Está en la página 1de 16

 

RESUMEN DEL RESUMEN PRUEBA 2


GEOLOGÍA DE CHILE

CICLO ANDINO (hdp)

1ERA ETAPA (Arco en la Cordillera de la Costa)  Costa)  


1era Subetapa (Pliensbachiano-Kimmeridgiano) [~190-150 Ma]
● Intensa actividad  en el arco (magmatismo calcoalcalino) y un ciclo marino de
tr
tra
ansgresión-regresión en  el trasarco. Se for forma arco magmático NS, cuenca de
trasarco (y antearco solo en Chile central)
● Depó
Depósitos
sitos de
dell arco vol
volcáni
cánico
co son de gra
grann exten
extensión
sión,, bascul
basculados
ados,, sin pleg
plegamie
amiento.
nto.
Se gegene
nera
ra  su
subsbsid
iden
enci
cia
a co
cort
rtic
ical
al pr
prod
oduc
ucie
iend
ndoo gran
grande
dess extr
extrus
usio
ione
ness volc
volcán
ánic
icas
as,, lo que
que
indica extensión.
● La intensa  actividad en el arco es producto a un mayor acoplamiento de las
plac
acaas, prod
roductocto  de una tran ranstension sin ines
esttral gen
eneerad
adaa por la subducc cciión
oblicua (alta oblicuidad) de la placa Aluk en la placa Sudamericana.
● Cambios en  la tasa de convergencia ayudan al volcanismo y a la migración del arco
al E.
● Ye
Yesoso Ox
Oxfoford
rdia no::  Indican el fin de esta subetapa y está asociada al retroceso
iano
progresivo del  océano en el trasarco. Mecanismo gatillante: Separación de
Sudamérica y África.

● FO
FORM
RMAC
ACIO
IONE
NESS IM
IMPO
PORTRTAN
ANTETES:S:
○ ANTOFAGASTA
ANTOFAGASTA (Arco (Arco activo, trasarco subsidente continental)
■ Fm. La  Negra: Andesitas y basalto-andesitas signaturas
calc
calcoa
oalc
lcal
alin
inas
as con
con  in
inte
terc
rcal
alac
acio
ione
ness subo
subordrdin
inad
adasas de dep.
dep. vo volc
lcán
ánicicos
os
marinos y  continentales y dep. calcáreos. Razones bajas de Sr/Sr 
in
indi
dica
cann ba
baja
ja  co
cont
ntam
amin inac
ació
ión
n cort
cortic
ical
al,, volc
volcan
anis
ismo
mo fisu
fisura
ral.l. La exte
extens
nsió
ión
n
en esta subetapa ocurre después de la depositación de esta fm.
■ Fm. Quinchamale  (Miembro Inf.): Fosilífero marino de 1000 mts de
es
espe
peso
sor,
r, re
repr
pres
esen
enta
ta  ci
cicl
clo
o de T-
T-R.
R. Pres
Presenenta
ta inte
interc
rcal
alac
acio
ione ness de   Yeso

■ Fm. Livilca (determina
Oxfordiano
Oxfordiano (determina
r  (Inf):   Inte una
Interv
rvaloscondición
alos pelí
pelítiticos,extensional).
cos, depo
deposi
sici
ción
ón en ci
cicl
clos
os prof
profun
undo
dos,
s,
presenta dos niveles de yeso.

○ COPIAPÓ, CHAÑARAL,  LA SERENA (Arco subsidente, transición al


trasarco extenso con trasarco acotado)
■ Fm. La Negra
■ Fm. Sierra  de Fraga: 2000 mts de arenisca, conglomerados y lutitas
in
inte
terc
rcal
alad
adas
as con
con  ni
nive
vele
less volc
volcan
anoc
oclá
lást
stic
icos
os;; repr
repres
esen
enta
tan
n la tran
transi
sici
ción
ón
del arco al trasarco.
■ Fm. Lautaro:  Marino: calizas, areniscas y areniscas calcáreas;
representan ciclos de T-R.

○ CHIL
CHILEE CE
CENT
NTRA
RALL  (Arc
(Arco
o subs
subsid
iden
ente
te inac
inactitivo
vo al fifina
naliliza
zarr esta
esta etap
etapa,
a, tras
trasar
arco
co
marino menos expuesto)
 

■ Fm
Fm.. Aj
Ajiial:  Vo
Volc
lcán
ániica y vol
olca
cannoclá
ocláststiica con inte
interrcala
calaci
cion
one
es calc
calcár
área
eass,
lo que  indica depósitos subacuáticos, presenta bajas razones de
Sr/Sr, lo  que indica una corteza adelgazada y poca contaminación
cortical. Transición arco-trasarco
arco-trasarco..
■ Fm. Horquetas:  Volcánica y volcanoclástica.   Marca una
discontinuidad con la Fm. Lo Prado.
■ Fm. Río  Colorado: Se engrana con la Fm. Ajial y Fm. Horqueta,
corr
corres
espo
pond
ndenen a  ar
aren
enis
isca
cas,
s, cong
conglolome
mera rado
dos,
s, etc.
etc. Qu
Quee repr
repres
esen
enta
tann el
trasarco.

2da subetapa (Kimmeridgiano - Albiano)


● Menor actividad  en el arco (localmente en algunas regiones cesa la actividad del
ar
arco
co y en otra
otrass cont
contin
inua
ua,, de
debi
bido
do al meno
menorr ac
acop
oplalami
mien
ento
to de las
las plac
placas
as prod
produc
ucto
to de un
cambio en  la subducción; se genera un rollback y desacoplo de las placas, donde
comienza la extensión).
● Cicl
Ciclos
os de tran
transgre
sgresión
sión-reg
-regresi
resión
ón en el tras
trasarco
arco..
● La actividad  del arco se sitúa en la Cordillera de la Costa y la Cuenca de trasarco
corresponde al valle longitudinal.
● Cuenca de  antearco de orientación NNW-SSE, por lo que al norte de los 30ºS no se
observa (debido  a la orientación de la cuenca), por lo que esta puede encontrarse
bajo el mar o simplemente no se observa producto de erosión tectónica.

● FO
FORM
RMAC
ACIO
IONE
NES S IMPO
IMPORT RTANANTETES: S:
○ ANTOFAGASTA (Arco  inactivo subsidente, estático, trasarco más
subsidencia):  
energético, depósitos sobre el W del arco, indicando subsidencia): 
■ Fm. Quinchamale  Sup.: Continental, 900 m de intercalaciones de
conglomerados y  areniscas con variaciones laterales a corta
distancia.
■ Fm. El  Way: Areniscas y lutitas, de carácter marino y representan el
lado W del arco.
■ Fm. Caleta  Coloso: Conglomerados y areniscas de carácter marino y
representan el lado W del arco.
■ Fm. L Liviivilca
lcarr Sup.:
Sup.: De Depós
pósito
itoss pir
pirocl
oclást
ástico
icoss
■ BaBato
tolilito
to Vi
Vicu
cuña
ña Ma
Mack cken
ena a
● Com Comple plejo
jo Gab
Gabroi
roico
co Ce
Cerro
rro Col
Coloso
oso
● Ce Cerrrro
oB Bol
olfifin
ndde
eT Tet
etas
as
● Pl Plut
utón
ón CCer
erro ro C
Cri
rist
stal
ales
es

○ COPI
COPIAPAPÓ,Ó, CH
CHAÑ
AÑAR
ARALAL,,  LA SESERE NA   (Arc
RENA (Arco
o co
conn gran
gran ac
actitivi
vida
dad
d su
subs
bsid
iden
ente
te,,
se corre
orre  un poco al E; Noto
otoriria
a y ex
exte
ten
nsa tra
transici
sició
ón en
entr
tre
e el arco
rco y el tras
trasar
arco
co,,
 por intercalación
intercalación de dep. vo
volcánicos
lcánicos y se
sedimentarios)
dimentarios)
■ Fm. Punta  de Cobre: Depósitos de arco que indican que este se
mantuvo activo,  ya que se depositan continuamente sobre Fm. La
Negra.
 

■ Gr. Bandurrias:  2000 mts de arenisca, conglomerados y lutitas


in
inte
terc
rcal
alad
adas
as con
con  ni
nive
vele
less volc
volcan
anoc
oclá
lást
stic
icos
os;; repr
repres
esen
enta
tan
n la tran
transi
sici
ción
ón
del arco al trasarco.
■ Gr. Chañarcillo:  Marino: calizas, areniscas y areniscas calcáreas;
representan ciclos de T-R.

