Está en la página 1de 25

Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

PLAN DE DESARROLLO 2020


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO
SISTEMA QUILLOTA

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
1.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA LOCALIDAD ............................................................ 4
1.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ........................................................................................ 4
1.3. HIDROGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA............................................................................................ 5
1.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 5
2. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE CONCESIÓN Y TERRITORIO OPERACIONAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO....................................................................................................... 6
3. CATASTRO Y DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE .............................. 7
3.1. CATASTRO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ......................................................... 7
3.2. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO .......................................................................................................................... 7
3.2.1. Servicio de Agua Potable.................................................................................................. 7
3.2.2. Servicio de alcantarillado .................................................................................................. 8
3.3. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 9
3.3.1. Diagnóstico de obras generales........................................................................................ 9
3.3.2. Diagnóstico de redes. ....................................................................................................... 9
3.3.3. Inversiones en reposición de redes. ............................................................................... 10
4. PROYECCIÓN DE DEMANDA. ............................................................................................... 12
4.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................................ 12
4.2. METODOLOGÍA DE PROYECCIÓN. .................................................................................... 12
4.2.1. Proyección de población. ................................................................................................ 12
4.2.2. Proyección de coberturas AP y AS. ................................................................................ 13
4.2.3. Proyección de población abastecida y saneada. ............................................................ 14
4.2.4. Proyección de clientes de agua potable.......................................................................... 14
4.2.5. Proyección de consumo unitario de agua potable (m3/cl/mes). ...................................... 14
4.2.6. Proyección de facturación de agua potable. ................................................................... 14
4.2.7. Proyección de pérdidas del sistema de agua potable. .................................................... 15
4.2.8. Proyección de clientes de aguas servidas. ..................................................................... 15
4.2.9. Proyección de dotación de aguas servidas (m3/cliente/mes). ......................................... 15
4.2.10. Proyección de facturación de aguas servidas. ............................................................. 15
4.2.11. Coeficiente de recuperación de aguas servidas. ......................................................... 15
4.2.12. Proyección de caudal de infiltración. ........................................................................... 15
4.2.13. Proyección de caudal de aguas lluvias. ....................................................................... 16
4.2.14. Proyección de carga orgánica (Kg DBO5/día). ............................................................ 16
4.2.15. Proyección de clientes 52 bis. ..................................................................................... 16
4.3. COEFICIENTES DE CONSUMO. ......................................................................................... 18
4.4. PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUA POTABLE. .......................................................... 19
4.5. PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS. ...................................................... 19
5. BALANCE OFERTA-DEMANDA. ............................................................................................ 25
5.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 25

Unidad de Planes Página 1 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

5.2. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA POTABLE. ........................................................ 25


5.3. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS. .................................................... 25

LISTADO DE ANEXOS

Anexo I : Ficha de antecedentes técnicos (FAT)


Anexo II A - AP : Cuadros de infraestructura AP con atributos y diagnóstico
Anexo II B - AS : Cuadros de infraestructura AS con atributos y diagnóstico
Anexo III A - AP : Cuadros balances oferta-demanda AP
Anexo III B - AS : Cuadros balances oferta-demanda AS
Anexo IV : Esquema de infraestructura (actual y proyectada)
Anexo V : Modelación AP (listado de resultados y esquemas con isobaras)
Anexo VI : Modelación AS-Colectores principales (listado de resultados y esquema
colectores modelados)
Anexo VII : Plano de infraestructura AP (actual y proyectada)
Anexo VIII : Plano de infraestructura AS (actual y proyectada)
Anexo IX : Plano de sectores de consumo AP (actuales y proyectados)
Anexo X : Plano de sectores de servicio AS (actuales y proyectados)
Anexo XI : Plano de áreas de concesión (AP y AS)

LISTADO DE CUADROS

Cuadro 3-1: Cuarteles con diagnóstico Quillota ................................................................................. 10

Cuadro 3-2: Sistema de distribución .................................................................................................. 10

Cuadro 3-3: Sistema de recolección .................................................................................................. 11

Cuadro 4-1: Proyección de población adoptada – Localidad de Quillota. ........................................... 17

Cuadro 4-2: Proyección de población adoptada – Localidad de San Isidro. ....................................... 17

Cuadro 4-3: Coeficientes de consumo – Localidad de Quillota. ......................................................... 18

Cuadro 4-4: Coeficientes de consumo – Localidad de San Isidro. ..................................................... 18

Cuadro 4-5: Proyección de Demanda de Agua Potable de Quillota dentro del Territorio Operacional y
clientes 52 Bis. ................................................................................................................................... 20

Cuadro 4-6: Proyección de Demanda de Agua Potable de Quillota dentro del Territorio Operacional.20

Cuadro 4-7: Proyección de Demanda de Agua Potable de Quillota Clientes 52 Bis. .......................... 21

Cuadro 4-8: Proyección de Demanda de Agua Potable de San Isidro dentro del Territorio Operacional
y Clientes 52 Bis. ............................................................................................................................... 21

Cuadro 4-9: Proyección de Demanda de Agua Potable de San Isidro dentro del Territorio Operacional.
.......................................................................................................................................................... 22

Cuadro 4-10: Proyección de Demanda de Agua Potable de San Isidro Clientes 52 Bis. .................... 22

Cuadro 4-11: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota dentro del Territorio Operacional
y Clientes 52 Bis. ............................................................................................................................... 23

Unidad de Planes Página 2 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 4-12: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota dentro del Territorio Operacional
y Clientes 52 Bis. Cont ....................................................................................................................... 23

Cuadro 4-13: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota dentro del Territorio Operacional.
.......................................................................................................................................................... 24

Cuadro 4-14: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota Clientes 52 Bis. .................... 24

Unidad de Planes Página 3 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a la actualización del plan de desarrollo de los servicios de


agua potable y alcantarillado de la concesión de ESVAL S. A. en el sistema de Quillota (San Isidro),
para el período correspondiente a los años 2021-2035.

El sistema de Quillota comprende a las localidades de San Isidro y Quillota. Las respectivas
concesiones sanitarias se encuentran inscritas en el Registro Público de Concesiones bajo el
DS MOP N.° 1994/98, además se cuenta con la ampliación de concesión del “Loteo Santa Adriana
y Las Viñas” localidad de Quillota (DS MOP N.° 318/04).

Para la proyección de demanda de la presente actualización del plan de desarrollo de la localidad


de Quillota se consideró como base los datos históricos de los últimos 20 años (1999-2018), con
lo cual se proyecta el crecimiento para el horizonte de previsión de los presentes planes de
desarrollo (2035).

1.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA LOCALIDAD

La V Región de Valparaíso cuenta con una superficie aproximada de 16.396 km². Limita al norte
con la Región de Coquimbo, al sureste con la Región Metropolitana de Santiago, al sur con la
Región del Libertador Bernardo O'Higgins, al este con la República Argentina y al oeste con el
Océano Pacífico.

La región está compuesta por las provincias de Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San
Antonio, San Felipe de Aconcagua y Valparaíso. Su capital regional es la ciudad de Valparaíso.

San Isidro y Quillota se ubica en la Comuna de Quillota, en la Provincia de Quillota, mientras que
la localidad de La Cruz se ubica en la Comuna del mismo nombre, en la Provincia de Quillota. Las
tres localidades son adyacentes y están situadas a unos 40 kilómetros al interior de la ciudad de
Concón. En su conjunto, estas localidades acogen al 5,76% de la población total de la región, de
la cual un 13,69% corresponde a población rural, en tanto el restante 86,31% corresponde a
población urbana.

1.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Desde el punto de vista climático, la región de Valparaíso presenta un clima templado


mediterráneo, pero con algunas variaciones. Así como la semiaridez se presenta hacia el norte del
río Aconcagua, es más húmedo o mediterráneo costero en el litoral y frío de altura hacia la
Cordillera.

Tanto el Océano Pacífico, en general, como la corriente de Humboldt, en particular, condicionan


en gran medida la conducta de los elementos climáticos de la región. Las direcciones
predominantes de los vientos, todas de componente oceánico y portadoras de humedad, explican
la constante presencia de este factor en el clima regional. En esta región se inicia el dominio de los
climas templados.

La temperatura media anual de la región de estima en 15 °C y la precipitación promedio alcanza


los 300 mm al año.

