3ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.0072 G17m
EJEMPLARES 2
9. Munch Galindo, Lourdes.: Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería 2ª ed. 1990
CLASIFICACION 658.072 M85m EJEMPLARES 2
10. Arias Galicia, Fernando.: Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. 5ª ed 2006 CLASIFICACION 300.18 A74i EJEMPLARES 1
11. Naranjo Ramírez, Gloria Patricia.: Investigación en genética humana y derecho 2006 CLASIFICACION 340.11266065 N16i
EJEMPLARES 1
12. Bermúdez, Lilia Teresa.: Investigación en la gestión empresarial. 2013 CLASIFICACION 001.42 B26i EJEMPLARES 11
13. Heizer, Jay.: Principios de administración de operaciones. 7ª ed. 2009 CLASIFICACION 658.5 H34p EJEMPLARES 3
14. Noori, Hamid.: Administración de operaciones y producción; calidad total y respuesta sensible rápida. 1997
CLASIFICACION 658.5 N66a EJEMPLARES 4
15. Adam, Everett E.: Administración de la producción y las operaciones. 1981 CLASIFICACION 658.5 A31 EJEMPLARES 1
16. Meredith, Jack R.: Administración de las operaciones. 2ª ed. 1999 CLASIFICACION 658.4034 M37a EJEMPLARES 3
17. Eppen, G:D.: Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. 1987 CLASIFICACION 658.4034 E66i
EJEMPLARES 2
18. Nahmias, Steven.: Análisis de la producción y las operaciones. 1999 CLASIFICACION 658.5 N14a EJEMPLARES 4
19. Heizer, Jay.: Principios de administración de operaciones. 2004 CLASIFICACION 658.5 H34p EJEMPLARES 4
20. Nahmias, Steven.: Análisis de la producción y las operaciones. 5ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.5 N14a EJEMPLARES
5
21. Krajewski, Lee J.: Administración de operaciones. 8ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.5 H34t EJEMPLARES 4
22. Krajewski, Lee J.: Administración de operaciones 5ª ed. 2000 CLASIFICACION 658.4034 K71a EJEMPLARES 1
23.
24. Chase, Richard B.: Administración de operaciones 11ª ed. 2009. CLASIFICACION 658.5 Ch17ad EJEMPLARES 2
25. Heizer, Jay.: Dirección de la producción y de operaciones. 8ª ed. 2007. CLASIFICACION 658.5 H34d EJEMPLARES 3
26. Schroeder, Roger G.: Administración de operaciones. 5ª ed. 2011 CLASIFICACION 658.4034 S27a EJEMPLARES 9
27. Cuatrecasas Arbós, Lluís.: Organización de la producción y dirección de operaciones, 2011 CLASIFICACION 658.5 C81o
EJEMPLARES 7
28. Rebollo Lozano, Javier Leopoldo.: Diagnóstico de operaciones de las Pymes, 2005 CLASIFICACION 658.022 R31d
EJEMPLARES 2
29. Heizer, Jay.: Principios de administración de operaciones, 2004 CLASIFICACION 658.5 H34p EJEMPLARES 2
30. Heizer, Jay.: Administración de operaciones. 8ª ed. 2008 CLASIFICACION 658.5 K71a EJEMPLARES 2
31. Krajewski, Lee J.: Administración de operaciones. 8ª ed. 2008 CLASIFICACION 658.5 K71a EJEMPLARES 2

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 217 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

32. Chase, Richard B.: Administración de operaciones. 13ª ed. 2014 CLASIFICACION 658.5 Ch17ad EJEMPLARES 22
33. Cruelles, José Agustín.: Stocks, procesos y dirección de operaciones. 2013 CLASIFICACION 658.5 C78s EJEMPLARES
3
34. Martín Peña, María Luz.: Fundamentos de dirección de operaciones en empresas de servicios. 2013 CLASIFICACION
658.5 M17f EJEMPLARES 7

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Enlaces en la red
 www.ifors.org
 www.informs.org
 www.socio.org.co

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 218 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 219 de 217

GESTIÓN TECNOLÓGICA

CÓDIGO 29306
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE SÉPTIMO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
La “Aldea Global”, la “Globalización de la economía” y los avances tecnológicos especialmente en el campo de la
informática y las comunicaciones, hacen que el mundo cambie cada vez en forma más acelerada hacia sistemas de
producción de servicios y productos más sofisticados. Empresa o país que no avance al ritmo de las mejores y los mejores,
no podrán competir en los mercados internacionales y serán excluidos como proveedores de estos mercados. El ingeniero
industrial es por excelencia un buscador permanente de nuevas tecnologías y un líder catalizador del cambio y la innovación
permanente, lo que justifica plenamente la inclusión de esta materia en su programa curricular.

OBJETIVO GENERAL

 Incentivar la filosofía de la innovación, presentando algunas herramientas y conceptos utilizados en la gestión de tecnología
de forma que se exponga un panorama general de las tecnologías de punta actualmente en uso o en desarrollo.

COMPETENCIA GLOBAL
Identifica, define el sentido y establece la relación de la gestión tecnológica, como base del mejoramiento sustancial de
materiales, productos, procesos o sistemas, con el aumento de la productividad y competitividad de las empresas
generadoras de bienes y/o servicios tanto privada como estatal.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Identifica, analiza y define los sistemas de gerencia en relación con la innovación tecnológica.
 Instala centros de procesamiento de datos y centros de información de gestión.
 Analiza el entorno de la competencia y crea estrategias que permitan desarrollar ventajas competitivas en una organización.
 Realiza procesos de transferencia tecnológica.
 Participa activamente en la creación de nuevos productos y su desarrollo en el mercado.
 Innova en productos que den valor agregado a los procesos.

2. COGNITIVAS
 Identifica los conceptos básicos de gestión tecnológica.
 Reconoce la importancia en la actualidad de la tecnología.
 Identifica las diferentes clases de tecnología.
 Desarrolla habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

3. COMUNICATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 219 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Desarrolla un lenguaje específico necesario para explicar y proponer casos de estudio de procesos productivos asociados
con la gestión tecnológica.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Investiga sobre nuevos productos y tecnologías aplicables
 Incrementa su interés en la búsqueda de tecnologías limpias que promuevan la responsabilidad social y ambiental.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES GERENCIALES”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Analizar los sistemas de gerencia en relación con la innovación tecnológica, así como mostrar al estudiante los retos
que le esperan en asuntos de desarrollo, transferencia y aplicación de las tecnologías nuevas.

1.2. TEMAS
 Aporte de escuelas clásicas a la gestión tecnológica
 Investigación de capital en instalaciones: tecnología e ingeniería de procesos, flexibilidad, integración
 Inversión en el desarrollo de recursos humanos(Escuela Humanística)
 Desarrollo de proveedores: confiabilidad, cooperación hacia metas comunes (BENCHMARKING).
 Teoría globalización y la gestión tecnológica (BSC)
 Indicadores de gestión

2. UNIDAD MODULAR II. “INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar e interpretar el proceso de innovación, desarrollo tecnológico y su relación con el mercado de consumo.

2.2. TEMAS
 Concepto y trascendencia de la innovación tecnológica
 Diferencia entre innovación y desarrollo
 El proceso de innovación tecnológica desde el punto de vista de determinación tecnológica
 La innovación tecnológica y la demanda de mercado
 Necesidad y potencialidad tecnológica
 Las áreas de cambio internas a la empresa
 Las áreas de cambio externas a la empresa
 Difusión y adopción de innovaciones tecnológicas
 Determinantes definidos por: las características de la innovación, la receptividad de las empresas, el entorno de la
empresa, el mercado de consumo.
 Condiciones que cumplen los proyectos de innovación con éxito.

3. UNIDAD MODULAR III. ” ENFOQUES TÉCNICOS DE LA INNOVACIÓN”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Analizar algunos enfoques y modelos teóricos utilizados para la innovación.

3.2. TEMAS
 Modulo del comportamiento de la empresa según la “Administración de Empresas”: objetivos de la empresa,
estrategias de la empresa, decisiones estratégicas, dirección estratégica.
 Análisis del entorno: entorno general, entorno específico de una empresa, el sector industrial, la competencia
 Grupos estratégicos
 Competidores actuales
 Análisis de las capacidades de la empresa
 Formulación de la estrategia de la empresa
 Propiedad intelectual
 Paquetes tecnológicos

4. UNIDAD MODULAR IV. ” NEGOCIACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 220 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Establecer las características de las empresas en los procesos de la transferencia de tecnología y la negociación.

4.2. TEMAS
 Técnicas de negociación
 Negociación distributiva
 Negociación integrativa
 Clases de transferencia de tecnología.

5. UNIDAD MODULAR V. ” TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN E INNOVACIÓN”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Introducir al estudiante en el conocimiento de las nuevas tecnologías informáticas, en su uso y aplicación en procesos
productivos.

5.2. TEMAS
 Introducción
 Tecnología de información: definición, microelectrónica, sistemas electrónicos de control
 Tecnologías de la información y la producción industrial: incorporación de la electrónica en los productos,
incorporación de la electrónica en los procesos: diseño asistido por computador, simulación por computador,
fabricación asistida por computador (CAM), robótica, sistema de fabricación flexible
 Fabricación integrada por computador (CIM)
 Control y gestión integrados

6. UNIDAD MODULAR VI VIGILANCIA TECNOLOGICA


6.1 OBJETIVO ESPECIFICO
 Analizar los diferentes tipos de vigilancia y su comportamiento en futuros posibles con la aplicación de diferentes
herramientas
6.2 TEMAS
 Conceptos Basicos
 Tipos de vigilancia
 Inteligencia competitiva
 Prospectiva
 Prospectiva tecnologica

7. UNIDAD MODULAR VI. ” EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Analizar las diferentes políticas frente a los retos de la innovación y desarrollo generando empresas de base
tecnológica.

7.2. TEMAS
 Introducción
 Incubadoras de empresas.
 Planes de investigación y desarrollo: áreas de microelectrónica y periféricos, área de sistema de proceso de
información, conclusiones generales y resumen sobre la materia.
Diferencias de las empresas de base tecnológica en el mundo

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
1. BELL, Robert R. y BURNHAM Jon M. Administración, productividad y cambio. Editores CECSA.México.1996

2. BERNAL Jhon D. Historia social de ciencia. 5ª edición. EditoresPeninsula. Barcelona.1979

3. FERRE, Masip Rafael. Fabricación asistida por computador – CAM. Editoral Marcombo. Barcelona 1987

4. Manual Sistemas Calidad ISO 9000. Editores Cicerón

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 221 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5. MAYOL, L. Autómatas Programables.Barcelona. Editorial Marcombo.1988

6. RUIZ, González M. Innovación tecnológica y su gestión. Barcelona. Editorial Marcombo.1989

7. SAGASTI, Francisco. Ciencias, tecnología y desarrollo latinoamericano. Editores Fondo de cultura económica.1981

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Mitroff, Ian I.: Cómo gestionar una crisis, 1997 CLASIFICACION 658.401 M47c EJEMPLARES 1
2. Ronco, Emiliano.: El reto de gestionar talento, 2005 CLASIFICACION 658.3 R65r EJEMPALRES 1
3. Bird, Polly.: Cómo gestionar su tiempo, 2000 CLASIFICACION 658.4093 B17c EJEMPLARES 2
4. Sacre, Regis.: Gestion eficaz de un equipo de proyecto, 2004 CLASIFICACION 658.404 S12g EJEMPLARES 2
5. Andreu Alabarta, Eduardo.: Cómo gestionar una PYME mediante el cuadro de mando, 2011 CLASIFICACION
658.022 A53c EJEMPLARES 2
6. Andreu Alabarta, Eduardo.: Manuales operativos PALTEX [Gestion de Salud]. 1ª ed. 1996, CLASIFICACION R
658.068 4 O74m EJEMPLARES 4
7. Andreu Alabarta, Eduardo.: Manual de administración y gestion sanitaria. 1ª ed. 1998 CLASIFICACION R 658.0684
L15m EJEMPLARES 3
8. Companys Pascual, Ramón.: Planificación y programación de la producción, 1989 CLASIFICACION 658.51 C65p
EJEMPLARES 1
9. Ruíz González, Manuel.: La innovación tecnológica y su gestión, 1989 CLASIFICACION 658.514 R84i
EJEMPLARES 5
10. Sarmiento Gómez, Alfredo.: Requerimiento de recursos humanos en las modalidades de educación intermedia y
tecnológica en el mercado de trabajo, en las grandes ciudades, 1983 CLASIFICACION 378.107 S17 EJEMPLARES
2
11. Gerstein, Marc S.: Encuentro con la tecnología, 1988 CLASIFICACION 658.4 G37e EJEMPLARES 2
12. Mascort, Ernesto.: Tecnología de la organización educativa, 1987 CLASIFICACION 371 E75t EJEMPLARES 1
13. Barros V., Oscar.: Tecnología de la Información y su Uso en Gestión:Una Visión Moderna de los Sistemas de
Información, 1998 CLASIFICACION 658.05 B17t EJEMPLARES 1
14. Ayala Ramírez, Jaime.: Guia de Costeo, valoración y negociación de proyectos tecnológicos Universidad-Empresa,
1997 CLASIFICACION 658.404 A91g EJEMPLARES 1
15. Sánchez Sánchez, Carlos Raúl.: Administración del precio en mercadotecnia, 2003 CLASIFICACION 658.8 S15a
EJEMPALRES 3
16. Kalpakjian, Serope.: Manufactura, ingeniería y tecnología. 4ª ed. 2002 CLASIFICACION 670.42 K15m EJEMPLARES
6
17. Turriago Hoyos.: Gerencia de la innovación tecnológica, 2002 CLASIFICACION 658.5 T87g EJEMPLARES 1
18. Chevalier, A..: Tecnología del diseño y fabricación de piezas metálicas, 2002 CLASIFICACION 621.9 Ch38t
EJEMPLARES 3
19. Chevalier, A..: La innovación tecnológica en las organizaciones, 2003 CLASIFICACION 658.4063 I56 EJEMPLARES
3
20. Timings, Roger L.: Tecnologia de la fabricación, 2001 CLASIFICACION 671 T45t EJEMPLARES 6
21. Escorsa Castells, Pere.: Tecnología e innovación en la empresa, 2005 CLASIFICACION 658.406 E72t
EJEMPLARES 2
22. Alcalde San Miguel, Pablo.: Electrotecnia, 1994 CLASIFICACION 621.3 A52e EJEMPLARES 1
23. Erosa, Victoria E.: Administración de la tecnología, 2007 CLASIFICACION 658.514 E76a EJEMPLARES 3
24. Kalpakjian, Serope.: Manufactura, ingeniería y tecnología. 5ª ed. 2008 CLASIFICACION 670.42 K15m EJEMPLARES
3
25. Trasancos García, José.: Electrotecnia. 9ª ed. 2006 CLASIFICACION 621.3 T71e EJEMPLARES 3
26. Piattini Velthuis, Mario G.: Tecnología y diseño de bases de datos, 2007 CLASIFICACION 005.74 P41t
EJEMPLARES 1
27. Romeo Casabona, Carlos María.: Genética biotecnología y ciencias penales, 2009 CLASIFICACION 344.04196
R65g EJEMPLARES 2
28. Ramírez Cavassa, César.: Creatividad, tecnología y cambio en la gestión administrativa, 2007 CLASIFICACION
658.314 R15C EJEMPLARES 5
29. Díaz Revorio, Francisco Javier.: Los derechos humanos ante los nuevos avances científicos y tecnológico, 2009
CLASIFICACION 323.4 D41d EJEMPLARES 1
30. Ritchie, Chris.: Mercadotecnia, 2012 CLASIFICACION 658.8 R47m EJEMPLARES 3
31. Fischer de la Vega, Laura Estela.: Mercadotecnia. 4ª ed. 2011 CLASIFICACION 658.8 F47m EJEMPLARES 4
32. Tresguerres, Jesús Angel F.: Biotecnología aplicada a la medicina. 1ª ed. 2003 CLASIFICACION 660.6 T62b
EJEMPLARES 2
33. Rodríguez Merino, José María.: Ética y derechos humanos en la era biotecnológica. 3ª ed. 2012 CLASIFICACION
174.25 R52e EJEMPLARES 2

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 222 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 223 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 224 de 305

Electiva - Simulación I
ELECTIVA: SIMULACION I

CÓDIGO 29307
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Séptimo (7°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 1
TRABAJO INDEPENDIENTE 6
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura proporciona los fundamentos de la simulación de procesos por medio del modelamiento matemático para obtener
soluciones a menor costo de problemas generados por las operaciones inherentes a las funciones empresariales.

JUSTIFICACIÓN

La simulación es una herramienta robusta que permite describir el comportamiento y estructura de sistemas reales y complejos,
con el manejo de un número grande de variables, con sus relaciones matemáticas y lógicas, en escenarios dinámicos o
estáticos, situación imposible de manejar mediante modelos matemáticos solamente, de forma que sea posible visualizar
alternativas de solución a problemas productivos sin afectar directamente el entorno y sus recursos escasos.

OBJETIVO GENERAL

 Presentar y explicar el diseño de modelos de simulación de eventos discretos mediante el uso de técnicas apropiadas, para
generar alternativas de solución a problemas empresariales, de administración, producción, mantenimiento, entre otros.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, estructura, procesa, analiza y propone soluciones mediante la aplicación de modelos matemáticos que representan
una situación específica en el área administrativa u operativa de una organización con el fin de cumplir con las estrategias y
objetivos corporativos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Simula problemas de la vida real.
 Diseña modelos de simulación de eventos discretos mediante el uso de diferentes técnicas.
 Genera alternativas de solución a problemáticas empresariales, de administración, producción, mantenimiento entre otras.
 Determina el tipo de distribución que describe un determinado proceso.
 Maneja herramientas computacionales que permita simular estados dentro de un proceso.

2. COGNITIVAS
 Define con claridad los conceptos básicos de la simulación.
 Identifica las distribuciones de probabilidad implicadas en el modelamiento y las aplica a casos concretos.
 Aplica de forma coherente la simulación en situaciones de producción, inventarios y líneas de espera.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 224 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Genera destrezas en la utilización de herramientas informáticas para agilizar el modelamiento industrial.

3. COMUNICATIVAS
 Interpreta y explica en forma verbal o escrita los resultados obtenidos en los modelamientos realizados.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de la consolidación de simulaciones para facilitar la solución de problemas.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer, debatir y desarrollar proyectos con grupos de trabajo
interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Analiza e indaga sobre las diferentes técnicas y herramientas de simulación de procesos.
 Formula y resuelve situaciones aplicando los conceptos relacionados al modelamiento de procesos

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “GENERALIDADES”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Presentar los fundamentos de simulación y modelado de procesos.

1.2. TEMAS
 Introducción a la simulación y el modelado
 Clasificación de los modelos de simulación

2. UNIDAD MODULAR II. “DISTRIBUCIONES TEÓRICAS DE PROBABILIDAD“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir de las distribuciones de probabilidad y establecer las relaciones con el modelamiento de procesos.

2.2. TEMAS
 Continuas: Uniforme
 Exponencial, Weibul, Triangular, Normal, Lognorma
 Discretas: Bernoulli
 Uniforme discreta, Binomial, Poisson,Geométrica

3. UNIDAD MODULAR III. “DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DISTRIBUCIÓN”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar los conceptos básicos para determinar el tipo de distribución aplicado a casos específicos de
modelamiento.

3.2. TEMAS
 Prueba de bondad de Ajuste chi cuadrado
 Prueba de Kolmogorov – smirnov
 Ajuste con stat – fit

4. UNIDAD MODULAR IV. ” GENERACIÓN DE NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer la técnica y herramientas informáticas para la generación de números pseudoaleatorios

4.2. TEMAS
 Métodos congruenciales
 Método de cuadrados medios
 Método de productos medios

5. UNIDAD MODULAR V. ”APLICACIONES”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Evidenciar y entender las aplicaciones de la simulación a casos específicos de procesos productivos

5.2. TEMAS
 Determinación del número de réplicas.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 225 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Aplicaciones a Teoría de Líneas de Espera


 Aplicaciones a Modelos de Inventario
 Aplicaciones a Producción
 Otras aplicaciones propuestas

6. UNIDAD MODULAR VI. ” MODELADO CON SOFTWARE”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Generar las competencias necesarias para solución de modelos por medio de algunas herramientas tecnológicas
disponibles en el mercado

6.2. TEMAS
 Solución de modelos con WINQSB
 Solución de modelos con PROMODEL
 Solución de modelos con ARENA (Opcional)

7. UNIDAD MODULAR VII. ” INTRODUCCIÓN A DINÁMICA DE SISTEMAS”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar los conceptos básicos de la simulación de sistemas dinámicos como fundamento para la electiva
Simulación II.
7.2. TEMAS
 Simulación Continua

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición por parte del docente


 Talleres, trabajos en clase
 Aprendizaje basado en aplicación de software especializado (WinQSB, Promodel, POM, Arena) al modelamiento de casos
reales
 Realización de trabajos de aplicación y profundización de temas específicos
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las seis anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. AZARANG E. Mohammed R., GARCÍA D. Eduardo. Simulación y Análisis de Modelos Estocásticos, 1ª edición. Editorial Mc
Graw-Hill. México, 1996

2. GARCÍA D. Eduardo, GARCÍA R. Leopoldo. Simulación y Análisis de Sistemas con Promodel, 1ª edición. Editorial Prentice
Hall.México, 2006.

3. PARDO Leandro, VALDES Teófilo. Simulación, 1ª edición. Editorial Díaz de los Santos. Madrid, 1987

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Das, Shuvra.: Mechatronic modeling and simulation using bond graphs, 2010 CLASIFICACION 621 D17m
EJEMPLARES 1
2. Das, Shuvra.: Discrete-event system simulation, 2010 CLASIFICACION 658.40352 D47 EJEMPLARES 2
3. Mier, Robert C.: Técnicas de simulación en administración y economía. 1ª ed. CLASIFICACION 658.4035 M34t
EJEMPARES 1
4. Greasley, Andrew.: Simulation modelling for business, 2004 CLASIFICACION 658.40352 G73s EJEMPLARES 3
5. Gupta, Aparna.: Risk management and simulatioN, 2014 CLASIFICACION 658.155 G86r EJEMPLARES 3
6. Mukherjee, Amalendu.: Modelling and simulation of engineering systems through bondgraphs, 2000
CLASIFICACION 620.001 M84m EJEMPLARES 1
7. García Dunna, Eduardo.: Simulación y análisis de sistemas con Promodel,2006 CLASIFICACION 003.3 G17s
EJEMPLARES 8

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 226 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

8. Woods, Robert L.: Modeling and simulation of dynamic systems, 1997 CLASIFICACION 620.001 W66m
EJEMPLARES 2

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Enlaces en la red:
• www.ifors.org,
• www.informs.org,
• www.socio.org.co,
• Promodel http://www.promodel.com/
• Quest http://www.quest.com/

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 227 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 228 de 305

Electiva – Control Automatizado y Robótica


ELECTIVA – CONTROL AUTOMATIZADO Y ROBÓTICA

CÓDIGO 13263
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Séptimo (7°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 1
TRABAJO INDEPENDIENTE 6
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura proporciona los fundamentos de la automatización y la robótica para el montaje, simulación y funcionamiento de
sistemas automáticos de control en procesos industriales que requieran gran precisión y funciones repetitivas.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de la electrónica y el avance en los sistemas computarizados, ha traído como consecuencia el
desplazamiento del hombre por la máquina en labores complejas de tipo físico, en algunas de tipo mental y sensorial. Por esta
misma razón los procesos productivos y el capital de los mismos está siendo cada día más automatizado y ante todo controlado
por computador, El ingeniero industrial, tendrá que actuar cada vez más en este entorno automatizado y deberá prepararse
para ello. Los ingenieros del nuevo siglo muy seguramente se encontraran con ambientes industriales altamente dinámicos y
con tecnología a la vanguardia mundial.

OBJETIVO GENERAL

 Generar en el estudiante las habilidades necesarias para el diseño de la simulación electrónica y mecánica involucrada en
los procesos de automatización y robótica.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, estructura, propone y desarrolla planes de acción de control automatizado y robótico para solucionar fallos e innovar
procedimientos que promuevan la productividad de los procesos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Diseña y simula comportamientos electrónica y mecánicamente.
 Desarrolla aplicaciones de nuevos procesos, automatismo y tecnologías de control.
 Implementa sistemas de actuación en una línea de producción.