○ CHILE
CHILE CEN
CENTRA
TRAL L (C
(Cue
uenc
ncaa de an
ante
tear
arco
co so
sobr
bre
e el arco
arco de la prim
primer
era
a su
sube
beta
tapa
pa;;
 Arco sobre  el trasarco, corrido fuertemente hacia el E; trasarco corrido al 
W??)
■ Fm. Rio  Colorado: Marina, calcárea, representa el borde E de la
cuenca.
■ Fm. Lo  Prado: Cuenca de antearco, consta de un miembro infer ferior de
conglomerados y  areniscas marinas y un miembro superior de
areniscas lutitas  con intercalaciones volcánicas. Composición
geoquímica de  lavas de esta formación indican extensa extensión
cortical.   Marca  una discontinuidad con la Fm. Horqueta (marca
extension). Relacionado al arco volcánico Lo Prado-Pelambres.
■ Fm
Fm.. Lo
Loss  Pe
Pellam
ambbre
res:
s: Volc
lcá
ánic
icoo y volc
volca
ano
nocl
clá
ástic
sticos
os,, rep
represe
resenntan
tando un
arco activo corrido al E.
■ Fm. Lo  Valdés: Calizas, areniscas con capas volcanicas en la base
provenientes del W. Representa el trasarco.
■ Fm. Las  Chilcas: Cuenca de antearco, secuencias volcánicas +
calizas, representa ingreso del mar, alto nivel eustático.
■ Fm
Fm.. V
Vet
etaaNNeg
egra
ra (Arc
(Arco)
o)::

La primera  etapa del ciclo andino concluye con un evento de deformación compresivo
(FASE PERUANA),  que invierte la antigua cuenca de trasarco y crea una importante
discor
discordadanci
nciaa reg
regio nal..    Una mayor actividad en el manto habría originado una mayor 
ional
 producción de  corteza oceánica en el proto-pacífico e iniciando el rifting que terminó
separando América  de África. Al penetrar corteza oceánica más joven y caliente bajo el 
margen activo  de Gondwana, habría disminuido la INCLINACIÓN DEL PLANO DE 
SUBD
SU BDUCUCCI
CIÓN
ÓN Y  AU
AUME
MENT NTAD
ADOO EL AC ACOP
OPLA
LAMI
MIEN
ENTOTO en entr
tre
e am
amba
bass pl
plac
acas
as,, gene
genera
rand
ndoo un
una a
mayo
ma yorr velo
veloci
cida
dad
d  de conv
conver erge
genc
ncia
ia,, camb
cambia
iand
ndo
o el es
estitilo
lo de su
subd
bduc
ucci
ción
ón,, de tipo
tipo mari
marian
ana
a a titipo
po
chilena.

2DA ETAPA (Cretacico Inf. Tardio-Eoceno Medio)


● Producto del  episodio de mayor deformación en el margen continental (Fase
Peru
Peruan
ana)
a) qu
quee  form
formóó un re
reliliev
eve
e im
impo
port
rtan
ante
te (pri
(prime
merr reli
reliev
eve
e an
andi
dino
no)) caus
causan
ando
do el pa
paso
so
de un  régimen extensional a compresivo con deformación con vergencia al E,
engrosamiento cortical,  el arco magmático se desplazó hacia el E, se formó una
cuen
cuenca
ca de  an
ante
tepa
país
ís de tra
trasarc
sarcoo co
cont
ntiinen
enta
tall, se form
formó ó un domini
minio
o de an
ante
tea
arco
rco má
máss
ancho que en la etapa precedente y se formaron cuencas de intra-arco.
● Eventos especiales  como    ALTO NIVEL EUSTÁTICO   que dió origen a una
inundación generalizada,  producto de la generación de corteza oceánica en el
 

pr
prot
oto-
o-pa
pací co,, y  el el   DE
cífifico DESA
SARR RROLOLLOLO DE
DEL L RIFT
RIFT DE SA SALT A, en el NW Argentino, en
LTA
la apertura del Atlántico, lo que genera la inundación desde el Este.
● Esta etapa  es caracterizada por abundante actividad magmática asociada a
epis
episod
odio
ioss exexte
tensnsio
iona
naleles,
s,  es
esto
to es rerepr
pres
esen
entatado
do po
porr plut
pluton
ones
es y ab
abun
unda
dant
nte
e acti
activi
vida
dad
d
volcánica andesítica  y dacítica-riolítica, frecuentemente asociada a grandes
calderas.
● Sucesiones depositadas  durante esta etapa contienen 2 inconformidades
re
rela
laci
cion
ona ada
dass a  eve vent
nto os tect
tectó ónic
ico
os: La prpriimera
era ubicica
ada aproxi
roxima
maddam
ameente en
entr
tre
e el

Lími
mite
te Cret
Cretác ácicico
o  Te
Temp
mpra ranono-T
-Tar
ardí
dío
o (9
(90-
0-80
80 MaMa,,   reactivacion de la extensión), y el
segundo separa depósitos del Cretácico tardío - Paleógeno temprano (Evento K-T).
○ Periodo de  no actividad ígnea entre 90 a 80 Ma, coincidente con una
reor
reorga gani
niza
zaci
ción
ón de  la lass pl
plac
acas
as (Producto de la progresiva subducción de la
 placa Aluk  bajo la placa SudamericanSudamericana, a, debido a la migración del centro de
expansión de la placa Farallón - Placa Aluk).
○ 2 sub  etapas: Cret. inferior - Cret. superior → extensión generalizada [2
pulsos extensivos, inicio y a los 80 Ma]
Paleogeno inferior → desarrollo de cuenca de intraarco
○ Fase K-T  (Fase Incaica 1): Evento compresivo caracterizado en el norte por 
las cuencas  de antepaís, ya que generó inversión en esta cuenca,
defo
eform
rmaaci
ció
ón con  verg
vergen
enccia al E y eng
ngro
rossam
amieien
nto cort
cortiical.
cal. Es
Estoto es produ
roductcto
o
de la  migración de la placa Farallón al sur, dando como resultado el
re
reem
emplplaz
azo
o de  la co
conv
nver
erge
genc
ncia
ia Al
Aluk
uk-S
-Sud
udam
améréric
icaa (de
(de alto
alto ángu
ángulo lo de obli
oblicu
cuid
idad
ad
y sinestral)  por la convergencia Farallón-Sudamérica (de bajo ángulo de
oblic
blicui
uid
dad y  dextr
extra
al; cond
ndic
icio
ion
nes tect
tectó
ónic
ica
as exte
xtens
nsioion
nal/t
al/tra
rans
nste
ten
nsi
sion
ona
al),
l),
generando un  acortamiento normal en el orógeno.   Este cambio en la
oblicuidad de las placas se ve reflejado en la Falla de Atacama.
○ Finaliza con  la fase incaica 2 (o principal) [Eoceno medio], donde habia
mayor tasa  de convergencia y menor oblicuidad, y genera la inversión
tectónica

● ZO
ZONA
NA NOR
NORTE
TE ((Ar
Aric
ica-
a-Ch
Chañ
añar
aral
al))
○ Dep
Depósit
ósitos
os en cue
cuencas
ncas de int intra-a
ra-arco
rco (NS (NS))
■ 1era Subetapa (Cretacico Temprano Tardio- Cretacico Tardio)
Son cuencas de intraarco N-S
● VOLCÁNICAS:
○ Fm. Cerro  Empexa: Evidencia migración del arco.
La
Lavavass ande
andesí
sítitica
cas,s,  brec
brecha
has,
s, la
laha
hare
ress e inte
interc
rcal
alac
acio
ione
ness
ignimbríticas.
○ Fm. Llanta:  Evidencia migración del arco, arco de
Que
Qu ebr
bradadaa Ma
Mala la..  Su tech
techoo prese
resen nta una disisco
cord
rdan
anccia
que evidencia evento compresivo K-T o Fase Incaica I.
○ Fm. Qda. Mala Mala:: Má Máss rerepres
presenta
entativa
tiva del arco Cret
Cretácic
ácico
o
● DETRÍTICAS:
○ Fm. Tolar:  Sucesión roja de brechas, conglomerados y
areniscas.
 

○ Fm. Tonel,  al E: Refleja cuenca de antepais e inversión


de esta.
■ 2da S Su
ubetapa (Cretácico Tardío- Eoceno Inf):  Inf): 
● VOLCÁNICAS
○ Fm. Icanche
○ Fm. C Ciinchado
○ Fm. Cal Calama
ama:: Aso Asocia
ciada
da al a arco
rco y a lla
a cu
cuenc
enca a ca
calam
lama a
● DETRÍTICAS
○ Fm. Purilactis  al E: Trasarco, Refleja el ingreso del
mar
ar,, exte
xtensió
nsión n  e inve
inversrsió
ión n de la
lass cuen
enca
cas,
s, es la únic icaa
al este  que tie tiene una parte continental, representa la
inversión.
○ De
Desar
sarrol
rollo
lo Cu
Cuen
encaca de AnAntetepa
país
ís
■ RIFT DE  SALTA: Pr Prob
obabableleme
mentnte
e rela
relaci
ciononad
ado o con
con la exte
extens
nsió
ión
n qu
que e
dió ori
rig
gen  al ococéa
éanno Atlá
Atlánnti
ticco. Al
Alca
cannzó hahaccia el W del sect
sectoor del Salar 
alar 
de Atacama,  desarrollado en el Neocomiano (130 Ma) hasta el
Eoce
oceno Inf.
Inf.  (50 Ma). El alto lto eustástáti
tico
co del Cret etááci
cico
co Sup
upe erio
rior pe
perm
rmiiti
tió
ó
que el rift fuese cubierto por el mar.
■ CU
CUENENCA
CA DE DEL L SA
SALALAR R DE AT ATACACAMAMA: A:   Ex
Exte
tens
nsióión
n (aso
(asoci
ciad
adaa al Ri
Rift
ft de
Saltlta)
Sa a) en  el Cret
Cretácácicico
o Su
Supe
peri
rior
or.. Inve
Invers rsió
ión
n apar
aparen
ente
teme
mentntee cont
contin
inua
ua en
el Cretá
etáci
cico
co  Sup
upe eri
rior
or y Pal
ale
eóg
óge eno   (Pro
(Produ duct
cto
o de
dell ev
even
ento
to co
comp
mpreresi
sivo
vo
K-
K-T,
T, ququee  prov
provoc
ocó ó un leva
levant
ntam
amie ient
nto
o de bl bloq
oque
uess orie
orient
ntad
ados
os NN
NNE-
E-SS
SSW.
W.
Este empuje  generó espacio en la cuenca y mayor espesor en la
corteza. Este  evento formó la C. de Domeyko, producto del  
na
naci
cimi
mien
ento
to de
dell  Si
Sist
stem
ema a de Fa
Falllla
a Do
Dome
meyk yko
o y ge
gene
neróró el em
emplplaz
azam
amieient
nto
o
cupríferos).
de los principales pórfidos cupríferos).
Depó
De pósisito
toss do
dond
nde e  se evid
eviden
enci
cia esto::   Fm
a esto Fms.s. Ba
Barr
rros
os Aran
Arana,a, Pu
Puri
rila
lact
ctis
is y 
Tonel.