Unidad de Planes Página 4 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

1.3. HIDROGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

Numerosos cursos de agua componen la red hidrográfica regional, debido principalmente a la


complejidad del relieve de esta región. Los ríos más importantes son el Petorca, La Ligua y el
Aconcagua, siendo este último es el que posee la hoya hidrográfica más extensa. El sistema
hidrográfico más relevante de la región es el correspondiente al río Aconcagua, en el sector central
de la región, con una hoya de 7.640 km² y una longitud de 190 km, características que han
favorecido el desarrollo de actividades económicas ligadas a la agricultura, industria y minería. En
el sector norte de la región se desarrollan los sistemas hidrográficos del río Petorca, de régimen
nivopluvial y del río La Ligua, de régimen exclusivamente nival. En el sur de la región, los cursos
de agua más relevantes están constituidos por el curso inferior del río Maipo y la desembocadura
del río Rapel.

Con respecto a su ciclo hidrológico, el valle de la localidad de Quillota es desaguado a través del
río Aconcagua, el cual desemboca en las costas de Concón.

1.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN

La principal vía de acceso a la localidad de Quillota es a través de la autopista Troncal Sur, Ruta
60-CH. Este acceso proviene de la ciudad de Viña del Mar, pasando por las ciudades de Quilpué
y Villa Alemana. También se puede acceder a esta localidad por el Camino Internacional, desde la
ciudad de Concón al Oeste.

Unidad de Planes Página 5 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

2. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE CONCESIÓN Y TERRITORIO OPERACIONAL DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO

El área de interés queda definida por el plano de territorio operacional de agua potable y
alcantarillado de las localidades de Quillota y San Isidro (anexo XI). En este se define el área de
concesión y el límite urbano de la localidad.

La Ficha de Antecedentes Técnicos (FAT) se adjunta en el anexo I.

Unidad de Planes Página 6 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

3. CATASTRO Y DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

3.1. CATASTRO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En el presente capítulo se describe el funcionamiento de los sistemas de producción y distribución


de agua potable, y de recolección y disposición de aguas servidas del Sistema Quillota.

Los cuadros del catastro de la infraestructura existente se encuentran en el anexo II. En estos se
incluye una columna denominada «Conservación», en la cual se indica la calificación de acuerdo
con el diagnóstico realizado.

En el anexo IV se encuentra el esquema de la infraestructura existente de agua potable y


alcantarillado.

En los anexos VII y VIII se encuentran los planos de la infraestructura existente de agua potable y
alcantarillado.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO

3.2.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE

El sistema de producción de las localidades de Quillota, San Isidro y La Cruz está conformado por
dos plantas en San Isidro, denominadas San Isidro (sondaje N°284) y El Cristo (sondaje N°1, N°2
y N°3); cuatro plantas en Quillota, denominadas Parrones (sondajes N°3, N°4A, N°11A, N°5, N°6A,
N°9, N°10A y N°12), Covarrubias (sondajes N°1, N°2, N°3 y N°4), Charravatas (sondajes N°1, N°2,
N°3, N°4, N°5, N°6 y N°999), Las Viñas (sondajes N°1, N°2 y N°3 ) y finalmente las plantas de La
Cruz, denominadas captación Canal Serrano, captación Canal Waddington, pozo Alfaro, y pozo
Sargento Aldea. Las que presentan una capacidad de explotación por localidad de 64,1 L/s, 372.3
L/s y 197 L/s respectivamente.

La producción del pozo N°12 de la planta Parrones cuenta con la operación de filtros a presión. La
producción superficial de las Captaciones Canal Serrano y Canal Waddington cuenta con la
operación de filtros rápidos.

A la producción de todas las plantas se les aplica un tratamiento químico que consiste en adicionar
cloro y flúor. En el caso de las plantas de Quillota esta se aplica en una planta en común.

Las plantas de Quillota confluyen a un estanque de producción (sentina) denominado Parrones,


con una capacidad de 500 m3.

A nivel de distribución de las localidades de San Isidro, Quillota y La Cruz, se dividen en cinco
sectores de regulación; el primero y principal de estos está conformado por 3 estanques (Mayaca
N°1, N°2 y N°3), los cuales suma un total de 4.000 m3 y regulan gran parte de la localidad de
Quillota, el segundo sector lo conforman los estanques El Vergel (N°1 y N°2) ubicados en La Cruz,
los cuales abastecen a la localidad de La Cruz y la zona norte de la localidad de Quillota y suman
en total un volumen de 1.500 m3 , el tercer sector está regulado por el estanque El Cristo
(1.000 m3), el cual regula la zona sur de la localidad de Quillota y San Isidro; el cuarto sector está
definido por el estanque Mayaca Alto, el cual abaste al sector alto del cerro Mayaca y cuenta con
un estanque de 500 m3 y el quinto es el estanque Las Viñas (1.500 m3) que abastece al sector nor
poniente de Quillota.

Unidad de Planes Página 7 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

La localidad de San Isidro es abastecida por medio de dos matrices, ambas provenientes desde el
estanque El Cristo en tuberías de 250 mm de diámetro cada una. Una de estas matrices alimenta
un sector de la localidad de Quillota, la otra, la localidad de San Isidro.

Desde los tres estanques Mayaca bajan dos cañerías de 400 mm de diámetro hacia la red de la
localidad, existiendo además una impulsión desde la planta elevadora de agua ubicada en el
recinto de los estanques hacia el estanque Mayaca Alto, el que abastece al sector alto por medio
de una matriz de 200 mm.

Los estanques El Vergel N°1 y N°2 abastecen a una parte de la población de la localidad de Quillota
y a la localidad de La Cruz por medio de una matriz de 300 mm de diámetro.

La red de distribución, que abarca San Isidro, Quillota y La Cruz consiste en aproximadamente
237,8 km de tuberías.

En el anexo IX se encuentra la sectorización realizada a nivel de áreas de influencias de los


sistemas de regulación.

3.2.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

El sistema de recolección de San Isidro, Quillota y La Cruz, está conformado por una red de
aproximadamente 225,7 km, que recoge las aguas servidas del territorio operacional.

A nivel de disposición, el sistema está conformado por las localidades de Nogales -Limache - San
Pedro - Quillota - La Cruz - La Calera - Artificio e Hijuelas. Limache cuenta con dos descargas
principales una desde el sector de San Francisco en 400 mm de diámetro y la otra para el resto de
la población en tubería de 500 mm] Ambas descargan en la cámara de aspiración de la planta
elevadora de aguas servidas de Limache, la que eleva las aguas hasta una cámara de carga,
desde la cual nace un colector hacia la planta de tratamiento El Molino de Quillota.

En el recorrido de la conducción desde Limache hacia la planta de tratamiento se incorporan las


aguas servidas de la localidad de San Pedro, las que son conducidas por una impulsión desde la
planta elevadora San Pedro, la que se convierte en aducción previo a su descarga en la
mencionada conducción.

La conducción hacia la planta de tratamiento es mayoritariamente en tubería de 500 mm de


diámetro.

Por su parte las aguas servidas de Hijuelas son recolectadas, para ser llevadas por un colector
mayoritariamente de 300 y 350 mm de diámetro, hacia el colector principal de Artificio de diámetro
400 mm, este junto con lo recolectado por el colector El Litre de 400 mm (Nogales) descarga el
agua de estas tres localidades en la planta elevadora de Artificio, que impulsa las aguas (tubería
de 450 mm) hasta una cámara de carga para comenzar la conducción hacia La Calera en el
colector de 700 mm.

La ciudad de La Calera descarga sus aguas por medio de dos colectores en la conducción
proveniente de Artificio, la cual descarga en la sentina de aspiración de la planta elevadora Porvenir
de la ciudad de La Calera. La planta Porvenir eleva las aguas por medio de una tubería de 630 mm
hasta una cámara de carga, donde nace el colector hacia la planta de tratamiento El Molino. Este

Unidad de Planes Página 8 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

colector de diámetros 700 – 800 y 900 mm recibe las aguas servidas de La Cruz y Quillota previo
a su disposición en la planta elevadora Quillota, la que impulsa las aguas a la planta El Molino.

La planta de tratamiento El Molino de Quillota (del tipo lodos activados), que recibe las aguas
servidas de Nogales, Limache, San Pedro, Hijuelas, Artificio, La Calera, La Cruz y Quillota, tiene
capacidad de tratar un caudal máximo horario de 1.127 L/s, a partir de esta las aguas tratadas son
descargadas finalmente en el río Aconcagua, mediante una tubería de 1000 mm.

En el anexo X se encuentra la sectorización realizada a nivel de áreas aportantes a los colectores


principales de la presente localidad.

