Está en la página 1de 3

Los 

Juicios de Núremberg 
Los Juicios de Núremberg o Procesos de Núremberg fueron un conjunto de proc
esos judiciales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al 
final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron l
as responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen na
cionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la hu
manidad cometidos en nombre del Tercer Reich Alemán a partir del 1 de septie
mbre de 1939 hasta la caída del régimen en mayo de 1945.2 Curiosamente, los 
juicios se desarrollaron donde 10 años antes se habían promulgado las leyes de
l mismo nombre por Hitler.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg -su palacio de justicia conect
ado a una prisión seguía en pie pese a la guerra- entre el 20 de noviembre de 1
945 al 1 de octubre de 1946, fue el proceso que obtuvo mayor repercusión en l
a opinión pública mundial, dirigido a partir del 20 de noviembre de 1945 por el 
Tribunal Militar Internacional establecido por la Carta de Londres, en contra de 
24 de los principales dirigentes supervivientes del 
gobierno nazi capturados y de varias de sus principales organizaciones.

Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los 
Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctor
es y Juicio de los jueces. La tipificación de los crímenes y abusos realizada por
los tribunales y los fundamentos de su constitución representaron un avance jur
ídico que sería aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el des
arrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de a
gresión, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, así como para la co
nstitución, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

Aunque el acuerdo sobre el respeto al principio de presunción de inocencia fue 
alcanzado rápidamente, los redactores estaban preocupados por el hecho de qu
e una prohibición de la retroactividad pudiera utilizarse para argumentar que en 
Núremberg los juicios habían sido ilegales, ya que habían juzgado "Crímenes co
ntra la paz" y "Crímenes contra la humanidad", que no existían previamente en 
las leyes nacionales.

Una exposición permanente en el Memorial de los Juicios de Núremberg inform
a sobre la historia previa, el desarrollo y los efectos de los procesos.
La legitimidad Aunque la legitimidad del tribunal estuvo en entredicho desde el 
primer momento- al no existir precedentes similares en toda la historia del enju
iciamiento universal-, los trabajos realizados para la tipificación de los delitos y 
los procedimientos para el desarrollo de la causa servirían en adelante para la c
onstitución de la justicia internacional.
Los enjuiciados tuvieron desde su ingreso a la cárcel de Núremberg, aledaña al 
tribunal, un trato de prisioneros de guerra, se les permitía visitas muy restringi
das, podían hacer ejercicios durante 20 minutos todos los días y asistir al tribun
al en traje y corbata, elementos que les eran retirados a la salida del tribunal e
n prevención del suicidio por ahorcamiento usando la corbata como soga.

Desde entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación a lo largo y 
ancho de varios países podrían ser juzgados internacionalmente por el conjunto 
de los países afectados, como fue precisamente en la formación del Tribunal de 
Núremberg.

Los crímenes El pliego de cargos detalla las imputaciones contra los jerarcas na
zis y fueron reunidas en tres grupos definidos sintéticamente de la siguiente ma
nera: Crímenes contra la paz: la dirección, preparación, desencadenamiento y d
esarrollo de una guerra de agresión o de una guerra en violación de los acuerdo
s internacionales.
En estas violaciones se incluyen «el asesinato, los malos tratos o la deportación 
para trabajos forzados, o cualquier otro fin, de poblaciones civiles de los territor
ios ocupados, el asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra o náufragos, l
a ejecución de rehenes, el saqueo de bienes públicos o privados, la destrucción 
innecesaria de ciudades, o la devastación no justificada por exigencias militares
».

A los grupos se les catalogó entre organizaciones no criminales, donde se encon
traba la estructura del Estado y las criminales, que fueron todas aquellas estruc
turas paralelas del poder nazi como la Gestapo, las Schutzstaffel y el Partido Na
zi.
El primero era oficial mediano de las SS, interviniente en el plan de concentraci
ón y deportación de los judíos capturados por el Estado; Bormann era el secret
ario personal de Hitler desde 1942, y Mengele era oficial de las SS y médico en 
el campo de concentración de Auschwitz, al que se acusaba de experimentos in
humanos de extrema crueldad sobre los cuerpos de adultos y niños judíos inter
nados en dicho lugar.

La lista de los juicios es la siguiente: El «juicio de los doctores», seguido contra 
23 médicos acusados de conspiración, crímenes de guerra y crímenes contra la 
humanidad, incluyendo casos de esterilización forzosa y masiva de enfermos, el 
asesinato de 300 000 enfermos, especialmente en hospitales psiquiátricos dura
nte el programa de eutanasia Aktion T-4, colaboración o participación directa
en el confinamiento, tortura y exterminio de miles de personas en los campos
de concentración así como la realización de investigaciones médicas coercitivas, 
nocivas y letales contra prisioneros de guerra y civiles y contra pacientes en ho
spitales y otras instituciones médicas.
El juicio contra Erhard Milch, oficial alemán, acusado de graves crímenes
en campos de concentración.

El «juicio de los jueces», fueron acusados y encontrados culpables de


conspiración criminal, crímenes deguerra y crímenes contra la humanidad, entr
e los que se destaca la aplicación de las leyes de higiene racial y las leyes y dec
retos contra la población judía, por ejemplo someter por orden judicial a los enf
ermos a esterilización médica o condenar a prisión y a pena de muerte a judíos 
que tuvieron relaciones sexuales- probadas o no- con alemanes y condenar me
diante orden judicial a miles de personas a confinamiento en los campos de con
centración.

El juicio Pohl, seguido contra la oficina Endlösung, encargada administrativa de


los campos de concentración y exterminio. Su jefe era Oswald Pohl.

El juicio Flick, seguido contra el industrial alemán Friedrich Flick, por la


utilización de trabajo esclavo y crímenes contra la humanidad

El juicio a IG Farben, empresa química industrial alemana, que al igual que
Flick y Krupp, usufructuó del trabajo esclavo.

El «caso austral» o «juicio de los rehenes», en el cual se persiguió la responsab
ilidad del alto mando alemán por las masacres y graves violaciones a las leyes 
de la guerra durante la campaña de los Balcanes.

El juicio RuSHA, seguido contra los promotores de la idea de pureza racial y del
programa Lebensborn.

El juicio a los Einsatzgruppen, seguida contra las brigadas de la muerte de las S
S que practicaban el exterminio local de los judíos por medio de los Einsatzgrup
pen.

El juicio Krupp, seguido contra los dirigentes del famoso grupo industrial, por su
participación en la preparación de la guerra y la utilización de trabajo esclavo
durante la guerra.

El «Juicio de los Ministerios», seguido contra los dirigentes del Estado nazi por s
u participación en atrocidades cometidas tanto dentro de Alemania como en los 
territorios ocupados.

El juicio del alto mando, seguido contra los generales del Ejército, Armada y de


la Fuerza Aérea alemana, por la comisión de crímenes de guerra.

También podría gustarte