○ CO
COPI
PIAP
APÓ,
Ó, VA
VALL
LLEN
ENAR,
AR, LA SE SERERENA
NA::
■ 1era Subetapa
● Existe una  discodiscordan
rdancia
cia angu
angular  que sep
lar q epa las   Fms
ara las Fms.. Cer
Cerril
rillos
los
de Ho
Horn os;;  esta marca la transición del Cretácico Temp. al
rnititos
Cretácico Tardío  (Periodo de extensión). Ambas Fm.
presentan gran espesor, aca se ve la fase Incaica 1.
● La   Fm.  Viñita marca una discordancia angular sobre los
Estratos La  Totora, lo que indica un   cambio en la tasa de
extensión probablemente  un efecto local producto de la
reactivación de  la extensión. Estas se observan de mejor  
forma en  el norte que en el sur (Chile Central) producto que la
defo
de form
rmac
ació ión
n fue
fue  dife
iferent
rente e en el norte,
rte, de
debbido
ido a la sepepaaraci
raciónón
de Su
Suda
dam
méri ricca  con
con Áfr
Áfric ica
a, dondnde
e su infl
flu
uen
enci
cia
a en este
este sec
ectotor 

es mayor.
● Techo de  la Fm Fm.. Ho
Hornrnititos
os in
indi
dica
ca un
unaa di
disc
scor
orda
danc
nciaia que
que sepa
separa ra
el Cretác
tácico  Tardío de depósitos Paleogenos, esto indica la
existencia del gran evento compresivo K-T.  
compresivo,, FASE K-T.
 

● CHILE C
CEENTRAL:
○ No se ti tie
ene aflflo
ora
rami
mien
ento
toss dirirec
ecto
toss del arco rco volcá
olcán nic
ico ero las   intercalaciones
o, pero
de los  depósitos volcánicos con estratos marinos de la Fm. Lo Valdés, de
proveniencia
provenienc ia W, marca que existió un dominio volcánico hacia el W.
○ El arco  habría estado ligeramente oblicuo al continente actual (NNW) y las
cuencas paralelas  al arco, por lo que en un momento el arco llegó al mar 
pe
perd
rdié
iénd
ndosose
e el  reregi
gist
stro
ro de esestete..   Otro
Otro fa
fact
ctor
or a co
cons
nsid
ider
erar
ar es que
que la se sepa
para
raci ción
ón
de Suda
Sudamé méri
rica
ca y ÁfÁfri
rica
ca,, y la aper
apertu tura
ra del
del Atlá
Atlánt
ntic
ico
o prod
producucen
en co
comp mpreresi
sión
ón en el 
margen W  de Sudamérica. Estos dos eventos (compresión y apertura)
 producen una  baja del nivel del mar. Luego, dado que el Atlántico se abre de
S a  N, el sistema compresivo se relajaría antes, en la zona de Santiago,
rela
relaja
jand
ndo o el  si
sist
stem
emaa de es estr
trés
és y pe perm
rmititie
iend
ndoo un nuev
nuevo o in
ingr
gres
esoo dedell mar
mar de
desd sde
e
el W.  En Antofagasta, en cambio, esto no había ocurrido, ya que el sistema
se habría  relajado después. Es por esto que se observan mejor las
discordancias
discordanci as de este proceso en el Norte.
○ Fm. Las  Chilcas, cuenca de antearco de la 2da Subetapa de la 1era Etapa
indica el  cambio de régimen extensional a uno compresional (Separación
Sudamérica y África), evidencia de extensión durante el Cretácico
○ Fm
Fm.. Co
Colilima
mapu
pu  (Bar
(Barre
remi
mianano-
o-AlAlbi
bianano)o):: Depó
Depósi sito
toss rojo
rojoss cont
contin
inen
enta tale
less con
con fifina
nass
intercalaciones calcáreas,  contiene yeso, indicando regresion en el
Barremiano.
○ B.R.C
B.R.C.U:
.U: de
depósi
pósitos
tos vo
volcán
lcánicos
icos ((una
una pparte
arte),
), con ggran
ran pa
parte
rte se
sedime
dimentar
ntaria
ia
○ Fm. Lo vvalle
alle_
_ Presenci
Presencia a de de
depósi
pósitos
tos pirocl
piroclástic
ásticos
os cal
calcoal
coalcali
calino
no
○ Supe
Superr Un
Unidad
idad Cogo
Cogotí: tí: Ev
Eviden
idencia
cia ddel
el m
magma
agmatism
tismoo de la ép
época
oca
● ZONA SUR
○ Co
Conce
ncepci
pción:
ón: Cu
Cuencencas
as de antantear
earco
co
■ Fm. Quiriquina  con Fms. Pilpilco y Curanilahue se observa
discordancia
discordanc ia que indica evento tectónico K-T.
■ Fm. Quiriquina  (Cretacico Tardio-Cenozoico Temprano): Marina.
Conglomerados, areniscas, coquinas y calcáreas.
■ Fm. Pilpilco  (Eoceno Temprano): Secuencia marina litoral,
parcialmente continental
■ Fm. C Curan
uranilah
ilahueue (Eocen
(Eoceno o Tem
Tempran
prano):
o): CConti
ontinent
nental,
al, po
porta
rta ca
carbon
rbon
■ Fm. Boca Lemu (Eoce (Eocenono TTempr
emprano)
ano):: Ma
Marino
rino tran
transgre
sgresivo
sivo
■ Fm. Trihu
Trihueco
eco (Eoc
(Eoceno
eno Medi
Medio):o): Cont
Continen
inental,
tal, carb
carbon.
on.
■ Fm. M Mill
illong
ongueue ((Eoc
Eoceneno):
o): SSecu
ecuenc
encia
ia mmari
arina
na

3RA ETAPA (Paleogeno Tardío-Presente)

● Esta esta  etapa está caracterizada por presentar un predominio de procesos de


eros
erosio
ion
n y  sed
ediime
men
ntac
tacio
ion
n. A partir
rtir del Eoc
ocen
enoo tard
tardío
ío se ma
marc rca
a un
una
a dife
iferenc
rencia
ia a pa
part
rtiir 
de los  27ºS. Hacia el norte, en al ámbito Altiplano-Puna, el arco magmático se
man
ma ntu
tuvvo en  la mi
mism
smaa po
possic
iciión qu
que e pre
rese
sent
nta
a en la actu
ctualilida
dadd y esta
staba borde
ordeaado por 
una cuenca  de antepaís de retroarco, mientras que hacia el sur, se desarrollaron
numerosos arcos magmáticos con una marcada migración hacia el este.
 

Durante el  Eoceno superior-Oligoceno se produjo el emplazamiento de grandes


pórfidos generando  mayores concentraciones de cobre en el mundo (FASE
IN
INCA
CAICICA)
A) (Chu
(Chuqu quicicam
amat ata)a)..  A papart
rtir
ir de
dell lílími
mite
te Olig
Oligoc ocen
eno-
o-Mi
Mioc
ocen
eno o un nunuev
evoo even
eventoto
comp
compre resi
sivo
vo tuvo
tuvo  lug
uga ar a lo la larg
rgoo de todtodo el oróge rógen no Andindino, la Fa
Fasese Pe
Pehhuen
ench
chee. En
el Mioceno  temprano a medio, la deformación se extendió hacia el este con el
desarrollo de  fajas plegadas y corridas y cuencas de antepaís de retroarco en
 Argentina y  norte de Chile en lo que hoy es la Depresión Intermedia y Precordille Precordillera.
ra.
En el  Mioceno tardío al Plioceno temprano se produjo una perturbación en la
evol
evoluució
ción tec
tectón
tónic
ica
a  que coi oin
nci
cide
de con
con la gen ene eraci
raciónón de mine
minera
ralliz
iza
ación
ión porfí
orfíd
dica de
Cu-Mo en  sectores donde se habría encontrado el arco magmático (FASE
QUEC
QU ECHUHUA)A).. Es
Esta
ta  mi
mineneraraliliza
zaci
ción
ón ocur
ocurrere en et etap
apas as tard
tardía
íass de los
los arco
arcoss ma
magm
gmátátic
icos
os,,
a continuación de episodios de engrosamiento cortical.
● NOR
NORTE TE (15º
(15º-28 ºS)::   Es
-28ºS) Estata eta
etapa se sep separaraa de la segu segun nda por un eventventoo com
omp presi
resivo
vo
K-T.
K-T. La  subd
subduc ucci
ción
ón oboblilicu
cua a co
cont
ntin
inúa
úa hahaststa a fina
finaliliza
zarr el Eo
Eoce
ceno
no inf.
inf. do
dond
ndee un
unaa nuev
nueva a
fa
fase
se te
tect
ctón
ónicica
a de cacará
ráctcter
er co comp
mpre resi
sivo
vo gé
génenero ro faja
fajass pleg
plegad
adasas y corr
corrididas
as haci
haciaa el este
este,,
con el  desarrollo de cuencas piggy-back (Fase Incaica). El arco se ubica en la
D.Intermedia y  en la Cordillera de Domeyko y se registra abundante plutonismo.
Oligoceno superior  la actividad volcánica se extiende hacia el este, se forman
cuen
cuencacass de ante
anteararco
co.. En el Mi Mioc
ocen
enoo memedidio o el arco
arco volc
volcán
ánic
ico
o se si
sigu
gue e exte
extend
ndié
iénd
ndos
osee
hacia el  este, te, generando compresión y dando origen a una nueva Fase tectónica
denominada Quechua.  Desde el Pleistoceno hasta la actualidad continúa la
compresión y se reconoce un rápido alzamiento y exhumación de la cordillera.
● CENT
CE NTRORO (33º-
(33º-39º
39ºS)
S)::  Desde el Paleoceno hasta el Eoceno superior (finales de la
segunda etapa)  se desarrolla un arco volcanico ubicado en el Sistem tema Neuquino
cara
caract
cter
eris
istitico
co de  una
una subd
subducuccición
ón con
con anangu
gulo lo norm
normal al,, do
dondndee ha
haci
cia
a el oe
oestste
e se ge
genenerara
una
una cuen
cuencaca  de ante
anteararco
co.. Má
Máss al oest
oeste e se ob obseserv
rvaa un
una a prog
progre
resi
siva
va prof
profun
undidiza
zaci
ción
ón de
la cue
uennca.
ca.  Emp mpe ezan
zando la terctercer
eraa etap
tapa, en el Eo Eocecen no SuSupperio
erior,r, se cara
caract cte
eriz
riza popor 