3.3. DIAGNÓSTICO

Se efectuó el diagnóstico del estado de la infraestructura existente, de acuerdo con la metodología


definida por la nueva Guía de Elaboración de Planes de Desarrollo.

3.3.1. DIAGNÓSTICO DE OBRAS GENERALES.

Cada uno de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado se evaluó de
acuerdo a las condiciones en que se encuentra, según los siguientes criterios:

B : Si está en buenas condiciones.


R+ : Si está en condiciones mejor que regular.
R- : Si está en condiciones menos que regular.
M : Si está en malas condiciones.

Las obras calificadas con R- y M, de acuerdo a lo definido en la Guía de Elaboración de Planes de


Desarrollo, deben tener asociadas obras de mejoramiento, reparación o reposición en el programa
de inversiones.

De acuerdo al diagnóstico realizado de la infraestructura existente en la presente localidad, no se


encontraron obras calificadas con R- y M.

3.3.2. DIAGNÓSTICO DE REDES.

El diagnóstico de redes de distribución y recolección consideró la información existente de cortes


de suministro de agua potable y obstrucciones de tuberías de alcantarillado (enviadas en el
proceso de información PR-013-001), correspondientes al año 2018.

De acuerdo con lo anterior, el número de cortes se asocia a cuarteles y el número de obstrucciones


a sectores. Se diagnosticaron con calificación M aquellos cuarteles de la red de distribución y
sectores de la red de recolección que presenten las siguientes situaciones:

• Cuarteles con 2 o más cortes no programados, de responsabilidad de la concesionaria, durante


un semestre del año 2018.
• Sectores con 3 o más obstrucciones, de responsabilidad de la concesionaria, durante el año
2018.

En los cuadros de a continuación se indican todos los cuarteles (AP) y sectores (AS),
respectivamente, con diagnóstico R- y/o M, según los criterios descritos anteriormente:

Unidad de Planes Página 9 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 3-1: Cuarteles con diagnóstico Quillota

Código cuartel Número de Roturas 1 Semestre Número de Roturas 2 Semestre


27002292 0 2
27002318 3 0
27002348 2 0
27002400 3 1
27002412 2 0
27002437 3 1

3.3.3. INVERSIONES EN REPOSICIÓN DE REDES.

En el cuadro a continuación, se indican las longitudes a renovar por cuartel de Agua Potable y
Agua Servida.

Cuadro 3-2: Sistema de distribución

Código cuartel Longitud reposición (m) Año inversión


27002292 48 2021
27002318 48 2021
27002348 48 2021
27002400 48 2021
27002412 48 2021
27002437 48 2021
Total 288

Unidad de Planes Página 10 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 3-3: Sistema de recolección

Código sector Reposición (m) Año Inversión


R05_7447 9 2021
R05_7458 10 2021
R05_7476 17 2021
R05_7482 9 2021
R05_7511 6 2021
R05_7520 14 2021
R05_7528 19 2021
R05_7549 9 2021
R05_7552 9 2021
R05_7564 11 2021
R05_7565 22 2021
R05_7566 4 2021
R05_7567 25 2021
R05_7568 7 2021
R05_7574 25 2021
R05_7580 16 2021
R05_7614 23 2021
R05_7722 11 2021
Total 247

Unidad de Planes Página 11 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

4. PROYECCIÓN DE DEMANDA.

Para la proyección de demanda de la presente actualización del plan de desarrollo de la localidad


de Quillota se consideró como base los datos históricos de los últimos 20 años (1999-2018), con
lo cual se proyecta el crecimiento para el horizonte de previsión de los presentes planes de
desarrollo (2035).

4.1. ANTECEDENTES.

La información utilizada en la proyección de demanda contempló las siguientes fuentes de


información:

• Proceso PR-018-001 (producción de agua potable).


• Proceso PR-005-002 (facturación mensual).
• Estudio de demanda actualización plan de desarrollo 2019.
• Informe anual de coberturas de servicios sanitarios.
• SIFAC I (entre 1999 y 2011) y SIFAC II (desde 2012).
• Catastro clientes 52 bis.

4.2. METODOLOGÍA DE PROYECCIÓN.

La metodología de proyección consideró básicamente en considerar la información histórica de


cada una de las localidades correspondiente al período 1999-2018, y de acuerdo a dicha
información se proyectó para el período 2021-2035.

4.2.1. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN.

Para el período 1990-2002 se consideraron las proyecciones de población comunal del INE para
el período 1990-2020, elaborado el 2008, con los datos de los censos 1992 y 2002. Sin embargo,
al comparar la población del 2002 que indicaba esta proyección con la más reciente (declarada
como “proyección vigente” en la página del INE al menos hasta el 05-07-2018) para las mismas
comunas, se comprobó que existían diferencias relevantes. Por lo tanto, se optó por extrapolar la
proyección 2002-2020 al período 1999-2001 según las tasas de crecimiento del período 2002-
2006

La proyección de la población comunal entre 2020 y 2035 se calculó como la variación anual del
año anterior, ajustada por el cambio en la variación anual de población a nivel nacional. A modo
de ilustración: para la comuna de Quilpué se determinó el crecimiento de población entre 2020 y
2021 a partir del crecimiento de 1,52% que proyectó el INE entre 2019 y 2020, ajustado por el
cambio en la tasa de crecimiento a nivel nacional1, que pasó de 0,91 a 0,88% entre 2020 y 2021;
es decir, se redujo en un 3,42%, lo cual resulta en una tasa del 1,46%.

La población urbana por localidad hasta 2020 se proyectó multiplicando las proyecciones
comunales del INE por la incidencia de cada localidad dentro de su respectiva comuna en el

1 El INE cuenta con una proyección de la población nacional para el período 1950-2050. Dicha proyección
presenta cambios significativos en la tasa de crecimiento cada 5 años por lo que se optó utilizar promedios móviles
de 5 años para las tasas de crecimiento país, eliminando los saltos puntuales

Unidad de Planes Página 12 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

censo 2002. Se consideraron cambios en la participación de cada localidad dentro de la población


comunal de acuerdo con los cambios en la participación en los clientes comunales

A partir de la evolución en la participación en el número de clientes se proyectó una evolución


futura en la participación en población, que sería igual a una fracción de la tendencia observada
en los últimos 8 años (2010-2017).

4.2.2. PROYECCIÓN DE COBERTURAS AP Y AS.

Las coberturas históricas indicadas en el estudio se basan en información oficial de la


Superintendencia de Servicios Sanitarios publicada en el Informe Anual de Coberturas de
Servicios Sanitarios.

Las series de cobertura de agua potable de la SISS2 presentan varias inconsistencias, porque
en varias localidades se observa que la cobertura baja de un año a otro, en circunstancias que
toda nueva vivienda requiere en primer lugar una factibilidad sanitaria. Por lo tanto, excepto en el
caso de “tomas” toda nueva vivienda cuenta con agua potable, y por lo tanto aumenta la cobertura
histórica si ésta no era del 100%

Así, en el período 2011-2016, se observa que el 2012 ESVAL habría alcanzado 100% de
cobertura de AP en todas sus localidades, sin embargo, el 2013 y el 2014 sólo 11 localidades
presentan una cobertura del 100%. Para el 2015, según datos de la SISS, 42 localidades habrían
alcanzado una cobertura del 100% (incluyendo las 3 concesionarias de Algarrobo), pero el 2016
disminuyeron a sólo 9, lo que significa que 45 localidades tenían cobertura inferior al 100%. El
2017 vuelve a aumentar la cobertura hasta alcanzar un total de 42 localidades con 100%.

Para efectos de la presente proyección se supuso que los datos de coberturas para 2011 y 2016
eran los más confiables, porque son los que identifican mayor número de inmuebles no
conectados. El criterio fue que es más fácil errar por omisión al identificar los inmuebles no
conectados que considerar como no conectado uno que efectivamente lo está.

En primer lugar, se verificó que las coberturas fueran crecientes para cada uno de los años del
período de 2011 a 2016. Las coberturas de 2012 y 2015 que no cumplían la condición fueron
estimados como interpolaciones entre 2011 y 2013 en el primer caso y entre 2014 y 2016 en el
segundo. Cuando se observaron inconsistencias en 2013 o 2014 se estimó la cobertura de todo
el período 2012 a 2015 como la interpolación lineal de las coberturas de 2011 y 2016.
La proyección de coberturas AP se realizó para el 2018 en adelante, suponiendo que las
localidades sin 100% el 2017 aumentaban su cobertura a la tasa promedio observada entre 2011
y 2016

Para la cobertura de aguas servidas (AS) se procedió igual que con las coberturas de AP: en los
casos de inconsistencia en los años intermedios entre 2011 y 2016 se procedió a interpolar
linealmente la cobertura entre ambos años.