2. COGNITIVAS
 Conoce sobre el origen y desarrollo de la robótica.
 Identifica tipos de robots y su morfología.
 Reconoce los diferentes tipos de sistemas de actuadores.
 Identifica la aplicación de los controladores lógicos programables.
 Realiza montajes de circuitos eléctricos para simular procesos.
 Genera destrezas en la utilización de herramientas informáticas para agilizar el diseño y automatización de procesos.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 228 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

3. COMUNICATIVAS
 Interpreta y explica en forma verbal o escrita los conceptos de automatización y robótica en el control de procesos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer y desarrollar proyectos de automatización en el control de
procesos con un grupo interdisciplinario de trabajo

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Analiza e indaga sobre las diferentes técnicas para el control automatizado y la robótica
 Formula, justifica y resuelve situaciones aplicando los conceptos de control automatizado de procesos.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar al estudiante los conceptos básicos y origen de la robótica.

1.2. TEMAS
 Origen y desarrollo de la robótica.
 Tipos de Robots
 Morfología del robot.

2. UNIDAD MODULAR II. “SISTEMAS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMATICO“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Clasificar y describir los tipos de actuadores neumáticos y electro neumáticos para el control de procesos y simularlas
por medio del software específico.

2.2. TEMAS
 Válvulas para control de dirección
 Válvulas para control de presión
 Cilindros
 Válvulas para control de procesos
 Actuadores giratorios
 Simulación de sistemas neumáticos (fluid sim o automation)

3. UNIDAD MODULAR III. “SISTEMAS DE ACTUADORES HIDRÁULICOS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar los conceptos de manejo de fluidos, sus componentes e instrumentos de control

3.2. TEMAS
 Fluidos sometidos a presión, características, tipos, requisitos, sistemas de refrigeración y calefacción.
 Representación, montaje y componentes de un sistema hidráulico, motores, bombas.
 Válvulas limitadoras, reguladoras, estrangulamiento, caudal, secuencia, antiretorno. Actuadores lineales, rotativos,
planetarios

4. UNIDAD MODULAR IV. “SISTEMAS DE ACTUACIÓN MECÁNICA”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los distintos sistemas mecánicos, sus sistemas de control y simularlos por medio del software aplicativo.

4.2. TEMAS
 Tipos de movimiento
 Cadenas cinemáticas
 Levas
 Trenes de engranajes
 Transmisión por correas y cadenas
 Elementos terminales y actuadores
 Simulación de sistemas mecánicos (solid edge y visual nastram)

5. UNIDAD MODULAR V. “SISTEMAS DE ACTUACION ELECTRICA Y ELECTRONICA”

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 229 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los distintos sistemas eléctricos, electrónicos, sus sistemas de control y simularlos por medio del software
aplicativo

5.2. TEMAS
 Interruptores mecánicos y de estado sólido
 Solenoides
 Motores corriente directa - CD y de corriente alterna - CA
 Motores paso a paso y servomotores
 Simulación de sistemas electrónicos (Proteus)
 Sensores

6. UNIDAD MODULAR VI. “CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar los conceptos funcionales de los PLC´s como instrumentos de control y simularlos por medio del software
aplicativo

6.2. TEMAS
 Estructura básica
 Procesamiento de entrada – salida
 Programación
 Temporizadores, relevadores, y contadores
 Registro de corrimiento
 Manejo de datos
 Entrada y salida analógica
 Simulación de PLC

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición por parte del docente


 Talleres, trabajos en clase
 Realización de trabajos de aplicación y profundización de temas específicos
 Aprendizaje basado en aplicación de software especializado (Fluid sim, Proteus, Visual nastram)
 Aprendizaje basado en visitas de campo a industrias con sistemas de procesos automatizados
 Aprendizaje basado en la elaboración de proyectos (montaje, simulación, y funcionamiento de un brazo robótico)
 Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cuatro anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA


1. Mayol I., Badia.: Automatas programables. 1988 CLASIFICACION 670.4275 M19a EJEMPLARES 1
2. Martínez Sánchez, Victoriano Angel.: Curso completo de automatización industrial moderna. 1992 CLASIFICACION 629.8
M17c EJEMPLARES 4
3. Rodríguez Ávila, Jesús Ernesto.: Introducción a la ingenieria del control automático. 1998 CLASIFICACION 629.8 R63i
EJEMPLARES 3
4. Gobetto, Marco.: Operations management in automotive industries. 2014 CLASIFICACION 658.4034 G61o EJEMPLARES
3
5. Ugarte Contreras, Olger.: Diseño geométrico de carreteras con AutoCAD civil 3D. 2013 CLASIFICACION 625.725 U41d
EJEMPLARES 1
6. Groover, Mikell P.: Automation, production systems, and computer-integrated manufacturing. 4ª ed. 2015 CLASIFICACION
670.285 G76a EJEMPLARES 2
7. Martin, Fred G.: Robotic explorations. 2001 CLASIFICACION 629.892 M17r EJEMPLARES 2
8. Murphy, Robin R.: ntroduction to AI robotics. 2000 CLASIFICACION 629.892 M87i EJEMPALRES 4
9. ISPE International Conference on CAD/CAM, Robotics and factories of the future - CARS and FOF 2007.: Proceedings of
the 23rd ISPE International Conference on CAD/CAM, Robotics and Factories of the Future - CARS and FOF 2007 -
16, 17 y 18 de agosto 2007, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá-. 2007 CLASIFICACION 670.285 I76p
EJEMPLARES 2
10. Wearable robots. 2008 CLASIFICACION 610.28 W31 EJEMPLARES 1

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 230 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 231 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 232 de 217

GERENCIA DE MERCADOS

CÓDIGO 29316
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONOMICO ADMINISTRATIVA
SEMESTRE SÉPTIMO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENE APONTE
DOCENTE (S) HERNANDEZ MENDEZ SANDRA LILIANA, RENE ALEJANDRO
APONTE ESCOBAR
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
Las empresas modernas se encuentran en un mercado altamente dinámico que exige estrategias estructuradas que le
permitan sobrevivir a la competencia local y mundial. Por esta razón, el futuro ingeniero industrial debe cumplir con las
exigencias de las organizaciones en el planteamiento, organización, ejecución y control de las áreas de mercadeo que
satisfagan las metas propuestas por la alta dirección.

OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar las funciones de cada uno de los componentes de la mezcla de mercados y generar la habilidad de plantear
estrategias que cumplan con las exigencias del entorno organizacional.

COMPETENCIA GLOBAL

Planea, organiza, ejecuta y controla estrategias de mercadeo que pretenden incrementar la competitividad organizacional en
el entorno dinámico actual.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Crea un diseño de investigación acorde a las necesidades de información.
 Elabora planes de muestreo representativos.
 Aplica herramientas estadísticas a planes de mercadeo que presenten estrategias clave para la penetración en el mercado
de nuevos productos o relanzar los ya existentes.
 Plantea soluciones a problemas relacionados con el nivel de satisfacción del cliente.
2. COGNITIVAS
 Reconoce los elementos que constituyen la mezcla de marketing
 Identifica y aplica las técnicas de investigación de mercados.
 Reconoce las teorías básicas de investigación.
 Diferencia las técnicas de recolección de datos.
 Conoce los diferentes programas informáticos usados en la consolidación y análisis de datos

3. COMUNICATIVAS
 Explica en forma verbal o escrita los conceptos, metodologías y técnicas propuestas en la materia.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para dar indicaciones y proponer planes de acción a un grupo interdisciplinario
de trabajo, tanto a nivel operativo como administrativo.

4. INVESTIGATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 232 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad para actuar frente a nuevas situaciones
 Promueve su interés por investigar sobre nuevos productos en el mercado y sus estrategias de entrada.
 Investiga las necesidades de los clientes del mundo moderno, para crear productos que los satisfagan.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “FUNDAMENTOS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Exponer los conceptos básicos del mercadeo.

1.2. TEMAS
 Economía, Demanda, Oferta.
 Naturaleza y concepto de mercadotecnia. Definiciones
 Desarrollo histórico de la mercadotecnia
 Medio ambiente de la mercadotecnia. El mercado
 Conceptos de mercado, clasificación, segmentación
 Mercado de consumo, mercado industrial
 Franquicias
 Publicidad
 Merchandising
 Planeación estrategica

2. UNIDAD MODULAR IIENTORNO DEL MARKETING

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Identifica las diferentes variables que afectan el entorno de la empresa.
Analiza el micro entorno y el macro entornó.
2.2. TEMAS
 Estrategias de marketing
 Matriz de 4 acciones
 Matriz de perfil competitivo
 Matriz boston

3. UNIDAD MODULAR III. “MARKETING DIGITAL


3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
Conoce los diferentes tipos del marketing digital
3.2. TEMAS
 Web uno
 Web dos
 Web 3
 Mailing
 Digital Awareness: SEO Como posicionamiento digital.

4. UNIDAD MODULAR IV. NEUROMARKETING

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 . Su objetivo es conocer y comprender los niveles de atención que muestran las personas a diferentes estímulos

4.2. TEMAS
 conceptos básicos
 tipos de neuromarketing
 técnicas de neuromarketing
 el neuromarketing como herramienta en la toma de decisiones gerenciales

5. UNIDAD MODULAR V. MARKETING DE SERVICIOS


5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
Conoce la naturaleza y clasificación de los servicios.
 Aplica la planificación estratégica y segmenta en empresas de servicios.

5.2. TEMAS
 clasificación de servicios
 planeación estratégica de los servicios

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 233 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 segmentación en los servicios


 BTL y trade marketing en los servicios

6. UNIDAD MODULAR VI. “PLAN DE MERCADEO


6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer los diversos aspectos involucrados en un eficiente PLAN DE MERCADEO a través del proyecto final de un
producto O UN SERVICIO

6.2. . TEMAS
 estrategia precio
 estrategia plaza
 estrategia producto
 estrategia promoción
7. UNIDAD MODULAR VII INVESTIGACION DE MERCADOS
7.1 OBJETIVO ESPECIFICO
. Reconoce e identifica un sistema de información de marketing – SIM, la inteligencia competitiva y proceso de
investigación de mercados, identifica la planeación de la muestra, recolección y análisis de datos. Conoce la ética en la
investigación.
7.2 TEMAS
 Investigación cuantitativa
 Investigación cualitativa
 Muestreo
 Pronósticos oferta y demanda

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Henry, Porter.: Secretos de gerentes de ventas exitosos. 1995 CLASIFICACION 658.8101 H35s EJEMPLARES 1
2. Puentes A., Aldemar.: Elementos básicos de gerencia pública aplicados al municipio. 1993 CLASIFICACION 352.00047
P83e EJEMPLRES 1
3. Guiltinan, Joseph P.: Gerencia de marketing. 6ª ed. 1998 CLASIFICACION 658.8 G84g EJEMPLARES 3
4. Fresco, Juan Carlos.: E-fectividad gerencial. 2000 CLASIFICACION 658.406 F73e EJEMPLARES 1
5. Metzger, Michael.: Gerencia estratégica de mercadeo. 2007 CLASIFICACION 658.8 M37g EJEMPLARES 3
6. Franco Restrepo, Juan Gonzalo.: Notas de gerencia de mercadeo. 2011 CLASIFICACION 658.8 F71n EJEMPLARES 3
7. Uribe Macías, Mario Enrique.: Gerencia del servicio. 2ª ed. 2013 CLASIFICACION 658.812 U74g EJEMPLARES 1
8. Negandhi, Anant R.: Mercadeo estratégico internacional. 1989 CLASIFICACION 658.81 N34m EJEMPLARES 1
9. Sarmiento Gómez, Alfredo.: Requerimiento de recursos humanos en las modalidades de educación intermedia y tecnológica
en el mercado de trabajo, en las grandes. 1983 CLASIFICACION 378.107 S17 EJEMPLARES 2
10. Soret los Santos, Ignacio.: Logística comercial y empresarial. 2ª ed. 1997 CLASIFICACION 658.7 S67l EJEMPLARES 2
11. Sánchez Sánchez, Carlos Raúl.: Administración del precio en mercadotecnia. 2003 CLASIFICACION 658.8 S15a
EJEMPLARES 3
12. Gómez Cáceres, Diego.: Mercados internacionales, inversiones extranjeras. 2000 CLASIFICACION 658.81 G65m
EJEMPLARES 2
13. Zikmund, William G.: Investigación de mercados. 7ª ed. 2002 CLASIFICACION 658.83 Z44i EJEMPLARES 2
14. Churchill, Gilbert.: Investigación de mercados. 2003 CLASIFICACION 658.83 Ch87i EJEMPLARES 1
15. Mercado H., Salvador.: Administración de ventas. 2002 CLASIFICACION 658.82 M37a EJEMPLARES 1
16. Serna Gómez, Humberto.: Mercadeo corporativo. 1992 CLASIFICACION 658.3 S37m EJEMPLARES 1
17. Slywotzky, Adrian J.: Cómo crecer cuando los mercados no crecen. 2004 CLASIFICACION 658.8 S59c EJEMPLARES 1
18. Soret los Santos, Ignacio.: Logística y marketing para la distribución comercial. 2ª ed. 1999 CLASIFICACION 658.5 S67l
EJEMPLARES 2
19. Mejía Delgado, Hernán.: Gestión integral de riesgos y seguros para empresas de servicios, comercio e industria. 2ª ed.
2011 CLASIFICACION 368.08 M34g EJEMPLARES 1
20. Metzger, Michael.: Gerencia estratégica de mercadeo. 2007 CLASIFICACION 658.8 M37g EJEMPLARES 3
21. Fischer de la Vega, Laura Estela.: Mercadotecnia. 4ª ed. 2011 CLASIFICACION 658.8 F47m EJEMPLARES 4

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 234 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

22. Varela Barrios, Edgar.: La mercantilización de lo público. 2005 CLASIFICACION 352.3 V17m EJEMPLARES 2
23. Valderrey Sanz, Pablo.: Segmentación de mercados. 2011 CLASIFICACION 658.8 V15s EJEMPLARES 2
24. Téllez Tolosa, Luis Roberto.: Hacia un plan de mercadeo para unidades de información. 2012 CLASIFICACION 025.10668
T35h EJEMPLARES 1
25. Resico, Marcelo F.: Introducción a la economía social de mercado. 2011 CLASIFICACION 338.98 R37i EJEMPLARES 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 235 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

OCTAVO SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 236 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 237 de 217

INGENIERÍA LOGÍSTICA

CÓDIGO 29310
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE OCTAVO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) FRANK BALLESTEROS
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
La Logística hoy en día es vista como un factor de éxito en la competitividad de los negocios por que incrementa
simultáneamente la relación de utilidad de los accionistas mediante la reducción de los costos operacionales y del servicio a l
cliente. Desafortunadamente, la conexión entre eficiencia de la logística y estos costos no están bien definidos. La función de
sincronización e integración de los diferentes actores y recursos de las Cadenas de Abastecimiento son una preocupación
permanente que deberá ser resuelta por la organizaciones y por el ingeniero industrial, para mejorar sus indicadores de
desempeño.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar de manera práctica los conceptos operacionales de la Cadena de Abastecimiento incorporando herramientas
tecnológicas que beneficien la planeación, control y sincronía de estrategias y procesos Logísticos, profundizando en los
procesos que la componen y sus respectivos indicadores de gestión.

COMPETENCIA GLOBAL

Prepara, dirige, evalúa y ejecuta el seguimiento de manera eficiente a los procesos logísticos inmersos en el sector
productivo, de forma que se propongan alternativas de mejoramiento para incrementar la calidad y la competitividad
empresarial.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Diseña instalaciones, sistemas de gestión y procedimientos operacionales dentro y fuera de la compañía.
 Mejora la planeación y empleo de recursos escasos
 Diseña sistemas que permitan minimizar los costos de manejar materiales.
 Identifica los puntos críticos en una determinada cadena de abastecimiento.
 Mejora mediante la aplicación de técnicas, el nivel de servicio al cliente.
 Maneja sistemas de información integrados

2. COGNITIVAS
 Identifica los elementos fundamentales de los procesos logísticos en la cadena de abastecimiento
 Define el sentido de la cadena de valor y la producción logística
 Relaciona los conceptos teóricos con casos industriales
 Conoce las herramientas de tecnología para planear, organizar y optimizar la gestión logística de las organizaciones

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 237 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Define y estructura mejores prácticas que mejoran las condiciones operacionales y de servicio de la Cadena de
Abastecimiento.
 Interpreta la forma en que afecta el estado financiero de la empresa los costos de los procesos logísticos

3. COMUNICATIVAS
 Explica en forma verbal o escrita los conceptos y resultados logísticos obtenidos de un determinado proceso.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de la consolidación de las cadenas de abastecimiento para facilitar la solución
de problemas.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Busca información sobre nuevos métodos del manejo logístico organizacional que mejoren la productividad.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Formula problemas, plantea hipótesis, argumenta y desarrolla soluciones en el ambiente industrial fundamentado en los
conceptos vistos en la asignatura.

CONTENIDOS
 UNIDAD MODULAR I. “GENERALIDADES”

• OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer y comprender el concepto de Logística, su contribución a la generación de ventajas competitivas y el valor
en las organizaciones alto desempeño.

• TEMAS
 Introducción
 Marco general de la logística
• Definición y conceptos básicos.
• Historia de la logística.
• Desarrollo general.
• Desarrollo en Colombia.
• Marco Normativo en Colombia
• Herramientas de apoyo en el análisis logístico.

 Gestión logística integral


• Enfoque de la gestión integral.
• Valor Estrategia de la Logística.
• La Logística y el Mercadeo.
• Diseño de las Cadena a partir de la estrategia de distribución.
• Desarrollo de ventajas competitivas a través de la Logística
• Dificultades y soluciones que afronta la Logística
• Laboratorio: Modelos Entradas y Salidas

 UNIDAD MODULAR II. “CADENAS DE ABASTECIMIENTO“

• OBJETIVO ESPECÍFICO
 Destacar los aspectos fundamentales de la Cadena de Abastecimiento, las implicaciones operacionales de su diseño
a nivel de costos y requerimientos, conocer las experiencias nacionales e internacionales en el mejoramiento de los
procesos de Comercialización, Almacenamiento, Distribución y Aprovisionamiento.

• TEMAS
 Definición y conceptos básicos.
 Integración de las actividades Logística
 El producto, el consumidor y el Mercado
 Estructura organizacional de las Cadenas orientadas a la Demanda
 Tipos de cadenas de abastecimiento
 Sincronización e integración de las Cadenas de Abastecimiento
 Diseño y Optimización de la Cadena de Abastecimiento
• Enfoques clásicos de diseño de la cadena: Gattorna, Simchi-Levi, Fisher y Lambert.
 Modelo de Referencia de las Operaciones de la Cadena (SCOR)
 Laboratorio: Estudio de caso de estrategias logísticas

 UNIDAD MODULAR III. ” PROCESOS LOGÍSTICOS”

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 238 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

• OBJETIVO ESPECÍFICO
 Identificar las actividades, procesos y los costos de los flujos de materiales, información y de efectivo que afectan y
regulan el desempeño eficiente de la Cadena de Suministros.

• TEMAS
 Gestión de servicio al cliente en la logística
• Principio de Pareto en servicio
• Definición de servicio al cliente
• Costo versus servicio
• Determinación de los niveles óptimos de servicio
• Variabilidad del servicio
• Logística del servicio

 Gestión de compras
• Estrategias de la cadena para aprovisionamiento de suministros
• Matriz de Krajlic priorización de portafolio de suministros
• Gestión de planeación de requerimientos de distribución (DRP)
• Respuesta eficiente del consumidor (ERC)
• Flujos de Materiales, Información y Efectivo
• Indicadores para medición de la gestión de suministros
• Indicadores para la calificación y evaluación de proveedores

 Gestión de inventarios en la cadena


• Diseño de cadenas Basadas en el manejo de inventarios
• Políticas Push
• Políticas Pull
• Políticas Híbridas
• Efecto látigo en las cadenas de abastecimiento
• Lectura del capítulo sobre el “Juego de la Distribución de la Cerveza” en la Quinta Disciplina.
• Laboratorio: Simulación cadena de abastecimiento (juego de la cerveza)

• La coordinación de inventarios en la cadena de abastecimiento:


 Modelos de inventarios coordinados multiproducto
 Modelo coordinación de inventarios multinivel 1-1
 Modelo coordinación de inventarios multinivel 1-n – heurística de Schwartz
 CPFR, VMI y estrategias colaborativas
 Lectura del capítulo de libro sobre modelo VMI.
 Modelo matemático de inventarios administrados por el proveedor VMI
• Laboratorio: Coordinación de Inventarios

 Gestión de transporte
• Fundamentos de los sistemas de transporte
• Tipos de transporte
• Transporte Multimodal
• Distribución Física Internacional
• Costos asociados al transporte
• Modelo de Selección de Modo de Transporte
• Decisiones de Transporte
• Programación y Ruteo de Vehículos
• Modelo de ruta más corta
• Problemas de ruteo de vehículos:
 Caracterización del problema del agente viajero
 Restricciones de consolidación de carga, ventanas de tiempo y capacidad
 Vecino más cercano, inserción y ahorros (C&W)
 Ruteo en arcos: ciclos eulerianos y hamiltonianos
• Laboratorio: Ruteo de vehículos

 Gestión de almacenamiento
• Sistemas de almacenamiento
• Alternativas de almacenamiento
• Consideraciones de manejo de materiales
• Modularidad y diseño de empaques para almacenamiento
• Diseño de pasillos de bodega
 Diseños tradicionales: vertical y horizontal, pasillos intermedios
 Diseños no tradicionales para optimización de cargas unitarias: fishbone, flying-V y chevron
• Asignación de posiciones de almacenamiento

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 239 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

• Operaciones de preparación de pedidos en las bodegas


• Heurísticas para el ruteo en bodegas
• Manejo y gestión de centros de distribución
• Laboratorio: Diseño de operaciones en bodegas

 UNIDAD MODULAR IV. ”MEJORES PRACTICAS LOGÍSTICAS”

• OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer las mejores prácticas conocidas en la industria de productos de consumo masivo que mejoran las
condiciones operacionales y de servicio de la Cadena de Abastecimiento.

• TEMAS
 Trazabilidad y Codificación
 Radiofrecuencia y ecolocación (RFID)
 EDI, XML y UML
 3PL y 4PL (Tercerización de actividades logísticas)
 WMS Virtuales (Sistemas de gestión de centros de distribución virtuales)

 UNIDAD MODULAR V. ”SISTEMAS DE INFORMACIÓN”

• OBJETIVO ESPECÍFICO
 Dar a conocer a los estudiantes las herramientas de tecnología para planear, organizar y optimizar la gestión logística
de las organizaciones.

• TEMAS
 Tecnología de administración de la cadena de abastecimiento y sistemas de información
• Importancia de la información en logística
• Sistemas de información en logística (MRP, ERP, SCM, DSS, ASP)
• Relaciones de negocio E-Comerce, B2B, B2C
• Evolución de los sistemas de información

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición por parte del docente y del alumno


 Aprendizaje basado en el análisis y debates de casos en talleres y trabajos en clase
 Autoaprendizaje basado en las consulta, profundización y/o complementación de los temas sugeridos.
 Aprendizaje basado en aplicación de proyectos de casos reales
 Aprendizaje basado en aplicaciones práctica en las salas de informática utilizando software especializado

Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas la asignatura, para cada uno de los periodos comprendidos durante
el semestre académico.

Corte Tipo de evaluación Porcentaje

Examen 1 15%
Primer
corte Trabajo en clase y tareas primer corte 7,5%
(30%)
Taller 1 7,5%

Examen 2 15%
Segundo
corte Trabajo en clase y tareas segundo corte 7,5%
(30%)
Taller 2 7,5%

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 240 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Examen 3 15%

Tercer Proyecto final del curso 10%


corte
(40% Trabajo en clase y tareas tercer corte 7,5%

Taller 3 7,5%

BIBLIOGRAFÍA
1. ANAYA, J. Logística integral: la gestión operativa de la empresa.4ª edición. Editorial ESIC. 2011

2. BALLOU, Ronald H. Business Logistics Supply Chain Management. 5a edición Prentice Hall 2004

3. BOWERSOX, Donald, Supply Chain Logístics Management. 4a. edición. Editorial McGraw Hill.2013.

4. CHOI, Tsan-Ming. Handbook of EOQ Inventory Problems. New York: Springer, 2014.

5. GOETSCHALCKX, Mark. Supply chain engineering. New York: Springer. 2011

6. IAC: Instituto Colombiano de Automatización y Codificación. Logística. 2004

7. MANZINI, Riccardo. Warehousing in the Global Supply Chain, New York, Springer, 2012.

8. SCC: The Supply Chain Council. SCOR Process Reference Model. Revisión 11.0, 2012.

9. SIMCHI-LEVI, David. The Logic of Logistics: Theory, Algorithms and Applications. 3a edición. McGraw Hill, 2014.

10. SILVER, Edward, PYKE, D.F., PETERSON, R., Inventory Management, Production Planning and Scheduling. Third Edition.
John Wiley & Sons. 1998.