una
una trtran
ansg
sgre resi
sión
ón  ma
maririna
na y abun
abunda dantnte
e ac
actitivi
vida
dad d ma
magm gmát átic
ica
a de seña
señall inte
interm
rmed
ediaia.. En
el Oligoceno  se genera volcanismo, en el actua tual Valle Central y en Argentina en el
si
sist
stem
ema a Ne
Neuq uqui
uino
no,, do
dondndee ha
haci
cia
a el este
este,, ha
hayy depo
deposi sita
tacición
ón de secu
secuen enci
cias
as volc
volcán
ánic
icas
as y
co
cont
ntin
inen
enta
taleles.
s. Ha
Haci
ciaa  el oe
oest
ste
e co
cont
ntin
inúa
úa la de
depo posi
sita
taci
ción
ón de sedisedime
ment ntos
os cont
contininen
enta
tale
less y
se ob
obse
serv
rvaa  pr
prof
ofun
undi
diza
zaci
ción
ón de
debi
bido
do a la subs
subsid iden
enciciaa de
dell anante
tear
arco
co.. A pa
part
rtir
ir del
del Mioc
Miocen enoo
medio hasta  el Plioceno inferior hay compresión ligada, evidenciada por la
cont
contin
inua
uaci
ciónón de  la dedefo
form
rmac
ació
ión
n y didisc
scor
orda
danc ncia
ia angu
angula larr ob
obse
serv
rvad
ada a en la FmFm.. Co
Colala de
Zorro. Se produce mineralización significativa en Los Pelambres.
● Du
Dura
rannte esesta ta  etapa
tapa imp mpo ortan
rtante
tess evevent
nto
os ocu currrrie
iero
ron:
n: Alzam
lzamieien
nto andi dinno, uninid
dad
ade es
morfoestructurales fueron  desarrolladas, arco volcánico alcanzó su presente
configuración
configuració n y fueron emplazados los pórfidos cupríferos post-fase incaica II.
● En esta  etatap pa colisionó con el margen chileno el ridge de Juan Fernández   (Mioceno
temprano),, adem
temprano) emá ás  de form
formaars
rse
e el istm
stmo de Pan anaama (Mio Mioceno
ceno tard
tardío
ío - Plilioc
ocen
enoo), el
cual favorecerá el Gran Intercambio Biótico Americano.
● Después del  episodio de alta convergencia (Fase Incaica >10 cm/año),
desplazamientos de  la placa oceánica fue paralelo con respecto a la placa
continental, disminuyendo  de esta forma la tasa de convergencia hasta los 26 Ma
(Oligoceno). En  este momento, otro reajuste ocurrió y la subducción fue casi  
 

orto
ortog
gona
nal,
l, y  la tas
tasa de con
conve
verg
rgen
enci
cia
a fue
fue in
inccreme
remenntatan
ndo has
asta
ta lo
loss 12 Ma (M
(Mio
ioce
cen
no
Medio).
● Como consecuencia  de la subducción del ridge de Juan fernández, entre los 27º y
33°°S no  se desarr
33 sarroolló la depr
pre
esió
ión
n cen
centra
tral, la acti
activvidad
idad volcá
olcán
nic
icaa es
está
tá ausen
sente a lo
largo del  eje de la cordillera principal, la cordillera frontal y pampeana son
desarrolladas
desarrollad as leos al este en el antepaís (territorio Argentino).

● Formaciones importantes
a. Ch
Chil
ilee ce
cent
ntra
ral:
l:  Sa
Sant
ntia
iago
go - CoConc
ncep
epci
ción
ón (33
(33 - 37
37°S°S):
): Al
 Al sur de los 33°, tanto la
depresión central  como el volcanismo reaparecen. Las unidades
morfoe
foestructurales son,  de oeste a este: Cordillera de la costa, depresión
central y cordillera principal.
■ Cordillera de la costa  costa 
● Forma
Formación
ción Navi
Navidad
dad (Mio
(Mioceno
ceno tard
tardío):
ío): Sedi
Sediment
mentosos m
marin
arinos
os
● Fo Form
rmac
ació
iónn La  Cu
Cuev
eva
a (Pli
(Plioc
ocen
eno)
o):: Re
Reprpres
esen
enta
ta tran
transi
sici
ción
ón ma
mari
rino
no
a continental, con abundante material piroclástico
■ Depre resi
sióón ce
cent
ntrral
○ Constituida principalmente  por depósitos aluviales
cuaternarios derivados desde la cordillera principal.
○ Entre los  33 a 34° (Santiago y Rancagua) las tobas   Pudahuel
y   Machalí  cub ubre
renn gra
rann parte
rte de la dep epre
ressión
ión cent
centrral,
al, el orig
orige en
de estas tobas está asociada a la caldera Maipo (34°S). Maipo (34°S).
● Co
Cord
rdilille
lera
ra prprin
inci
cipapal:l:
○ Cuenca extensional  Abanico   (Eoceno Medio a
Olig
Ol igoc
ocen
eno- o-Mi
Miococen
eno)
o) de  intr
intra-
a-ar
arco
co,, cara
caractcter
eriz
izad
adaa por
por laslas Fa
Fallllas
as
Infi
Infier
erni
nillllo,
o, Sa
San n Ra
Ramó
món n y El DiDiab
ablolo-E
-Ell Fi
Fier
erro
ro.. En el Olig
Olig.. tard
tardío
ío –
Mioc. temprano a medio sufre inversión tectónica.
■ Formación Abanico  (Eoceno-Mioceno): Sucesión
fuertemen entte plegad adaa  de depósitos volcánicos,
piroclásticos y  sedimentarios de 2500 a 3000 mts de
espesor, debido  a una deformación extensional.
Mag
agm mati
atism
smoo con  afi afinid
nidad toltoleiti
eiticca, pres
presen enta
ta fosi
fosile
les.s.
Los afloramientos  de esta formación forman dos
cinturones N-S  bien orientados y separados por la
formación Farellones
Farellones..
■ Formación Farellones  (Mioceno Temprano - Tardío):
Unidad volcánica  levemente plegada que forma una
tend
tende encia
ncia N-
N-SS  en
entr
tre
e ap
aproroxi
xima
mad damemen nte los
los 32 a 35°S °S..
En esta  región alcanza espesores de 2400 metros y
está compuesto  de lava andesíticas a riolíticas,
de
depópósisito
toss vo
volc
lcan
anoc
oclá
lást
stic
icos
os  y depó
depósi sito
toss sedi
sedime mentntar
ario
ios.s.
Esta formación  se encuentra sobre la Fm. Abanico,
discordante, marca
discordante,  marca fase tectónica Pehuenche.
○ Cuen Cuenca ca extextensi
ensiona
onall  Cur
Cura-M
a-Mallí
allín:
n: Cu
Cuenencaca si
simi
milalarr a la cuen
cuenca ca
 Abanico. Esta  cuenca se desarrolló en la zona de intra-arco
 

de
dell ar
arco
co  volc
volcán
ánic
ico
o ol
olig
igoc
ocen
eno
o su
supe
peri
rior
or-m
-mio
ioce
ceno
no infe
inferi
rior
or.. Su
Sufr
fre
e
inversion tectonica y 3 fases deformativas.
■ Fm
Fm.. Co
Colla de Zorro
orro
■ Fm. T Trrapa TTrrapa
■ Fm. C Cuura MMaallín

SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA EN LA REGIÓN:

● PALEOZOICO
○ SE
SERRIE OCOCCCID
IDEN
ENTATAL L
Compl
Co mplejejo
o acr
acreci
ecion
onari
ario o  corres
correspon
pondie
diente
nte a pelit
pelitas
as y are
arenis
niscas
cas met
metam
amorf
orfiza
izadas
das
en vari
varias
as  etap
etapas
as,, meta
metach cher
erts
ts,, me
meta
tababasi
sita
tass (pil
(pillo
low
w lava
lavas)
s) y serp
serpen
entitini
nita
tas.
s. Se
ob
obse
serv
rvaa de
desd
sdee  Pi
Pich
chililem
emu u ha
hast
staa Ch
Chililoé
oé.. El me
meta
tamomorf
rfis
ismo
mo se desa
desarr
rrol
olló
ló a alta
altass
tasas de P/T y aumento hacia el W.
Es inter
terpretado  como una transición de E a W de los depósitos deformados
de la  cue
cuenca
nca de anteatearcrcoo a un comomp plejo
lejo de acrec
creció
iónn. Re
Repprese
resen
nta la acrec
crecióión
n
basal del prisma.
Este complejo  presenta evolución al sur pero en el Triásico-Jurásico y
Jurásico-Triásico, implicando  un diacronismo en la acrecion en el borde
continental de Gondwana.
■ COM
COMPLE PLEJOJO MET
METAMÓ AMÓRFI RFICO
CO BAH
BAHÍA
ÍA MAN
MANSASA (De
(Devón
vónico-
ico-Triá
Triásico
sico):
):
Pertenece a  la Serie Occidental del complejo acrecionario y se
compone de  esquistos pelíticos a semipelíticos, metagrauvacas,
es
esqu
quis
isto
toss má
máfifico
cos,
s,  ro
roca
cass ul
ultr
tram
amáf
áfic
icas
as tect
tectón
ónic
icam
amen
ente
te em
emplplaz
azad
adas
as,,
milonitas y  ultramáfic ficas. Metamorfismo principal corresponde a la
faci
facie
e de  esqu
squis
isto
toss verd
verde es y even
evento
to de meta
etamorfi
orfism
smoo prev
previo
io de faci
facies
es
de esquistos azules.
Pres
Pr esen
entata do
doss ev
even
entotoss de de
defo
form
rmac
ació
ión
n (S1
(S1 y S2
S2)) y me
meta
tamo
morf
rfis
ismo
mo (esq
(esq..
verdes y esq. azules)

