Está en la página 1de 3

Robos, asaltos y sicariato: el gran

problema que gobierna el Perú


La percepción de inseguridad ciudadana continúa en ascenso. La Declaratoria de
Estado de Emergencia y la Unidad de Flagrancia son las estrategias que se han
implementado para contrarrestar el flagelo de la delincuencia en el país.

En los últimos meses, con el retorno a la “normalidad”, tras la flexibilización de las


medidas por la Covid – 19, y la reapertura de las diferentes actividades
económicas, los peruanos han sido víctimas nuevamente de la inseguridad
ciudadana. Los índices de criminalidad se han ido incrementando, y las noticias de
asesinatos, robos, hurtos, extorsiones y sicariato se repiten todos los días.
Según información del Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), en el 2020 se
registraron 79 mil 920 actos delictivos. Para el 2021, la cifra se incrementó en un
18% ascendiendo a 94 mil 789 actos delincuenciales.

Los hurtos y robos agravados fueron los que más han crecido, ambos delitos
registraron el 83% (78 mil 482) de la incidencia delictiva. En el 2020 hubo 67 mil
431 hechos de inseguridad. Asimismo, en el 2021 la tasa nacional de delitos
relevantes (hurto y robos agravados, extorsión, homicidios, sicariato, feminicidios,
lesiones por bala, secuestro y violación sexual) fue de 287 por cada 100 mil
habitantes. En el caso de los homicidios, se registraron 2 mil 166 homicidios a
nivel nacional, 376 casos más que el 2020.

ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO


En medio de esta situación, el Poder Ejecutivo ha prorrogado en tres ocasiones
el Estado de Emergencia en Lima y Callao. La primera disposición se dio el
pasado 2 de febrero, prorrogándose por segunda vez el 20 de marzo, y la última
el 4 de mayo. Todas estas por un periodo de 45 días calendario.

El objetivo de esta medida es el de continuar con las operaciones dirigidas a


reducir las acciones delictivas cometidas por delincuentes comunes y bandas
criminales organizadas, a fin de fortalecer la seguridad ciudadana.

Para el exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha, esta estrategia del Gobierno


no ha funcionado, pues “no se han tenido cuadros en la Policía encargados del
Estado Mayor”.

“La Policía ha requerido el apoyo de las Fuerzas Armadas para el patrullaje


conjunto, sin embargo, no se ha llevado a cabo, ya en los 100 días”, expresó en
entrevista para Infobae.
En esa línea, consideró importante la confección de un Plan de Operaciones, el cual
tiene cuatro pasos: Plan de Inteligencia, Plan de Operaciones, cantidad de efectivos
militares y policiales que van a interferir en el estado de emergencia y patrullaje, y,
finalmente, el aspecto logístico.
“Esto es lo que está faltando, ojalá que se reúnan y hagan un plan y eso se ponga
en conocimiento de la ciudadanía, sobre todo de los alcaldes”, aseveró el
exsecretario de Conasec.

EXTRANJEROS Y DELINCUENCIA
En la última sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, realizado el
pasado 24 de mayo, el presidente Pedro Castillo Terrones  hizo referencia a la
situación migratoria de los ciudadanos venezolanos “que delinquen” en el país y
resaltó que alrededor de un millón 600 mil venezolanos han ingresado al territorio
peruano, por lo que manifestó que se deben tomar medidas, “por ese lado
también”.

De acuerdo a información de UNIPLEDU – DIRINCRI, a la que Infobae pudo


acceder, se señala que el en periodo del 2020, se detuvieron a 3 mil 586
personas, de las cuales el 88% son peruanos y el 12% extranjeros. En el
2021, de los 3 mil 445 detenidos, el 93% peruanos y el 7% extranjeros.

Mientras en la estadística de investigaciones resueltas por la DIVINHOM sobre


homicidio calificado y sicariato en el periodo 2018 – 2021, de 85 casos de
homicidio solo 5 fueron perpetrados por delincuentes de nacionalidad venezolana.
TRABAJO ARTICULADO
Recientemente, el Poder Judicial ha anunciado la implementación del plan piloto
de la Unidad de Flagrancia (UDF) en el distrito El Porvenir, en Trujillo, en el que
cumplirán funciones de manera conjunta tanto jueces, fiscales, policías como
defensa pública para la oportuna investigación y juzgamiento con la finalidad de
dar una sanción rápida de los delincuentes.

“Esto va a conllevar que a más tardar en 35 días se lleve a cabo el proceso


sumario y se tenga una sentencia con prisión efectiva de la libertad. Esto es
interesante, ojalá que se cumpla con este modelo y sea replicado a nivel
nacional”, manifestó el general en retiro Pérez Rocha.

NUEVAS AUTORIDADES EN EL SECTOR INTERIOR


Dimitri Senmache Artola lleva apenas una semana como ministro del Interior. En
sus primeros días ha participado en la presentación de resultados de operativos
policiales en diferentes distritos de Lima.

Ministro del Interior Dimitri Senmache participó en la conferencia de la PNP sobre


últimos operativos realizados en Lima.
El teniente general Luis Alberto Vera Llerena fue designado como
nuevo Comandante General de la Policía Nacional del Perú, en reemplazo del
general PNP Vicente Tiburcio Orbezo, quien llevaba cuatro meses en el cargo.

El Ministerio del Interior designó a Martín Severo Parra Saldaña en el cargo


público de confianza de viceministro de Orden Interno de dicha cartera.

También podría gustarte