11. TANIGUCHI, EiichI; THOMPSON, Russell. City Logistics: Modelling, Planning and Evaluation. CRC Press, 2015.

12. TOTH, Paolo; VIGO, Daniele. Vehicle Routing: Problems, Methods and Applications. 2a. edición. MOS-SIAM Series on
Optimization, 2014.

13. TRENT, Robert. Gerencia estratégica de suministros. Panamericana Editorial, 2018.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 241 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 242 de 217

DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS

CÓDIGO 29206
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE OCTAVO
PRERREQUISITOS PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) BALLESTEROS RIVEROS FRANK ALEXANDER
SANCHEZ CAIMAN PEDRO JOSE
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
En los últimos años ha habido un énfasis en la integración de los procesos de fabricación, análisis de manufactura,
aprovechamiento de los espacios, la distribución óptima de los equipos, el flujo correcto de los materiales, la seguridad
industrial y las condiciones de la infraestructura para lograr sistemas integrados de Hombre – Materiales – Maquinarias y
Equipos, tanto en el diseño de la planta física como en el diseño de las oficinas. El Ingeniero Industrial es el profesional
llamado a integrar estos aspectos de tal forma que el resultado final sea una alta productividad y flexibilidad para transformar
el medio a medida que surgen nuevos métodos y tecnologías de manufactura.

OBJETIVO GENERAL

 Formar al Ingeniero Industrial en los principios y técnicas de ingeniería aplicables a un correcto Diseño de la Planta
industrial, oficinas y áreas de servicio; de tal manera que se optimice el uso de la infraestructura de manufactura y
administrativa, buscando bienestar para los trabajadores y empleados; seguridad para el personal, la maquinaria y equipos;
preservar la calidad de las materias primas y productos terminados; productividad y eficiencia.

COMPETENCIA GLOBAL

Diseña, transforma e innova las plantas de proceso, oficinas y áreas de servicio de manera eficiente, utilizando las técnicas y
herramientas tecnológicas complementarias que faciliten el desarrollo de su labor como ingeniero industrial

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Mejora la planeación e instalación de recursos escasos.
 Diseña instalaciones, sistemas de gestión y procedimientos operacionales.
 Desarrolla aplicaciones de nuevos procesos, automatismo y tecnologías de control.
 Preserva la calidad de materias primas y productos terminados en las instalaciones de manufactura.
 Proyecta las necesidades futuras en términos de flujos de materiales y capacidad, además de espacios óptimos para el
recurso humano.

2. COGNITIVAS
 Define y entiende los conceptos y factores básicos de producción.
 Identifica y efectúa una correcta asignación y distribución de las áreas de trabajo en los diferentes procesos productivos.
 Describe aplicaciones actuales y reestructuración de sistemas
 Analiza las variables involucradas en la localización de una planta
 Propone diseños ergonómicos de los puestos de trabajo analizados.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 242 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

3. COMUNICATIVAS
 Explica en forma verbal o escrita los conceptos y resultados en el diseño de sistemas productivos obtenidos del análisis
de un determinado proceso.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de la consolidación de diseño para facilitar la solución de problemas.
 Interpreta y expresas las distribuciones y diseño de planta requeridos para obtener una mejora en los procesos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Busca información sobre nuevas formas de sistemas de producción.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Formula y resuelve situaciones aplicando los conceptos relacionados con heurísticas y modelos.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “DISEÑO DE UNA PLANTA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar los aspectos generales que implica el diseño de una planta de producción.

1.2. TEMAS
 De donde proviene el problema para el Diseño de una Planta
 Etapas del Diseño de una Planta
 Análisis del producto :
• Qué es el producto
• Despiece del producto
• Orden de ensamble o fabricación
 Volumen de producción
 Análisis del proceso:
• Hoja de ruta
• Diagrama de flujo
• Diagrama de precedencia
 Puestos de trabajo y métodos de operación
 Diagrama de operación
 Ejemplos prácticos

2. UNIDAD MODULAR II. “LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Familiarizar al estudiante con el Proyecto del Diseño de una Planta, el cual incluye varios tópicos entre ellos
conocer ampliamente el proceso de fabricación y sus elementos, para una adecuada Distribución en la Planta de
forma que se evidencie una ordenación adecuada de las áreas de trabajo, maquinarias y materiales.

2.2. TEMAS
 El proceso de fabricación y sus elementos
 La Distribución en Planta
• Principios básicos
• Tipos de producción (en línea, bajo pedido, mixta).
• Tipos de distribución en planta:
• Por posición fija
• Por proceso
• En línea
• Mixta
• Células flexibles (F.M.S.)
• Ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de distribución
• Ejemplos de procesos con cada tipo de distribución

3. UNIDAD MODULAR III. ”MAQUINARIA Y EQUIPO”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Determinar la incidencia de la maquinaria y equipo en el Diseño de una Planta

3.2. TEMAS
 Tipos de maquinaria y equipo :

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 243 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

• Estándar
• Universal
• Para operaciones múltiples
• Para un solo propósito
• Para una sola operación
• Especializados
 Requisitos de maquinaria y equipo
• Balance de las máquinas:
• Balance de la línea de productividad
• Balance de la línea de ensamble
• El diagrama de precedencia
• Determinación del número óptimo de puestos de trabajo
• Número de máquinas requeridas

4. UNIDAD MODULAR IV. ”DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Dar pautas y principios en la correcta asignación y distribución de las áreas de trabajo.

4.2. TEMAS
 Organización por departamentos, en línea o por F.M.S.
 Tipos de organización de los procesos:
• En línea
• En forma de U
• En forma de S
• En forma de L
 Tipos de organización de la línea de ensamble:
• Tipo peine
• Tipo árbol
• Combinado
 Disposición de las máquinas:
• Línea recta
• Diagonal
• Circular
 Zonas de almacenamiento de producto en proceso:
• Espacios o áreas del puesto de trabajo
• Pasillos y corredores

5. UNIDAD MODULAR V. ”ALMACENAMIENTO”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Una planta industrial típica debe hacer previsiones para el almacenamiento de una amplia variedad de materiales,
materias primas y productos terminados. Por consiguiente el alumno debe aprender la manera de hacer estas
previsiones y los principios que rigen la correcta asignación de áreas y volúmenes de espacio.

5.2. TEMAS
 Tipos de materiales a almacenar
 Objetivos básicos del almacenamiento
 Almacenamiento de materia prima
 Almacenamiento de producto terminado
 Factores que afectan la distribución del área de almacenamiento
 Cálculos de necesidades y capacidad de almacenamiento
 Principios de proceso
 Tipos y formas de arrume: material empacado en bolsas, barras redondas y tuberías, cajas de cartón, barriles y
bidones, líquidos y gases, sólidos peligrosos.
 Almacenamiento de explosivo
 Almacenamiento de materiales a granel

6. UNIDAD MODULAR VI. ” ÁREAS DE RECEPCIÓN Y DESPACHO”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Mostrar cómo el Diseño de Planta debe ser eficiente en la forma que los materiales y materias primas son recibidas
y los productos terminados despachados.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 244 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

6.2. TEMAS
 Relación con las otras funciones de la planta
 Transporte externo
 Plataformas de carga y descarga: tableros abisagrados, rampas ajustables,
 Elevadores portátiles
 Inspección
 Empaque y embalaje
 Manejo de materiales
 Factores que afectan el diseño de las áreas de recibo y despachos :
 patrón de flujo, terreno, edificios y condiciones climáticas.
 Estudio de casos

7. UNIDAD MODULAR VII. ” MANEJO DE MATERIALES”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer y manejar los conceptos que rigen el manejo de materiales, según definición de La Sociedad Americana
de Manejo de Materiales, “el arte y la ciencia relacionada con el movimiento, empaque y almacenamiento de cualquier
sustancia que tenga cualquier forma”.

7.2. TEMAS
 Generalidades y principios básicos del M.D.M.
 Equipo para el manejo de materiales
 Bandas transportadoras: Cálculos según el tipo de banda transportadora, selección del material.
 Elevador de canjilones: Cálculo de la línea y selección del material.
 Carretillas y montacargas industriales
 Otros medios de transporte interno
 Estudio de casos

8. UNIDAD MODULAR VIII. ” DISEÑO DE OFICINAS”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Aplicar los principios de Diseño y Distribución en Planta en las áreas administrativas de la fábrica o en el diseño de
oficinas de servicio.

8.2. TEMAS
 Análisis de las funciones de las oficinas
 Tipos de oficina
 Principios generales para el diseño de oficinas
 Requisitos de espacio en oficinas
 Distribución de los equipos de oficina
 Áreas típicas de los puestos de trabajo de oficina

9. UNIDAD MODULAR IX. ” DISEÑO ÁREAS DE SERVICIO PARA EL PERSONAL”

9.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Diseño y Distribución de las instalaciones para el uso del personal, las cuales deben contribuir con un ambiente
laboral adecuado que motive y facilite la productividad de los colaboradores.

9.2. TEMAS
 Sanitarios y Vestidores
 Servicios Médicos
 Servicios de Alimentos
 Expedición
 Cafetería / Comedor
 Cocina

10. UNIDAD MODULAR X. ”CONDICIONES AMBIENTALES”

30.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Presentar y evidenciar que, cuando se Diseña una Planta, uno de los parámetros a tener en cuenta es el que
tienen que ver con el confort del trabajador de forma que se debe proporcionar el mejor ambiente de trabajo con
instalaciones y puestos de trabajo ergonómicamente diseñados.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 245 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

10.1. TEMAS
 Calor, humedad y ventilación
 Sistemas y cálculos de calefacción
 Sistemas y cálculos de aire acondicionado
 Sistemas de iluminación y cálculos de necesidades según el tipo de trabajo.
 Ruido
 Toxicología
 Manejo de desechos

11. UNIDAD MODULAR XI. “LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA”

11.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Presentar los principios que rigen la influencia de la Localización de la Planta en el resultado económico de una
empresa a largo plazo y aplicar de forma práctica y científica lo aprendido en las asignaturas como: Investigación
operativa I y II, Investigación de Mercados, Formulación y evaluación de Proyectos e Ingeniería Ambiental.

11.2. TEMAS
 Estudio del mercado
 Estudio de localización de proveedores de materias primas y materiales
 Localización con base al mercado
 Localización con base a los proveedores
 Aplicación del “problema del transporte” para determinar la localización óptima económica respecto a la base
escogida
 Otras consideraciones en la Localización de la Planta.: Energía – necesidad y disponibilidad; Costo de los servicios
(agua, energía eléctrica y teléfono); Clima, Leyes e Impuesto, Mano de Obra - necesidad y disponibilidad y Vías de
acceso
 Disposición de los desperdicios
 Leyes Ecológicas y Ambientales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
1. DEMING W. E. Calidad, Productividad y Competitividad. Ediciones Díaz de Santos. 1989

2. KAZANAS M. C. Procesos Básicos de Manufactura. Editorial Mc Graw Hill. 1988

3. KONZ S. Diseño de Instalaciones Industriales. Editorial Limusa. 1991

4. MAYNARD H. B. Manual de Ingeniería de la Producción Industrial. Editorial Reverte.1976

5. SCHONBERGER R. Manufactura de Calidad Mundial. Editorial Norma.1991

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Enlaces en la red:
 www.elprisma.com/industrial
 www.socio.org.co
 www.iforms.com
 Enciclopedia on line Promodel
 Biblioteca virtual E-LIBRO
• Biblioteca virtual JSTOR
• Biblioteca virtual OPERATION MANAGEMENT JOURNAL

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 246 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 247 de 305

Manufactura Moderna
MANUFACTURA MODERNA
CÓDIGO 29205
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Octavo (8°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 1
TRABAJO INDEPENDIENTE 3
TOTAL HORAS SEMANALES 6
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende fundamentar y evidenciar los diferentes sistemas de manufactura moderna, fundamentados en diversas
filosofías que buscan la optimización y mejora continua de los procesos productivos, favoreciendo el uso adecuado de los
recursos escasos.

JUSTIFICACIÓN

Los acelerados cambios tecnológicos, hacen que sistemas que se consideran avanzados en un momento dado se conviertan
en sistemas obsoletos con la misma velocidad con que llegaron al entorno industrial. De otra parte, los estudiosos de las
diferentes disciplinas de la ciencia, en especial de la ingeniería y la administración generan permanentemente nuevas teorías,
que más que teorías resultan ser enfoques o puntos de vista sobre temas específicos. En el área de manufactura esta forma
de afrontar los cambios tecnológicos parece ser el común denominador, razón suficiente para la inclusión de la asignatura en
el currículo de la ingeniería industrial como una especie de curso de actualización.

OBJETIVO GENERAL

 Exponer los últimos avances en sistemas de manufactura y administración de operaciones, actualizando los conocimientos
que sobre el tema ha adquirido el programa de Ingeniería industrial, así como las herramientas de software relacionadas
con dichos avances.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, explica y relaciona los diversos sistemas productivos de la manufactura moderna con la investigación, desarrollo
tecnológico y la innovación como base fundamental del desempeño profesional del ingeniero industrial.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Diseña sistemas de manufactura adaptándolos a los equipos y tecnologías existentes.
 Planea el recurso humano necesario para cumplir con las metas de producción.
 Diseña sistemas flexibles de manufactura y administra procesos de implementación y programación de producción.
 Implementa mejoras en procesos mediante la aplicación de herramientas informáticas que permitan optimizar la utilización
de los recursos.

2. COGNITIVAS
 Conoce los sistemas de manufactura actuales.
 Identifica los métodos y técnicas utilizadas en sistemas de manufactura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 247 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Identifica las tendencias y avances tecnológicos en los sistemas de manufactura.


 Identifica las características de los sistemas de manufactura flexible.
 Conoce los modelos para diseñar células de manufactura
 Conoce y aprovecha diversas herramientas informáticas que optimizan procesos.

3. COMUNICATIVAS
 Desarrolla y utiliza un lenguaje adecuado para explicar y proponer casos de estudio de procesos productivos asociados
con la manufactura moderna.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Investiga sobre las mejoras que se realizan en el campo de las prácticas de manufactura y su avance en el campo moderno.
 Consulta sobre nuevas prácticas de manufactura en el mundo globalizado y estudia su viabilidad en el contexto colombiano
 Incrementa su interés en la búsqueda de tecnologías limpias que promuevan la responsabilidad social y ambiental.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE MANUFACTURA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Describir las variables que constituyen un sistema de planeación de los recursos de manufactura, así como sus
principios y modelamiento básico.

1.2. TEMAS
 Ciclo completo de Manufactura
 Topología de los sistemas de manufactura
 Principios de los sistemas de manufactura
 Sistemas FMS
 Planeación de la demanda – sistema experto
 Planeación de producción – multiproducto – multiestratégico

2. UNIDAD MODULAR II. “SISTEMAS JUSTO A TIEMPO“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar y conocer los sistemas de producción según la filosofía de Justo a Tiempo.

2.2. TEMAS
 Conceptualización de JIT
 Características del sistema JIT
 Enfoque de las 5’s
 Producción en flujo
 Secuenciación de operaciones (Modelo de Monden)
 Administración bajo la metodología Wastology
 Conceptos avanzados de JIT
 Operaciones multiproceso
 Operaciones estándar y gráficos de combinación
 Sistema Kanban
 Kanban de producción
 Kanban de transporte
 Programación de recogidas Kanban - Producción
 Programación de recogidas Kanban – transporte - proveedores
 Nivelación de producción
 SMED – reducción tiempos de ajuste – modelo de Hahn
 SMED – Mejoras punto de reorden
 Sistema Poka Yoke
 Jidoka – sistemas de automatización
 Sistema de mantenimiento metodología CCO
 Calidad con JIT
 Implantación de sistemas JIT

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 248 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

3. UNIDAD MODULAR III. ” MANUFACTURA SINCRÓNICA”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Analizar los conceptos y técnicas fundamentales de la manufactura sincrónica, así como el análisis de los resultados
que se obtienen con su aplicación.

3.2. TEMAS
 El entorno actual de la manufactura en Colombia
 Definición de la Manufactura Sincrónica
 Evolución de la manufactura Sincrónica.
 Decisiones para la manufactura Sincrónica
 Teoría general de Restricciones
 Tipos de restricciones
 Indicadores de gestión de producción vs. Indicadores financieros
 Sincronización de la operación de manufactura.
 Gestión de amortiguadores
 Tipos de amortiguadores
 Modelos dinámicos de inventario con amortiguador
 Amortiguador de tiempo – con aleatoriedad
 Programación TAC – DBR
 Relación TAC – Recursos y RRC (Recursos de capacidad restrictiva)
 Interacción del sistema productivo – plantas VATI
 El throughput, aplicaciones y análisis.

4. UNIDAD MODULAR IV. ” PRODUCCIÓN OPTIMIZADA - FÍSICA DE PLANTAS – MANUFACTURA ÁGIL”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Diseñar y programa sistemas de producción bajo la metodología “física de plantas” e integrarlo al sistema basado en
OPT. Además, conocer los conceptos fundamentales del sistema manufactura ágil.

4.2. TEMAS
 Generalidades de la producción optimizada
 Sistemas Conwip
 Control de movimiento de materiales
 Determinación del lote de transferencia
 Sistema de control hibrido CONWIP/Kanban
 Cálculo del throughtput vs. CONWIP
 Introducción a física de plantas
 Leyes de la física de plantas
 Ley de Little
 Sistemas de filas de espera – Factory Physis
 Determinación WIP critico
 Programación y análisis del sistema productivo por:
 Mínimo tiempo de ciclo
 Ley del mejor desempeño
 Ley del peor desempeño práctico
 Determinación del estado estable – reducción de amortiguadores
 Definición y aplicación de manufactura ágil
 Principios de la manufactura ágil
 Diseño de producto para el cliente
 Sistemas CPFR
 Sistemas SRP y su integración con sistemas de producción por orden
 Contabilidad ágil
 Integración de la cadena de suministros y agile Supply Chain

5. UNIDAD MODULAR V. ” DISEÑO DE SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLE”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Diseñar sistemas de manufactura adaptándolos a los equipos y tecnologías existentes de producción

5.2. TEMAS
 Generalidades de la manufactura flexible
 Diseño para la manufacturabilidad

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 249 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Diseño de producto CAD – CAM – CAE


 Ingeniería concurrente
 Sistemas de control computarizado de manufactura
 Control numérico
 PLC – secuenciación de producción
 Sistemas de manejo de materiales AS/RS – tipos y diseño
 Robots de manufactura
 Configuración y Secuencia de operaciones con robot
 Sistemas automatizados de control e inspección
 Casos de aplicación.

6. UNIDAD MODULAR VI. ” PROGRAMACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLE”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Programar y diseñar sistemas de manufactura flexible, adaptándolo a los sistemas, tendencias y avances
tecnológicos actuales.

6.2. TEMAS
 Esquema de planta
 Tecnología de grupos
 Modelo de diseño de células de manufactura tecnología de grupos
 Diseño de sistemas de Tecnología de grupos mediante el Modelo de algoritmos binarios
 Tráfico – calidad – mantenimiento – administración de sistemas FMS
 Layout en sistemas flexibles (loop – cluster- circular- lineal )
 Control del sistema shop-floor en FMS
 Secuenciación de tareas en FMS con cambios parciales
 Secuenciación de celdas de ensamble
 Modelo de secuenciación hibrido – Limited WIP
 Casos de aplicación.

7. UNIDAD MODULAR VII. ” CIM (COMPUTER INTEGRATED MANUFACTURING)”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Determinar los componentes básicos del sistema CIM y su interacción con los sistemas organizacionales y
operacionales de la empresa.

7.2. TEMAS
 Generalidades del CIM
 Definición de SIM
 Diferencias entre CIM y SIM
 Definición sistema ERP
 Interacción CIM – JIT – TOC – ERP
 Interacción del sistema logístico, transaccional, producción y gestor de ordenes

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición magistral del docente


 Aprendizaje basado en análisis de caso, debates y talleres
 Aprendizaje basado en lecturas de temas especializados
 Aprendizaje basado en prácticas de laboratorio de sistemas con software especializado.( MS Project, MSVisio, Promodel,
Stat Fit ,Simrunner,Stella, Quest, Winqsb, Infomante)
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cinco anteriores estrategias, especialmente la cuarta, se obtendrá la evaluación de la asignatur a,
para cada uno de los periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. CHASE, R, AQUILANO, N, JACOBS,F. Administración de la producción y de operaciones. Editorial McGraw Hill.2009

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 250 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

2. GAITHER, N & FRAZIER, G. Administracion de producción y operaciones.8ª edición. Editorial Thomson. 2003

3. OHNU TAIICHI. Producción Toyota. Barcelona. Ediciones Gestión. 2000

4. SHAPMAN, S. Planificación de la producción. Editorial Pearson.2006

5. SHINGO, Shingeo. SMED. 2a edición. Madrid. Editorial TGP. 1990

6. UMBLE, Michael. Manufactura sincrónica. México. Editorial CECSA. 1995

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se indica en el
Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 251 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 252 de 217

INGENIERÍA ECONÓMICA

CÓDIGO 29312
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA
SEMESTRE OCTAVO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) GONZALEZ QUINTERO JAIRO
MUÑOZ PEÑA FERNANDO ANDRES
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
La dinámica industrial y empresarial ha generado un cambio en los requerimientos que sobre los ingenieros industriales se
realizan, hoy día se espera de este tipo de profesionales, pensamiento crítico, adecuados procesos analíticos, y procesos
apropiados de toma de decisiones frente al mejor uso de los recursos que para inversión la empresa tenga a disposición. Sin
embargo la toma de decisiones implica además de un análisis comercial, estratégico y técnico, una evaluación puramente
financiera, en procura de establecer los posibles beneficios, ya sea a nivel de rentabilidad o de generación de valor
corporativo.

Esta asignatura en particular desarrolla una competencia genérica relacionada con la optimización del uso de los recursos
financieros.

OBJETIVO GENERAL

 Describir e interpretar el manejo de las bases cuantitativas que permiten plantear, estructurar y aplicar modelos matemáticos
en la evaluación de las alternativas de inversión para elegir la mejor, desde el punto de vista financiero

COMPETENCIA GLOBAL

Convierte la ingeniería económica en una herramienta básica y fundamental que desarrolla conocimientos, habilidades y
destrezas para facilitar la toma de decisiones al elegir la mejor alternativa de inversión.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES:
 Propone modelos que simulan situaciones para tomar decisiones a nivel financiero.
 Evalúa soluciones encaminadas a la selección de alternativas.
 Desarrolla capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Toma decisiones objetivas basadas en datos financieros de la organización.

2. COGNITIVAS
 Diferencia el concepto de viabilidad financiera y la toma de decisiones.
 Comprende y diagrama los sistemas de proyectos y/o alternativas de inversión.
 Crea habilidades para resolver problemas de toma de decisiones desde el punto de vista financiero.
 Desarrolla la noción de sistema económico mediante bases sólidas que permitan su fácil utilización.
 Realiza modelos de análisis de sensibilidad para analizar diversos escenarios financieros.

3. COMUNICATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 252 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Comunica los conceptos a las demás personas para dar a conocer los temas aprendidos en el curso.
 Comprende la importancia del trabajo en equipo y de la comunicación con los demás para la aclaración de dudas.
 Explica en forma verbal o escrita los conceptos y resultados obtenidos de un determinado proceso.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avances de la consolidación de estudios económicos y financieros

4. INVESTIGATIVAS
 Estimula la adquisición de nuevos conocimientos fundamentales para la evaluación de oportunidades de inversión.
 Gestiona nuevos métodos de aprendizaje por medio de hechos o casos de estudio.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Formula problemas, plantea hipótesis, argumenta y desarrolla soluciones en el ambiente industrial

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “VIABILIDAD ECONÓMICA Y MATEMÁTICAS FINANCIERAS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar el concepto de viabilidad económica, el valor del dinero en el tiempo, los conceptos de interés simple,
compuesto que permitan deducir las diversas fórmulas de equivalencia

1.2. TEMAS
 Viabilidad económica y representación gráfica de los flujos de caja.
 El valor del dinero en el tiempo.
 Valor futuro equivalente a un presente dado.
 Interés simple e interés compuesto
 Equivalentes de flujo de inversión.

