Está en la página 1de 6

FISH: DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

TALLER FINAL DEL CURSO

DOCENTE ORIENTADORA: CLAUDIA LISETH CHAVES LÓPEZ

En esta época, las masacres desplegaron un carácter económico-político que se fue


ampliando en los años siguientes: se pretendió acaparar economías y territorios. Tal fue el
caso de la masacre de Segovia, Antioquia, ocurrida el 11 de noviembre de 1988, en la que
fueron asesinadas 48 personas y que tuvo como fin exterminar a los miembros de la Unión
Patriótica (UP), partido político que había ganado las elecciones municipales, para así
asegurar el predominio del Partido Liberal en el municipio y garantizar el monopolio de
las rentas. Cinco militares y cuatro civiles, entre ellos el exsenador César Pérez García,
miembro del Partido Liberal Colombiano, fueron condenados por su ejecución94. En la
masacre de Punta Coquitos, ocurrida el 11 de abril de 1988 en el corregimiento de Nueva
Colonia, Turbo (Antioquia), fueron asesinados 27 trabajadores bananeros
afrocolombianos, la mayoría integrantes del sindicato Sintragro95, y se causó el
desplazamiento forzado de familias ocupantes de esta zona, en un intento por eliminar el
movimiento sindical96. En un espacio público de aporte a la verdad organizado por la
Comisión, el empresario Mario Zuluaga reconoció su responsabilidad al haber permitido
el acceso de los paramilitares del Magdalena Medio en su hacienda San Jorge para que se
cometiera la masacre: «Me siento arrepentido porque hubo una participación directa en
esas masacres. Cuando llegaron los grupos paramilitares todos participamos; o cuando
llegaron no; nosotros contribuimos para que esos grupos entraran a poner en orden las
cosas»97. En los diez años que transcurrieron entre el inicio del gobierno de Ernesto
Samper (1994) y la mitad del primer gobierno de Álvaro Uribe (2004), las masacres se
hicieron costumbre en el territorio nacional. El país entró en los años más sanguinarios
del conflicto armado y los grupos paramilitares fueron los primeros responsables (en
algunos de los casos, en complicidad con agentes del Estado). Las intenciones de hostigar
y controlar comunidades se mezclaron con intereses económicos y políticos muy concretos,
sobre todo en zonas rurales. De acuerdo con el CNMH, entre 1995 y 2004 se registraron
13.853 personas víctimas de masacres. En algunas de ellas se llegaron a contar decenas de
personas asesinadas. Los casos de El Salado, en febrero de 2000, y del Naya, en abril de
200198, fueron dos de los hechos que más muertos ocasionaron en una sola incursión. La
primera la perpetraron paramilitares del Bloque Norte y el Bloque Héroes de los Montes
de María de las AUC en Carmen de Bolívar, Bolívar, y dejó 60 personas asesinadas; la
segunda la perpetraron paramilitares del Bloque Calima de las AUC en Buenos Aires,
Cauca, y dejó 46 víctimas. Ambos hechos contaron con el apoyo de miembros de las
Fuerzas Militares. Así lo recuerda un sobreviviente de la masacre del Naya:
«Empezó a bajar esa gente corriendo y amenazándonos con esas armas y cuando al ratico
comenzaron a darse bala, pues, como de un filo a otro y las balas pasaron por encima, se
escuchaban. Nos reunimos nosotros, todos asustados porque no sabíamos qué hacer o
dónde meternos, [...] entonces un compañero, un trabajador, se fue a sacar la maleta a la
finca. Él arrancó para allá y ahí mismo ese man lo mató al frente de nosotros, y al
momentico el man nos soltó una ráfaga así en los pies y nos dijo que nos daba tanto tiempo
o, si no, éramos objetivo militar. Al ver eso, a todo el mundo nos tocó salir corriendo hacia
afuera, dejando las casas solas y todo, los bienes y todo, y nos fuimos de ahí para arriba
por el camino y eso una zozobra, porque comenzamos a encontrar muertos en un lado, en
otro, y eso la sangre corría por el camino. Fue una cosa muy horrible»
Las comunidades indígenas siguieron sufriendo las consecuencias de estos hechos. El 24
de octubre de 2000, un grupo paramilitar sin identificar asesinó a nueve hombres
indígenas emberá katío de las comunidades de Cascajero y Río Colorado, en el resguardo
del Alto Andágueda del corregimiento de Tapartó en el municipio de Andes, Antioquia, tras
reunir a la comunidad y escoger a las víctimas100. De igual forma, la comunidad del
municipio de Murindó, que ya había sufrido la masacre, por parte de las FARC-EP, de
ocho de sus líderes indígenas en 1986101, sufrió la masacre de cinco personas y la
desaparición de 26 más, entre ellas 19 indígenas emberá, cuando el 28 de mayo de 1998
integrantes del Bloque Bananero y hombres al mando de Carlos Castaño ingresaron al
territorio y, además, incendiaron viviendas, la escuela y el puesto de salud1.
BASÁNDONOS EN LA LECTURA QUE SE HA TRANSCRITO, RESPONDER A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:

1. ¿QUÉ DERECHOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DDHH DE 1948 USTED EVIDENCIA


QUE SE VULNERARON?
En base a la DUDH el Estado es responsable de proteger y promover los derechos
humanos, debe garantizar que la sociedad pueda disfrutar de los enunciados, además de
adoptar medidas para asegurar su cumplimiento. En el informe presentado por la
Comisión de la Verdad, se evidencia un sin numero de derechos vulnerados desde años
atrás hasta el día de hoy, dejando de lado el llamado a la igualdad, la dignidad y la justicia.
Derechos vulnerados:
 Derechos y libertades proclamadas sin distinción alguna.
 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad
 Derecho a la seguridad de la persona.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles
 Derecho a la igualdad ante la ley
 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo

1
COMISION DE LA VERDAD. Informe final hay futuro si hay verdad. Hasta la Guerra tiene límites. 2022.
 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada.
 Derecho a la propiedad individual y colectivamente.
 Libertad de pensamiento
 Libertad de consciencia
 Derecho a fundar sindicatos
 Libertad de asociación
 Prohibición de esclavitud

2. ¿QUÉ DERECHOS DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS USTED


EVIDENCIA QUE SE VULNERARON?
Según el articulo 2 uno de los Estados Partes en este caso Colombia no realizo el
compromiso de respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su
territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente pacto
de los derechos civiles y políticos.
Derechos vulnerados:
 El derecho a la vida es inherente a la persona humana.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles.
 Derecho a la libertad y la seguridad personal
 Derecho a la igualdad ante la ley
 Derecho a la protección de la ley contra injerencias arbitrarias en la vida privada
 Derecho a la libertad de pensamiento
 Derecho a la libertad de conciencia
 Derecho a libertad de expresión
 Derecho a la libertad de asociación

3. ¿QUÉ DERECHOS DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES USTED EVIDENCIA QUE SE VULNERARON?
 El derecho a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección
 Derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que
prescriba la ley.
 Derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia.
 Derecho al trabajo
 Derecho a la salud
 Derecho a la vivienda
 Derecho a la educación

4. ¿QUÉ DERECHOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 SE VULNERARON Y A QUÉ CLASE DE


DERECHOS PERTENECEN?

DERECHOS FUNDAMENTALES DESC DERECHOS COLECTIVOS O


DEL MEDIO AMBIENTE
 Art 11: derecho a la vida.  Art 25: derecho al trabajo Art 79: derecho a gozar de
 Art 12: prohibición de tortura y  Igualdad de oportunidades y un ambiente sano.
tratos inhumanos. derechos. Art 22: derecho a la paz
 Art 13: Derecho a la igualdad.  Art 44: derecho a la salud.
 Art 18: libertad de conciencia.  Art 51: derecho a la vivienda
 Art 20: libertad de expresión. digna.
 Art 28: derecho a la libertad.  Derecho a la huelga
 Art 38: libertad de asociación.  Art 67: derecho a la educación.
 Art 39: construir sindicatos  Art 58: derecho a la propiedad
privada.

5. SEGÚN SU PARECER, ¿QUIÉNES DEBÍAN GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS


VULNERADOS Y POR QUÉ?
En primer lugar, está el Estado, el cual tiene la obligación de respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de las personas, por lo cual tiene que adoptar medidas
legislativas, administrativas y judiciales para asegurar el ejercicio de los derechos humanos
y prevenir su vulneración. También están los organismos internacionales como la ONU y la
OEA principalmente encargados de la promoción y protección de los derechos humanos
por medio de tratados, convenciones y mecanismos de supervisión. Los tribunales
judiciales nacionales e internacionales como la Corte Internacional de Justicia y la Corte
penal internacional garantizan el cumplimiento del derecho internacional al perseguir la
responsabilidad de los infractores. Por último, es importante que nosotros como
ciudadanos interpongamos los recursos de protección para nuestros derechos y
respetemos la dignidad y derechos de las demás personas.