Para la proyección del 2018 en adelante, se supuso que las localidades sin 100% el 2017
aumentaban su cobertura a la tasa promedio observada entre 2011 y 2016. En los 9 casos en
que la cobertura decrece entre 2011 y 2016, se supuso que se mantenía constante en el futuro.

2 Ver http://www.siss.gob.cl/586/w3-propertyvalue-6417.html

Unidad de Planes Página 13 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

4.2.3. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ABASTECIDA Y SANEADA.

La población abastecida y saneada se obtiene multiplicando la población total al interior del


territorio operacional por las coberturas de AP y AS, respectivamente.

4.2.4. PROYECCIÓN DE CLIENTES DE AGUA POTABLE.

La proyección de clientes regulados de agua potable se determinó como un crecimiento constante


igual al que resulta de la regresión lineal de clientes entre 1999 y 2018.

La excepción fueron 7 localidades en que dicho aumento habría significado un aumento de la


densidad (aumento del número de habitantes por clientes). En 5 casos (Villa Alemana, Las
Cruces, San Sebastián, Algarrobo Norte y Chepical) se aplicó la regresión lineal de clientes entre
2013 y 2018. En 2 casos (San Isidro y Puchuncaví) se aplicó un valor mayor que cualquiera
observado históricamente, para mantener la condición de densidad no crecientes.

Se supuso que los clientes 52 bis se mantienen constantes a su nivel de 2018. La proyección de
clientes total se calculó como la proyección de clientes regulados más los clientes 52 Bis

4.2.5. PROYECCIÓN DE CONSUMO UNITARIO DE AGUA POTABLE (M3/CL/MES).

La proyección de consumos unitarios de agua potable es el resultado de dividir la proyección de


consumos por la proyección de clientes.

4.2.6. PROYECCIÓN DE FACTURACIÓN DE AGUA POTABLE.

La proyección de la facturación de agua potable regulada se basó en los consumos históricos,


por localidad, entre 1999 y 2018 (SIFAC I y II) y se calculó como el consumo per cápita
multiplicado por la población.

Para proyectar el consumo per cápita se desarrollaron regresiones lineales en logaritmo, con 4
modelaciones

• PIB p.c. y consumo p.c. en t-1


• Sólo consumo p.c. en t-1
• Período 2000-2018 (el año 1999 se pierde por consumo p.c. en t-1)
• Período 2004-2018, para considerar eventual cambio estructural a partir del 2003

Para cada localidad la elección del modelo se decidió según mayor test F
En los casos de localidades con proyecciones modeladas que fueran improbables o
inconsistentes, se adoptaron otras opciones como mantener constante el consumo per cápita de
2018 o de un promedio de años para localidades con un consumo per cápita de nivel medio o
alto, o según tendencia en el caso de localidades con consumos per cápita bajo la media nacional
(140 l/hab/día)

Se supuso que el consumo de los clientes 52 bis siguen el mismo comportamiento que los clientes
regulados, lo que implica un decrecimiento del consumo per cápita al bajar la densidad de
habitantes por cliente. La excepción son los clientes no regulados de Puchuncaví, que se
supusieron mantienen un consumo constante en el futuro.

Unidad de Planes Página 14 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

La proyección de la facturación total se calculó como la proyección de los consumos regulados


más la proyección del consumo de los clientes 52 bis

4.2.7. PROYECCIÓN DE PÉRDIDAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

Las pérdidas del sistema de agua potable se determinan en función de la producción (informada
en el proceso PR-018-001) y la facturación (informada en el proceso PR-005-002)
correspondientes al año 2018, valor que se proyecta en forma constante durante el horizonte de
los planes de desarrollo. Es importante indicar que en la facturación se incorporan los clientes 52
bis.

Las pérdidas se proyectan en forma global, debido a que el sistema actual de medición en la
localidad no permite su desagregación a nivel de distribución y producción.

4.2.8. PROYECCIÓN DE CLIENTES DE AGUAS SERVIDAS.

La proyección de clientes de aguas servidas se proyectó en función del número de clientes de


agua potable, excluyendo los clientes NAI (no asociados a inmuebles), la cobertura de agua
potable y la cobertura de aguas servidas.

4.2.9. PROYECCIÓN DE DOTACIÓN DE AGUAS SERVIDAS (M3/CLIENTE/MES).

La proyección de consumos unitarios es el resultado de dividir la proyección de consumos por la


proyección de clientes.

4.2.10. PROYECCIÓN DE FACTURACIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

El consumo de aguas servidas se proyectó en función del consumo de agua potable, excluyendo
los clientes NAI (no asociados a inmuebles), los clientes con fuente propia, la cobertura de agua
potable y la cobertura de aguas servidas.

4.2.11. COEFICIENTE DE RECUPERACIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

Se considera el coeficiente de recuperación obtenido del estudio “Estimación de Coeficiente de


Recuperación” presentado por ESVAL S.A. en el 6° Proceso Tarifario correspondiente al periodo
2015-2020. Para la localidad de Quillota, se considera un coeficiente de recuperación igual a 0,8.

4.2.12. PROYECCIÓN DE CAUDAL DE INFILTRACIÓN.

El caudal de infiltración se ha determinado principalmente en función del caudal tratado en el


período punta 2018, y la facturación de aguas servidas para similar período, obteniéndose un
promedio de los valores obtenidos anteriormente y proyectándose en forma constante durante el
período de previsión del presente estudio.

Unidad de Planes Página 15 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

4.2.13. PROYECCIÓN DE CAUDAL DE AGUAS LLUVIAS.

Dadas las características pluviométricas que presenta la Región de Valparaíso, con bajas o casi
nulas precipitaciones durante la temporada estival, período en que se produce la mayor demanda
de aguas servidas, se considera en la proyección de demanda este parámetro con un valor cero.

4.2.14. PROYECCIÓN DE CARGA ORGÁNICA (KG DBO5/DÍA).

Se considera en la proyección de carga orgánica los datos obtenidos del proceso PR-023-001,
Control de plantas de tratamiento de aguas servidas, del año 2018.

4.2.15. PROYECCIÓN DE CLIENTES 52 BIS.

La proyección de los clientes asociados a contratos de suministro acogidos al artículo 52 bis de


la Ley General de Servicios Sanitarios se realiza considerando el registro existente al 31 de
diciembre de 2014, manteniendo el número de clientes y consumos constante durante el período
de previsión.

En los siguientes cuadros se presenta la proyección de población y clientes considerados para


las localidades de Quillota y San Isidro, respectivamente.

Unidad de Planes Página 16 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 4-1: Proyección de población adoptada – Localidad de Quillota.

Localidad: Quillota
Tasas de Crecimiento (%)
Población Densidad Clientes 52 Clientes 52
Año Clientes N°
Hab. Población Clientes hab/viv bis N° bis Hab.

2020 80.676 29.492 1,33% 1,76% 2,73 826 2.255


2021 81.498 30.003 1,02% 1,73% 2,71 826 2.239
2022 82.224 30.513 0,89% 1,70% 2,69 826 2.221
2023 82.902 31.023 0,82% 1,67% 2,67 826 2.203
2024 83.554 31.533 0,79% 1,64% 2,64 826 2.184
2025 84.190 32.044 0,76% 1,62% 2,62 826 2.166
2026 84.810 32.554 0,74% 1,59% 2,60 826 2.148
2027 85.415 33.064 0,71% 1,57% 2,58 826 2.130
2028 85.992 33.574 0,68% 1,54% 2,56 826 2.112
2029 86.551 34.085 0,65% 1,52% 2,53 826 2.094
2030 87.092 34.595 0,62% 1,50% 2,51 826 2.076
2031 87.620 35.105 0,61% 1,47% 2,49 826 2.058
2032 88.130 35.616 0,58% 1,45% 2,47 826 2.041
2033 88.622 36.126 0,56% 1,43% 2,45 826 2.023
2034 89.094 36.636 0,53% 1,41% 2,43 826 2.006
2035 89.548 37.146 0,51% 1,39% 2,41 826 1.988

Cuadro 4-2: Proyección de población adoptada – Localidad de San Isidro.

Localidad: San Isidro


Tasas de Crecimiento (%)
Población Densidad Clientes 52 Clientes 52
Año Clientes N°
Hab. Población Clientes hab/viv bis N° bis Hab.