2. UNIDAD MODULAR II. “ EQUIVALENCIAS”

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Operar adecuadamente los conceptos donde se conozcan las magnitudes de valor presente, futuro y/o series, en
diferentes casos evidenciados en las situaciones financieras.

2.2. TEMAS
 Valor futuro equivalente de un Valor presente.
 Cálculo del valor presente equivalente de un valor futuro.
 Cálculo del número de periodos.
 Serie de pagos uniformes
 Valor presente de una serie equivalente uniforme.
 Valor futuro equivalente de una serie uniforme.
 Pagos anticipados.

3. UNIDAD MODULAR III.” TASAS DE INTERÉS NOMINALES Y EFECTIVAS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Presentar la metodología para encontrar las diferentes tasa presentes en un análisis financiero y las capitalizaciones
inherentes a ellas.

3.2. TEMAS
 Cálculo del número de capitalizaciones de una tasa nominal
 Cálculo de la tasa efectiva periódica
 Cálculo de la tasa efectiva para un número determinado de periodos
 Cálculo y significado de la tasa de interés de oportunidad.
 Liquidación de préstamos.

4. UNIDAD MODULAR IV. “GRADIENTES”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Presentar y establecer los valores del dinero en el tiempo a través de los diversos gradientes presentes en un análisis
financiero.

4.2. TEMAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 253 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Definición y aplicaciones de los gradientes.


 Serie de pagos variables.
 Gradiente lineal creciente
 Cálculo de valor presente equivalente de un gradiente lineal creciente.
 Cálculo de valor futuro equivalente de un gradiente lineal creciente.
 Cálculo de una serie uniforme equivalente a un gradiente lineal decreciente.

5. UNIDAD MODULAR V. “CONSIDERACIONES DE LOS IMPUESTOS EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE


ALTERNATIVAS”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Cuantificar y relacionar los efectos de los impuestos en la rentabilidad de los proyectos por medio de la interpretación
del flujo de caja después de impuestos

5.2. TEMAS
 Definición de Depreciación y usos.
 Métodos de depreciación.
 Ganancias y pérdidas extraordinarias de capital.
 Tabulación de flujo de caja después de los impuestos e incluyendo la depreciación.

6. UNIDAD MODULAR VI. “CONSIDERACIÓN DE LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE


ALTERNATIVAS”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Demostrar cómo afectan la inflación y los impuestos las alternativas de inversión en la evaluación de los flujos de
caja.

6.2. TEMAS
 Inflación
 Efecto de la inflación en alternativas de inversión.
 Efecto de la inflación en inversiones de activo fijo y activo circulante.

7. UNIDAD MODULAR VII. “ ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD”

7.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Exponer el propósito del análisis de sensibilidad y evidenciarlo por medio de la selección de alternativas bajo el
ambiente de escenarios pesimista, razonable y optimista.

7.2. TEMAS
 El enfoque del análisis de sensibilidad
 Determinación de estimaciones de valores de factores variables.
 Sensibilidad de alternativas para diferentes estimaciones de factores variables.

8. UNIDAD MODULAR VIII. “ EVALUACIÓN ECONÓMICA DE ALTERNATIVAS”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir los índices que se utilizan para medir la bondad económica de los proyectos de inversión que permitan elegir
las mejores alternativas y su factibilidad financiera.

8.2. TEMAS
 Método del valor presente neto – VPN
 Método del costo y valor anual equivalente CAUE, VAUE
 Método de la tasa interna de retorno – TIR (desventajas de su uso)
 Método de Tasa Verdadera de Rendimiento TVR.
 Método de la relación beneficio / costo. B/C
 Rentabilidad VS Generación de valor.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 254 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

BIBLIOGRAFÍA
1. Baca Currea, Guillermo.: Matemática financiera. 3ª ed. 2007 CLASIFICACION 657.833 B12m EJEMPLARES 1
2. Blank, Leland T.: Ingeniería económica. 2ª ed. 1986 CLASIFICACION 338.456 T17 EJEMPLARES 2
3. Thuesen, H. G.: Ingeniería económica. 1977 CLASIFICACION 338.456 T48i EJEMPLARES 1
4. Riggs, James L.: Ingeniería económica. 4ª ed. 2002 CLASIFICACION 338.456 R44i EJEMPLARES 2
5. Baca Urbina, Gabriel.: Fundamentos de ingeniería económica. 3ª ed. 2003 CLASIFICACION 338.456 B12f EJEMPLARES
4
6. Blank, Leland T.: Ingeniería económica. 5ª ed. 2004 CLASIFICACION 338.456 T17 EJEMPLARES 1
7. Baca Currea, Guillermo.: Ingeniería económica. 8ª ed. 2005 CLASIFICACION 338.456 B12i EJEMPLARES 9
8. Henao Hidrón, Javier.: Administración pública económica. 2006 CLASIFICACION 350.9861 H35a EJEMPLARES 6
9. Baca Currea, Guillermo.: Ingeniería económica. 7ª ed. 2002 CLASIFICACION 338.456 B12i EJEMPLARES 1
10. Baca Urbina, Gabriel.: Fundamentos de ingeniería económica. 4ª ed. 2007 CLASIFICACION 338.456 B12f EJEMPLARES
3
11. Blank, Leland T.: Ingeniería económica. 6ª ed. 2006. CLASIFICACION 338.456 T17 EJEMPLARES 1
12. Baca Urbina, Gabriel.: Fundamentos de ingeniería económica. 5ª ed, 2010 CLASIFICACION 338.456 B12f EJEMPLARES
19
13. Baca Urbina, Gabriel.: Fundamentos de ingeniería económica. 4ª ed. 2007 CLASIFICACION 338.456 B12f EJEMPLARES
1
14. Giedion, Ursula.: Medición de la eficiencia económica y de gestión en los hospitales públicos del distrito. 1ª ed. 1999
CLASIFICACION 362.114012 G43m EJEMPLARES 1
15. Henao Hidrón, Javier.: Administración pública económica. 2ª ed. 2008 CLASIFICACION 350.9861 H35a EJEMPLARES 1
16. Vidaurri Aguirre, Héctor Manuel.: Ingeniería económica básica. 2013 CLASIFICACION 338.456 V43i EJEMPLARES 2

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones

Los medios electrónicos se indicarán en los ejercicios semanales de acuerdo al Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a
cabo en el laboratorio de sistemas que se indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 255 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 256 de 217

FINANZAS
CÓDIGO 29311
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA
SEMESTRE OCTAVO
PRERREQUISITOS NINGUNO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) GONZALEZ QUINTERO JAIRO
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
En su desempeño profesional el ingeniero industrial forma parte activa en las actividades de gestión de los recursos
productivos. En este sentido la asignatura debe proveer al estudiante los conocimientos suficientes y desarrollar
competencias para comprender y manejar adecuadamente las finanzas básicas de una organización de modo que esté en
capacidad de participar en tareas de planeación y control financiero.

OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar las diferentes herramientas que se usan en la actualidad en el manejo financiero de la empresa que permitan
desarrollar un pensamiento analítico y reflexivo como fundamento para tomar decisiones acertadas.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, interpreta y propone alternativas de solución a problemas detectados en los Estados Financieros de la empresa
para participar en responsabilidades relacionadas con la administración de los recursos, planeación y control financiero.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES:
 Desarrolla habilidades suficientes para participar, interpretar, interactuar, planear, proyectar y controlar actividades
relacionadas con la función financiera de la empresa.
 Dirige proyectos de mejoramiento continuo en las áreas financieras y administrativas
 Propone y desarrolla modelos de simulación financiera
 Incrementa su capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. COGNITIVAS
 Reconoce e interpreta la estructura financiera de una empresa
 Realiza proyecciones financieras para la evaluación de proyectos
 Estima presupuestos y propone planes de gestión de recursos.
 Identifica los sistemas de inventarios y genera alternativas para su optimización

3. COMUNICATIVAS
 Comparte conocimientos, destrezas y actitudes en aspectos relacionados con la gestión financiera.
 Explica en forma verbal o escrita los conceptos y resultados obtenidos de un determinado proceso.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avances de la consolidación de la planeación financiera
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 256 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Está en capacidad de formar parte de proyectos de investigación o de investigar para mantenerse suficientemente
actualizado en los aspectos relacionados con el cumplimiento de la función financiera mediante el conocimiento de las
herramientas informáticas usuales.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
 Reflexiona con sentido objetivo y crítico diversas situaciones presentadas en el entorno social.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “GENERALIDADES SOBRE FINANZAS EN LA EMPRESA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Socializar con los alumnos el propósito e importancia de la asignatura y las competencias que se
desarrollarán.

1.2. TEMAS
 Estructura financiera de una empresa.
 La función financiera.
 Responsabilidades del gerente financiero.

2. UNIDAD MODULAR II. “ ANALISIS FINANCIERO”

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar competencias para analizar la situación financiera de la empresa y las expectativas futuras de esta
2.2. TEMAS
 Lectura de los estados financieros
 Análisis horizontal y vertical.
 Razones financieras.
 Fuentes y Usos
 EBITDA

3. UNIDAD MODULAR III.” ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar competencias para la administración de las cuentas que afectan el capital de trabajo.

3.2. TEMAS
 Activos y pasivos corrientes
 Los componentes del Capital de Trabajo
 El ciclo del efectivo. Cuentas por cobrar. Inventarios
 Inventarios
 Cuentas por pagar
 Corto y largo plazo
 Impacto en los Estados Financieros.

4. UNIDAD MODULAR IV. “ESTRUCTURA FINANCIERA”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar competencias para la administración de los activos y pasivos de la empresa

4.2. TEMAS
 Apalancamiento
 Pasivos
 Capitalización
 Costo de Capital
 EVA
 CAPM

5. UNIDAD MODULAR V. “VALORACION DE EMPRESAS”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Desarrollar competencias para Determinar el valor de un negocio o empresa.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 257 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5.1. TEMAS
 Metodologías para valoración de empresas (Conceptos básicos)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
1. BAHAMÓN Dussán, Augusto. Planeación Estratégica, Control interno y Gestión de Calidad. Universidad Militar Nueva
Granada. Bogotá. 2007

2. ORTIZ, Anaya Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Universidad Externado de Colombia. 10ª edición. 1998

3. VAN HORNE, James & WACHOWITCZ, John M. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall. 11ª
edición. México. 2002

4. WESTON, Fred & COPELAND, Tomás E. Finanzas en Administración. Editorial McGraw Hill. 9ª edición. México. 1994
.
5. CARRILLO de ROJAS Gladys, Análisis y administración financiera: Textos y casos. Bogotá 2002.

6. SERRANO RODRIGUEZ Javier, Matemáticas financieras y evaluación de proyectos. Alfaomega 2010 2ª Ed

7. FERNANDEZ Pablo, Valoración de empresas. Barcelona, Gestión 2000, 1999.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Basagaña, Eduardo J.: Temas de administración financiera. 5ª ed. 1992 CLASIFICACION 658.15 B17t
EJEMPLARES 2
2. Van Horne, James C.: Fundamentos de administración financiera. 13ª ed. 2010 CLASIFICACION 658.15 V15f
EJEMPLARES 19
3. Watts, B. K. R.; Elementos de finanzas para gerentes. 1982 CLASIFICACION 658.1 W17e EJEMPLARES 1
4. Gitman, Lawrence J.: Fundamentos de administración financiera. 3ª ed, 1986 CLASIFICACION 658.15 G47
EJEMPLARES 1
5. Johnson, Robert W.: Administración financiera. 1980 CLASIFICACION 658.15 J64 EJEMPLARES 2
6. Schall, Lawrence D.: Administración financiera. 2ª ed. 1983 CLASIFICACION 658.15 S21 EJEMPLARES 2
7. Solomon, Ezra.: Fundamentos de administración financiera. 1ª ed. 1983 CLASIFICACION 658.15 S65 EJEMPLARES
1
8. Stevenson, Richard A.: Fundamentos de finanzas. 1983 CLASIFICACION 658.15 S73 EJEMPLARES 1
9. Westón, J. Fred.: Finanzas en administración. 5ª ed. 1977 CLASIFICACION 658.15 W37 EJEMPLARES 3
10. Bender, Paul S.: Manejo de recursos administrativos. 1986 CLASIFICACION 658.151 B35 EJEMPLARES 1
11. Welsch, Glenn A.: Presupuestos. 1979 CLASIFICACION 658.151 P73 EJEMPLARES 3
12. Pyhrr, Peter A.: Presupuesto base cero. 1988 CLASIFICACION 658.154 P94 EJEMPLARES 3
13. Anzola Rojas, Javier.: Administración de personal. 1990 CLASIFICACION 658.3 A59a EJEMPLR 1
14. Arias Galicia, Fernando.: Administración de recursos humanos. 1986 CLASIFICACION 658.3 A74 EJEMPLARES 1
15. Bradford, David L.: Excelencia en la administración. 1988 CLASIFICACION 658.3 B71e EJEMPLARES 1
16. Brunet, Luc.: El clima del trabajo en las organizaciones. 1987 CLASIFICACION 658.3 B78c EJEMPLARES 1
17. Chruden, Herbert J.: Administración de personal. 1987 CLASIFICACION 658.3 Ch78a EJEMPLARES 1
18. Davis, Keith.: Human relations at work. 3ª ed. 1967 CLASIFICACION 658.3 D18h EJEMPLARES 1
19. Kepner, Charles H.: El nuevo directivo racional. 1981 CLASIFICACION 658.403 K36n EJEMPLARES 1
20. Rheault, Jean Paul.: Introducción a la teoría de las decisiones con aplicaciones a la administración. 1980
CLASIFICACION 658.403 R43i EJEMPLARES 2
21. Viscione, Jerry A.: Análisis financiero. 1987 CLASIFICACION 658.403 V47a EJEMPLARES 1

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 258 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

22. Bocchino, William A.: Sistemas de información para la administración; técnicas e instrumentos. 1983
CLASIFICACION 658.4032 B62s EJEMPLARES 2
23. Companys, Ramón.: Planificación de proyectos; métodos Pert - Roy - CPM y derivados. 1ª ed. 1982 CLASIFICACION
658.4032 C65p EJEMPLARES 2
24. Martin, Charles.: Administración por proyectos. 1981 CLASIFICACION 658.404 M17A EJEMPLARES 1
25. Breth, Robert D.: Las comunicaciones en la dirección de empresas. 1974 CLASIFICACION 658.45 B73
EJEMPLARES 1
26. Thomsett, Michael C.: Las reuniones de trabajo. 1990 CLASIFICACION 658.456 T46r EJEMPLARES 1
27. Parra Parra, Orlando.: Sistemas e información financiera. 1994 CLASIFICACION 658.05 P17s EJEMPLARES 1
28. Chow, Ven Te.: Open channel hydraulics. 1973 CLASIFICACION 627.13 C46o EJEMPLARES 3
29. Chiavenato, Idalberto.: Administración. 3ª ed. 2001. CLASIFICACION 658 Ch41a EJEMPLARES 10
30. French, Richard H.: Open chanel hydraulics. 1985 CLASIFICACION 627.1 F73o EJEMPLARES 2
31. García Díaz, Rafael.: Manual de fórmulas de ingeniería. 2ª ed. 2008 CLASIFICACION 620 G17m EJEMPLARES 1
32. Besley, Scott.: Fundamentos de administración financiera. 12ª ed. 2001 CLASIFICACION 658.15 B37f EJEMPLARES
10
33. Ortiz Gómez, Alberto.: Gerencia financiera. 1994 CLASIFICACION 658.15 O77g EJEMPLARES 4
34. Gitman, Lawrence J.: Administración financiera. 8ª ed. 2000 CLASIFICACION 658.15 G47a EJEMPLARES 2
35. Baca Currea, Guillermo.: Matemáticas financieras. 2ª ed. 2002 CLASIFICACION 657.833 B12m EJEMPLARES 3
36. Horne, James C. Van.: Biblioteca de administración financiera. 1986 CLASIFICACION 658.15 H67b EJEMPLARES
3
37. Kozikowski Zarska, Zbigniew.: Finanzas internacionales. 2000 CLASIFICACION 658.18 K69f EJEMPLARES 5
38. Ross, Stephen A.: Fundamentos de finanzas corporativas. 5ª ed, 2001 CLASIFICACION 658.15 R66f EJEMPLARES
6
39. Moreno Fernández, Joaquín.: Las finanzas en la empresa. 6ª ed. 2002 CLASIFICACION 658.15 M67f EJEMPLARES
1
40. Block, Stanley B.: Fundamentos de gerencia financiera. 9ª ed. 2001 CLASIFICACION 658.15 B56f EJEMPLARES 6
41. Langdon, Ken.: Lo fundamental y lo más efectivo acerca de las finanzas en los negocios. 2001 CLASIFICACION
658.1505 L15f EJEMPLARES 1
42. Cuatrecasas Arbós, Lluís.: Gestión económico-financiera de la empresa. 2000 CLASIFICACION 658.152 C81g
EJEMPLARES 2
43. Van Horne, James C.: Fundamentos de administración financiera. 2002 CLASIFICACION 658.15 V15f
EJEMPLARES 3
44. Bowlin, Oswald D.: Análisis financiero. 1982 CLASIFICACION 658.403 B68a EJEMPLARES 1
45. Sepúlveda Gutiérrez, Pedro Hernán.: Que debo saber de finanzas para crear mi propia empresa?. 1995
CLASIFICACION 658.1 S36q EJEMPLARES 2
46. Emery, Douglas R.: Administración financiera corporativa. 2000 CLASIFICACION 658.15 E53a EJEMPLARES 2
47. Gitman, Lawrence J.: Principios de Administración financiera. 10ª ed. 2003 CLASIFICACION 658.15 G47a
EJEMPLARES 2
48. Ochoa Setzer, Guadalupe Angélica.: Administración financiera. 2002 CLASIFICACION 658.15 O22a EJEMPLARES
7
49. Palepu, Krishna G.: Análisis y valuación de negocios mediante estados financieros. 2ª ed. 2002 CLASIFICACION
658.15 P15a EJEMPLARES 1
50. Perdomo Moreno, Abraham.: Elementos básicos de administracion financiera. 10ª ed. 2002 CLASIFICACION 658.15
P37e EJEMPLARES 1
51. Higgins, Robert C.: Análisis para la dirección financiera. 2004 CLASIFICACION 658.151 H44a EJEMPLARES 3
52. Perdomo Moreno, Abraham.: Administración financiera. 2001 CLASIFICACION 658.151 P37a EJEMPLARES 1
53. Shim, Jae K.: Dirección financiera. 2 ed. 2004 CLASIFICACION 658.15 S44d EJEMPLARES 3
54. Ortiz Gómez, Alberto.: Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. 2ª ed. 2005 CLASIFICACION 658.15 O77g
EJEMPLARES 13
55. Dickinson, G.M.: Planificación, inversión y control financiero. 2005 CLASIFICACION 658.15 D42p EJEMPLARES 3
56. Ross, Stephen A.: Fundamentals of corporate finance. 7ª ed. 2006 CLASIFICACION 658.15 R66f EJEMPLARES 1
57. Macías Castañeda, Sandra Elena.: Administración financiera. 2007 CLASIFICACION 658.152 M12a EJEMPLARES
3
58. Perdomo Burgos, Alvaro.: Fundamentos financieros para sistemas de gestión de la calidad. 2002 CLASIFICACION
658.56 P37f EJEMPLARES 5
59. Baca Currea, Guillermo.: Matemática financiera. 3ª ed. 2007 CLASIFICACION 657.833 B12m EJEMPLARES 1
60. Martín Marín, José Luis.: Finanzas internacionales. 2006 CLASIFICACION 658.18 M17f EJEMPLARES 5
61. Brigham, Eugene F.: Fundamentos de administración financiera. 10ª ed. 2005 CLASIFICACION 658.15 B37f
EJEMPLARES 3
62. Etienne, Teodoro F.: Financiamiento y administración de proyectos de desarrollo. 2004 CLASIFICACION 658.404
E74f EJEMPLARES 3
63. Ross, Stephen A.: Finanzas corporativas. 7ª ed. 2005 CLASIFICACION 658.15 R66fi 3

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 259 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

64. Kozikowski Zarska, Zbigniew.: Matemáticas financieras. 2007 CLASIFICACION 657.833 K69m EJEMPLARES 5
65. Gitman, Lawrence J.: Principios de administración financiera. 11ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.15 G47ad
EJEMPLARES 3
66. Llano Monelos, Pablo de.: Modelos de gestión financiera. 2007 CLASIFICACION 658.15 Ll15m EJEMPLARES 2
67. Besley, Scott.: Fundamentos de administración financiera. 14ª ed. 2009 CLASIFICACION 658.15 B37fu
EJEMPLARES 8
68. Baca Currea, Guillermo.: Matemática de las finanzas. 2009 CLASIFICACION 657.833 B12ma EJEMPLARES 1
69. Ortega Castro, Alfonso Leopoldo.: Introducción a las finanzas. 2ª ed. 2008 CLASIFICACION 658.15 O77i
EJEMPLARES 1
70. Hagen, Kirk D.: Introducción a la ingeniería. 3ª ed. 2009 CLASIFICACION 620.001 H14i EJEMPLARES 4
71. Gan, Federico.: Manual de instrumentos de gestión y desarrollo de las personas en las organizaciones. 2006
CLASIFICACION 658.3 G15m EJEMPLARES 3
72. Neftci, Salih N.: Ingeniería financiera. 2008 CLASIFICACION 658.15 N33i EJEMOLARES 3
73. Farrera Blancas, Romeo.: Administración financiera en instituciones educativas. 2000 CLASIFICACION 658.15 F17a
EJEMPLARES 2
74. Court Monteverde, Eduardo.: Aplicaciones para finanzas empresariales. 2009 CLASIFICACION 658.15 C68a
EJEMPLARES 4
75. Córdoba Padilla, Marcial.: Finanzas públicas. 2a ed. 2009 CLASIFICACION 336.9861 C67f EJEMPLARES 10
76. Villalobos, José Luís.: Matemáticas financieras. 2ª ed. 2009 CLASIFICACION 657.833 V45m EJEMPLARES 9
77. Prieto Serrano, Ramiro.: Elementos de administración Financiera. 2009 CLASIFICACION 658.15 P74a
EJEMPLARES 2
78. Pacheco Contreras, Johnny M.: Excel gestión financiera. 2010 CLASIFICACION 005.369 P12e EJEMPLARES 3
79. Marqués Asensio, Felicidad.: Modelos financieros a través de Excel. 2001 CLASIFICACION 658.15 M17m
EJEMPARES 8
80. Pérez-Carballo Veiga, Juan.: Una introducción a las finanzas en 100 ejercicios resueltos. 2011 CLASIFICACION
658.15 P37u EJEMPLARES 7
81. Dumrauf, Guillermo López.: Finanzas corporativas. 3ª ed. 2013 CLASIFICACION 658.15 D85f EJEMPLARES 7
82. Zamorano García, Enrique.: Análisis financiero para la toma de decisiones. 3ª ed. 2012 CLASIFICACION 658.151
Z15a EJEMPLARES 3
83. Pérez-Carballo Veiga, Juan.: La estructura de capital : cómo financiar la empresa. 2011 CLASIFICACION 658.1522
C17e EJEMPLARES 7
84. Cano Morales, Abel María.: Matemáticas financieras. 2013 CLASIFICACION 658.152 C15m EJEMPLARES 7
85. Gatti, Stefano.: Project finance in theory and practice. 2013 CLASIFICACION 658.15 G17p EJEMPLARES 3
86. Barajas Cortés, Sara.: Opciones reales para la valuación de proyectos en Pymes. 2006 CLASIFICACION 332.678
B17o EJEMPLARES 3
87. Leon, Steven.: Sustainability in supply chain management casebook. 2014 CLASIFICACION 658.5 L36s
EJEMPLARES 2
88. Slack, Nigel.: Operations management. 7ª ed, 2013 CLASIFICACION 658.5 S51o EJEMPLARES 3
89. Ehrhardt, Michael C.: Corporate finance. 4a ed. 2011 CLASIFICACION 658.15 E47c EJEMPLARES 2
90. Brigham, Eugene F.: Financial management. 14a ed, 2014 CLASIFICACION 658.15 B74f EJEMPLARES 2
91. Ross, Stephen A.: Corporate finance. 10a ed, 2013 CLASIFICACION 658.15 R66f 2
92. Ruíz Martínez, Ramón J.: Complementos de gestión financier. 2014 CLASIFICACION 658.15 R84c EJEMPLARES
3
93. Financial y managerial accounting. 17ª ed. 2015 CLASIFICACION 657 F45 EJEMPLARES 2
94. Rodríguez Sandiás, Alfonso.: Modelización financiera aplicada. 2014 CLASIFICACION 658.15 R63m EJEMPLARES
5
95. Piñeiro Sánchez, Carlos.: Dirección financiera. 2014 CLASIFICACION 658.15 P45d EJEMPLARES 5
96. Manual de corporate finance y banca de inversión, 2014 CLASIFICACION 658.15 M15 EJEMPLARES 5
97. Casos de gestión financiera, 2014 CLASIFICACION 658.15 C17 EJEMPLARES 11
98. Carrasco Zújar Carles.: Gestión financiera. 2013 CLASIFICACION 658.15 C17g EJEMPLARES 6
99. Chu Rubio, Manuel.: Finanzas para no financieros. 4ª ed. 2014 CLASIFICACION 658.15 C48f EJEMPLARES 5
100. Ross, Stephen A.: Fundamentos de finanzas corporativas. 10ª ed. 2014 CLASIFICACION 658.15 R66f EJEMPLARES
5
101. Martín Marín, José Luis.: Finanzas internacionales. 2014 CLASIFICACION 658.18 M17f 2a. ed. EJEMPLARES 1
102. Villamizar Jaimes, Mauricio.: Finanzas públicas municipales. 2015 CLASIFICACION 352.9861 V45f EEJMPLARES1

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 260 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Los medios electrónicos se indicarán en los ejercicios semanales de acuerdo al Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a
cabo en el laboratorio de sistemas que se indica en el Parcelador de la asignatura.
14. de repaso

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 261 de 305

Electiva - Simulación II
ELECTIVA - SIMULACIÓN II

CÓDIGO 29313
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Octavo (8°)
PRERREQUISITOS Simulación I
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 2
TRABAJO INDEPENDIENTE 5
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura proporciona los fundamentos de la simulación de sistemas continuos por medio del modelamiento dinámico y el
uso de las herramientas informáticas disponibles, para realizar análisis de sensibilidad de las diversas variables involucradas,
de modo que se obtengan soluciones a problemas generados por las operaciones inherentes a las funciones empresariales.