● MESOZOICO
○ CUEN
CUENCA CA BIOBÍ
BIOBÍO-TEM
O-TEMUCO UCO (Tria(Triasico
sico Sup-
Sup-Jura
Jurasico
sico Inf)
Esta cuenca se forma en la 2da etapa del ciclo preandino, etapa de rifting.
Depó
De pósi
sito
toss de  es
esta
ta cuen
cuenca ca corr
corres
espo
pond
nden
en a las
las loca
localilida
dade
dess de Ce
Cerr
rro
o Pa
Parr
rra,
a, al
E de  los afloramientos del Río Biobío. En Cerro Parra, los dep. cubren
unidades Paleozoicas plutónicas y son cubiertas por lavas mesozoicas.
Fm.. Pa
Fm Pang
ngui pulllli:i:  Sucesiones de 750 m, representando abanicos
uipu
distales y facies de talud. Facies lacustres+fluviales.
lacustres+fluviales. Presenta fosiles.
Fm.. Tr
Fm Tral
alca n:  Dep. fluvial y conglomerados lacustres y areniscas y
can:
fangolitas.
● Fm. Llafquentue-Huilpil  (Triasico Sup): Parte de sistemas
sedimentar
tarios de  facies de alta energía, presenta rocas clasticas,
ambiente fluvial-lacustre,  asociados a una cuenca oriental de
orientación NW-SE.
 

○ Fm. Nacie cientes  del Biobío (Jurási sicco):   Se acumuló en la parte W de la


Cuenca Neuquina. Presenta 3 eventos o episodios importantes:
1. Cuenca  marina profunda desarrollada por un proceso de rifting
durante el  Pliensbachiano a Toarciano, donde se acumularon basaltos
to
tole
leít
ític
icos
os con
con  afin
afinid
idad
ad de ararco
co de is
isla
lass (por
(por el gros
grosor
or de la co
cort rtez
eza,
a, exte
extens
nsió
ión)
n)
y algunos depósitos turbidíticos (Miembro Icalma).
2. Entre  el Aaleniano y Oxfordiano cambia el estilo tectónico
pr
prod
oduc
uciéiénd
ndos
osee subs
subsididen
enci
cia
a  térm
térmic
ica,
a, en ununaa posi
posici
ción
ón de cuen
cuenca ca de tras
trasar
arcoco..
En es
esta
ta  se de
depoposi
sita
tan
n sedi
sedime
mentntos
os de plat
plataf
afor
orma
ma ma
mari
rina
na pelí
pelítitica
ca con
con aban
abanicicos
os
volcanoclásticos
volcanoclá sticos (Miembro Lolen-Pacu
Lolen-Pacunto)nto)
3. En  el Ki
Kimmme
meri
ridg
dgiian
anoo se produ
roducece un
una
a inte
ntensa acti
ctivi vida
dad
d volcá
olcánnic
ica,
a,
que habría rellenado la cuenca (Miembro Lonquimay).

● CENOZOICO:
○ CU
CUENC
ENCA A TEM
TEMUCO
UCO ((Cre
Cretác
tácico
ico-Pa
-Paleó
leóge
geno)
no)::
Esta se  encuentra constituida por las   Fm
Fms.s. Te
Temmuco,
co, Pililma
mahhue y Cholclcho
hol l .
Estas unidades  representan   subcuencas de intra-arco transcurrentes
(cuencas de  Labranza y Huichahue)   ba bajo
jo co
cond
ndic
icio
ione
ness ex
exte
tens
nsio
iona
nale
less
du
dura
rant
nte
e un  pe
peri
riod
odo
o de alta
alta velo
veloci
cida
dad
d de co
conv
nvererge
genc
ncia
ia y reor
reorga
gani
niza
zaci
ción
ón de la
lass
 placas. Posi
 placas. sib
blem
eme ente
nte,  en el   Eoc
Eoceno
eno SupSuperi or sse da inicio a la   sedimentación
erior 
co
cont
ntin
inen
entatall (F
(Fm.
m.  Te Temu co)),   la cu
muco cuaal es sinsincróni
rónica
ca con
con el in inic
icio
io del vol olca
can nism
ismo
(F
(Fm.
m. PiPilm
lmahahueue))  en el   Ol Oligigooce
cenno In f . La subsidencia en las cuencas y
Inf 
vol
volcani
canismsmo o cononti tinu
nuó ó  ha
hast
sta
a el Mi Mioc
ocen enoo inf-me
f-med io. El   mayor
dio. ayor desarr
sarro ollo de la
cuenca ocurre  en el Mioceno medio con un evento transgresivo marino
registrado en  la Fm. Cholchol . El   Mio ioce
cenno superiperior
or está
está ma marcrcadadoo por un unaa
regresión marina,  comienzo de la inversión y cierre de las cuencas en la
Depr
De pres
esió
iónn Ce
Centntra rall  y en la cord
cordilille
lera
ra prprin
inci pal.l. El Pl
cipa Plio
ioce
ceno
no estáestá cara
caract cter
eriz
izad
adoo
regionalmente por  el alzamiento debido a la activ tivación de la Zona de Falla
Lan
ana alh
lhu
ue quque e  alz lzar
aríaía la cord
cordilille
lera
ra de Nah ahuuelbut
lbutaa y los
los Cerro erross de Ñielol
elol.. Es
Estete
últi
último
mo even
evento to está
está re regi
gist
stra
rado
do po porr la ocur
ocurre renc
nciaia de unid
unidadades es cl
clás
ástitica
cass grue
gruesa sas,
s,
Conglomerado Raluncoyan  y Conglomerado Paillal, así como por  
afloramientoss del Triásico alzados.
afloramiento
El PlPlei
eist
stoc
ocenenoo  esestátá re
repr
pres
esen
enta tado
do poporr de
depópósi
sito
toss glac
glacio
ioflfluv
uvia
iale
less vivinc
ncul
ulad
adasas a
descargas asociadas a las glaciaciones Llanquihue, Santa Maria y Rio Llico.
Fm. Temuco:    Sedimentos terrígenos clásticos continentales finos con
ocurrencia de  carbón y aumento del aporte volcánico hacia el techo.
 Ambiente de  formación: Sistema fluvial de baja a media energía con
al
alte
tern
rnan
anci
ciaa de  de depó pósi
sito
toss pi
piro rocl
clás
ástitico
cos,
s, asoc
asocia iado
doss a ununa a acti
activi
vida
dad d expl
explososiviva
a
proveniente de los Cerros de Ñielol.
Fm.. Pilma
Fm ilmahu hue:
e:  Secuencia de origen volcánico y sedimento contin tinental,
compuesta por  brechas, conglomerados, areniscas y tobas de 800 mts de
espesor.
Fm.. Ch
Fm Chololch
cholol::   Se
Secucuenenci
cia
a de 15 150-0-20
200 0 m de espeespeso sorr de sedi
sedime
ment ntos
os cl
clás
ástitico
coss
de origen  marino, que aflora en las riberas del río Cholchol. Los fósiles
presentes en  la porción superior de esta Fm. representan un ambiente
continental litoral de baja energía y una regresión marina.
 

○ CO
CORD
RDIL
ILLE
LERA
RA PRPRININCI
CIPAPAL: L:
■ Fm. Cura  Mallín (Mioceno inferior a medio): Serie de lavas y dep.
volcanoclásticos, seguidos  de sedimentos fluviales (Miembro
Malla-Malla). Entre  los 37º-39ºS, la serie volcanoclástica (M.
Guapitrio) se  intercala al E con depositos fluviales y lacustres (M.
Pedregoso). La  acumulacion de esta Fm. ocurre en una cuenca
extensional, que  fue la prolongación meridional de la   Cuenca
Ext
xte
ensio
nsion nal de  Ab Aba anic
icoo. La cuenca presenta datos de inversion
tectonica durante el Mioceno Tardío.
Durante el  Mioceno inferior a medio, la región fue un área con
volcanes activos,  lagos y rios en un clima húmedo. Los productos
vol
olcá
cán
nic
icos
os y  lo
loss depópósi
sito
toss sed
ediime
men ntar
tarios
ios qu
quee se acumu
cumullaron
aron en los
los
lago
agos y  ri
rio
os con
onststiituy
tuyen a los Mie
Miemb mbro
ross Gua
uappitri
itrio
o y Río Ped
edre
reg
goso
oso de
esta formación.
Esta cadena  volcánica formaba una fra franja norte-sur que separaba
una cuenca  marina de antearco (Cuenca de Temuco) al W, de los
depó
pósi
sito
toss sedi
dime
men ntar
tario
ioss  acumu
cumula lad
dos en granran lago de intr
intra
aarco
arco y en
ríos (Miembros  G y R.P) al este. La cuenca marina occidental,
constituía una  cuenca de antearco o intraarco durante el Mioceno.
Primera alternativa:  Se basa en que esta cuenca se ubica al W de la
cad
ade
ena vol
volcáni
cánica
ca  de esa época
poca.. Segu
gun
nda alte
alterrna
nati
tiva
va:: Pres
Prese
encia
ncia de
una cadena  volcánica oligocena-miocena al occidente cuenca de
Temuco.
Los lagos  del Mioceno (donde se depositaron los sedimentos del
Mi
Miem
embr
bro
o Río
Río  Pe
Pedr
dreg
egos
oso)
o) pudi
pudier
eron
on ha
habe
bers
rse
e form
formadado
o por
por exte
extens
nsió
ión
n (o
transtension del intraarco).