2020 279 157 -0,49% 1,29% 1,78 3 5


2021 277 159 -0,78% 1,27% 1,74 3 5
2022 277 161 0,05% 1,26% 1,72 3 5
2023 277 163 0,07% 1,24% 1,70 3 5
2024 278 165 0,36% 1,23% 1,69 3 5
2025 279 167 0,35% 1,21% 1,67 3 5
2026 280 169 0,33% 1,20% 1,66 3 5
2027 281 171 0,32% 1,18% 1,64 3 5
2028 283 173 0,70% 1,17% 1,64 3 5
2029 285 175 0,67% 1,16% 1,63 3 5
2030 287 177 0,64% 1,14% 1,62 3 5
2031 289 179 0,62% 1,13% 1,61 3 5
2032 290 181 0,60% 1,12% 1,60 3 5
2033 292 183 0,58% 1,10% 1,60 3 5
2034 294 185 0,55% 1,09% 1,59 3 5
2035 295 187 0,52% 1,08% 1,58 3 5

Unidad de Planes Página 17 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

4.3. COEFICIENTES DE CONSUMO.

Se emplearán los factores de diseño determinados de acuerdo a las mediciones registradas en


los últimos cinco años (2014, 2015, 2016, 2017 y 2018), eligiendo el mayor de estos.

• Coeficiente del mes de máximo consumo (CMMC): Es el cuociente entre el mayor consumo
mensual y el consumo medio mensual.
• Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo (CDMC): Es el
cuociente entre el consumo máximo diario y el consumo promedio del mes de mayor consumo.
• Factor del día de máximo consumo (FDMC): Corresponde al producto entre el coeficiente del
mes de máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo consumo en el mes de
máximo consumo (CDMC).
• Factor de la hora de máximo consumo (FHMC): Es el cuociente entre el consumo máximo
horario y el consumo promedio horario en el día de consumo máximo diario.

En los cuadros a continuación se entregan los coeficientes de consumos determinados para las
localidades de Quillota y San Isidro, valores que se mantendrán constantes durante el período de
previsión de los planes de desarrollo.

Cuadro 4-3: Coeficientes de consumo – Localidad de Quillota.


Coeficiente Valor
CMMC 1,17
CDMC 1,10
FDMC 1,29
FHMC 1,50

Cuadro 4-4: Coeficientes de consumo – Localidad de San Isidro.


Coeficiente Valor
CMMC 1,53
CDMC 1,10
FDMC 1,68
FHMC 1,50

Unidad de Planes Página 18 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

4.4. PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUA POTABLE.

En los
Cuadro 4-5 a

Cuadro 4-7 se presenta la proyección de demanda de agua potable de la localidad de Quillota y


San Isidro.

Las pérdidas del sistema de agua potable se presentan a nivel global, debido a que el sistema
actual de medición de la localidad no permite su desagregación en etapas de distribución y
producción.

Estas localidades cuentan con clientes de agua potable que están fuera del área de concesión
de la empresa (52 bis).

4.5. PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS.

En los

Cuadro 4-11 a C

Cuadro 4-14 se presenta la proyección de demanda de aguas servidas de la localidad de Quillota


y San Isidro.

En las localidades de tipo balneario se ha considerado como caudal de diseño el caudal


correspondiente al período punta de dicha localidad.

El cálculo de los caudales máximos horarios considera para poblaciones mayores o iguales a
1000 habitantes el coeficiente de Harmon, para poblaciones menores a 100 habitantes la tabla
de la Boston Society of Civil Engineers (BSCE), y para poblaciones intermedias una interpolación
lineal entre ambos valores.

Quillota cuenta con clientes de aguas servidas que están fuera del área de concesión de la
empresa (52 bis).

San Isidro no cuenta con clientes de aguas servidas que están fuera del área de concesión de la
empresa (52 bis).

Unidad de Planes Página 19 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 4-5: Proyección de Demanda de Agua Potable de Quillota dentro del Territorio Operacional y clientes 52 Bis.

Población Población Dotaciones de Consumo Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción


Cobertura AP Índice Habit. Clientes Qmáx
Año Total en T.O. Abastecida Población Clientes Qmedio Qmáx diario Qmáx horario Prod+ Distrib Qmedio Qmáx diario
% Hab/viv N° horario
Hab. Hab. l/hab/día m3/cli/mes l/s l/s l/s % l/s l/s
l/s
2020 80.676 99,78% 80.502 2,73 29.492 168,8 14,0 157,2 202,5 303,8 37,67% 252,3 325,0 487,4
2021 81.498 99,79% 81.326 2,71 30.003 169,5 14,0 159,5 205,5 308,2 37,67% 255,9 329,7 494,5
2022 82.224 99,79% 82.055 2,69 30.513 170,4 13,9 161,8 208,4 312,6 37,67% 259,6 334,4 501,6
2023 82.902 99,80% 82.736 2,67 31.023 171,4 13,9 164,1 211,4 317,1 37,67% 263,3 339,1 508,7
2024 83.554 99,80% 83.391 2,64 31.533 172,4 13,9 166,4 214,3 321,5 37,67% 266,9 343,8 515,8
2025 84.190 99,81% 84.030 2,62 32.044 173,4 13,8 168,6 217,2 325,9 37,67% 270,6 348,6 522,8
2026 84.810 99,81% 84.653 2,60 32.554 174,5 13,8 170,9 220,2 330,3 37,67% 274,2 353,3 529,9
2027 85.415 99,82% 85.261 2,58 33.064 175,5 13,8 173,2 223,1 334,7 37,67% 277,9 358,0 537,0
2028 85.992 99,82% 85.842 2,56 33.574 176,6 13,7 175,5 226,1 339,1 37,67% 281,6 362,7 544,1
2029 86.551 99,83% 86.404 2,53 34.085 177,8 13,7 177,8 229,0 343,5 37,67% 285,2 367,4 551,1
2030 87.092 99,84% 86.948 2,51 34.595 177,7 13,6 178,9 230,4 345,6 37,67% 287,0 369,7 554,5
2031 87.620 99,84% 87.480 2,49 35.105 177,7 13,5 180,0 231,8 347,7 37,67% 288,7 371,9 557,9
2032 88.130 99,85% 87.993 2,47 35.616 177,7 13,4 181,0 233,2 349,8 37,67% 290,4 374,1 561,2
2033 88.622 99,85% 88.489 2,45 36.126 177,7 13,2 182,0 234,5 351,8 37,67% 292,1 376,2 564,4
2034 89.094 99,86% 88.965 2,43 36.636 177,8 13,1 183,0 235,8 353,7 37,67% 293,7 378,3 567,5
2035 89.548 99,86% 89.423 2,41 37.146 177,8 13,0 184,0 237,0 355,6 37,67% 295,2 380,3 570,5

Cuadro 4-6: Proyección de Demanda de Agua Potable de Quillota dentro del Territorio Operacional.
Dotaciones de Consumo Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción
Población Población
Cobertura AP Índice Habit. Clientes
Año Total en T.O. Abastecida Volumen Población Clientes Qmedio Qmáx diario Qmáx horario Prod+ Distrib Qmedio Qmáx diario Qmáx horario
% Hab/viv N°
Hab. Hab. m3/año l/hab/día m3/cli/mes l/s l/s l/s % l/s l/s l/s