JUSTIFICACIÓN

Para abordar el estudio de sistemas industriales en una primera fase implica construir un modelo que permita llevar a cabo un
análisis y síntesis del mismo. En el transcurso de la asignatura se tratan temas tales como producción, logística, calidad y
planeación de recursos. Una etapa posterior es el análisis de la respuesta generada por el modelo elaborado de un sistema
dinámico, de tal manera de que permita obtener mejoras en el sistema.

OBJETIVO GENERAL
 Lograr que el estudiante aplique y distinga los sistemas dinámicos mediante su representación en diferentes programas
computacionales con el apoyo de los diagramas causales con bucles de realimentación positiva o negativa y mediante los
diagramas de Forrester

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, estructura, procesa, analiza y propone soluciones mediante la aplicación de modelos dinámicos que representan una
situación continua, en el área administrativa u operativa de una organización con el fin de cumplir con las estrategias y obj etivos
corporativos establecidos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Propone modelos de simulación continua que permitan mejorar los procesos y resultados organizacionales.
 Evalúa el estado actual de un proceso de producción mediante la dinámica de sistemas.
 Evalúa, critica y propone soluciones el estado inicial del sistema.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 261 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Desarrolla y aplica técnicas para la medición y evaluación de la productividad.

2. COGNITIVAS
 Representa un sistema en bucles de realimentación.
 Comprende y asimila los modelos que describen la dinámica del sistema.
 Genera destrezas en la utilización de herramientas informáticas para agilizar el modelamiento industrial.
.
3. COMUNICATIVAS
 Emite juicios de valor con respecto a las características de un sistema.
 Argumenta de forma clara y concisa el análisis de escenarios en una determinada situación
 Interpreta y explica en forma verbal o escrita los resultados obtenidos en los modelamientos realizados.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer, debatir y desarrollar proyectos con grupos de trabajo
interdisciplinario.
 Describe de manera lógica como se encadenan los diferentes niveles, flujos, canales de materiales y de información,
variables auxiliares, constantes, retardos, variables exógenas y relaciones no lineales.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Observa, analiza y propone soluciones a los sistemas dinámicos
 Analiza e indaga sobre las diferentes técnicas y herramientas de simulación de procesos.
 Formula problemas de investigación, hipótesis, argumenta y resuelve situaciones aplicando los conceptos relacionados al
modelamiento dinámico de procesos

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN A LA SISTÉMICA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar, explorar y describir la noción de sistema y las diversas aplicaciones del enfoque sistémico.

1.2. TEMAS
 Concepto de sistema, estructura, enfoque sistémico versus enfoque analítico
 Historia de la dinámica de sistemas
 Sistema estático versus sistema dinámico
 Definición de modelo y tipos de modelos
 Concepto de simulación, ventajas y análisis de escenarios.

2. UNIDAD MODULAR II. “CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Caracterizar un sistema dinámico, definiendo y elaborando bucles de realimentación

2.2. TEMAS
 Características estructurales de los sistemas
 Características funcionales de los modelos
 Tipos de trayectorias, bifurcaciones y catástrofes
 Diagramas causales, bucles de realimentación positivos y negativos
 Simbología utilizada en dinámica de sistemas
 Etapas para elaborar un modelo de dinámica de sistemas

3. UNIDAD MODULAR III. “MODELOS DE DINÁMICA DE SISTEMAS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Aplicar la dinámica de sistemas en ingeniería industrial, analizando escenarios y aplicando las herramientas
informáticas especializadas.

3.2. TEMAS
 Modelos de primer orden, ecuaciones diferenciales.
 Modelos de segundo orden, ecuaciones diferenciales
 Modelado en los software Stella y Vensim.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 262 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Análisis de escenarios
 Casos aplicados a la ingeniería industrial

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición por parte del docente


 Talleres, trabajos en clase y estudios de casos
 Aprendizaje basado en aplicación de software especializado (Vensim, Stella) al modelamiento dinámico
 Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas
 Realización de trabajos de aplicación y profundización de temas específicos

Mediante la ejecución de las cinco anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. ARACIL, Javier, Introducción a la dinámica de sistemas. Editorial Alianza.1992

2. DÍAZ DELGADO LÓPEZ, Elena y MARTÍNEZ VICENTE, Silvio, Iniciación a la simulación dinámica. Editorial Ariel.2000

3. FORRESTER, Jay W., Industrial Dinamics, Productivity Press. 1961

4. FORRESTER, Jay W., Principles of Systems, Productivity Press. 1968

5. GARCÍA, Juan Martín, Teoría y Ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas.2003. ISBN 84-607-9304-4

6. MARTÍNEZ Silvio, REQUENA Alberto, Simulación dinámica por ordenador. Editorial Alianza.1988

7. SENGE, P.M., La quinta disciplina.Editorial Granica. 1992

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Enlaces en la red:
www.systemdynamics.org/
www.mty.itesm.mx/dae/de/grupos/modelacion/gds1.htm
www.sd3.info/models/index.html
www.systemdynamics-database.ch
www.savannah-database.com
www.thesystemsthinker.com

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 263 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 264 de 305

Electiva – Automatización Industrial


ELECTIVA – AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CÓDIGO 1414
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Octavo (8°)
PRERREQUISITOS Control Automatizado y Robótica
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 2
TRABAJO INDEPENDIENTE 5
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura proporciona los fundamentos de la automatización industrial por medio de los conceptos de la fabricación flexib le
y el control numérico de procesos, con el fin de ejecutar eficientemente acciones repetitivas y que precisen gran exactitud
requeridas por la industria moderna.

JUSTIFICACIÓN

El entorno de dinamismo tecnológico al que se ven enfrentadas las industrias actuales que pretenden garantizar su
supervivencia y desarrollo en el mercado mundial, requieren ingenieros industriales que se preocupen por incrementar la
investigación, el desarrollo y la innovación, con perfiles dirigidos a aquellos que manejen y sean capaces de ingeniar mejoras
sustanciales desarrollando producciones flexibles y controladas, que cumplan con las expectativas estratégicas de la
organización. De esta forma la asignatura contribuye a generar las competencias necesarias para abordar de manera efectiva
este requerimiento empresarial.

OBJETIVO GENERAL

 Familiarizar al futuro ingeniero con los nuevos ambientes automatizados y con el uso normal de los computadores y los
circuitos electrónicos en la gestión de manufactura integrada, fabricación flexible (automatizado).

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, estructura, propone y desarrolla planes de acción de manufactura flexible y control automatizado para solucionar
fallas o mejorar sustancialmente procedimientos que promuevan la productividad de los procesos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Aplica el software disponible para automatización de procesos.
 Aplicar sistemas de fabricación flexible o automatizada.
 Crear planes de implementación de sistemas de fabricación flexible.
 Toma decisiones estratégicas para mejorar la productividad de la organización.

2. COGNITIVAS
 Describe y aplica los conceptos básicos de simulación

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 264 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Identifica y evidencia el uso de las tecnologías informáticas en la ingeniería de procesos


 Identifica los elementos y caracteriza las funciones de la manufactura flexible
 Establece relaciones entre el control de calidad automático y control numérico
 Maneja los conceptos básico de robótica industrial
 Desarrolla habilidades en el uso de las tecnologías informáticas disponibles

3. COMUNICATIVAS
 Interpreta y explica en forma verbal o escrita los conceptos de manufactura automatizada y control de procesos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer y desarrollar proyectos de automatización industrial y robótica
a un grupo interdisciplinario de trabajo

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Analiza e indaga sobre las diferentes técnicas para la manufactura, control automatizado y la robótica
 Formula, justifica y resuelve situaciones aplicando los conceptos de control automatizado de procesos.
 Identifica, plantea y resuelve problemas de automatización industrial
 Desarrolla la capacidad para actuar frente a nuevas situaciones
 Genera capacidad para la investigación, desarrollo e innovación procesos productivos y situac iones organizacionales.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Enfocar al estudiante dentro del ambiente de la nueva tecnología de manufactura y el entorno en el cual se
desenvolverá profesionalmente.

1.2. TEMAS
 El entorno de la producción
 El ordenador en el área de producción
 La fábrica flexible o automática
 Situación actual y tendencia en la producción asistida por computador
 Software y sistemas: Definición general: CAD, CAM, CAD/CAM, CIM AUTOCAD, CONTROL NUMÉRICO, OTROS.
 Relación de esta materia con: Procesos industriales, diseño industrial, tecnologías, diseño de plantas, control de
calidad, gestión tecnológica.

2. UNIDAD MODULAR II. “EL COMPUTADOR EN LAS INGENIERÍAS DE PROCESO“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar y explicar la aplicación del computador como medio electrónico de automatización.

2.2. TEMAS
 Fases del ciclo de preparación del proceso de producción
 Estudio del proceso de producción
 Definición de las condiciones técnicas del proceso
 Cálculos de los tiempos de ciclo de cada fase
 Ejemplos de aplicación: Diseño de moldes, matrices, utilejos y herramientas
 Control de procesos industriales por ordenador: El controlador lógico programable o autómata, controladores digitales
 Traductores, sensores, y transmisores
 Convertidores digitales analógicos
 Convertidores analógicos digital
 Tipos de control: De regulación o de optimización control adaptativo

3. UNIDAD MODULAR III. “LA FABRICACIÓN FLEXIBLE O AUTOMATIZADO”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir y explicar el concepto general y las características de la fabricación flexible o automatizada.

3.2. TEMAS
 Definición de fabricación flexible
 Configuración de los sistemas de fabricación flexible
 Características generales de los sistemas FF
 Componentes de un sistema FF

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 265 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Entorno empresarial FF
 Los materiales de FF: tecnología de grupos, familias de piezas, sistemas de codificación, células de fabricación
 Las máquinas y la FF: las funciones de mecanización, rigidez, precisión de guiada, estabilidad térmica, la función de
herramienta, la función pieza, las funciones auxiliares
 Vehículos guiados automáticamente o transporte automatizado

4. UNIDAD MODULAR IV. “SISTEMAS DE CONTROL Y GESTIÓN DE PRODUCCIÓN EN UN SISTEMA DE FABRICACIÓN


FLEXIBLE”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar el funcionamiento de los sistemas de control automáticos y la aplicación de los computadores a la gestión
de manufactura.

4.2. TEMAS
 Sistema de control automático: El sistema de control automático de una célula de fabricación flexible o automatizada,
el hardware en los sistemas de control, sistemas de comunicaciones, el software en una célula FF.
 La gestión de producción FF: La gestión de producción, el computador en la gestión de la publicación, gestión de datos
técnicos, planificación de producción, gestión de producción de los talleres, gestión de producción de la FF, gestión
de producción en talleres flexibles.
 Control de calidad automática: El computador en el control de calidad, máquina de medición de coordenadas, la
medición de las máquinas de control numérico, los robots y la medición.

5. UNIDAD MODULAR V. “CONTROL NUMÉRICO”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar el funcionamiento de un sistema de control numérico y aplicación de la informática en las máquinas de control
numérico.

5.2. TEMAS
 El CN – control numérico convencional
 El programa de una maquina CN
 El controlador de una máquina CN
 La máquina herramienta de CN
 El CNC control numérico por computador: entrada de datos, tubo TRC, teclado, programación interactiva
 El control numérico directo DNC
 La programación de un controlador numérico: el lenguaje de máquina, función preparatoria, funciones de movimiento
o coordenadas, función velocidad de avance, función velocidad de rotación del portaherramientas, función selección
de herramientas.
 La programación manual
 La programación automática
 El lenguaje APT: Sentencias geométricas, sentencias de movimiento, sentencias tecnológicas
 Programación grafica interactiva
 Utilización de la programación del CN en equipos CAD/CAM

6. UNIDAD MODULAR VI. “LA ROBÓTICA INDUSTRIAL”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer el concepto de robótica, sus principios y la utilización de robot en el proceso de fabricación

6.2. TEMAS
 Definición de robótica y robot: manipulador, elemento terminal, sistemas de accionamiento, sistemas de control
 La programación de los robots industriales: Introducción, programación manual, programación gestual, la
programación textual, movimientos, secuencial, descoordinado, coordinado, lineal, interacción con el contorno,
estructura básica del lenguaje, programación gráfica, programación automática.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición por parte del docente con medios audiovisuales de máquinas y procesos automatizados

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 266 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Talleres, trabajos en clase


 Aprendizaje basado en aplicación de software especializado
 Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cuatro anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. FERRE, Masip Rafael. Fabricación asistida por computador – CAM.Barcelona. editoral Marcombo.1987

2. FERRE, Masip Rafael. La fábrica flexible. Barcelona. Editoral Marcombo.1988

3. GARCIA, A. & CASTILLO, F. CIM, el computador en la automatización de la producción. Universidad de Castilla La Mancha.
2007

4. MAYOL, L. Autómatas Programables.Barcelona. Editorial Marcombo.1988

5. RUIZ, González Manuel. Innovación tecnológica y su gestión. Barcelona. Editorial Marcombo.1989

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones, relacionados con electrónica y
robótica.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 267 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 268 de 305

Seminario de Investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO 130802
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Complementaria - Humanidades
SEMESTRE Octavo (8°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA
DOCENTE (S)
TIPO Teórico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 0
TRABAJO INDEPENDIENTE 4
TOTAL HORAS SEMANALES 6
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende brindar al futuro ingeniero industrial los conceptos y fundamentos del modelo teórico de investigación
para elaborar una propuesta de grado que promueva el desarrollo productivo local, regional y del país, comprometiéndose con
el manejo ético de su profesión y de la gestión integral de la calidad.

JUSTIFICACIÓN

El estudiante de últimos semestres de Ingeniería Industrial debe desarrollar un modelo teórico de investigación, que le permita
desarrollar un trabajo de grado que contribuya a reforzar sus conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en los
semestres cursados como a solucionar problemas propios de su especialidad.

OBJETIVO GENERAL

 Fundamentar en la metodología básica de la investigación científica para formular un anteproyecto de grado, propuesta e
informe final, cumpliendo y verificando la legislación vigente de la institución así como las competencias adquiridas y
desarrolladas en la formación profesional.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, analiza, define, explica y concluye los procesos de la investigación científica aplicados a la elaboración de una
propuesta de grado con el fin de solucionar problemas o desarrollar nuevos conocimientos del área de su especialidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Aplica el método científico en la elaboración de trabajos e informes.
 Implementa proyectos de investigación en la industria para buscar soluciones a problemáticas actuales.
 Aborda, interpreta, argumenta y soluciona problemas de ingeniería basándose en la aplicación del método científico.
 Desarrolla la habilidad para trabajar de forma autónoma y grupal
 Desarrolla su capacidad crítica y autocrítica frente a situaciones específicas.
2. COGNITIVAS
 Comprende e interpreta información tanto oral como escrita, sintetizando y argumentando las evidencias pertinentes para
solución de un problema.
 Explica determinados procesos, proposiciones, tesis, procedimientos y teorías.
 Propone soluciones a los problemas mediante la formulación de hipótesis o la transformación e innovación de un producto.

3. COMUNICATIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 268 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Expresar ideas con sentido, coherencia, cohesión y rigor científico, tanto escritas como orales, usando los medios
tecnológicos para facilitar su divulgación efectiva.
 Se relaciona eficazmente con grupos de investigación con el propósito de lograr las metas formuladas en los trabajos
colectivos, tales como investigaciones interdisciplinarias y proyectos disciplinarios.

4. INVESTIGATIVAS
 Busca y conceptualiza por iniciativa propia nueva información y proyectos con el fin de buscar la excelencia académica,
personal y profesional.
 Genera un método para la resolución eficiente de problemas relacionados la ingeniería, basado en el modelo de
investigación científica.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar y relacionar los conceptos de modelo, diseño, proyecto y enfoque investigativo, para fundamentar la
capacidad de operar el modelo teórico de investigación.

1.2. TEMAS
 Modelo
 Proyecto
 Diseño
 Enfoques investigativos.
 Punto de partida para formular un proyecto.

2. UNIDAD MODULAR II. “MODELO TEORICO DE INVESTIGACIÓN “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Describir de manera sistemática los pasos del proceso investigativo, para utilizar la lógica de dicho modelo en la
resolución de problemas de carácter académico y profesional

2.2. TEMAS
 Planteamiento del problema
 Objetivos de la investigación
 Justificación de la investigación
 Delimitación o alcance
 Marco teórico
 Hipótesis
 Metodología
 Cronograma
 Presupuesto

3. UNIDAD MODULAR III. ” REGLAMENTO INSTITUCIONAL DE TRABAJO DE GRADO”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Orientar al estudiante en la formulación de su propuesta, anteproyecto e informe final, fundamentado tanto en la
legislación vigente de la institución como de las competencias adquiridas y desarrolladas en su formación profesional
de ingeniero industrial.

3.2. TEMAS
 Comité de proyectos
 La propuesta
 Anteproyecto
 Informe final

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 269 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología seminario-taller.
 Aprendizaje basado en debates y simulación de casos prácticos.
 Autoaprendizaje por medio del estudio individual y la búsqueda sistemática de información con el fin de lograr la
participación activa del estudiante.
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cuatro anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. BUNGE, Mario. La investigación científica, 2ª edición. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 1985.

2. EYSSAUTIER, De La Mora, Maurice, Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. 4ª edición, México.


Editorial ECAFSA, 2OO2

3. HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto y otros. Metodología de la investigación científica. 4ª edición, Chile. Editorial McGraw-
Hill, 2007.

4. Lerma, Héctor Daniel, Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. 2ª Edición. Bogotá. Editorial
ECOE, 2004.

5. MÉNDEZ, A. Carlos Eduardo, Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª Edición, Bogotá. Editorial McGraw-Hill
2001

6. MUNCH, Lourdes, Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2ª edición, México. Editorial Trillas,
1999

7. MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Editorial Pearson, libro electrónico publicado
por el autor

8. NAMATFOROOSH, NAHAMMAD, Naghi. Metodología de la investigación, 4ª edición. México. Editorial Limusa, 2006.

9. TAMAYO y Tamayo Mario, El proceso de la investigación científica. 4ª edición. México. Editorial Llimusa 2004.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Enlaces en la red
• http://paginas.ufm.edu/sabino/CHT.htm
• http://www.ub.es/histodidactica/libros/Doctorat_%20Apunts%20metodologia%20i%20tecniques.pdf
• http://www.monografias.com/trabajos3/comotesis/comotesis.shtml.

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 270 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 271 de 305

Seminario de Investigación
COMERCIO INTERNACIONAL
CÓDIGO 29315
PROGRAMA Ingeniería Industrial
ÁREA DE FORMACIÓN Económico - administrativo
SEMESTRE Octavo (8°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) JAIME ALFONSO ARCINIEGAS ORTIZ
FORIGUA HINCAPIE TIRSON RAFAEL
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN

El momento actual exige más que ningún otro, la necesidad de adentrarse en el estudio del COMERCIO INTERNACIONAL,
siendo esto una base para el ingeniero industrial en el confuso mundo de la globalización, conociendo las principales variables
que inciden en las exportaciones e importaciones de un país.

OBJETIVO GENERAL
Determinar el porqué de la importancia del Comercio Internacional en el contexto económico, financiero de nuestro país y su
incidencia en el sector industrial. Formar al estudiante en la filosofía de la negociación presentarle algunas herramientas y
conceptos utilizados en el comercio internacional y darle un panorama general de las técnicas de negociación.

COMPETENCIA GLOBAL
Identificar los diferentes tipos de Importación y Exportación. Conocer la información relevante respecto a las características
de la negociación y transferencia de tecnología con los países independientes de tecnología

Escoger varias alternativas de inversión para el desarrollo de un plan de exportación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Identificar oportunidades de negocio que satisfagan al inversionista en el punto de partida del plan de exportación

2. Proponer posibles soluciones a problemas de negociación empleando criterios basados en la creatividad y la


innovación

3. Describir procesos de negociación en la parte de exportación e importación de bienes y servicios.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 271 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR 1. CONCEPTOS BÁSICOS

. 1.1 Objetivos específicos: 
 Introducir al estudiante en el estudio del comercio internacional Analizar algunos de los más
importantes conceptos de esta disciplina 


. 1.2 Temas: 
 Definición de comercio internacional
 Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior Historia
del comercio internacional
 Teorías (ventajas comparativas)
 Teorías (ventajas competitivas)
 Bienes Commodity,
cluster, dumping
 Dotación de Recursos el modelo de Heckscher-Ohlin. Diamante de porter 


2. UNIDAD MODULAR 2. FINANZAS INTERNACIONALES

. 2.1 Objetivo específico:
 Conocer la importancia que juegan las finanzas internacionales 
 Establecer los fenómenos que
ocurren cuando los flujos de dinero traspasan la frontera de la economía 


. 2.2 Temas: 
 Política cambiaria
 Divisas, Tasa de cambio, valor de cambio con respecto al dólar y al euro. 
 Balanza de
pagos, Cuenta corriente, Cuenta de capital, Cuenta financiera 
 Efectos de la inversión externa directa en la
balanza de pagos en el país receptor y del país inversor. Sistema Monetario Internacional. SMI 
 La empresa
multinacional, transnacional, internacional, global: definición, características, ventaja y 


desventajas de su instalación en el país.