■ Fm. Malleco  (Plioceno):   Repres


presen
enta
ta el volca
olcani
nism
smoo calc
calco
oalca
alcalilin
no
oc
ocur
urri
rido
do en  es
ese
e ép
époc
oca.
a. Se
Secu
cuen
encicia
a volc
volcán
ánic
ica
a cont
contin
inen
enta
tall con
con algu
alguna
nass
intercalaciones
intercalaciones sedimentari
sedimentarias.
as.

SISTEMAS DE FALLAS:

● ZONA DE  FALLA DE ATACAMA (ZFA): La ZFA constituye a una franja de


dirección NS  que ha sido reconocida a lo largo de por lo menos 1000 km en la
Cordillera de  la Costa del Norte Grande de Chilito, desde Iqu Iquique hasta La Serena
apro
ap roxx (2
(20
0º30
º30’-
’-2
29º4
º45
5’)
’)..  Se subd
subdiivi
vide
de en 4 segm gme ento
ntos. Salar
lar del Carm rmeen, Papo
poso
so,, el
Salado y  …. en donde se observan distintas deformaciones, siendo dúctil como
frágil.
Nace
Na ce en  el Ju
Jurá
rási
sico
co Me
Medi dio
o con
con ci
cine
nemá
mátitica
ca norm
normal al (ext
(exten
ensi
sion
onalal),
), liliga
gado
do a un peri
period
odoo
de convergencia  oblicua de las placas aluk y sudamericana. Con el cambio en el
grad
grado o de  sub
ubd
ducci
ucción
ón en el Cre retá
táci
cico
co Supe
uperior
rior-- Pale
aleog
ogeeno Inf.
Inf.,, se gen ene
era inver
nversi
sióón
en esta  falla, cambiando de régimen de strain de extensional a inversa. Luego,
ocur
ocurre
re otro
tro  cam
amb
bio en la oblilicu
cuid
ida
ad en la subd
subdu
ucció
cción
n duran
urante
te el Mioc
ocen
eno
o sup
superio
erior,
r,
donde cambia su cinemática transpresional sinestral.
 

El movimiento  a lo largo de la Zona de Fallas de Atacama ha resultado en


de
defo
form
rmacacio
ione
ness dú
dúct
ctililes
es  y frág
frágililes
es,, re
reco
cononocicién
éndo
dose se defo
deformrmac
acióiónn en los
los segm
segmen ento toss de
la zona  del Salar del Carmen y el salado Vallenar, los dos segmentos presentan
even
eventotoss te
tect
ctón
ónic
icos
os si
simimila
lare
res,
s, un epepisisod
odioio exte
extens
nsio iona
nall del
del Jurá
Jurásisico
co TaTard
rdío ío segu
seguid idoo por 
por 
un desp
desplalaza
zami
mien
entoto  del
del desl
deslizizam
amieient
nto
o sisine
nest
stra
ral,l, y la exhu
exhumamaci ción
ón de las las un unid
idad
ades es del
del
Cret
Cretác
ácic
icoo In
Infe
feri
rior
or.. Du
Dura rant
ntee el PaPale
leóg
ógeneno o se prod
produc uce e defo
deformrmacació
ión
n de tipo
tipo exte
extens
nsio iona
nal,l,
con un  eje paralelo al vector de convergencia, y durante el Neógeno se generan
deformacioness producto de la reactivación de esta falla.
deformacione
Se cree
cree  qu
quee la tran
transi
sicición
ón de
dell dedesp
splalazazami
mienento
to de rumb
rumbo o si
sine
neststra
rall dú
dúct
ctilil a frág
frágilil pu
pued
edee
habe
haberr oc
ocururri
rido
do  debi
debidodo al en enfrfria
iami
mienentoto,, a me
medidiadados
os de
dell pe
períríod
odoo Cret
Cretácácic ico,
o, cuan
cuando do el
arco magmático fue abandonado.

● ZONA DE  FALLA LANALHUE (ZFL): Es una falla de rumbo de escala cortical de
edad Pérmica  con una evolución compleja. Se distribuye desde la península de
 Arauco (Lago  Lanalhue) hasta Argentina, pasando por Temuco, presentando una
orie
orient
nta
ació
ción de  NW-SE
-SE. La ZFL se des
esa
arr
rro
olllló
ó en torn
torno
o a la sub
subdu
duccci
ció
ón y la form
formac
ació
ión
n
de los prismas de acreción.
Nació a  partir de una zona de falla normal de tendencia NNE-SSW dentro del
comp
compllejo
ejo de  ac
acre
reci
ción
ón de un antea tearcrco.
o. EsEsta
ta es interterpret
preta
ada inicinicia
iallme
men nte como
como un unaa
zona de  falla de deformación dúctil con carácter divergente, que más tarde se
tran
transf
sfo
orm
rmó
ó y  re
rea
acti
ctivó comomoo sem
emii dúc
úcti
till a una fall
falla
a tra
trans
nsfo
forrma
man nte sineinestra
strall frá
frágil.
gil. Su
activi
actividad
dad com
comien
ienza
za eve
eventuntualm
almen
ente
te com
como o fal
fallas
las sin
sinest
estral
rales
es duran
durante te el Pér
Pérmi
micoco inf
inferi
erior 
or 
repres
rep resent
entada
adass act
actual
ualme
mentente com
comoo zon
zonas as mil
miloni
onitic
ticas
as.. Du
Duran
rante
te dic
dichoho per
period
iodo,
o, est
estaa falla
falla
desplegó bloques  continentales por más de 100 km y contro troló el alzamiento de la
Cordillera de Nahuelbuta hasta el Triásico inferior.
 Actualmente esta  falla se encontraría activa y tendría un mov. inverso con un
comp
compo one
nen
nte sin
ineestra
stral,
l,  de
deb
bid
ido
o a lo
loss di
dife
ferrente
entess da
dato
toss de neneo otec
tectón
tónic ica
a (ep
(epic
icen
entrtro
o de

répl
plic
icas
as de  los terr
terrem
emo otos
tos de Val
aldi
divi
via
a y Concepncepci cióón, mo
movvimie
imien ntos
tos en los sis iste
temmas
focales, entre otros).

● SISTEMA DE  FALLA LIQUIÑE-OFQUI: SFLO es una estructura de rumbo de 1000


km de  longitud con una distribución desde los 40º hasta los 47ºS, con una
or
orie
ient
ntac
ació
ión
n NN
NNE- E-SS
SSW.
W.  Su
Suss mo
movivimi
mien
ento
toss son
son cons
consisiste
tent ntes
es co
con
n la conv
conver erge
genc
ncia
ia entr
entree
lass pl
la pla
acas
cas  Nazca
azca-S -Suudame
meririca
ca que ha vari
variadadoo de oblilicu cua
a a ortog
rtogoona
nall. Es
Este
te sis
iste
temma
controla la actividad volcánica de la zona sur de Chile.
Dura
Du rant
nte
e el  Cret
Cretác ácic
ico
o se rereco
cono
noce
ce defo
deform
rmacació
ión
n dú
dúct
ctilil,, du
dura
rant
nte
e el Mioc
Miocen eno-
o-Pl
Plio
ioce
cenono
do
domiminanari
ria
a un  ré régi
gime
men n tran
transp
spre
resi
sivo
vo de
dext
xtra
ral,l, dond
dondee se form
formó ó un sisist
stem
ema a estr
estruc
uctu
tura
rall de
intr
in tra
a-a
-arc
rco
o y  popossteri
terio
orm
rme ente había
bían exhu
exhum mad adoo plu
pluton
tones en el Pleis leisto
toccen
enoo infe
inferi
rioor,
iniciando un  periodo de deformación frágil en el arco, permitiendo el ascenso de
magmas.
Se ha hann  id
iden
entitififica
cado
do do
doss re
regí
gíme
meneness de de
defoformrmac
ació
ión
n en el arco arco,, un
una a cont
contraracc
cció
iónn E-W
E-W
en el Mioceno-Pl
Mioceno-Plioceno ioceno y transpresión dextral.

● INTE
INTER RAC
ACC CIÓIÓNN EN
ENTR
TREE  LIQU
IQUIÑE
IÑE-O
-OFFQU
QUII Y LAN
ANAALH
LHUUE:   El inicio de la subducción
dell pun
de punto  tr
trip
iple
le en el Mioc
Miocen
eno
o su
sup
peri
rio
or su
suma
maddo a un rég
égim
ime en de sub
subdu
ducc
cció
ión
n ob
oblilicu
cua
a
 

en dirire
ecció
cción n  NE con esfuesfueerz
rzos
os comomp presi
resivvos y tran
transp
spreresi
sivo
vos,s, ha
hab bría
rían fa
favo
vore
recicido
do la
dinámica de los sistemas estructurales en el centro y sur de Chile.
La in
inte
tera
racc
ccióión
n  de es
estotoss dos
dos si
sist
stem
emas as ge
gene
neró
ró un bloq
bloque
ue rígi
rígido
do,, el bloq
bloqueue Ch
Chililoé
oé,, qu
que
e
se extendería  hasta la Península de Arauco y se prolongará hasta el mar. Esta
inte
intera
racc
cció
ión
n prprod
oduc
ucir
iría
ía  in
inve
vers
rsió
ión
n de lalass cu
cuenenca
cass olig
oligoc
ocenenas
as-m-mio
ioce
cena
nas.s. Pa
Part
rte
e de esta
esta
comp
compre resi
sió
ón contintinu
nuaaría
ría  en el Plilioc
ocen
eno o-Ple
-Pleis
isto
toccen
enoo, refl
eflejada
jada en el alzami zamie ento
nto de
te
terr
rraz
azas
as pl
plio
ioce
cena
nass  ad
ados
osadadas
as al ba
basasame
mentntoo me
meta
tamómórfrfic
ico
o en la CoCordrd.. de Na
Nahu
huelelbu
buta
ta y
Península de  Arauco y favorece la producción de potentes depósitos de
conglomerados en la Cuenca Labranza.