2020 78.421 99,8% 78.247 2,73 28.666 4.837.493 169,4 14,1 152,8 196,9 295,3 37,67% 245,2 315,9 473,8
2021 79.259 99,8% 79.087 2,71 29.177 4.910.436 170,1 14,0 155,1 199,8 299,7 37,67% 248,9 320,6 480,9
2022 80.003 99,79% 79.834 2,69 29.687 4.983.379 171,0 14,0 157,4 202,8 304,2 37,67% 252,6 325,4 488,0
2023 80.699 99,79% 80.533 2,67 30.197 5.056.322 172,0 14,0 159,7 205,7 308,6 37,67% 256,2 330,1 495,1
2024 81.370 99,80% 81.206 2,64 30.707 5.129.265 173,1 13,9 162,0 208,7 313,0 37,67% 259,9 334,8 502,2
2025 82.024 99,80% 81.864 2,62 31.218 5.202.208 174,1 13,9 164,3 211,6 317,5 37,67% 263,6 339,6 509,4
2026 82.662 99,81% 82.505 2,60 31.728 5.275.151 175,2 13,9 166,6 214,6 321,9 37,67% 267,3 344,3 516,5
2027 83.285 99,82% 83.131 2,58 32.238 5.348.094 176,3 13,8 168,9 217,6 326,3 37,67% 271,0 349,0 523,6
2028 83.880 99,82% 83.730 2,56 32.748 5.421.037 177,4 13,8 171,2 220,5 330,8 37,67% 274,6 353,8 530,7
2029 84.457 99,83% 84.310 2,53 33.259 5.493.980 178,5 13,8 173,5 223,5 335,2 37,67% 278,3 358,5 537,8
2030 85.016 99,83% 84.872 2,51 33.769 5.529.363 178,5 13,6 174,6 224,9 337,4 37,67% 280,1 360,8 541,3
2031 85.562 99,84% 85.422 2,49 34.279 5.564.746 178,5 13,5 175,7 226,4 339,5 37,67% 281,9 363,2 544,8
2032 86.089 99,84% 85.953 2,47 34.790 5.599.073 178,5 13,4 176,8 227,8 341,7 37,67% 283,7 365,4 548,2
2033 86.599 99,85% 86.466 2,45 35.300 5.632.404 178,5 13,3 177,9 229,1 343,7 37,67% 285,4 367,6 551,5
2034 87.089 99,85% 86.960 2,43 35.810 5.664.797 178,5 13,2 178,9 230,5 345,7 37,67% 287,1 369,8 554,7
2035 87.560 99,86% 87.435 2,41 36.320 5.696.302 178,5 13,1 179,9 231,8 347,7 37,67% 288,7 371,8 557,8

Unidad de Planes Página 20 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 4-7: Proyección de Demanda de Agua Potable de Quillota Clientes 52 Bis.


Dotaciones de Consumo Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción
Población
Índice Habit. Clientes
Año Abastecida Volumen Población Clientes Qmedio Qmáx diario Qmáx horario Prod+ Distrib Qmedio Qmáx diario Qmáx horario
Hab/viv N°
Hab. m3/año l/hab/día m3/cli/mes l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s

2020 2.255 2,73 826 121.075 147,1 12,2 3,8 4,9 7,4 37,67% 6,2 7,9 11,9
2021 2.239 2,71 826 120.229 147,1 12,1 3,8 4,9 7,4 37,67% 6,1 7,9 11,8
2022 2.221 2,69 826 119.272 147,1 12,0 3,8 4,9 7,3 37,67% 6,1 7,8 11,7
2023 2.203 2,67 826 118.277 147,1 11,9 3,8 4,8 7,2 37,67% 6,0 7,8 11,6
2024 2.184 2,64 826 117.278 147,1 11,8 3,7 4,8 7,2 37,67% 6,0 7,7 11,5
2025 2.166 2,62 826 116.289 147,1 11,7 3,7 4,8 7,1 37,67% 5,9 7,6 11,4
2026 2.148 2,60 826 115.310 147,1 11,6 3,7 4,7 7,1 37,67% 5,9 7,6 11,3
2027 2.130 2,58 826 114.339 147,1 11,5 3,6 4,7 7,0 37,67% 5,8 7,5 11,2
2028 2.112 2,56 826 113.363 147,1 11,4 3,6 4,6 6,9 37,67% 5,8 7,4 11,1
2029 2.094 2,53 826 112.392 147,1 11,3 3,6 4,6 6,9 37,67% 5,7 7,4 11,0
2030 2.076 2,51 826 111.426 147,1 11,2 3,5 4,6 6,8 37,67% 5,7 7,3 11,0
2031 2.058 2,49 826 110.472 147,1 11,1 3,5 4,5 6,8 37,67% 5,6 7,2 10,9
2032 2.041 2,47 826 109.523 147,1 11,0 3,5 4,5 6,7 37,67% 5,6 7,2 10,8
2033 2.023 2,45 826 108.579 147,1 11,0 3,4 4,4 6,7 37,67% 5,5 7,1 10,7
2034 2.006 2,43 826 107.637 147,1 10,9 3,4 4,4 6,6 37,67% 5,5 7,1 10,6
2035 1.988 2,41 826 106.699 147,1 10,8 3,4 4,4 6,5 37,67% 5,4 7,0 10,5

Cuadro 4-8: Proyección de Demanda de Agua Potable de San Isidro dentro del Territorio Operacional y Clientes 52 Bis.
Población Población Dotaciones de Consumo Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción
Cobertura AP Índice Habit. Clientes Qmáx
Año Total en T.O. Abastecida Población Clientes Qmedio Qmáx diario Qmáx horario Prod+ Distrib Qmedio Qmáx diario
% Hab/viv N° horario
Hab. Hab. l/hab/día m3/cli/mes l/s l/s l/s % l/s l/s
l/s
2020 279 100,00% 279 1,78 157 577,4 31,2 1,9 3,1 4,7 38,00% 3,0 5,1 7,6
2021 277 100,00% 277 1,74 159 591,4 31,3 1,9 3,2 4,8 38,00% 3,1 5,2 7,7
2022 277 100,00% 277 1,72 161 600,3 31,4 1,9 3,2 4,9 38,00% 3,1 5,2 7,8
2023 277 100,00% 277 1,70 163 608,7 31,5 2,0 3,3 4,9 38,00% 3,2 5,3 8,0
2024 278 100,00% 278 1,69 165 614,9 31,5 2,0 3,3 5,0 38,00% 3,2 5,4 8,1
2025 279 100,00% 279 1,67 167 620,8 31,6 2,0 3,4 5,1 38,00% 3,2 5,5 8,2
2026 280 100,00% 280 1,66 169 626,5 31,6 2,0 3,4 5,1 38,00% 3,3 5,5 8,3
2027 281 100,00% 281 1,64 171 632,0 31,6 2,1 3,5 5,2 38,00% 3,3 5,6 8,4
2028 283 100,00% 283 1,64 173 634,8 31,6 2,1 3,5 5,3 38,00% 3,4 5,7 8,5
2029 285 100,00% 285 1,63 175 637,5 31,6 2,1 3,5 5,3 38,00% 3,4 5,7 8,6
2030 287 100,00% 287 1,62 177 640,0 31,5 2,1 3,6 5,4 38,00% 3,4 5,8 8,7
2031 289 100,00% 289 1,61 179 642,4 31,5 2,1 3,6 5,4 38,00% 3,5 5,8 8,7
2032 290 100,00% 290 1,60 181 644,8 31,5 2,2 3,6 5,5 38,00% 3,5 5,9 8,8
2033 292 100,00% 292 1,60 183 647,0 31,4 2,2 3,7 5,5 38,00% 3,5 5,9 8,9
2034 294 100,00% 294 1,59 185 649,2 31,3 2,2 3,7 5,6 38,00% 3,6 6,0 9,0
2035 295 100,00% 295 1,58 187 651,4 31,3 2,2 3,7 5,6 38,00% 3,6 6,0 9,1

Unidad de Planes Página 21 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 4-9: Proyección de Demanda de Agua Potable de San Isidro dentro del Territorio Operacional.
Dotaciones de Consumo Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción
Población Población
Cobertura AP Índice Habit. Clientes
Año Total en T.O. Abastecida Volumen Población Clientes Qmedio Qmáx diario Qmáx horario Prod+ Distrib Qmedio Qmáx diario Qmáx horario
% Hab/viv N°
Hab. Hab. m3/año l/hab/día m3/cli/mes l/s l/s l/s % l/s l/s l/s

2020 274 100,0% 274 1,78 154 57.769 578,0 31,3 1,8 3,1 4,6 38,00% 3,0 5,0 7,5
2021 272 100,0% 272 1,74 156 58.748 592,3 31,4 1,9 3,1 4,7 38,00% 3,0 5,1 7,6
2022 272 100,00% 272 1,72 158 59.684 601,3 31,5 1,9 3,2 4,8 38,00% 3,0 5,1 7,7
2023 272 100,00% 272 1,70 160 60.583 609,8 31,6 1,9 3,2 4,8 38,00% 3,1 5,2 7,8
2024 273 100,00% 273 1,69 162 61.446 616,1 31,6 1,9 3,3 4,9 38,00% 3,1 5,3 7,9
2025 274 100,00% 274 1,67 164 62.277 622,2 31,6 2,0 3,3 5,0 38,00% 3,2 5,4 8,0
2026 275 100,00% 275 1,66 166 63.077 627,9 31,7 2,0 3,4 5,0 38,00% 3,2 5,4 8,1
2027 276 100,00% 276 1,64 168 63.849 633,5 31,7 2,0 3,4 5,1 38,00% 3,3 5,5 8,2
2028 278 100,00% 278 1,64 170 64.596 636,3 31,7 2,0 3,4 5,2 38,00% 3,3 5,6 8,3
2029 280 100,00% 280 1,63 172 65.317 639,0 31,6 2,1 3,5 5,2 38,00% 3,3 5,6 8,4
2030 282 100,00% 282 1,62 174 66.016 641,6 31,6 2,1 3,5 5,3 38,00% 3,4 5,7 8,5
2031 284 100,00% 284 1,61 176 66.693 644,0 31,6 2,1 3,6 5,3 38,00% 3,4 5,7 8,6
2032 285 100,00% 285 1,60 178 67.350 646,4 31,5 2,1 3,6 5,4 38,00% 3,4 5,8 8,7
2033 287 100,00% 287 1,60 180 67.988 648,7 31,5 2,2 3,6 5,4 38,00% 3,5 5,8 8,8
2034 289 100,00% 289 1,59 182 68.608 650,9 31,4 2,2 3,7 5,5 38,00% 3,5 5,9 8,8
2035 290 100,00% 290 1,58 184 69.211 653,1 31,3 2,2 3,7 5,5 38,00% 3,5 5,9 8,9