3. 3.1

3.2

UNIDAD MODULAR 3. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO EXTERIOR

Objetivo específico:
 Conocer la importancia de los organismos internacionales 
 Establecer diferencias y similitudes de los
organismos internacionales Temas:

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
 Organización Mundial de Comercio OMC 
 General Agreement on Tariffs and
Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

GATT

Cámara de Comercio Internacional CCI Organización de Naciones Unidas ONU El Centro de Comercio Internacional Unión
Europea

Mercado común del sur MERCOSUR
 Área de Libre Comercio de las Américas ALCA Comunidad Andina

LOS ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO, El Fondo Monetario Internacional FMI

Banco Mundial; BM 
 AIF- Asociación Internacional de Fomento, 
 CIF- Corporación Financiera Internacional, 
 OMIGI-
Organismo Multilateral de Garantías de Inversión Banco Internacional de Desarrollo BID
 Corporación Andina De Fomento
CAF
 Fondo Latinoamericano De Reservas FLAR 
 Banco Latinoamericano De Exportaciones BLADEX Banco

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 272 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Centroamericano De Integración Económica BCIE

4. UNIDAD MODULAR 4. LOS INCONTERMS

4.1 Objetivos específicos:
 Otorgar al participante los documentos fundamentales de los INCONTERMS Estudiar la
clasificación de los INCOTERMS

4.2 Temas:
 Clasificación

internacionales 6.2 Temas:

Debatir sobre la mejor forma de hacer un pago y un cobro en las transacciones comerciales Establecer los diferentes medios
de pago

Instrumentos de pago Billetes 
 El cheque personal El cheque bancario La orden de pago

La remesa
 La carta de crédito

Concepto y Funciones

Modo de transporte

5. UNIDAD MODULAR 5. EL SISTEMA ADUANERO

. 5.1 Objetivos específicos: 
 Analizar las ventajas y desventajas del sistema aduanero 
 Explicar el funcionamiento de las
aduanas 


. 5.2 Temas: 
 La Función de las aduanas 
 El territorio Aduanero 
 El sistema de importación de aduaneras Garantías
aduaneras
 El Arancel y su nomenclatura 


6. UNIDAD MODULAR 6. MEDIOS DE PAGO Y COBRO INTERNACIONALES 6.1 Objetivos específicos:

7. UNIDAD MODULAR 7. Los Documentos usuales en el comercio exterior

. 7.1 Objetivos específicos: 
 Conocer los diferentes documentos en el comercio exterior 
 Analizar cada uno de los
documentos y su aplicabilidad 


. 7.2 Temas: 
 El Documento de oferta Factura pro forma Factura Comercial Factura consular Licencia de exportación
Declaración de aduanas Licencia de importación Certificado de origen 
 Certificado de calidad 


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30%

-15% quices
 - Control de lectura - Ejercicios
 - Talleres
 - Parcial (15%)
 -

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 273 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Segundo 30%

- 15% quices
 - Control de lectura - Ejercicios 
 - Talleres
 - Parcial (15%)
 - 15% quices 
 - Control de lectura - Ejercicios

Examen final

- Talleres 
 - Parcial (15%) 
 - Examen Final (25%) 
 - Trabajo Final (15%) 


BIBLIOGRAFÍA
1. EREZ JOSE LUIS, COMERCIO INTERNACIONAL EDITORIAL ESIC MADRID

2. CHACHOLIADES ECONOMIA INTERNACIONAL EDITORIAL MC GRAW HILL

3. KRUGMAN ECONOMIA INTERNACIONAL EDITORIAL NORMA

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 274 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

NOVENO SEMESTRE

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 275 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 276 de 217

OPCIÓN DE GRADO
CÓDIGO 10102
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE 9
PRERREQUISITOS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
COORDINADOR DE ÁREA
DOCENTE (S) Anny Astrid Espitia Cubillos
CRÉDITOS ACADÉMICOS 6
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 2
HORAS DE TRABAJO MEDIADO O DIRIGIDO
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 16

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA


Acompañamiento durante el desarrollo de la opción de grado seleccionada por el estudiante y revisión de la normatividad
relacionada. La asignatura opción de grado busca proveer y asesorar al estudiante de ingeniería industrial, en todas las
herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para el desarrollo de su opción de grado, de acuerdo a la modalidad
seleccionada.

JUSTIFICACIÓN
Este tipo de formación en el área investigativa corresponde a un propósito fundamental de la Universidad y cada una de sus
facultades, en el sentido de preparar profesionales idóneos, suficientemente instrumentados y motivados para asumir la
identificación y procesos de solución de los problemas por vía científica, contribuyendo así de mejor manera al desarrollo
sostenible del país.

La asignatura permite dar seguimiento al avance del desarrollo de la opción de grado seleccionada y del informe final.

OBJETIVO GENERAL

Orientar a los estudiantes en la estructura y desarrollo definitivo del proyecto que será su opción de grado en cualquiera d e
las modalidades, para optar al título académico que ofrece el programa, facilitando al estudiante de un espaci o y un tiempo en
su plan de estudios para el desarrollo responsable y el acompañamiento del desarrollo de su opción de grado.

COMPETENCIA GLOBAL
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
Desarrollar su opción de grado.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en capacidad de:
 Identificar el contexto normativo de opción de grado a nivel interno.
 Aplicar las normas técnicas para la presentación de trabajos escritos.
 Presentar y socializar su ejercicio académico de opción de grado, utilizando las herramientas y conocimientos adquiridos
en el desarrollo de la formación de pregrado.
 Utilizar acertadamente las habilidades de comunicación oral y escrita.
 Realizar en forma acertada la presentación de informes parciales, documentos e informe final de la opción de grado
seleccionada.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 276 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I: “ORIENTACIÓN SOBRE OPCIONES DE TRABAJO DE GRADO – REGLAMENTACIÓN”

1.1 Objetivo específico: Identificar los requisitos del reglamento general estudiantil y el contexto normativo de opción
de grado aplicado a Ingeniería Industrial.

 Reglamento general estudiantil


o Definición de estudiante.
o Pérdida de la calidad de estudiante.
o Requisitos de grado.
 Guía opciones de grado Facultad de Ingeniería.
o Resolución 2682 de 2014.
o Opciones disponibles.
o Protocolo de desarrollo.
o Guía de elaboración del informe exigido.
o Condiciones de aprobación.

2. UNIDAD MODULAR II: “ASPECTOS PRELIMINARES PARA LA PRESENTACION DE INFORMES (APLICACIÓN


DE NORMAS TÉCNICAS-ICONTEC)”

2.1 Objetivo específico: Aplicar las normas técnicas para la presentación de trabajos escritos y realizar en forma
acertada la presentación de informes parciales.

 Aplicación de normas técnicas.

o Requisitos de edición y presentación.


o Partes preliminares.
o Cuerpo del informe.
o Partes finales.

3. UNIDAD MODULAR II: “REVISIÓN DE DOCUMENTOS PRELIMINARES Y SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS”

3.1 Objetivo específico: Presentar y socializar su ejercicio académico de opción de grado, utilizando las
herramientas y conocimientos adquiridos en el desarrollo de la formación de pregrado.

 Gestión de documentos y socialización.

o Presentación de formato Tema


o Presentación de formato Propuesta
o Presentación de otros requisitos.
o Comunicación oral y escrita.

4. UNIDAD MODULAR II: “SEGUIMIENTO DE DOCUMENTOS FINALES Y CORRECCIÓN DE REQUISITOS”

4.1 Objetivo específico: Realizar ajustes del trabajo final de opción de grado, mediante la revisión periódica de los
resultados esperados.

 Revisión y seguimiento del trabajo de grado.

o Seguimiento al trabajo de grado.


o Ajuste y recomendaciones finales.
o El proceso de socialización.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 277 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

- Presentación del formato


Primer 30%
tema.
- Presentación del formato
Segundo 30%
propuesta.
- Presentación del informe final
Examen final
con un avance del 70%.

BIBLIOGRAFÍA
ECO, Humberto. Cómo se ha una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Edit. GEDISA,
Barcelona: 1998.

GALINDO, Carmen y Otros. Manual de redacción e Investigación. Edit GRIJALBO, México: 1997.

LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación. Ecoediciones, 2ª edición, Bogotá: 2003.

NORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO – ICONTEC (Versión actualizada).

SERAFIN, María teresa. Cómo se escribe. Edit. PAIDOS, B/Aires: 1992.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Aula Virtual. Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a
cabo como se indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 278 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 279 de 217

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CÓDIGO 152411
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE NOVENO
PRERREQUISITOS INGENIERÍA ECONÓMICA – FINANZAS
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) MUÑOZ PEÑA FERNANDO ANDRES
APONTE ESCOBAR RENE ALEJANDRO
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
La ciencia económica es la ciencia de la administración y uso de los recursos escasos. El principal recurso escaso es el
económico (capital), y por consiguiente cuando se presenta una oportunidad de inversión, es necesario escoger la mejor
alternativa, desde el punto de vista de la viabilidad técnica y económica (rentabilidad). El ingeniero industrial, es por su
formación el profesional indicado para efectuar este tipo de estudios en la industria, además que todos los proyectos de
mejora de la productividad, deberán siempre tener un soporte técnico y económico para que sean aceptados, siendo
entonces esta asignatura una herramienta fundamental para el ingeniero en el desarrollo de su actividad.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar las capacidades para identificar, formular y evaluar proyectos asignando los recursos de forma eficiente y
efectiva en los diferentes entornos organizacionales.
|

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, selecciona, prepara, dirige, evalúa y hace el seguimiento a proyectos que solucionan problemas presentes en las
organizaciones con el fin de cumplir con las expectativas de todos los involucrados, maximizando beneficios y utilidades al
mismo tiempo que minimiza los costos inherentes al proceso.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Realiza estudios de mercado que permitan establecer la factibilidad de un proyecto.
 Implementa la evaluación de proyectos en diferentes sectores económicos.
 Aplica diferentes métodos de evaluación en la selección de alternativas.
 Evalúa la factibilidad económica de un proyecto.
 Encuentra ventajas competitivas en el mercado basado en la formulación de estrategias.

2. COGNITIVAS
 Identifica los tipos de proyectos.
 Define los problemas que darán origen a una idea de negocio.
 Identifica las herramientas que permitan seleccionar las estrategias que brinden mayor competitividad en el mercado.
 Conoce y entiende las evaluaciones técnica, financiera, económica y ambiental de un proyecto.
 Reconoce los aspectos legales y organizacionales involucrados en la formulación y evaluación de proyectos.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 279 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

3. COMUNICATIVAS
 Explica en forma verbal o escrita los resultados obtenidos en las evaluaciones de proyectos.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de la consolidación de proyectos facilitar la solución de problemas.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer, debatir y desarrollar proyectos con grupos de trabajo
interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Analiza e indaga sobre los diferentes métodos de evaluación de proyectos.
 Formula y resuelve situaciones aplicando los conceptos relacionados a los proyectos.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar sobre los aspectos generales del proceso de preparación y evaluación de los proyectos de inversión

1.2. TEMAS
 Las necesidades y los proyectos
 La toma de decisión asociada a un proyecto
 La evaluación de proyectos
 Teoría de la planificación
 Alcances del estudio de proyectos
 El estudio del proyecto como proceso
 El estudio técnico del proyecto
 Aspectos a tener en cuenta en un estudio de proyectos:
• Estudio del mercado
• Vida útil del proyecto
• Incidencia social del proyecto
• Viabilidad técnica y económica
• Conveniencia
 La función de proyectos en el organigrama empresarial
 La evaluación de proyectos como un método teórico - práctico para tomar decisiones con variables de incertidumbre
y probabilísticas
 La evaluación , administración de proyectos y el Ingeniero industrial
 Las matemáticas financiera, el estudio de costos, la investigación operativa, el análisis financiero y otras materias, en
relación con la formulación, evaluación y A de proyectos.

2. UNIDAD MODULAR II. “ESCOGENCIA Y/O SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar y establecer los parámetros y metodologías necesarias para elegir alternativas de proyectos basadas en
los resultados de las diversas evaluaciones de conveniencia y viabilidad.

2.2. TEMAS
 El problema de la selección entre alternativas de inversión:
• Conveniencia
• Viabilidad técnica
• Viabilidad social
• Viabilidad económica
 Regulaciones gubernamentales
 El problema de selección entre alternativas internas de un proyecto:
• Conveniencia tecnológica
• Necesidad y proyección tecnológica
• Vida técnica esperada del proyecto
• Alternativas de proveeduría
 Estudio inicial y global de alternativas

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 280 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

• Inversión inicial
• Disponibilidad de fondos
• Flujo de fondos globales del proyecto
• Rentabilidad
 La técnica de “tormenta de ideas” (Brain Storm) en la selección de proyectos
 Sistemas de puntos de evaluación inicial
 Sistemas de estratificación en la evaluación inicial
 La toma final de la decisión de invertir:
• Aspectos puramente matemáticos
 Variables no ponderables o cuantificables
• Quien toma la decisión o selección al proyecto
• Ejemplos
• Estudios de casos

3. UNIDAD MODULAR III. “ESTUDIO DE MERCADOS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir el nicho del mercado de un producto o servicio y su demanda potencial

3.2. TEMAS
 Análisis histórico y proyectado de la demanda
 Análisis histórico y proyectado de la oferta
 Determinación de la demanda insatisfecha
 Medición del riesgo del mercado
 Aplicación modelos de simulación
 Canales comerciales y precios

4. UNIDAD MODULAR IV. ” ESTUDIO TÉCNICO EN LA FORMULACION,EVALUACION Y ADMINISTRACION DE


PROYECTOS”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Entender y aplicar los conceptos de ingeniería del proyectos, viabilidad técnica y su incidencia en la formulación y
evaluación de proyectos

4.2. TEMAS
 Alcances del estudio de ingeniería
 Proceso de producción de productos o servicios
 Incidencia de los costos de producción en la selección de alternativas
 Elección entre alternativas tecnológicas:
• Tecnología moderna
• Tecnología avanzada
• Tecnología de punta
 Otros aspectos tecnológicos:
• Disponibilidad de repuestos y servicio de mantenimiento
• Representantes en el país
• Equipo universal, estándar o especializado
• Facilidad de entrenamiento del personal y de asimilación y/o transferencia de la tecnología.
 Valorización económica de las variables técnicas:
• Inversiones en obra física
• Inversiones en equipo
• Costos de materiales, mano de obra y de fabricación e indirectos
 Decisiones de tamaño:
• Análisis del tamaño del proyecto
• Variables determinantes del tamaño
• La optimización del tamaño
 El tamaño de un proyecto en demanda creciente
 La localización de proyectos externos (por fuera de la empresa).

5. UNIDAD MODULAR V. ”ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los tipos de sociedades, su organización y los aspectos legales que influyen en los flujos de caja.

5.2. TEMAS
 Definición del tipo de sociedad

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 281 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Organigrama de la compañía
 Aspectos legales e identificación de los que tienen influencia en el flujo de caja

6. UNIDAD MODULAR VI. ” EL ESTUDIO FINANCIERO”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Estudiar en detalle los aspectos financieros involucrados en los proyectos de inversión.

6.2. TEMAS
 Inversiones iniciales o previas
 Inversión en capital de trabajo
 Métodos del capital de trabajo
• Bruto
• Neto
 Método del período de recuperación
 Inversiones durante la operación
 Elementos de flujo de caja
 Los costos del proyecto
 Los ingresos del proyecto
 Construcción del flujo de caja del proyecto
 Financiación del flujo de caja
 Las fuentes de financiamiento
 Mercado de capitales
 Alternativas de financiamiento
 El costo de decida
 El costo del capital propio (costo de oportunidad)
 Consideraciones para determinar un funcionamiento óptimo
 Ejemplos
 Costos diferenciales
 Costos pertinentes de sustitución
 Costos sepultados
 Costos de producción
 Costos marginales
 Costos incrementales y costos muertos
 Costos de oportunidad
 Costos estándar, predeterminados e históricos
 La influencia del costo de oportunidad en la adopción de decisiones sobre inversión

7. UNIDAD MODULAR VII. ” IMPACTO AMBIENTAL”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir si un proyecto puede generar impacto ambiental y analizar sus costos inherentes.

7.2. TEMAS
 Soluciones planteadas a la solución de la contaminación ambiental
 Inversiones y costos pertinentes

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
1. ARBOLEDA, Germán. Proyectos.: Formulacion, evaluación y control. 5ª edición cali AC editores .Universidad del Valle 2003

2. BACA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill. 4ª. Edición.2001

3. CLELAND, David. L. Manual para la administración de proyectos.México. Editorial Cecsa.1997

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 282 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

4. COSS Bu Raúl. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México.Limusa.Noriega editores. 2000

5. SAPAG, Chain Nassir. Preparación y evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill.2007

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Enlaces en la red:

 Promodel http://www.promodel.com/
 Quest http://www.quest.com/
 Vision software http://www.visionsoftware.com.co/english/home.htm

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 283 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 284 de 305

Sistemas de Información Industrial


SISTEMAS DE INFORMACIÓN INDUSTRIAL
CÓDIGO 29317
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Noveno (9°)
PRERREQUISITOS Ninguno
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 1
TRABAJO DIRIGIDO 2
TRABAJO INDEPENDIENTE 3
TOTAL HORAS SEMANALES 6
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende fundamentar y evidenciar la importancia de la administración integral de la información dentro de las
organizaciones modernas para aprovechar las posibilidades que brindan las herramientas tecnológicas en la gestión de los
recursos.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los campos más importantes para el ingeniero industrial, es tener la capacidad y los diferentes conocimientos sobre los
sistemas de información industrial, herramienta que en la actualidad forma parte de la base fundamental de cualquier empresa
manufacturera. Da al estudiante la posibilidad de desarrollar diferentes sistemas industriales por medio de programas que se
desarrollan en un laboratorio (CIM- Manufactura Integrada por Computador) y que integran la tecnología con el dis eño de
sistemas automatizados, lo cual permite que la empresa se convierta en un solo conjunto que se pueda mantener controlado
por medio del sistema de información industrial planteado

OBJETIVO GENERAL

 Formar al estudiante de ingeniería industrial en los principios, técnicas y herramientas de informática aplicables a la
administración y gerencia de sistemas de manufactura, producción y operaciones; de tal manera que se optimice y facilite
el proceso de decisión en la empresa.

COMPETENCIA GLOBAL

Desarrolla, estructura, recoge, procesa y obtiene resultados de la información ofrecida por los sistemas informáticos de gest ión
para facilitar las decisiones estratégicas organizacionales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Instala centros de procesamiento de datos.
 Implementa centros de información de gestión en cualquier organización
 Desarrolla aplicaciones de nuevos procesos, automatización y tecnologías de control.
 Mejora el flujo de información dentro de una organización.
 Implementa sistemas que garanticen la veracidad de la información y su fácil acceso desde cualquier división.
 Administra bases de datos.

2. COGNITIVAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 284 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Identifica las características de un sistema de información.


 Conoce las aplicaciones de la ofimática en el proceso de información para toma de decisiones.
 Reconoce los elementos de un sistema workflow.
 Conoce las características de un sistema integrado de gestión empresarial (ERP).
 Desarrolla habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

3. COMUNICATIVAS
 Desarrolla y utiliza un lenguaje adecuado para explicar y proponer casos de estudio asociados con los sistemas de
información.
 Presenta en forma clara y concisa reportes de avance de la consolidación de proyectos.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Incrementa su interés en la búsqueda de diversos sistemas de información.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Aprende sobre las nuevas tecnologías de la información y como aplicarlas en el contexto de la globalización.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Brindar los conceptos básicos de información y establecer las características de los sistemas de información utilizados
por las organizaciones.

1.2. TEMAS
 Introducción
 Características de un sistema de información
 Conceptos sobre la información
 Datos versus información
 Características que debe cumplir la información
 Estructura del sistema de información
 Procesos del sistema de información
 Clasificación de los sistemas de información
 Sistemas de soporte a las actividades operativas
 Sistemas de información para la toma de decisiones Sistemas de información para la gestión (MIS)
 Sistemas de soporte a la dirección (DSS y EIS)

2. UNIDAD MODULAR II. “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los elementos básicos para el equipamiento informático usado en las tecnologías de información y
comunicación – TIC´s

2.2. TEMAS
 Equipamiento informático
 Bases de datos
 Lenguajes y entornos de programación
 Interconexión de sistemas
 Arquitectura cliente/servidor
 Redes Industriales

3. UNIDAD MODULAR III. ” APLICACIONES DE OFIMÁTICA”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Utilizar las herramientas de la ofimática aplicadas a proyectos y procesos productivos

3.2. TEMAS
 Concepto y evolución de la ofimática
 Gestión tradicional y gestión mecanizada
 Captación y distribución de la información
 Proceso de información para la toma de decisiones

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 285 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Hojas de cálculo
 Bases de datos
 Diagramación de procesos productivos
 Administración de proyectos

4. UNIDAD MODULAR IV. ” SISTEMAS DE WORKFLOW”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer la importancia y aplicación de los sistemas workflow en la optimización de los procesos

4.2. TEMAS
 Necesidad de mejorar los procesos de las empresas
 Elementos de un sistema de workflow.
 Tecnologías utilizadas en los sistemas de workflow.
 Tipos de sistemas de workflow.
 Estructura de un sistema de workflow
 Herramienta de definición de procesos

5. UNIDAD MODULAR V. ” SISTEMAS ERP: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir, describir y reconocer las herramientas de aplicación de los sistemas integrados de gestión de la información
a las empresas productivas modernas.

5.2. TEMAS
 La necesidad de un software de gestión integral.
 La evolución de los sistemas informáticos de gestión.
 La integración a nivel de procesos.
 Características de un sistema integrado de gestión (ERP).
 Definición de un sistema ERP.
 Estructura de un ERP.
 El sistema básico de un ERP.
 Módulo de aprovisionamiento.
 Módulo de producción.
 Módulo de ventas.
 Módulo de finanzas.
 Módulo de recursos humanos.
 Módulo de gestión de medios técnicos y mantenimiento.
 Características generales de un ERP.
 Capacidad de parametrización.
 Adaptación a la estructura de la empresa.
 Interfaz de usuario avanzada y flexible.
 Integración con otras aplicaciones

6. UNIDAD MODULAR VI. ” SISTEMAS CRM: COSTUMER RELATIONSHIP MANAGEMENT”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir y reconocer la importancia del sistema de administración de clientes en las áreas comerciales de las
organizaciones.

6.2. TEMAS
 Gestión de relación con los clientes
 Bases de datos para administración comercial
 Sistemas de administración comercial
 Gerencia del cliente
 Aplicaciones de CRM
 Administración de sistemas CRM
 Trazabilidad del CRM

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 286 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición magistral del docente


 Talleres y trabajos en clase
 Aprendizaje basado en proyectos de aplicación.
 Aprendizaje basado en prácticas de laboratorio de sistemas y CIM con software especializado.(MS Project, MSVisio,
Promodel, Stella,Informante, Winqsb,Visual manufacturing, Visual Financials)
 Evaluación global de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cinco anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. Al-Hawamdeh S. Knowledge managment: re-thinking information managment and facing the challenge of managing tacit
knowledge. Information Research, 8, 1. http//informationR.net/ir/8-1/paper 143.html. 2002.

2. Boar, B.H. Practical steps for aligning information technology with business strategy. Editorial John Wiley, New York.1994

3. Bolívar, H.; A.M. Gomes de Castro; A. Hernández; M.G. Ovelar y M.A. Sarminiento: Sistemas de Información Gerencial
(SIG). Módulo 6 de la serie Capacitación en Planificación, Seguimiento y Evaluación para la Administración de la
Investigación Agropecuaria. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR), Quito. 1997

4. Bouthillier F. y Shearer K. Understanding knowledge management and information management: the need for an empirical
perspective. Information Research, 8, 1.2002

5. Castañeda, A.E : Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como proceso cultural y las bases para
su impacto en la actividad educativa. Un acercamiento desde lo tecnológico. Conferencia. Universidad Técnica de Ambato.
Perú. 2001

6. Espinosa M. y Medina C. Cambio organizacional: sistemas de información y emociones. Gestión y Estrategia. No.15.
enero-junio.1999

7. Gijsbers, G. Methods and procedures for the development of INFORM. ISNAR. La Haya, Holanda.1991

8. Gudiño P., Sánchez A. y Hernández E.R. El uso de la tecnología de la información, en búsqueda de ventajas competitivas.
Gestión y Estrategia. No. 11-12. enero-diciembre.1997

9. Jensen, A.J. y A.P. Sage: A Systems Management Approach for Improvement of Organizational Performance Measurement
Systems. Information Knowledge Systems Management. 2(1): 33-61.2000.

10. Kiernan, M.J. Los once mandamientos de la gerencia del siglo XXI. Editorial Prentice Hall.2000

11. Laudon K. y Laudon J.P. Administración de los sistemas de información. 3ra Edición. Prentice Hall HispanoAmericana,
México.1996

12. Lopéz Galindo, M. El cambio y la cultura organizacional en el diseño de un sistema de información de gestión y su reflejo
en un cuadro de manera integral. Gestión y Estrategia. No.15. enero-junio.1999.