PATAGONIA:
● LÍMITES: Esta  zona comienza aproximadamente al sur de los 40ºS,
sep
separad
aradaa de
dell re
rest
sto
o de SuSuddam
amééri
ricca por la fall
falla
a Huinc
incul al su
surr del río
río colo
colora
rad
do y
un arco magmático (NW-SE) ubicado al norte del Macizo Nordpatagónico.
● TE
TEOR
ORÍA
ÍAS
SD DEEA ACR
CREC ECIÓIÓN:
N:
○ Autóctona: El  terreno y la zona de patagonia siempre fue parte del
superc
sup erconontin
tinent
entee Gon
Gondwdwana
ana,, pos
posibl
iblem
ementente
e ent
entre
re los cra
craton
tones
es de Áfr
África
ica
y la  Antárt
tártiida (re
regi
gist
stro
ro fósi
fósill y deform
forma aci
ción
ón),
), y fue
fue mo
movivido
do y rota
otado por 
una serie  de sistemas de fallas hasta el borde SW, quedando en
contacto junto con Sudamerica.
○ Alóctona o  exótica: Debido al distinto basamento y la no correlación
entre Patagonia  y el Cratón Río de la Plata, existe la posibilidad que
Pata
atagon
oniia hay
aya a  teni
tenido
do una evolevolu uci
ción
ón tect
tectóónica
nica y un orig
origenen distin
stinto
to al
de Gondwana,  lo cual podría indicar que no está afectada por  
exactamente los  mismos procesos ocurridos en Chile y Argentina
durante el Plz y Mzc.
○ Para-Autóctona: Esta  teoría es la aceptada actualmente por la
mayoría de  los autores, la cual indica, que Patagonia fue parte de
Gond
Go ndwa
wanana dudura
rant
ntee  el lílími
mite
te en
entr
tre
e Cá
Cámbmbri
rico
co y el Prec
Precámámbr bric
ico,
o, esto
esto se
pu
pued
edee corr
correlelac
acio
iona
narr  po
porr la pr
pres
esen
enci
cia
a de zi
zirc
rcon
ones
es de
detr
trít
ític
icos
os de
dell terr
terrei
ein
n
Pampia y  que presenta deformación de esta sutura, además de la
fauna Malvinocafricc  similar a la de la Falking Island y África,
posteriormente este  terreno se separó y volvió a acrecionar en
divers
diversos
os per
períod
íodos
os (C
(Carb
arbononífe
ífero,
ro, De
Devón
vónico
ico,, Pér
Pérmic
mico,o, Tri
Triási
ásico)
co),, vis
vista
ta en
evid
eviden
enci
cias
as de  dedefo
form
rmacacióión
n si
sint
ntec
ectó
tóni
nica
ca en las
las cuen
cuencacas,
s, los
los comp
comple lejo
joss
meta
me tamó
mórfrfic
icos
os y  la form
formac ació
iónn de arco
arcoss ma
magmgmátátic
icos
os,, de
depepend
ndieiend
ndoo dedell
Macizo que corresponda y la interpretación que haya dado el autor.

● EV
EVOL
OLUC
UCIÓ
IÓNNTTEC
ECTÓTÓNI
NICA
CA::
○ Paleozoico: Entre  los 42-50ºS los macizos El Deseado (ED), con
ed
edad
ades
es Prec
Precámámbr
bric
icas
as a De
Devóvóni
nica
cas,
s, y No
Nord
rdpa
pata
tagó
góni
nico
co (M
(MNP
NP),
), de edad
edad
Or
Ordo
doví
víci
cico
co-D
-Dev
evón
ónic
ico,
o, se  ac
acre
reci
cion
onar
aron
on al ma
marg
rgen
en SW de GoGondndwa
wana
na
durante el  Plz. Esto se observa en la deforformación sintectónica de la
sierra la  ventana en la Fm Jaguelito y Cerro Nahuel, esta sierra
corre
orresp
spon
ond
de a la cue
uen
nca qu
que
e sepa
separa
rab
ba el cra
cratón
tón Río de la Pl
Pla
ata con el
MNP como  un margen pasivo hasta el Devónico, además de la
 

evi
vid
denci
encia
a de  magm gma ati
tissmo en el Grani ranito
to del lag ago o Lo
Lolo
logg y la ton
tonalit
alitaa de
San Martín,  los que se relacionan con el inicio de la subducción en el
Devónico. Hacia  el Carbonífero temprano entre el MD y el MNP
tenemos la  sedimentación de la Cuenca Tepuel, la cual presenta Zr 
del macizo  deseado, además de un cordón granítico tipo I (Tonalita
Platero) al  este del Macizo Nordpatagónico, lo cual sugiere la
subducción de  la corteza oceánica del macizo Deseado bajo el
Nord
No rdpa
pata
tagó
góni
nico
co.. Ha
Haci ciaa  el Ca
Carb rbon
onífífer
ero
o supe
superi rior
or aflo
aflora
rann Gr
Gran
anititoi
oide
dess
tipo-S, granito  paso del sapo y sierra pichiañes, al SW del macizo
Nordpatagónico, sugiriendo  la colisión del macizo Deseado que
finaliza su  acreción durante el Pérmico, generando, un alto
magm
ma gmatatis
ismo
mo alalca
calilino
no  co
conn vo
volc lcan
anis
ismo
mo riol
riolititic
ico
o (Sia
(Sianinita
ta Lope
Lopezz Lecu
Lecube be))
debi
biddo a  la ru
rup
ptura
tura del sl slaab, y la defoeform
rma aci
ción ón comomp presi
resivva de la sisier
erra
ra
ven
enta
tani
nia
a. Al  S-SW
-SW del maci cizzo de
dessea
eaddo en la cuen cuencca tep
tepue
uell afl
flo
ora un
prisma de  acreción (46-48ºS) relacionado con la colisión de la
península antártica contra el terreno de Patagonia.
Por otra  parte entre los 40-42ºS en la zona de Chiloé al NW del
Macicizo
zo Nord rdppata
atagón óniico  encon contra
tramo
moss dep epo osi
sita
tacción
ión de sedi edime
men ntos
tos
Devó
De vóni
nico
coss en un
unaa cucuen
encaca an
antetear
arco
co,, la cual
cual pres presenenta
ta Zr con
con afin
afinid
idad
adeses
mantelicas, correspondientes  a los sedimentos del lago Yelcho,
mientras que  en el trasarco presenta Zr con afinidad mantélica y
cortical, lo  cual sugiere la presencia de un arco de isla, corroborado
con la  nula presencia de los sedimentos del arco continental en el
antearco. Hacia  el E del arco de islas nombrado tenemos la
sed
ediime
men ntac
tació
iónn de  Zr arg rgen
enti
tin
nos en un ma marg rgeen actictivo (rela
relacicion
ona ado doss
con los  cuerpos del Lago Lolog, Gastre, entre otros). Interpretando
es
esto
toss da
datotos,
s,  He
Hervrvee 20
2016
16-2-200
008,8, indi
indicaca que
que en es esta
ta zona
zona tení
teníam amosos una una
dobl
blee sububd duc
uccición
ón,,  una de alto lto ángugulo lo que ge gen neró la formformac acióiónn de un
arco de  isla, y al oriente de esta una segunda que corresponde a la
subducción del arco bajo el SW de Gondwana.
○ Mesozo
sozoic ico:
o: Dur uran
antete  este
ste perio
eriod do ya se había bía acrec
crecioionnad
ado o pata
atagon onia ia
al supe
superc rcon
ontitine
nent
nte,
e,  y en la zona
zona aust
austra rall de Ch
Chilile
e tene
tenemomoss la evideviden enci cia
a
de múltiples  complejos metamórficos en este margen SW de
Gond
Go ndwawana na,, co
corr
rres
espo
pondndie
ient
ntes
es  a los
los comp
comple lejo
joss me
metatamó
mórfrfic
icos
os cost
coster eros os
(CM
CMC C) (do donnde  en encoconntra
tramo
moss el de Ch Cho onosos,, Ma
Mad dre de Dios ios y Dieg ego o de
 Almagro) y  los complejos metamórfico oriental (con el de los andes
ori
rien
entatale
les,
s, pu
pue erto
rto  Edédén n y la cord
cordiillller
eraa de Da Darwrwiin), la difere
feren nci
ciaa enentr tre
e
es
esto
toss comp
comple lejo
joss  son
son quque e la form
formac ació iónn de loslos comp
comple lejo
joss me
meta tamó
mórf rficicos
os
cost
coster
erosos son
son  en un ré régi
gime
men n acti
activo
vo,, con
con regi
registstro
ro de cuer
cuerpo poss ofio
ofiolílítitico
coss
y form
formac acióión
n a alalta
tass pr
pres
esio
ione
ness con
con faci
facies es de esqu
esquis isto
toss azul
azules es y verd
verdes es,,
mi
mien
entrtras
as quque e  lo
loss or
orie
ient
ntal
ales
es pres
presen entatan n bajo
bajo me meta tamo
morf rfis
ismo
mo,, liliga
gado
do má máss
a la temp
temper erat
atur
uraa (i
(int
ntru
rusi
sión
ón de
dell bato
batolilito
to sur
sur pata
patago goninico
co),), y con
con prot
protol olititos
os
metapeliticos, además  de la formación rocas como anfibolitas y
márm
má rmololes
es.. Los
Los  comp
comple lejo
joss me
metatamó
mórf rfic
icos
os de los los An
Andedess OrOrieient
ntalales
es y de
Pto
Pto Ed
Edén
én  titien
enen
en ed
edad
ades
es de meta
metamo morfrfis
ismo
mo de
desd
sdee el De
Devó
vóni
nico
co a inic
inicio
ioss
de
dell Triá
Triási
sico
co,,  tien
tienen
en co
como
mo pr
prot
otol
olitito
o los
los depó
depósi
sito
toss sedi
sedime
ment
ntar
ario
ioss de una
una
 