Cuadro 4-10: Proyección de Demanda de Agua Potable de San Isidro Clientes 52 Bis.
Dotaciones de Consumo Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción
Población
Índice Habit. Clientes
Año Abastecida Volumen Población Clientes Qmedio Qmáx diario Qmáx horario Prod+ Distrib Qmedio Qmáx diario Qmáx horario
Hab/viv N°
Hab. m3/año l/hab/día m3/cli/mes l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s

2020 5 1,78 3 1.067 547,8 29,6 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2021 5 1,74 3 1.045 547,8 29,0 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2022 5 1,72 3 1.032 547,8 28,7 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2023 5 1,70 3 1.020 547,8 28,3 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2024 5 1,69 3 1.012 547,8 28,1 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2025 5 1,67 3 1.003 547,8 27,9 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2026 5 1,66 3 995 547,8 27,6 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2027 5 1,64 3 986 547,8 27,4 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2028 5 1,64 3 981 547,8 27,3 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,1 0,1 0,1
2029 5 1,63 3 977 547,8 27,1 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,0 0,1 0,1
2030 5 1,62 3 972 547,8 27,0 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,0 0,1 0,1
2031 5 1,61 3 967 547,8 26,9 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,0 0,1 0,1
2032 5 1,60 3 962 547,8 26,7 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,0 0,1 0,1
2033 5 1,60 3 957 547,8 26,6 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,0 0,1 0,1
2034 5 1,59 3 952 547,8 26,4 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,0 0,1 0,1
2035 5 1,58 3 947 547,8 26,3 0,0 0,1 0,1 38,00% 0,0 0,1 0,1

Unidad de Planes Página 22 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 4-11: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota dentro del Territorio Operacional y Clientes 52 Bis.
Población Total Población Saneada Volumen Periodo no Punta Volumen Periodo Punta
Clientes Volumen
Cobertura AS Dotación Dotación
Año Servidos AS m3/PnoP Volumen
PnoP Hab PP Hab % PnoP Hab PP Hab
N° Población Clientes Población Clientes m3/PP
l/hab/día m3/cli/mes l/hab/día m3/cli/mes
2020 80.676 80.676 98,70% 79.629 79.629 29.109 164,6 13,7 3.190.250 178,1 14,8 1.725.319
2021 81.498 81.498 98,70% 80.441 80.441 29.611 165,3 13,7 3.236.472 178,8 14,8 1.750.316
2022 82.224 82.224 98,70% 81.158 81.158 30.113 166,2 13,6 3.282.618 179,8 14,7 1.775.273
2023 82.902 82.902 98,70% 81.827 81.827 30.615 167,2 13,6 3.328.735 180,8 14,7 1.800.213
2024 83.554 83.554 98,70% 82.470 82.470 31.117 168,2 13,6 3.374.845 181,9 14,7 1.825.150
2025 84.190 84.190 98,70% 83.098 83.098 31.619 169,2 13,5 3.420.956 183,0 14,6 1.850.087
2026 84.810 84.810 98,70% 83.711 83.711 32.121 170,2 13,5 3.467.069 184,1 14,6 1.875.026
2027 85.415 85.415 98,70% 84.307 84.307 32.622 171,3 13,5 3.513.183 185,2 14,6 1.899.964
2028 85.992 85.992 98,70% 84.877 84.877 33.124 172,3 13,4 3.559.289 186,4 14,5 1.924.899
2029 86.551 86.551 98,70% 85.429 85.429 33.626 173,4 13,4 3.605.393 187,6 14,5 1.949.832
2030 87.092 87.092 98,70% 85.962 85.962 34.128 173,4 13,3 3.627.342 187,6 14,4 1.961.703
2031 87.620 87.620 98,70% 86.484 86.484 34.629 173,4 13,2 3.649.298 187,6 14,2 1.973.577
2032 88.130 88.130 98,70% 86.987 86.987 35.131 173,4 13,1 3.670.575 187,6 14,1 1.985.083
2033 88.622 88.622 98,70% 87.473 87.473 35.632 173,4 12,9 3.691.213 187,6 14,0 1.996.245
2034 89.094 89.094 98,70% 87.939 87.939 36.134 173,4 12,8 3.711.247 187,6 13,9 2.007.079
2035 89.548 89.548 98,70% 88.387 88.387 36.635 173,5 12,7 3.730.710 187,6 13,8 2.017.605

Cuadro 4-12: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota dentro del Territorio Operacional y Clientes 52 Bis. Cont
Volumen Anual Coeficiente de Recuperación= 0,87

Dotación Volumen
Q infiltración Q Aguas Q Medio total Q máx horario Carga
Año Coeficiente Qmáxhorario Kg SST/día Kg lodo/día
Qmedio l/s Qmáxdiario l/s l/s lluvias l/s l/s total l/s KgDBO5/día
Población Clientes Sobreconsum Harmon l/s
Anual m3/año
l/hab/día m3/cli/mes o m3/año

2020 169,1 14,1 4.915.569 0 135,6 174,7 2,083 282,5 39,9 0,0 175,5 322,4 2.677,5 2.047,3 1.544,3
2021 169,8 14,0 4.986.788 0 137,6 177,2 2,080 286,1 39,9 0,0 177,5 326,0 2.716,3 2.076,9 1.566,7
2022 170,7 14,0 5.057.891 0 139,5 179,7 2,076 289,7 39,9 0,0 179,4 329,6 2.755,0 2.106,6 1.589,0
2023 171,7 14,0 5.128.948 0 141,5 182,3 2,073 293,3 39,9 0,0 181,4 333,2 2.793,7 2.136,2 1.611,3
2024 172,7 13,9 5.199.994 0 143,5 184,8 2,070 297,0 39,9 0,0 183,4 336,9 2.832,4 2.165,7 1.633,6
2025 173,8 13,9 5.271.044 0 145,4 187,3 2,067 300,6 39,9 0,0 185,3 340,5 2.871,1 2.195,3 1.656,0
2026 174,8 13,9 5.342.095 0 147,4 189,8 2,065 304,3 39,9 0,0 187,3 344,2 2.909,8 2.224,9 1.678,3
2027 175,9 13,8 5.413.148 0 149,3 192,4 2,062 307,9 39,9 0,0 189,2 347,8 2.948,5 2.254,5 1.700,6
2028 177,0 13,8 5.484.187 0 151,3 194,9 2,060 311,6 39,9 0,0 191,2 351,5 2.987,2 2.284,1 1.722,9
2029 178,2 13,8 5.555.225 0 153,3 197,4 2,057 315,3 39,9 0,0 193,2 355,2 3.025,9 2.313,7 1.745,2
2030 178,1 13,6 5.589.045 0 154,2 198,6 2,055 316,8 39,9 0,0 194,1 356,7 3.044,3 2.327,8 1.755,9
2031 178,1 13,5 5.622.875 0 155,1 199,8 2,053 318,4 39,9 0,0 195,0 358,3 3.062,7 2.341,9 1.766,5
2032 178,1 13,4 5.655.658 0 156,0 201,0 2,051 319,9 39,9 0,0 195,9 359,8 3.080,6 2.355,5 1.776,8
2033 178,1 13,3 5.687.458 0 156,9 202,1 2,048 321,4 39,9 0,0 196,8 361,3 3.097,9 2.368,8 1.786,8
2034 178,2 13,2 5.718.326 0 157,8 203,2 2,047 322,8 39,9 0,0 197,7 362,7 3.114,7 2.381,6 1.796,5
2035 178,2 13,1 5.748.315 0 158,6 204,3 2,045 324,2 39,9 0,0 198,5 364,1 3.131,1 2.394,1 1.805,9