13. Merino, C. El papel de la gestión de la información en la estrategia organizativa.Madrid. Vigilancia Tecnológica No.17, junio-
julio. 2003

14. Nascimiento, J. La película del management en los 92 años de Drucker. 2002

15. Nestel, B. An overview of INFORM, an information management system. ISNAR. La Haya, Holanda.1991

16. Orr, K. Data Quality and System Theory. Communications of the ACM, 41(2): 66-71.1998

17. Piattini, M. y Del Peso, E. Retos tecno-jurídicos de los almacenes de datos (datawarehouses) y su explotación (datamining).
Editorial ABZ, México.1999

18. Piattini, M. y Del Peso, E. La dimensión jurídica de la calidad de la información. IEE. Madrid.2002

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 287 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

19. Redman, T.C. Data Quality for the Information Age. Artech House, Boston.1996

20. Sneed, H.M. y O. Foshag. Measuring Legacy Database Structures. Proceedings of The European Software Measurement
Conference FESMA’98. 199-210.1998

21. Souza, J. de, Cheaz, J. Y Calderón, J. La cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el
contexto del cambio de época. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR
Nuevo Paradigma.2001

22. Villán, B. Implementación de instrumentos para la gestión de la información: Reflexiones en torno a una experiencia. CIM.
Monografía.2000

23. Villardefrancos M.C. y Villán B. La evolución de los sistemas de información. Caso IDICT. Monografía.2000

24. Watson, H.J., R.K. Rainer y C.E. Koh. Executive information systems: A framework for development and a survey of current
practices. MIS Quaterly, 15(1): 15:22.1991

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Enlaces en la red

 Enciclopedia on line Promodel


 sciencedirect.com/industrial
 www.socio.org.co
 www.iforms.com
 Biblioteca virtual E-LIBRO
 Biblioteca virtual JSTOR
 Biblioteca virtual OPERATION MANAGEMENT JOURNAL

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.


Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se indica en el
Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 288 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 289 de 217

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

CÓDIGO 29318
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN INGENIERÍA APLICADA
SEMESTRE NOVENO
PRERREQUISITOS SIMULACIÓN I – SIMULACIÓN II
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA OSCAR PALACIO
DOCENTE (S) HUERTAS FORERO ISAAC
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

JUSTIFICACIÓN
El diseño de un experimentos es una de las herramientas más utilizadas por el ingeniero industrial ya que le permite al
estudiante relacionar los la teoría aprendida con cada la práctica para dar a conocer resultados óptimos y claves en la toma
de decisiones de determinada causa. Es una materia de aplicación a todos aquellos estudios y situaciones en las que
necesita ensayar hipótesis sobre una posible relación causa efecto. Su utilización será beneficiosa para el desarrollo y
seguimiento de los proyectos de mejora continua.

OBJETIVO GENERAL

 Utilizar adecuadamente las técnicas principales para el diseño de experimentos y analizarlos estadísticamente utilizando
las herramientas informáticas proporcionadas para hallar la solución a los problemas surgidos en el campo productivo.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, estructura, procesa, analiza y propone planes de solución mediante la aplicación del diseño de experimentos que
representan una situación específica para identificar los factores críticos que afectan la productividad de los procesos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Analiza el efecto de los experimentos, para mejorar los sistemas productivos.
 Diseña experimentos mediante técnicas de comparación entre K tratamientos.
 Diseña experimentos basado en factores cualitativos y cuantitativos.
 Analiza resultados de experimentos por medio de herramientas estadísticas.
 Crea planes de experimentos que permitan identificar factores críticos de los procesos.

2. COGNITIVAS
 Entiende y aplica los conceptos estadísticos, matemáticos y los diferentes diseños de experimentos para hallar óptimas
respuestas a los problemas que se proponen y que pueden presentarse en el futuro.
 Identifica las técnicas de comparaciones múltiples.
 Conoce sobre el proceso de bloques aleatorizados.
 Genera destrezas en la utilización de herramientas informáticas para agilizar el diseño de experimentos

3. COMUNICATIVAS
 Emite juicios de valor con respecto a las características de un sistema.
 Argumenta de forma clara y concisa el análisis de diseño de experimentos en una situación determinada
 Interpreta y explica en forma verbal o escrita los resultados obtenidos en los diseños experimentales realizados.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 289 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer, debatir y desarrollar proyectos de investigación con grupos
de trabajo interdisciplinario.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Analiza e indaga sobre las diferentes técnicas y herramientas de diseño de experimentos
 Formula problemas de investigación, hipótesis, argumenta y resuelve situaciones aplicando los conceptos relacionados al
diseño de experimentos
 Genera destrezas para desarrollar futuros programas de maestrías enfocadas en la investigación científica pura.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proporcionar al estudiante los conceptos básicos para analizar y diseñar un experimento

1.2. TEMAS
 Modelos lineales
 Experimentos
 Principios básicos de diseño de experimentos
 Modelos clásicos de diseño experimental

2. UNIDAD MODULAR II. “ANÁLISIS DE DISEÑOS ORTOGONALES“

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer el concepto de los diseños ortogonales, el análisis del diseño o de varianza y la validación de los modelos.

2.2. TEMAS
 Diseños ortogonales
 El contraste de la igualdad de medias
 Análisis de Diseño (Análisis de la Varianza)
 Diagnosis y Validación del Modelo
 Transformaciones de la variable respuesta
 Ejemplos
 Ejercicios propuestos

3. UNIDAD MODULAR III. “COMPARACIÓN DE K TRATAMIENTOS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar el diseño completamente aleatorizado y ejemplificar su aplicación mediante el modelado de hipótesis
básicas.

3.2. TEMAS
 Diseño completamente aleatorizado
• Definición del Diseño Completamente Aleatorizado
• Modelo e Hipótesis básicas
• Ejemplos
• Ejercicios propuestos

4. UNIDAD MODULAR IV. “TÉCNICAS DE COMPARACIONES MÚLTIPLES”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer los fundamentos y diferenciar las características de las técnicas de comparación de múltiples factores.

4.2. TEMAS
 Niveles Cualitativos en el factor:
• Método de Bonferroni
• Método de Dunnet
• Método de Tukey
• Método de Scheffé
• Niveles Cuantitativos en el factor:
• Test para la Tendencia usando Polinomios Ortogonales

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 290 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5. UNIDAD MODULAR V. “DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar el diseño de bloques aleatorizados y ejemplificar su aplicación mediante el modelado de hipótesis
básicas

5.2. TEMAS
 Definición del Diseño de Bloques Aleatorizados
• Modelo e Hipótesis básicas
• Contraste de Aditividad del Modelo
• Ejemplos
• Ejercicios propuestos

6. UNIDAD MODULAR VI. “DISEÑOS FACTORIALES”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir el diseño factorial, sus efectos y aplicaciones básicas

6.2. TEMAS
 Definición del Diseño Factorial General
 Modelo e Hipótesis básicas
 Efectos Principales y Efecto de las Interacciones

7. UNIDAD MODULAR VII. “FACTORES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar y ejemplificar los factores cualitativos y cuantitativos aplicados en las regresiones lineales y ortogonales
usadas en el diseño de experimentos.

7.2. TEMAS
 Regresión Lineal
 Polinomios Ortogonales
 Ejemplo 1: Un factor cuantitativo
 Ejemplo 2: Un factor cualitativo
 Ejemplo 3: Dos factores cuantitativos

8. UNIDAD MODULAR VIII. “CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑOS FACTORIALES A DOS NIVELES”

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar el diseño factorial a dos niveles y ejemplificar su aplicación mediante el modelado de hipótesis básicas

8.2. TEMAS
 Definición del Diseño Factorial a dos niveles
• Modelo e Hipótesis básicas
• Aplicaciones
• Ejemplos

9. UNIDAD MODULAR IX. “DISEÑOS 2k”

9.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir el diseño factorial 2k, su cálculo e interpretación de resultados mediante casos de aplicación.

9.2. TEMAS
 Definición de los Diseños Factorial 2k
• Modelo e Hipótesis básicas
• Cálculo e Interpretación de los efectos
• Ejemplos
• Ejercicios propuestos

10. UNIDAD MODULAR X. “FRACCIONES DE DISEÑOS FACTORIALES”

10.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir y construir diseños factoriales por medio de las ecuaciones generatrices.

10.2. TEMAS

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 291 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Definición de las Fracciones de Diseños Factoriales


 Aplicaciones
 Ecuación Generatriz de la Fracción
 Construcción de Fracciones Factoriales
 Ejercicios propuestos

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer 30% -
Segundo 30% -
Examen final -

BIBLIOGRAFÍA
1. BOX, George E.P. Estadística para investigadores: introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción
de modelos Barcelona. Editorial Reverté .1988

2. KIRK, Roger E. Experimental design procedures for the behavioral sciences. Pacific Grove [Stated United][etc.] Brooks/Cole
cop. 1995

3. MILLER, Rupert G. Probabilidad y estadística para ingenierías y ciencias. 7ª edición. Editorial CENGAGE Learning.2008

4. MONTGOMERY, Douglas C. Diseño y análisis de experimentos. Editorial Limusa-Wiley. México D.F. 2002

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 292 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 293 de 305

Electiva – Mantenimiento Industrial


ELECTIVA – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

CÓDIGO 11531
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Noveno (9°)
PRERREQUISITOS Control Automatizado y Robótica - Automatización Industrial
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 1
TRABAJO INDEPENDIENTE 6
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura proporciona los conceptos básicos del mantenimiento industrial, sus procesos administrativos de planeación,
organización, ejecución y control, que garanticen una gestión eficiente, basada en indicadores propuestos por la dirección de l
área en su compromiso con la calidad y el mejoramiento continuo.

JUSTIFICACIÓN

Dentro del perfil profesional del Ingeniero Industrial y más concretamente en su perfil ocupacional, está la posibilidad de
ocupar una dirección operativa de planta y esta puede ser la de mantenimiento industrial. Es importante que el estudiante esté
en capacidad de enfrentar este reto y por tanto se debe preparar en esta área conociendo las funciones b ásicas del
mantenimiento, su entorno y sus objetivos.

OBJETIVO GENERAL

 Capacitar al estudiante en el conocimiento de la función de mantenimiento de una empresa que le permita asumir las
responsabilidades inherentes a ésta como son su planeación, organización, programación, ejecución, control y todo lo
relacionado con su entorno funcional y áreas de apoyo administrativo.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, estructura, propone y desarrolla planes de acción de mantenimiento industrial para prevenir, eliminar, mitigar o
corregir las averías o situaciones de riesgo relacionadas con los equipos, herramientas e instalaciones industriales,
estructurando sus costos, de tal forma que su gestión sea eficiente y medible a través de los indicadores propuestos e n las
metas del área.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Crea planes de mantenimiento de acuerdo a las necesidades de la organización.
 Presupuesta una estructura de costos de mantenimiento.
 Propone indicadores de gestión para el mantenimiento.
 Evalúa el estado actual de un sistema de producción y su mantenimiento.
 Implementa cambios que optimicen la función de mantenimiento.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para proponer y desarrollar proyectos de mantenimiento industrial a un grupo
interdisciplinario de trabajo, tanto a nivel operativo como administrativo.

2. COGNITIVAS
 Identifica los elementos básicos de mantenimiento industrial y caracteriza sus funciones de gestión.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 293 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Reconoce la importancia del mantenimiento industrial en la productividad organizacional


 Reconoce las variables involucradas en la estructura de costos del mantenimiento industrial
 Define los indicadores de gestión apropiados para medir la eficiencia del sistema.
 Desarrolla habilidades en el uso de las tecnologías informáticas disponibles

3. COMUNICATIVAS
 Interpreta y explica en forma verbal o escrita los conceptos de mantenimiento industrial.
 Argumenta con coherencia y objetividad los resultados de los indicadores de gestión.

4. INVESTIGATIVAS
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Identifica, plantea y resuelve problemas de mantenimiento industrial
 Desarrolla la capacidad para actuar frente a nuevas situaciones
 Genera capacidad para la investigación, desarrollo e innovación de mantenimiento industrial en procesos productivos.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “FUNDAMENTOS”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Generalizar los conceptos y dar a conocer los principios de un sistema típico de mantenimiento industrial

1.2. TEMAS
 Organización típica de un Área de Mantenimiento Industrial:
• Visión y Misión del mantenimiento Industrial
• Objetivos del mantenimiento Industrial.
• Posición del área de Mantenimiento en una organización Industrial.
• Organización jerárquica típica del Mantenimiento Industrial.
• Funciones principales y funciones secundarias del Mantenimiento Industrial
• Selección del personal de mantenimiento y sus funciones.

 Sistema típico de Mantenimiento.


• Definiciones.
• Insumos, organización, planeación. Ejecución, control.
• Flujo de un proceso típico de mantenimiento industrial.
• Principios de la base de datos del mantenimiento.

2. UNIDAD MODULAR II. “TIPOS DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Categorizar los tipos de equipos encontrados en la industria y especificar los enfoques y tipos de mantenimiento
industrial.

2.2. TEMAS
 Categorización y clasificación de equipos.
• Equipos de producción y equipos de apoyo
• Criticidad de los equipos.
 Tipos de mantenimiento industrial.
• Mantenimiento correctivo (MC)
• Mantenimiento Preventivo (MP)
• Mantenimiento Predictivo (MPD)
• Mantenimiento Proactivo (MPA)

 Enfoques del mantenimiento


• Estrategias del mantenimiento
• Administración del Mantenimiento: PM. RCM

3. UNIDAD MODULAR III. “MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MAQUINAS”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir y explicar el concepto general y las características de los mecanismos de trasmisión de potencia

3.2. TEMAS
 Transmisión de Potencia

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 294 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

• Tipos de mecanismos.
• Transmisión por Correas.
• Transmisión por Cadenas.
• Transmisión por engrane. Reductores de velocidad.
• Rodamientos y otros elementos de máquinas.

4. UNIDAD MODULAR IV. “LUBRICACIÓN”

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Generalizar los conceptos de lubricación de equipos industriales y sus formas de control

4.2. TEMAS
 Generalidades de la lubricación.
• Tipos de Lubricantes.
• Formas de aplicación
• Rutas de lubricación.
• Formas de almacenamiento
• Normalización.

5. UNIDAD MODULAR V. “PLANEACION Y PROGRAMACIÓN”

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar la metodología para aplicar el proceso administrativo de la planeación en el mantenimiento industrial

5.2. TEMAS
 Planeación.
• La Orden de Trabajo.
• Programación.
• Bases de Datos.
• Análisis de Causa Efecto.
• Tipos de Fallas.

6. UNIDAD MODULAR VI. “COSTOS EN MANTENIMIENTO Y REPUESTOS”

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar los costos que genera el mantenimiento industrial y como administrarlos de forma eficiente.

6.2. TEMAS
 Costos directos e indirectos.
• Estructura de costos
• Costos controlables y costos evitables.
• El reemplazo de equipos.
• Administración de repuestos.
• Clasificación, solicitud, inventarios.

7. UNIDAD MODULAR VII. “INDICADORES DE GESTIÓN”

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Explicar los diferentes tipos de indicadores de gestión de mejora continua involucrados en el área de mantenimiento
industrial

7.2. TEMAS
 Indicadores de clase mundial
 Indicadores de cumplimiento
 Indicadores de planeación.
 Indicadores de costos
 Indicadores de calidad.
.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición magistral por parte del docente


 Talleres, trabajos en clase

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 295 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Aprendizaje basado en aplicación de software especializado (Informante)


 Aprendizaje basado en proyectos de aplicación
 Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cinco anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. CATÁLOGOS DE EQUIPOS INDUSTRIALES

2. CATÁLOGOS DE RODAMIENTOS, CADENAS, CORREAS, REDUCTORES

3. LOPEZ,F. Manual de mantenimiento industrial. Universidad de León. E.I. Industrial e Informática, 2000
.
4. MABIE, Hamilton H. Mecanismos y dinámica de maquinaria. Mexico. Editorial Limusa Wiley. 2008

5. REY, M. Manual Del Mantenimiento Integral en la Empresa. Editorial FC.2001

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Enlaces en la red:
 sciencedirect.com
 www.solomantenimiento.com
 www.ceroaverias.com
 www.reliability.com

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones y catálogos industriales.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 296 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
VICACD-R-010
2011/09/15
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
1 Página 297 de 305

Electiva – Mercado de Capitales


ELECTIVA – MERCADO DE CAPITALES

CÓDIGO 1478
PROGRAMA Pregrado de Ingeniería Industrial (Presencial)
ÁREA DE FORMACIÓN Ingeniería Aplicada
SEMESTRE Noveno (9°)
PRERREQUISITOS Gerencia de Mercados - Comercio Internacional
COORDINADOR DE ÁREA Ingeniero Oscar Palacio
DOCENTE (S)
TIPO Teórico-Práctico
DOCENCIA DIRECTA 2
TRABAJO DIRIGIDO 1
TRABAJO INDEPENDIENTE 6
TOTAL HORAS SEMANALES 9
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3

ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura proporciona los conceptos y terminología básicos del mercado de capitales relacionados con divisas, mercados
accionarios, bolsas de valores entre otros, con el propósito de focalizar al ingeniero industrial en los movimientos estratég icos
para optimizar los recursos financieros e inversiones de una organización, con el mayor rendimiento y al menor riesgo posible.

JUSTIFICACIÓN

Los mercados de capitales juegan actualmente un papel trascendental en la economía de una organización y en el desarrollo
de un país. Como parte de su formación académica integral y complemento a las electivas de énfasis económico –
administrativas, esta asignatura pretende focalizar al futuro ingeniero para que comprenda y aproveche eficientemente los
conocimientos adquiridos en los mecanismos de transferencia de capitales financieros, ya sea desde el punto de vista de un
inversionista o como fuente de recursos para una organización.

OBJETIVO GENERAL

 Comprender la organización y utilizar las técnicas de los mercados de capitales en una economía como mecanismo de
transferencia de recursos financieros.

COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, analiza, define y ejecuta estrategias para optimizar los recursos financieros e inversiones de una organización, con
el mayor rendimiento y al menor riesgo posible.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Genera estrategias para invertir y generar la mayor rentabilidad con los productos del mercado de capitales.
 Desarrolla estrategias para obtener la mejor fuente de recursos.
 Evalúa los riesgos de los diferentes tipos de productos del mercado de capitales tanto para el inversionista como para el
emisor.
 Realiza análisis técnicos y fundamentales bursátiles.

2. COGNITIVAS
 Entiende los conceptos básicos de la acción, bolsa de valores, valoración de opciones, compra y venta de acciones y
divisas.
 Obtiene una visión general de los tipos de análisis para desarrollar estrategias de gestión en papeles de renta variable

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 297 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Define el proceso de gestión de riesgo y propone acciones para minimizarlo


 Valora títulos de renta fija y renta variable.
 Analiza el comportamiento bursátil mediante la aplicación de herramientas informáticas.

3. COMUNICATIVAS
 Genera destrezas en el manejo del lenguaje técnico bursátil tanto en idioma nativo como en un segundo idioma
 Explica en forma verbal o escrita los conceptos, metodologías y técnicas propuestas en la materia.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas para dar indicaciones y proponer planes de acción a un grupo interdisciplinario
de trabajo.
 Analiza y argumenta con objetividad y precisión diversos escenarios de una determinada situación financiera.

4. INVESTIGATIVAS
 Promueve su interés por investigar sobre el comportamiento de los índices bursátiles con fin de realizar un análisis
fundamental y generar oportunidades de negocio.
 Desarrolla la capacidad para actuar frente a nuevas situaciones de riesgo
 Genera espacios de aprendizaje continuo y actualización académica.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes.

ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS

1. UNIDAD MODULAR I. “INTRODUCCION”

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conceptualizar la función y organización del mercado de capitales, participantes, principales instrumentos y el
proceso de inversión financiera ante la evolución reciente en Colombia.

1.2. TEMAS
 Definición, función y tipos de mercado de capitales
 Organización del mercado de capitales
 Productos
 Mercado Primario y Mercado Secundario
 Régimen de Oferta Pública
 El proceso de inversión financiera
 El mercado de capitales en Colombia

2. UNIDAD MODULAR II. “VALORACIÓN, RENTABILIDAD Y RIESGO DE VALORES DE RENTA FIJA Y RENTA
VARIABLE “

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir el proceso de valoración de bonos, acciones preferenciales y acciones comunes. Calcular el costo de capital
y profundizar en los temas de rentabilidad y riesgo de estos valores.

2.2. TEMAS
 Valoración y volatilidad de bonos
 Valoración de acciones preferenciales
 Valoración de acciones comunes
 Valoración de acciones con el concepto de Precio Ganancia
 Costo de capital para la firma
 Uso del CAPM en la gestión de carteras
 Riesgo y tasa de descuento
 Modelos de simulación y árboles de decisión
 Rentabilidad y riesgo de una cartera

3. UNIDAD MODULAR III. “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EN RENTA VARIABLE”

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Establecer una visión general de las estrategias de gestión en papeles de renta variable. Metodologías del análisis
técnico, análisis fundamental (Top-down y Bottom-up) y el concepto y uso del PER (Price Earn Relation) en la gestión
de carteras.

3.2. TEMAS
 Estrategias activas
 Estrategia pasiva

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 298 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Estrategia para gestión de riesgo


 Análisis técnico bursátil
 Análisis fundamental macroeconómico (Top-down)
 Análisis fundamental: valoración de acciones (Bottom-up)
 Concepto y uso de la relación precio ganancia en la gestión de carteras.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de instrucción - aprendizaje se desarrollará de acuerdo a la utilización de las siguientes estrategias:

 Metodología exposición por parte del docente


 Talleres, trabajos en clase
 Aprendizaje basado en el análisis de casos
 Aprendizaje basado en proyectos de aplicación
 Evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas

Mediante la ejecución de las cinco anteriores estrategias, se obtendrá la evaluación de la asignatura, para cada uno de los
periodos comprendidos durante el semestre académico.

BIBLIOGRAFÍA
1. BLOCK, Stanley & HIRT, Geoffrey. Foundations of financial management. Editorial McGraw-Hill 2001.

2. LLANO, Luis Fernando. Aproximación a Wall Street. Editorial Norma, 2001.

3. RUEDA ARTURO. Para entender la bolsa: Financiamiento e inversión en el mercado de valores. Editorial Thomson
Learning, 2004.

4. MARTINEZ, Abascal Eduardo. Invertir en bolsa, conceptos y estrategias. Editorial McGraw-Hill. 1999.

5. MARTINEZ, Abascal Eduardo, GUASCH, Ruiz Jordi. Gestión de carteras de renta fija. Editorial McGraw -Hill.1999

6. SHARPE B, Alexander Fundamentos de inversiones (Teoría y práctica). Editorial Prentice Hall. 3ª edición. 2004.

7. VARIOS. Documentos consultados en Internet relacionados con el desempeño de las bolsas nacionales e internacionales

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Consultas vía Internet a páginas web de Bolsas de Valores en Colombia y Estados Unidos

Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 299 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2015/09/30
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Revisión No.
2 Página 300 de 217

GERENCIA MODERNA

CÓDIGO 2067
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA Y/O COMPONENETE DE FORMACIÓN ECONÓMICO – ADMINISTRATIVA
SEMESTRE NOVENO
PRERREQUISITOS GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR
DOCENTE (S) NATALIA RAMIREZ TORRES
CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

JUSTIFICACIÓN
El cambiante mundo de la administración y sus efectos a nivel de los modelos y esquemas tradicionales han llevado a que de
manera continua se busquen herramientas más confiables para medir el comportamiento y la incertidumbre en que viven las
empresas, es por esto que a través de la asignatura se busca dar las herramientas al estudiante para que entienda patrones
de cambio empresarial y por tanto hacer la toma de decisiones más efectiva.

OBJETIVO GENERAL
Conocer y comprender los cambios empresariales y las nuevas formas de generación de capital a través del crecimiento
económico de las organizaciones.