cuenca, por  otra parte, el complejo metamórfico de chonos tiene


edades calculados  principalmente datadas del triásico (212 Ma) y
unas pocas  más antiguas del Pérmico, con presencia de
metaturbiditas y  metabasitas, lo cual indica una subducción en el
bord
rde
e occid
ccide enta
ntal  de la pa pata
tago
gon nia Chile
hilen
na. El com complejo
lejo me
metatammórfic
rficoo
Madr
Ma dre
e de Di Diosos,, cocorr
rres
espo
pond ndee a pequ
pequeñ eños
os bloq
bloque
uess de cará
caráctcter
er exót
exóticicos
os
(p
(pro
rove
veni
nien
entetess de  au aust
stra
ralilia)
a) qu
quee acre
acreci cion
onar
aron
on cont
contrara el W deldel sect
sector
or y
se re
re-m
-met
etam
amor orfifiza
zaro
ron,
n,  coli
colisi
sion
onan
andodo al su surr de
dell comp
comple lejo
jo me
metatamó
mórfrfic
ico
o
de Ch
Chononosos,,  la ac
acre reci
ción
ón de es esto
toss terr
terren
enos
os inic
inicia
ia en el triá
triási
sico
co-j
-jur
urás
ásicico
o
temprano (La  colisión de estos cuerpos marca el evento chonico) y
con
onti
tin
núa hasta
asta  el ju jurá
rási
sico
co supe peririor
or,, gene
nera
ranndo el metam tamorfis
rfismo
mo y la
exhumación de  la ofiolita del complejo metamórfico de Diego de
 Almagro, por  ende, durante el Triásico hubo un régimen de
subducción. Hacia  el Jurásico medio-tardío hay un fue fuerte periodo
ex
exte
tens
nsió
iónn en  la pata patagogoni
nia,a, ge
gene
nerarand
ndo o la prov
provininci
cia
a ácid
ácidaa de ChChon
on Ai
Aikeke
(manto de  ignimbritas rioliticas que cubrio la patagonia), esta se
correlaciona con  la colisión de un terreno, llamado por Ramos y
Mpododoozi
ziss com
omo o  FiFitz
tzro
royy o tam
también
bién podría ría ser
ser por la roturoturara de un slslab
ab,,
lo que  generaría una migración del arco hacia el SW (retroceso), un
magmat
magm atis
ismo
mo de  ex exte
tens
nsióión
n y la extiextincncióiónn de
dell ma
magmgmatatis
ismo
mo deldel ba batotolilito
to
sur cordillerano.  Este alto magmatismo, observado en las riolitas tas y
dacitas del  MNP, el magmatismo bimodal (Fm bajo el pobre), los
basalt
saltoos al alca
callin
inos
os  y las rioiolilita
tass (Fm cañ cañad adoon AsAsfa
fallto)
to) de
dell MD (ri (riolit
olita as
 jurásicas del  MD presentan Au mientras que las del MNP no, por lo
qu
quee in
indi
dica
cann  una
una ev evol
oluc
ució
iónn Pl
Plzz dist
distininta
ta en
entrtre
e los
los ma
macicizo
zos)
s).. En rela
relaciciónón
a la  cordillera de Darwin, Herve dice que está corresponde a un
metam
tamorfisrfismo
mo de  la ser erie
ie de los los and ndees orien
rientatale
les,
s, que fuefue exhuxhuma mad da
por extensión  y reseteo su edad de metamorfismo (168Ma). La
extensión al  sur de los 50ºS generó e inició la separación del
arc
rchi
hippié
iélalag
go, for
forman
mando  la cuen encaca de las roca rocass verd
verde, e, la cua
cual regi
registstra ra
este
este peperi
riod
odoo en la Fm tobi tobife
ferara.. Po
Post ster
erio
iorm
rmenente
te la Pa
Patatago
goni
niaa dura
durant ntee el
 jurásico tardío  Cretácico temprano presenta una subsidencia térmica
en las  cue uenncas
cas tratrasarc
sarcoo, lo que permi ermite te el ing
ngre
reso
so (tran
transsgres
gresió iónn) del
mar, este  evento es correlacionado con la 2da subetapa del 1er 
periodo del  ciclo andino al norte de los 40ºS el cual inicia con una
transgresión marina,  esto está evidenciado en la región de Palena
(42-44ºS) en  la formación Alto Palena (depósitos transgresivos y
regresivos titon tonianos),  la región de Aysén se observa el cambio de
un
unaa Fm  IbañIbañezez (sed
(sedim
imenento
toss clclás
ástitico
coss cont
contininen
entatale
less de ededadad Jurá
Jurási sicaca
Superior) que  infrayace a Fm Coyhaique y Fm el toqui
(corr
correesp
spo ond
ndiien
entetess a  sedi
sedim men entotoss marino rinoss Cretá
retáccic
icaa infe
inferirio
or),
r), estastas
form
formacacio
ioneness es
estátá  corr
correl
elac
acio
ionanadada po
porr el grup
grupo o divi
divisa
sade
deroro (sob
(sobre re la Fm
ibañ
bañez) z),, que  ti tien
enee comp
compo one
nen ntes
tes volc
volcánániicos
cos y volcaolcan noc
oclá
lást
stiicos,
cos, qu que e
indican la  reactivación de un arco y la activación del batolito Sur 
Patagónico, que  es un factor que ayuda a la subsidencia de la zona.
En la  cuenca de las rocas verdes (sur de los 50ºS) este periodo es
 

evidenciado por  la Fm Zapata, la cual corresponden una serie de


un
unididad
ades
es qu
quee  in
indi
dica
cann la some
someri riza
zaci
ción
ón dedell ma
marr (W
(Wededel
ell)
l) y la regr
regres
esió
ión
n
marina, mientras  que al sur de los 56°S se abre la cuenca
magallánica (se  for forma el mar de drake), el cual indica la separación
entre la  península antártic tica y sudamérica. Finalmente tenemos un
periodo de  compresión tectónica, que inicia en el albiano y es
ev
evididen
enci
ciad
adoo con
con  la in
inve
vers
rsió
ión
n de las
las cuen
cuenca
cass (de
(de tras
trasar
arcoco a an
ante
tepa
país
ís),
),
formación de  la faja corrida y plegada al sur. En la zona austral bajo
los 50ºS  (cuenca de las rocas verdes) esto se ve evidenciado por la
deformación sintectónica
sintectónica y el cierre de esta cuenca.
También durante  el Cretácico medio a superior tenemos un gap
volcánico entre  los 44-52ºS aproximadamente provocado por la
subducción del  ridge, lo cual a su vez genera la migración del arco
hacia el W.
○ Cenozoico: En  este periodo continúa la etapa compresional hasta el
dia de  hoy, y se observa en las diversas regiones. En la región de
palelenna la  Fm la Casca
ascad da de eda
edad estástá en disisco
cord
rdan
anccia sobr
sobree el gru
grupo
div
ivis
isad
ade
ero y  la Fm alalto
to pale
lenna (hi
(hiatu
atus),
s), en la reg
región
ión de ayaysésénn se ve en
la form
formac
ació
iónn Ga
Galelera
ra y en la
lava
vass con
con cuer
cuerpoposs intr
intrus
usiv
ivos
os,, mien
mientrtras
as qu
quee al
sur de  los 50ºS (ultima esperanza) en la Fm Cerro Dorotea y Cerro
Toro, donde todas presentan deformación syntectónica syntectónica..
● OROCLINO: El  oroclino (cordillera patagónica) se encuentra al sur de los
40ºS,
0ºS, este
ste  está
stá con onfoform
rmadadoo por los divediversrsos
os comp
omplejo
lejoss meta
etamórfi
órfico
coss de la
zon
zona y  el ba
bato
tolilito
to sur
sur papatatagó
gón nic
ico,
o, este
ste dedebbería
ería pres
presen
enta
tarr un alto
alto alz
lza
amien
iento
deb
ebiido a  la su
subd
bdu ucci
cción dedell ri
ridg
dgee, lo cua
uall gegennera el empla
plazami
zamienento
to ráp
rápido
ido de
pl
plut
uton
ones
es y  un comp
compen ensa
samimien
entoto is
isos
ostá
tátitico
co de la zo
zona
na (lav
(lavas
as poco
poco vi
visc
scos
osas
as de
dell
manto). Pero  esta a su vez se ve controlado por el factor meteorológico,
donde las  sombras pluviométricas generan una alta tasa de erosión y
meteorización de  la zona y la reducción de este orógeno, a su vez los
se
sedi
dime
ment
ntos
os de
depo
posi sita
tado
doss  en el tren
trench
ch ge
gene nera
rann un me
meno
norr acop
acoplalami
mien
ento
to de las
las
placas y  una reducción en el alzamiento. el mayor alzamiento durante el
mioceno se  correlaciona con el periodo de glaciación, generando una
compensación
compensaci ón glacio-eus
glacio-eustática.
tática.

También podría gustarte