Unidad de Planes Página 23 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

Cuadro 4-13: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota dentro del Territorio Operacional.
AGUAS SERVIDAS DOMÉSTICAS TOTAL
Dotación Coeficiente de Recuperación 0
=,8 carga proy
Población Población Clientes Q A Lluv Q Máx.
Año Cobertura AS Volumen Q Infilt(l/s) Q Medio Total KgDBT5
Total en T.O. saneada AS servidos AS Medio Max.Hor (l/s) Horario
(%) m3/año l/hab/día m3/cli/mes Coef. Harmon (l/s) /día
(Hab) (Hab) (clientes) (l/s) (l/s) (l/s)

2020 78.421 98,7% 77.408 28.295 4.797.159 169,8 14,1 152,1 2,1 316,9 38,9 0,0 191,1 355,8 2.613
2021 79.259 98,7% 78.235 28.797 4.869.200 170,5 14,1 154,4 2,1 321,1 39,0 0,0 193,4 360,0 2.652
2022 80.003 98,7% 78.969 29.299 4.941.233 171,4 14,1 156,7 2,1 325,3 39,0 0,0 195,7 364,3 2.691
2023 80.699 98,7% 79.656 29.801 5.013.257 172,4 14,0 159,0 2,1 329,6 39,0 0,0 198,0 368,6 2.731
2024 81.370 98,7% 80.318 30.303 5.085.275 173,5 14,0 161,3 2,1 333,8 39,0 0,0 200,3 372,9 2.770
2025 82.024 98,7% 80.964 30.805 5.157.286 174,5 14,0 163,5 2,1 338,1 39,0 0,0 202,6 377,1 2.809
2026 82.662 98,7% 81.594 31.307 5.229.289 175,6 13,9 165,8 2,1 342,4 39,1 0,0 204,9 381,4 2.848
2027 83.285 98,7% 82.208 31.808 5.301.286 176,7 13,9 168,1 2,1 346,6 39,1 0,0 207,2 385,7 2.888
2028 83.880 98,7% 82.796 32.310 5.373.275 177,8 13,9 170,4 2,1 350,9 39,1 0,0 209,5 390,0 2.927
2029 84.457 98,7% 83.365 32.812 5.445.258 179,0 13,8 172,7 2,1 355,2 39,1 0,0 211,8 394,3 2.966
2030 85.016 98,7% 83.917 33.314 5.480.018 178,9 13,7 173,8 2,1 357,1 39,1 0,0 212,9 396,2 2.985
2031 85.562 98,7% 84.455 33.815 5.514.775 178,9 13,6 174,9 2,1 359,0 39,1 0,0 214,0 398,1 3.004
2032 86.089 98,7% 84.976 34.317 5.548.481 178,9 13,5 175,9 2,1 360,8 39,1 0,0 215,1 399,9 3.022
2033 86.599 98,7% 85.479 34.818 5.581.199 178,9 13,4 177,0 2,0 362,5 39,2 0,0 216,1 401,7 3.040
2034 87.089 98,7% 85.962 35.320 5.612.984 178,9 13,2 178,0 2,0 364,3 39,2 0,0 217,2 403,4 3.057
2035 87.560 98,7% 86.427 35.821 5.643.886 178,9 13,1 179,0 2,0 365,9 39,2 0,0 218,1 405,1 3.074

Cuadro 4-14: Proyección de Demanda de Aguas Servidas de Quillota Clientes 52 Bis.


AGUAS SERVIDAS DOMÉSTICAS TOTAL
Dotación Coeficiente de Recuperación 0,87
= carga proy
Población Población Clientes Q Infilt Q A Lluv Q Máx.
Año Cobertura AS Volumen Q Medio Total KgDBT5
Total saneada AS servidos AS Medio Max.Hor (l/s) (l/s) Horario
(%) m3/año l/hab/día m3/cli/mes Coef. Harmon (l/s) /día
(Hab) (Hab) (clientes) (l/s) (l/s) (l/s)

2020 2.255 98,5% 2.222 814 118.410 146,0 12,1 3,3 2,08 6,81 0,96 0,0 4,2 7,8 64,5
2021 2.239 98,5% 2.206 814 117.588 146,0 12,0 3,2 2,08 6,75 0,94 0,0 4,2 7,7 64,0
2022 2.221 98,5% 2.189 814 116.658 146,0 11,9 3,2 2,08 6,68 0,92 0,0 4,1 7,6 63,5
2023 2.203 98,5% 2.171 814 115.690 146,0 11,8 3,2 2,07 6,62 0,90 0,0 4,1 7,5 63,0
2024 2.184 98,5% 2.153 814 114.719 146,0 11,7 3,2 2,07 6,55 0,88 0,0 4,0 7,4 62,5
2025 2.166 98,5% 2.135 814 113.758 146,0 11,6 3,1 2,07 6,49 0,86 0,0 4,0 7,3 62,0
2026 2.148 98,5% 2.117 814 112.806 146,0 11,5 3,1 2,06 6,43 0,84 0,0 4,0 7,3 61,4
2027 2.130 98,5% 2.099 814 111.862 146,0 11,5 3,1 2,06 6,36 0,82 0,0 3,9 7,2 60,9
2028 2.112 98,5% 2.081 814 110.912 146,0 11,4 3,1 2,06 6,30 0,81 0,0 3,9 7,1 60,4
2029 2.094 98,5% 2.063 814 109.967 146,0 11,3 3,0 2,06 6,24 0,79 0,0 3,8 7,0 59,9
2030 2.076 98,5% 2.046 814 109.028 146,0 11,2 3,0 2,05 6,18 0,78 0,0 3,8 7,0 59,4
2031 2.058 98,5% 2.028 814 108.100 146,0 11,1 3,0 2,05 6,12 0,77 0,0 3,7 6,9 58,9
2032 2.041 98,5% 2.011 814 107.177 146,0 11,0 3,0 2,05 6,06 0,76 0,0 3,7 6,8 58,4
2033 2.023 98,5% 1.994 814 106.258 146,0 10,9 2,9 2,05 6,00 0,75 0,0 3,7 6,8 57,9
2034 2.006 98,5% 1.977 814 105.342 146,0 10,8 2,9 2,05 5,95 0,74 0,0 3,6 6,7 57,4
2035 1.988 98,5% 1.960 814 104.429 146,0 10,7 2,9 2,04 5,89 0,72 0,0 3,6 6,6 56,9

Unidad de Planes Página 24 de 31


Gerencia de Planificación
Plan de Desarrollo 2020 – Sistema Quillota

5. BALANCE OFERTA-DEMANDA.

5.1. INTRODUCCIÓN.

En el presente capítulo se indica la infraestructura que de acuerdo al balance oferta-demanda realizado presenta déficit en el período
de previsión del presente estudio (2021-2035). Los cuadros de balance oferta-demanda de la infraestructura existente se encuentran
en el anexo III.

El déficit se determinó como la diferencia entre la capacidad de las instalaciones y la capacidad requerida para satisfacer la demanda.

5.2. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA POTABLE.

De acuerdo con el balance oferta-demanda realizado a nivel de la infraestructura de agua potable, se entrega a continuación un
resumen de la infraestructura que presenta déficit en el período de previsión, desagregado por las siguientes etapas:

• Etapa de producción: De acuerdo a los balances oferta-demanda presentados en el anexo III, se determina que es necesario
la habilitación de nuevas fuentes con sus respectivas obras.

• Etapa de distribución: De acuerdo a los balances oferta-demanda para el sistema que conforman las localidades de Quillota y
La Cruz, se concluye que es necesario reforzar la red de distribución existente, en distintos puntos de la localidad.

5.3. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS.

De acuerdo con el balance oferta-demanda realizado a nivel de la infraestructura de aguas servidas, se entrega a continuación un
resumen de la infraestructura que presenta déficit en el período de previsión, desagregado por las siguientes etapas:

• Etapa de recolección: De acuerdo a los balances de oferta-demanda se concluye de acuerdo a las modelaciones realizadas,
que es necesario reforzar la red de recolección existente, en distintos puntos de la localidad.

• Etapa de disposición: De acuerdo a los balances de oferta-demanda presentados en anexo, el sistema no presenta déficit, por
lo cual, no se requieren de inversiones en nuevas obras a nivel de disposición.

Unidad de Planes Página 25 de 31


Gerencia de Planificación

También podría gustarte