COMPETENCIA GLOBAL
Entiende, estructura, aplica y propone modelos, técnicas e instrumentos para la gestión en el alcance del éxito empresarial.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
18. OCUPACIONALES Y PROFESIONALES
 Identifica y conoce las diferentes estrategias empresariales existentes así como sus casos de aplicación.
 Conoce los diferentes modelos existentes de gestión y sus casos de aplicación.
 Plantea la formulación estratégica y funcional de una unidad de negocio.
 Identifica, domina y plantea estrategias de marketing y merchandaising
19. COGNITIVAS
 Entiende las principales técnicas de gerencia y como es la gerencia de una empresa en el mundo de hoy.
 Identifica los aspectos más importantes para la formulación de estrategias a todo nivel.
 Entiende la relación entre la planeación estratégica y la gestión del conocimiento humano en una organización eficiente
 Interpreta las bases financieras para la toma de decisiones administrativas
 Identifica, conoce y domina los conceptos e instrumentos de la planeación estratégica
20. COMUNICATIVAS
 Adquiere habilidades comunicativas para relacionarse con otros profesionales y debatir modelos gerenciales.
 Actúa como facilitador de las nuevas tendencias gerenciales y se proyecta como líder organizacional.
 Expresa con claridad y oportunidad sus ideas a un grupo de trabajo interdisciplinario.
21. INVESTIGATIVAS
 Investiga las nuevas tendencias y competencias gerenciales del hoy y sus funciones en el mundo globalizado.
 Desarrolla habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes
 Desarrolla su capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

CONTENIDOS
1. UNIDAD MODULAR I. “BASES DE LA MODERNA GESTIÓN EMPRESARIAL”
1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprender las bases teóricas de la gestión moderna empresarial y su lenguaje de gestión.
1.2. TEMAS
 La gestión empresarial , perspectivas alcance y limitaciones
 Enfoques alternos para el ejercicio de la gestión empresarial
 Estrategias modernas de gestión y su lenguaje.
2. UNIDAD MODULAR II. “GESTIÓN ESTRATÉGICA, OPERATIVA Y FUNCIONAL DEL NEGOCIO”
2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 300 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

 Facilitar los conceptos de las gestión estratégica, operativa y funcional para facilitar las decisiones propias del ámbito
gerencial
2.2. TEMAS
 Formulación estratégica y funcional del negocio
 Formulación y diseño de mapas estratégicos
 Formulación operativa y funcional del negocio
 Metodologías para la construcción de escenarios, proyectiva y prospectiva
 Decisiones estratégicas: naturaleza ámbito y alcance
3. UNIDAD MODULAR III. ” ESTRATEGIAS BASADAS EN EL CONOCIMIENTO”
3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Proporcionar los conceptos de gestión del conocimiento y su relación con las estrategias gerenciales.
3.2. TEMAS
 La gestión del conocimiento
 El conocimiento y la estrategia del negocio
 Nuevas formas de negocio basadas en el conocimiento
4. UNIDAD MODULAR IV. ” ESTRATEGIA DE MERCADEO Y VENTAS”
4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Identificar los nuevos modelos de negocio y su crecimiento gracias a las distintas formas de marketing.
4.2. TEMAS
 Estrategias ligadas al marketing internacional
 Estrategias ligadas al Merchandising local
5. UNIDAD MODULAR V. ” VARIABLES DE ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIONAL”
5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Identificar y conocer el comportamiento de las variables de la estructura organizacional de cualquier empresa y su
interrelación.
5.2. TEMAS
 Factores y variables de diseño
 Nuevos diseños organizacionales
 Interrelaciones de las variables de diseño y su entorno
6. UNIDAD MODULAR VI. ” BASES FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES”
6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Definir los conceptos financieros fundamentales para tomar decisiones que favorezcan el éxito en la gestión
organizacional
6.2. TEMAS
 Planeación Financiera empresarial
 Interpretación de estados financieros
 Decisiones financieras para el crecimiento económico de la organización

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Primer 30% 30% Entregas de proyecto, talleres y quices; 70% Parcial
Segundo 30% 30% Entregas de proyecto, talleres y quices; 70% Parcial
Examen final 40% Entregas de proyecto, talleres y quices; 60% sustentación trabajo final

BIBLIOGRAFÍA
 Como caen los poderosos (2010).Collins, Jim. Grupo Editorial Norma
 Negociando con el diablo (2010). Robert Mnookin. Grupo Editorial Norma
 Dirección Estratégica 7ª (2005). Edición. Autores: Gerry Johnson, Kevan Scholes, y Richard Whittington. Pearson
(Prentice Hall).
 La Gestión de la Incertidumbre (1999). Harvard Business Review. Editorial Deusto.
 David, Fred R. Strategic management: concepts and cases - 13a ed. - Boston Prentice Hall 2011 - xxxi, 290p.
 Gamble, John. Essentials of strategic management : the quest for competitive advantage John E. Gamble, Arthur A.
Thompson, Jr., Margaret A. Peteraf. - 3rd. ed. - New York, NY McGraw-Hill/Irwin 2013 - xl, 519 p.

BIOBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA


1. Morales Nieto, Enrique.: La gerencia del futuro y los estilos de planeación estratégica. 3ª ed. 1992 CLASIFICACION
658.401 M67g EJEMPLARES 1
2. García Cantú, Alfonso.: Almacenes, planeación, organización y control. 2ª ed. 1993 CLASIFICACION 658.785 G17a
EJEMPLARES 3
3. Laris Casillas, Francisco Javier.: Estrategias para la planeación y el control empresarial. 3ª ed. 1978
CLASIFICACION 658.401 L17e EJEMPLARES 1
4. Sachse, Matthías.: Planeación estratégica en empresas públicas, 1990 CLASIFICACION 658.401 S12p
EJEMPLARES 1

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 301 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

5. Ogliastri, Enrique.: Manual de planeación estratégica:teoria aplicaciones y casos. 7ª ed. 1992 CLASIFICACION
658.401 O45 EJEMPLARES 1
6. Aguilar, José Antonio.: Planeación escolar y formulación de proyectos; lecturas y ejercicios, 1983 CLASIFICACION
371.2 A48p EJEMPLARES 1
7. Aguilar, José Antonio.: Administración universitaria, administración, planeación académica, física, costos, sistemas
de información, 1978 CLASIFICACION 378.1 U54 EJEMPLARES 2
8. Anthony, Robert N.: Sistemas de planeamiento y control. 2ª ed. 1976 CLASIFICACION 658 A57s EJEMPLARES 1
9. Breton, Preston P. Le.: Administración general; planeación y ejecución, 1975 CLASIFICACION 658 B73a
EJEMPALRES 1
10. Sallenave, Jean Paul.: Gerencia y planeación estratégica, 1985 CLASIFICACION 658.4 S15 EJEMPLARES 1
11. Steiner, George A.: Planeación estratégica. 1ª ed. 1984 CLASIFICACION 658.4 S73 EJEMPLARES 2
12. Ogliastri, Enrique.: Manual de planeación estratégica. 3ª ed. 1990 CLASIFICACION 658.401 O45 EJEMPLARES 4
13. Bierman, Harold.: Planeación financiera estratégica, 1984 CLASIFICACION 658.403 B43p EJEMPLARES 2
14. Kalenatic, Dusko.: Técnicas de planeación de redes, 1987 CLASIFICACION 658.404 K15t EJEMPLARES 1
15. Kalenatic, Dusko.: Modelo integral y dinámico para el análisis, planeación, programación y control de las
capacidades productivas en empresas manufactureras, 2001 CLASIFICACION 658.5 K15m EJEMPLARES 1
16. Pinto Villatoro, Roberto.: Planeación estratégica de capacitación empresaria, 2000 CLASIFICACION 658.3124
P45p EJEMPLARES 3
17. Ackoff, Russell L.: Un concepto de planeación de empresas, 2002 CLASIFICACION 658.401 A24c EJEMPLARES
2
18. Ruiz Cantisani, María Ileana.: Sistema de planeación para instituciones educativas, 2003 CLASIFICACION 371.2
R84s EJEMPLARES 6
19. Aguilar, José Antonio.: Planeación escolar y formulación de proyectos; lecturas y ejercicios. 3ª ed. 2006
CLASIFICACION 371.2 A48p EJEMPLARES 2
20. Bahamón Dussán, Augusto,: Planeación estratégica, control interno y gestión de calidad para entidades públicas,
2007 CLASIFICACION 350.8 B14p EJEMPLARES 1
21. Gárcia Sánchez, Estela.: Planeación estratégica, 2007 CLASIFICACION 658.401 G17p EJEMPLARES 1
22. Tompkins, James A.: Planeación de instalaciones, 2006 CLASIFICACION 658.2 T65p EJEMPLARES 1
23. Bahamón Dussán, Augusto,: Planeación estratégica, control interno y gestión de calidad para entidades públicas. 2ª
ed. 2010 CLASIFICACION 350.8 B14p EJEMPLARES 5
24. Bahamón Dussán, Augusto,: Administración y planeación de instituciones educativas, 2010 CLASIFICACION 371.2
A35 EJEMPLARES 4
25. Híjar Fernández, Guillermo.: Planeación estratégica, 2011 CLASIFICACION 658.4012 H44p EJEMPLARES 5
26. Rojas López, Miguel David.: Planeación estratégica, 2012 CLASIFICACION 658.401 R64p EJEMPLARES 1
27. Morales Castro, Arturo.: Planeación financiera, 2013 CLASIFICACION 658.4 M67p EJEMPALRES 1
28. Carpenito-Moyet, Lynda Juall.: Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª ed. 2005
CLASIFICACION 362.173068 C16p EJEMPLARES 1
29. Trujillo Mejía, Raúl Felipe.: Planes de contingencia, 2011 CLASIFICACION 363.34 T67p EJEMPLARES 2
30. Lerma y Kirchner, Alejandro Eugenio.: Planeación estratégica por áreas funcionales, 2012 CLASIFICACION
658.4012 L37p EJEMPLARES 13
31. Barbosa Cardona, Octavio.: Control y eficacia en la gestión pública. 3ª ed. 1994 CLASIFICACION 350.8 B17c
EJEMPLARES 3
32. Loaiza Gallón, Hernándo.: El control interno en las entidades territoriales. 2ª ed. 1994 CLASIFICACION 352.002
L61c EJEMPLARES 3
33. Beltrán Pardo, Luis Carlos.: Manuales de control interno para los organismos del estado, 1994 CLASIFICACION
350.8 B35m EJEMPLARES 1
34. Gutiérrez Plazas, Gerardo.: La administración por control, 1986 CLASIFICACION 658.4 G87a EJEMPLARES 3
35. García Cantú, Alfonso.: Almacenes, planeación, organización y control 2 ed. 1993 CLASIFICACION 658.785 G17a
EJEMPLARES 3
36. Laris Casillas, Francisco Javier.: Estrategias para la planeación y el control empresarial. 3ª ed. 1978
CLASIFICACION 658.401 L17e EJEMPLARES 1
37. Gutiérrez Pulido, Humberto.: Control estadístico de calidad y seis sigma. 2ª ed. 2010 CLASIFICACION 658.562
G87c EJEMPLARES 5
38. Castro, Jaime.: Control sobre la moralidad y eficiencia administrativas, 1976 CLASIFICACION 350.91 C17
EJEMPLARES 1
39. Penagos, Gustavo.: Curso de control fiscal. 1ª ed. 1979 CLASIFICACION 343.034 P35 EJEMPALRES 1
40. Anthony, Robert N.: Sistemas de planeamiento y control. 2ª ed. 1976 CLASIFICACION 658 A57s EJEMPALRES 1
41. Jerome, Wm. Trancis.: El control directivo. 3ª ed. 1976 CLASIFICACION 658 J37c EJEMPLARES 1
42. Benjamín, Robert I.: Control de ciclo de desarrollo de sistemas de información, 1986 CLASIFICACION 350.91 C17
EJEMPLARES 1
43. Terry, George R.: Administración y control de oficinas. 7ª ed. 1983 CLASIFICACION 658.4 T37 EJEMPLARES 1
44. Trickler, R. I.: Sistemas de información y control gerencial, 1984 CLASIFICACION 658.403 T74s EJEMPLARES 1

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 302 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

45. Ishikawa, Kaoru.: Qué es el control total de calidad? la modalidad japonesa, 1991 CLASIFICACION 658.568 I84q
EJEMPLARES 2
46. Ball, Roy.: Engineering application of micro computers:instrumentation and control, 1986 CLASIFICACION
629.895 B15e EJEMPALRES 1
47. Kalenatic, Dusko.: Modelo integral y dinámico para el análisis, planeación, programación y control de las
capacidades productivas en empresas manufactureras, 2001 CLASIFICACION 658.5 K15m EJEMPLARES 1
48. Kalenatic, Dusko.: Guías para el fortalecimiento de las unidades de control interno de las entidades
gubernamentales en los aspectos de informática y telemática, 1994 CLASIFICACION 350.8 C65g EJEMPLARES 1
49. Letayf Acar, Jorge.: Seguridad, higiene y control ambiental, 1996 CLASIFICACION 363.11 L37s EJEMPLARES 7
50. Charry Rodriguez, Jorge Alirio.: Gerencia del control interno en entidades y organismos del estado. 2 ed. 1997
CLASIFICACION 351.0075 B17c EJEMPLARES 1
51. Barraza, Javier Indalecio.: El control de la administración pública, 1997 CLASIFICACION 351.0075 B17c
EJEMPLARES 1
52. Younes Moreno, Diego.: Nuevo régimen del control fiscal. 2ª ed. 1995 CLASIFICACION 343.034 Y68n
EJEMPLARES 1
53. Tebbutt, T.H.Y.: Fundamentos de control de la calidad del agua, 1997 CLASIFICACION 628.13 T31f
EJEMPLARES 5
54. Nevers, Noel de.: Ingeniería de control de la contaminación del aire, 1998 CLASIFICAQCION 628.53 N38i
EJEMPLARES 5
55. Nevers, Noel de.: Manual para el control y la gestión de los servicios públicos domiciliarios, 1999 CLASIFICACION
343.09 S87m EJEMPLARES 1
56. Fernández, Mario A.: El control, fundamento de la gestión por procesos y la calidad total, 1996 CLASIFICACION
658.5 F37c EJEMPALRES 2
57. Martín Cuenca, Eugenio.: Microcontroladores PIC. 5ª ed. 2001 CLASIFICACION 629.89 M17m EJEMPLARES 2
58. López Cadenas de Llano, Filiberto.: Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión, 1998
CLASIFICACION 631.45 L66r EJEMPLARES 2
59. Tavernier, Christian.: Microcontroladores PIC, 1997 CLASIFICACION 629.89 T18m EJEMPLARES 1
60. Odant, Bernard.: Microcontroladores 8051 y 8052, 1995 CLASIFICACION 629.89 O31m EJEMPLARES 1
61. Garbutt, Douglas.: El control del flujo de fondos, 1990 CLASIFICACION 658.15 G17c EJEMPLARES 1
62. Rodríguez Valencia, Joaquín.: Control interno, 2000 CLASIFICACION 658.151 R63c EJEMPALRES 3
63. Ballvé, Alberto M.: Tablero de contro, 2000 CLASIFICACION 658.4 B15t EJEMPLARES 3
64. Ogata, Katsuhiko.: Modern control engineering. 4a ed. 2002 CLASIFICACION 629.8 O41m EJEMPLARES 7
65. Bolton, William.: Ingeniería de control. 2ª ed. 2001 CLASIFICACION 629.8312 B65i EJEMPLARES 3
66. Rodríguez Ávila, Jesús Ernesto.: Introducción a la ingenieria del control automático, 1998 CLASIFICACION 629.8
R63i EJEMPALRES 3
67. Singh Soin, Sarv.: Control de calidad total, 1997 CLASIFICACION 658.4013 S45c EJEMPLARES 1
68. Gaviria Correa, Gonzalo.: El control interno. 3ª ed. 1994 CLASIFICACION 352.086 G18c EJEMPLARES 1
69. Ogata, Katsuhiko.: Problemas de Ingeniería de control utilizando MATLAB, 1999 CLASIFICACION 629.8 O41p
EJEMPLARES 2
70. Lewis, Paul H.: Sistemas de control en ingeniería, 1999 CLASIFICACION 629.8 L38s EJEMPLARES 2
71. Charry Rodriguez, Jorge Alirio.: El control interno y los principios de evaluación de gestión en las entidades del
estado, 1998 CLASIFICACION 351.0075 Ch17co EJEMPLARES 1
72. Lara Haro, Alfonso de.: Medición y control de riesgos financieros. 3ª ed. 2005 CLASIFICACION 658.155 L17m
EJEMPLARES 8
73. Gravano, Salvatore.: Introduction to error control codes, 2001 CLASIFICACION 621.385 G71i EJEMPLARES 2
74. Mejía García, Braulio.: Gerencia de procesos para la organización y el control interno de empresas de salud. 5ª
Eed. 2007 CLASIFICACION 658.159 M34g EJEMPLARES 1
75. Cady, Frederick M.: Microcontrollers and microcomputers, 1997 CLASIFICACION 004.16 C13m EJEMPLARES 1
76. Urbano Martínez, José Joaquín.: Los fines constitucionales del proceso penal como parámetros de control del
principio de oportunidad, 2006 CLASIFICACION 345.05 U71f EJEMPLARES 1
77. Evans, James R.: Administración y control de la calidad. 6ª ed. 2005 CLASIFICACION 658.5620 E81a 2005
EEJMPLARES 5
78. Gutiérrez Pulido, Humberto.: Control estadístico de calidad y seis sigma, 2004 CLASIFICACION 658.562 G87c
EJEMPLARES 2
79. Elsayed, Elsayed A.: Analysis and control of production systems. 2a ed. 1994 CLASIFICACION 658.5 E57a
EJEMPLARES 2
80. Gordillo, Agustín.: Problemas del control de la Administración pública en América Latina, 1981 CLASIFICACION
342.06 G67p EJEMPLARES 1
81. Gaviria Correa, Gonzalo.: El control interno. 7ª ed. 1994 CLASIFICACION 352.086 G18c EJEMPLARES 1
82. Amat Salas, Joan M.: Control de Gestión. 6ª ed. 2003 CLASIFICACION 658.401 A51co EJEMPLARES 3
83. Neuman, Elías.: Victimología y control social, 1994 CLASIFICACION 362.88 N38v EJEMPLARES 1
84. Ramírez Cavassa, César.: Ergonomía y productividad. 2ª ed. 2006 CLASIFICACION 620.82 R15e EJEMPLARES 3

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 303 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

85. Nahmias, Steven.: Análisis de la producción y las operaciones. 5ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.5 N14a
EJEMPLARES 5
86. Chapman, Stephen N.: Planificación y control de la producción, 2006 CLASIFICACION 658.503 C41p
EJEMPLARES 5
87. Suñe Torrents, Albert.: Manual práctico de diseño de sistemas productivos, 2004 CLASIFICACION 658.7 S85m
EJEMPLARES 8
88. Fernández Sánchez, Esteban.: Estrategia de producción. 2ª ed. 2006 CLASIFICACION 658.5 F37e EJEMPLARES
2
89. Schnarch Kirberg, Alejandro.: Desarrollo de nuevos productos y empresas. 5ª ed. 2009 CLASIFICACION 658.575
S25d EJEMPLARES 2
90. Wittcoff, Harold A.: Productos químicos orgánicos industriales., 2008 CLASIFICACION 661.8 W47p EJEMPLARES
6
91. Bohan, Fintan William.: El poder oculto de la productividad, 2003 CLASIFICACION 658.314 B64p EJEMPLARES 2
92. Heizer, Jay.: Dirección de la producción y de operaciones. 8ª ed. 2007 CLASIFICACION 658.5 H34d EJEMPLARES
3
93. Heizer, Jay.: Dirección de la producción y de operaciones. 8ª ed, 2007 CLASIFICACION 658.5 H34t EJEMPLARES
5
94. Riggs, James L.: Sistemas de producción. 3ª ed. 2010 CLASIFICACION 658.503 R44s EJEMPLARES 5
95. Cuatrecasas Arbós, Lluís.: Organización de la producción y dirección de operaciones, 2011 CLASIFICACION 658.5
C81o EJEMPLARES 7
96. Mendoza Núñez, Alejandro.: Capacitación para la calidad y la productividad, 2011 CLASIFICACION 658.312404
M35c EJEMPLARES 1
97. Nahmias, Steven.: Production and operations analysis. 6a ed. 2009 CLASIFICACION 658.5 N14p EJEMPLARES 1
98. Nahmias, Steven.: International trade and policies for genetically modified products, 2006 CLASIFICACION
382.4566065 I57 EJEMPLARES 1
99. Gonzaléz Riesco, Monserrat.: Gestión de la produción, 2010 CLASIFICACION 658.5 G65g EJEMPLARES 5
100. Vollmann, Thomas E.: Administración integral de la producción y de los inventarios, 1996 CLASIFICACION 658.5
V65a EJEMPLARES 2
101. Fogarty, Donald W.: Administración de la producción e inventarios, 1995 CLASIFICACION 658.5 F64a
EJEMPLARES 4
102. García Márquez, Fausto Pedro.: Dirección y gestión de la producción, 2013 CLASIFICACION 658.5 G17d
EJEMPLARES 8
103. Cruelles, José Agustín.: Productividad e incentivos, 2013 CLASIFICACION 658.314 C78p EJEMPLARES 5
104. Santos, Javier.: Mejorando la producción con lean thinking. 2ª ed. 2015 CLASIFICACION 658.5 S15m
EJEMPLARES 3
105. Chang, Kuang-Hua.: Product design modeling using CAD/CAE /, 2014 CLASIFICACION 620.00420285 C41p
EJEMPLARES 3
106. Romero Arenas, Luis Enrique.: Principios básicos de los sistemas de producción, 2012 CLASIFICACION 658.503
R65p EJEMPLARES 2
107. Rey Sacristán, Francisco.: Mantenimiento total de la producción (TPM): proceso de implementación y desarrollo,
2001 CLASIFICACION 658.5 R39m EJEMPLARES 2
108. Ingeniería del software : calidad del producto de software. Parte 2, 2013 CLASIFICACION 005.30218 N02
EJEMPLARES 2
109. Ingeniería del software : calidad del producto de software. Parte 4, 2013 CLASIFICACION 005.30218 N03
EJEMPLARES 2
110. Ingeniería del software : calidad del producto de software. Parte 4, 2013 CLASIFICACION 005.30218 N04
EJEMPLARES 2
111. Vega Maza, Ignacio.: Procesos productivos. 2ª ed. 2012 CLASIFICACION 658.503 V23p EJEMPLARES 12
112. Cómo gestionar el binomio rentabilidad-productividad, 2007 CLASIFICACION 658.15 C65 EJEMPLARES 1
113. Bello Pérez, Carlos.: Manual de producción. 2ª ed. 2006 CLASIFICACION 658.5 B35m EJEMPLARES 1
114. Lee, Rebecca.: Manual de producción de lechuga lisa bajo invernadero, 2000 CLASIFICACION 631.583 L22m
EJEMPLARES 1
115. Elbert, Mike.: Lean production for the small Company, 2013 CLASIFICACION 658.5 E51L EJEMPLARES 4
116. Vallejo Cabrera, Franco Alirio.: Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia, 1999
CLASIFICACION 575.10724 V15m EJEMPLARES 1
117. Schnarch Kirberg, Alejandro.: Desarrollo de nuevos productos. 6ª ed. 2014 CLASIFICACION 658.575 S25d
EJEMPLARES 5
118. Stark, John.: Product lifecycle management 21st century paradigm for product realisation. 2a ed. 2011
CLASIFICACION 658.5 S71p EJEMPLARES 2
119. Cuatrecasas, Luis.: Gestión competitiva de stocks y procesos de producción, 2003 CLASIFICACION 658.5 C81g
EJEMPLARES 2
120. Groover, Mikell P.: Automation, production systems, and computer-integrated manufacturing. 4a ed. 2015
CLASIFICACION 670.285 G76a EJEMPLARES 2

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 304 de 305
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANANDA
2017

121. Cruelles, José Agustín.: Productividad en tareas administrativas, 2013 CLASIFICACION 658.4 C78p
EJEMPLARES 1
122. Rojas López, Miguel David.: Gerencia de la producción, 2008 CLASIFICACION 658.404 R64g EJEMPLARES 4

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


Toda la bibliografía disponible en las bibliotecas en red y físicas de diversas instituciones.
Todos los motores de búsqueda disponibles en INTERNET

Los medios electrónicos específicos y actividades se indicarán en el Aula Virtual de la UMNG y se llevarán a cabo como se
indica en el Parcelador de la asignatura.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor.
Página 305 de 305

También podría gustarte