Está en la página 1de 3

Trabajo Final Integrador

“El mundo contemporáneo y sus transformaciones: sociedad,


escuelas y estudiantes”
Aula: 92
Tutora: Gabriela Barolo

Cursante:

Natalia Muzio

DNI 23995717

Profesora de Historia-Geografía. Estudiante de Facultad de Filosofía y Letras,


Universidad de Buenos Aires.

Reflexionando sobre lo que llamamos nuestro tiempo, lo pienso como un espacio


social fragmentado, donde quien lo atraviesa en variadas direcciones abarcando y
transformando el todo, es lo que Zygmunt Bauman (2000) llama “modernidad
líquida”, esa red etérea- flotante que todo lo cubre, incluso aquellas expresiones que
la cuestionan, sumerge entonces al paisaje social en la dinámica funcional del
neoliberalismo. Los textos seleccionados para abordar espacios puntuales como es
el texto de Sennett R. (2000) en relación al mundo del trabajo y sus huellas sobre la
subjetividad, tanto como el texto de A. Arendt (1996) que analiza la crisis de la
educación en un mundo en continua mutación me resultaron provechosos y
acertados en su análisis de estructuras que expresan desde hace tiempo su crisis,
como si fueran piezas rígidas que no encajan en esta era líquida que exige
funcionalidad con constante adaptación a un mundo fluctuante según los dictados
del consumo que todo lo rige. Pero, como sujeta social que soy, me permito
expresar en esta reflexión en forma de trabajo final, que son los textos de Deleuze
(1990) y el trabajo de M. Fisher (2016) quienes logran no solo aportar un diagnóstico
acertado a través del análisis lúcido, sino que considero que aportan una reflexión
conceptual que permite pensarnos colectivamente, y ese propósito es el sentido que
otorga el valor necesario para que una producción intelectual pueda ser una señal
que demuestre “(...)La educaci6n es el lugar en que decidirnos si amamos al mundo
lo bastante como para asumir su responsabilidad y, por la misrna razón, salvarlo de
esa ruina que, de no ser por este renovarse, de no ser por la llegada de lo nuevo y lo
joven, sería inevitable” (Arendt,1996:53) de manera que nos muestran nuevas redes,
no del consumo ni de la funcionalidad neoliberal, sino la de red social que permite
reflejarnos en el pensamiento del otr@, pq segun mi opinión es urgente enlazar
mundos: intelectuales, educativos, del trabajo, donde el ida y vuelta vincular puede
producir lazo social con propósito de proyecto colectivo. En la proyección de “La
princesa Mononoke” de Hayao Miyazaki (1997), hay separación y puja de poder
entre el mundo de l@s human@s y el mundo de la naturaleza, esa separación que
deviene en sangrientas batallas termina brindando la lección que permite descubrir
la oportunidad de una convivencia colectiva, como si de repente la muerte
presentara lo valioso de la vida. Hermoso material audiovisual, aunque el
diagnóstico propio apunta al que Fisher (2016) nos presenta como la distopía como
posibilidad real, donde lo nuevo ya no llega y el mundo se vacía de contenidos que
den sentido a su existencia, como si la muerte: de personas, de especies animales y
vegetales, de paisajes, de dinámicas sociales como la proyección de un futuro a
través del esfuerzo del trabajo (Sennett,2000) y la educación solo nos mostrara
idiomas de otros tiempos.
Mi diagnóstico se encuentra representado por el texto de Fisher, por lo que intento
discutir mis propias impresiones y vuelvo a recorrer el padlet con entrevistas a
joven@s estudiantes: en muchas se habla de trabajo, familia, viajar….en relación al
futuro en la mayoría de las entrevistas aparecen elementos de tecnología que
mejoran al mundo. Puedo arriesgar que intuyo algo muy potente del mundo
fraccionado de nuestro presente donde las lecturas personales sobre un posible
futuro se hacen a través de elementos que se encuentran en crisis como: el mundo
del trabajo y su imposibilidad de ofrecer una identidad, así como la escuela que
enseña con elementos que no logran tejer socialmente la red de acompañamiento
necesario en el proceso de aprendizaje entre docent@s y estudiant@s. Considero
que la búsqueda de un lenguaje colectivo que logre enseñar es urgente, donde las
producciones intelectuales sean para compartir y reflejarnos, provocandonos
accionar en relación tanto al presente como a un futuro posible, y no para ser
almacenadas en los estantes de la burocracia institucional.

Referencias bibliográficas:
- Arendt, H. (1996) “La crisis en la educación” en Entre el pasado y el futuro: Ocho
ejercicios de reflexión política. Barcelona: Península.
- Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
- Deleuze, G. (1990). Posdata sobre las sociedades de control en Conversaciones
1972-1990, Valencia, España: Editorial Pre-Textos
- Fisher, Mark, (2016) "Es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del
capitalismo." En: Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja
Negra.
- James, D (2004) Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos
Aires: Manantial.
- Miyazaki, H. (1997) “La princesa Mononoke”.
- Sennett, R. (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del
trabajo bajo el nuevo capitalismo. (Introducción y “A la deriva”) Barcelona: Anagrama.
Disponible en https://ruanorevuelta.files.wordpress.com/2016/11/sennet-r-la-
corrosiocc81n-del-caracc81cter.pdf Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2022.

También podría gustarte