6. EN CASO DE QUE EN EL INTERIOR DEL ESTADO COLOMBIANO NO SE INVESTIGARA


PENALMENTE A LOS RESPONSABLES DE ESTOS HECHOS, DÍGAME POR FAVOR, ANTE QUÉ
ORGANISMOS INTERNACIONALES USTED ACUDIRÍA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE
LAS VÍCTIMAS. Señalar brevemente cuál sería el procedimiento en cada uno de ellos.

Primeramente, se puede acudir a la comisión interamericana de los DDHH, un órgano


autónomo y principal de la OEA, encargado de recibir quejas individuales y colectivas
sobre la vulneración de los derechos humanos, puede solicitar medidas provisionales,
analizar la demanda y negociar o conciliar por medio de formulas para solucionar el caso.
En segundo lugar, en caso de no obtener un resultado optimo por el primer órgano, se
acude a la Corte interamericana de los DDHH, encargada de acusar a los Estados, recibe
casos individuales o colectivos presentados por la comisión interamericana de los DDHH,
examina los casos y emite sentencias vinculantes en las cuales se establece si se han
vulnerado los derechos fundamentales y las reparaciones correspondientes.

7. ¿Se vulneraron los principios del DIH? ¿Cuáles y por qué?


En las masacres ocurridas en el marco del conflicto armado se vulneraron varios principios
del DIH, entre ellos están:
 Principio de distinción: no se cumplió con la prohibición de atacar a las personas
civiles y a la población civil, además encontramos bastantes víctimas privadas de la
libertad a causa del conflicto.
 Principio de protección: se vulnero la dignidad de la persona humana, la vida,
integridad física y mental.
 Principio de proporcionalidad: no se pondero el daño causado en la población civil
con la finalidad de cada grupo (paramilitares y grupos al margen de la ley).
 Principio de limitación: el no cumplimiento de los limites de guerra, al utilizar
materiales innecesarios que causen daños en la población civil y en el medio
ambiente.
 Principio de precaución: la necesidad de que los ataques no atenten en contra de
las personas y los bienes civiles.

8. ¿Se cumplió la finalidad del DIH?


Evidentemente no se cumplió la finalidad del DIH, el propósito de buscar la humanización
de la guerra y la disminución de la crueldad, fue ignoto al no brindar la protección
necesaria para las personas que no participaron directamente en los intereses de la guerra
y al no limitar el sufrimiento y las consecuencias humanitarias durante los conflictos
armados.

9. ¿Se cometieron crímenes de guerra? ¿si es así, qué tribunal internacional podría
sancionar a los responsables y por qué?

Se cometieron crímenes de guerra puesto que hubo ataques deliberados contra la


población civil, tratos crueles e inhumanos en contra de las personas, desplazamiento
forzado entre otras situaciones dantescas. En estos casos, la CPI una corte independiente y
establecida por el Estatuto de Roma, se encargar de investigar y juzgar los crímenes mas
graves, entre ellos están los crímenes de guerra, llevando a cabo un juicio justo para
identificar a los presuntos responsables y proteger los derechos e intereses de las víctimas.

10. ¿Qué infracciones a los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales usted
evidencia?

Se evidencia una violación a las bases del Convenio de Ginebra las cuales son el respeto y la
dignidad del ser humano. El incumplimiento del articulo 3 común en los 4 convenios de ginebra
aplicado a los conflictos de carácter no internacional. Además, no se cumple con los estipulado
respectivamente en el protocolo adicional II, referente a la protección de la población civil,
prohibición de desplazamiento forzado y prohibición de ataques a bienes indispensables. En
resumidas cuentas, hubo ataques indiscriminados a la población civil, violaciones, esclavitud, uso
de artefactos explosivos improvisados y desplazamiento forzado, todo esto encabezado por grupos
paramilitares, guerrillas y fuerzas armadas.

También podría gustarte