Está en la página 1de 4

LICEO ADVENTISTA DE PUNTA ARENAS

Educación Básica y Media José González Nº 229 – Fono Fax 2216628


Nivel Parvulario José Menéndez Nº 455 Fono 241440
e- mail colegioadventistapa@gmail.com

“Más que enseñanza”


GUÍA N°3 DE QUÍMICA
“ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES”

Docente: Denisse Pinto Caro

Nombre: ______________________________ Curso: 1° Medio Fecha: viernes 04 de noviembre de 2022

OA 20: Establecer relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en reacciones químicas (estequiometria) y explicar la
formación de compuestos útiles para los seres vivos, como la formación de glucosa en la fotosíntesis.

“En efecto, el que quiera amar la vida y gozar de días felices, que refrene su lengua de hablar el mal y sus labios de proferir
engaños; que se aparte del mal y haga el bien; que busque la paz y la siga.”
1 Pedro 3:10-11

¿QUÉ ES LA ESTEQUIOMETRÍA?

Cuando a un maestro albañil le encargan construir un muro, él


debe calcular la cantidad de arena, ripio y cemento necesaria para
hacerlo, pues de otro modo aumenta innecesariamente el costo del muro,
porque perderá lo que sobra. ¿De qué forma crees que esta situación se
aplica a las reacciones químicas? Los químicos, en los laboratorios de
investigación y en la industria, deben calcular la cantidad de reactantes
necesaria para elaborar un determinado producto. La estequiometría es
la rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas o
ponderales entre los reactantes y productos que participan en una
reacción química. La palabra estequiometría proviene de las raíces
griegas stoicheîon, que significa elemento o sustancia, y -metrie(-
metría), que significa medición. Gracias a la estequiometría es posible
conocer la masa de reactantes que se necesita para obtener una
determinada cantidad de productos o la cantidad de producto que se puede obtener a partir de una
determinada cantidad de reactantes.

1. UNIDAD DE MASA ATÓMICA En palabras simples, la unidad de masa atómica es la unidad que se
usa para expresar cuál es la masa de un átomo. Para establecer una escala de masas atómicas se
definió como patrón el isótopo de carbono constituido por 6 protones y 6 neutrones, denominado
carbono - 12 y se representa como 6𝐶 12 , asignándosele el valor exacto de 12 unidades de masa
atómica (u o uma). Así, una unidad de masa atómica (uma) se define como 1/12 de la masa de un
átomo de carbono 12.

2. MASA MOLAR La masa molar se define como la masa en gramos de un mol de una sustancia, y se
puede determinar al conocer la fórmula del mismo gracias a la suma consecutiva de todos sus
componentes.

1
3. EL MOL La cantidad de sustancia es una de las siete magnitudes básicas del sistema internacional y
tiene por unidad el mol. Un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas partículas elementales
(átomos, moléculas, iones...) como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12C.

Para calcular la cantidad de mol contenida en una determinada cantidad de sustancia se utiliza la
siguiente fórmula:
masa(gramos)
N ° mol=
gramol
Peso molecular o masamolar ( )
mol

Recuerda que para poder utilizar la fórmula anterior la masa siempre debe estar en unidades de gramo
(de no ser así, primero hay que realizar la conversión de unidades) y el peso molecular o masa molar se
calcula con datos de tabla periódica.

Ejemplo:
El hidróxido de sodio (NaOH) o soda caústica se utiliza para destapar cañerías ¿Cuántos moles de
hidróxido de sodio hay en 1 kg de esta sustancia?

4. NÚMERO DE AVOGADRO No podemos contar los átomos o las moléculas, pero existen métodos para
determinar el número de partículas presentes en las sustancias como la constante de Avogadro que
nos indica lo siguiente:
• Un mol de átomos equivale a 6,022 x 1023 átomos.
• Un mol de moléculas equivale a 6,022 x 1023 moléculas.

2
5. VOLUMEN MOLAR El volumen molar es el volumen que ocupa un mol de un elemento o compuesto
en estado gaseoso. Un mol de cualquier gas, en condiciones normales de presión y temperatura,
siempre ocupará 22,4 L. Al hablar de condiciones normales (CN), nos referimos a 0ºC de temperatura
y a 1 atm de presión.

ACTIVIDAD
Desarrolla las siguientes actividades, al final de la guía encontrarás una tabla periódica que te
ayudará a resolver los ejercicios propuestos.

1. Utilizando la tabla periódica de los elementos químicos, calcula las masas molares de las siguientes
moléculas:

2. ¿Cuántos moles están contenidos en cada una de las siguientes cantidades de materia?
a) 350 gramos de hierro (Fe)
b) 800 gramos de cloruro de sodio (NaCl)
c) 750 gramos de agua (H2O)
d) 1,6 kilogramos de aluminio
e) 2,3 gramos de carbonato de calcio (CaCO3)

3. ¿Cuántas partículas hay en?


a) 2 mol de hierro (Fe)
b) 4 mol de hierro (Fe)
c) 3,5 mol de ácido clorhídrico (HCl)

4. Calcular el volumen molar ocupado por:


a) 5 mol de agua (H2O)
b) 5 mol de neón (Ne)
c) 2 mol de helio (He)
d) 3,5 mol de radón (Rn)

3
4

También podría gustarte