Está en la página 1de 18
3 NEW ZEALAND FONDO ASIGNADO POR EL JEFE DE MISION (HOM Fund) EI Fondo “Jefe de la Mision HOMF” es parte del programa de Asistencia de Nueva Zelandia, Cada afio el Jefe de la Mision Diplomatica de Nueva Zelandia acreditado en Chile, Colombia y Pert dispone de un fondo concursable para financiar proyectos de ayuda en pequefia escala por un monto maximo de US 4000 aproximadamente cada uno. CARACTERISTICAS: + Elproyecto debe ayudar a promover el progreso econémico y social y de justicia + Mejorar las condiciones de vida y bienestar de las personas de bajos ingresos + Promover el aumento de las oportunidades del sector privado y su eapacidad productiva + Expansién de las oportunidades de empleo + Salvaguardar los intereses de los grupos indefensos y aumentar su capacidad para contribuir al desarrollo + Permit que las mujeres participen y se beneficien de este tipo de ayuda + Facil el desarrollo cultural + Promover el manejo apropiado de los recursos de una manera sustentable REQUISITOS: + Los objetivos deben ser claros y factibles + Sele da preferencia a los proyectos que destaquen el traspaso de habilidades y conocimientos + Se fe da alta prioridad a aquellos proyectos que favorezcan la participacion y beneficio de las mujeres DESTINATARIOS ELEGIBLES_ : Las organizaciones elegibles para recibir financiamiento son las siguientes: . Comités representativos de pueblos o aldeas; . Comisiones administrativas locales; . Organizaciones no gubernamentales (ONG) ; . Cooperativas u otras organizaciones rurales; . COrganizaciones comunitarias; y . Proveedores de Salud y Educacion La asistencia no sera proporcionada a individuos AY. ELGOLE 09, F614 708 TELEPHONE: (5 2 2909800 CasiLia tia Fax (652) 488 0300 TAS CONDES, saNTIAGO, CHILE ‘WES Yor coembassic Eni uaeaboxemnst.c ACTIVIDADES ELEGIBLES Las actividades que pueden recibir asistencia son aquellas que directa y manifiestamente demuestren: + aliviar la pobreza, privaciones y miseria de las comunidades Esto puede inclir: + desarrollo de micro emprendimientos y actividades generadoras de ingresos que se leven a ‘cabo dentro de la comunidad): cria de animales, pesca, cultivos y proyectos de forestacién, + rehabilitacin para gente con discapacidad + asistencia a centros de ayuda contra la violencia domestica; + responder a necesidades humanitarias, emergencias o desastres + mejorar 0 proporcionar acceso a los servicios de educacién ylo salud ej libros y materiales educativos para comunidades y escuelas, provision de agua; + proporcionar claras posibilidades de desarrollo, LOS GRUPOS QUE PUEDEN RECIBIR ASISTENCIA SON: + mujeres; + personas jévenes; + personas can discapacidad: + minorias étnicas; + aquellos con grandes necesidades; y + comunidades en areas remotas que no han recibido asistencia en ninguna otra forma SE DARA PRIORIDAD A LOS PROYECTOS: + que motiven a hombres y mujeres a demostrar iniciativa; + enlos que los postulates también realzan un aporte determinado ya sea en trabajo, materiales, nero u otros + que hayan presentado objetivos ciaros y un plan de implementacién acertado; + que protegen la ecologia y e! medioambiente; y + emlos cuales ios costos son coherentes con los beneficios Cada proyecto puede obtener como maximo una donacién de $US 7000 Los proyectos deben ser especificos, contar con un fin en si mismos y tener una dura rminacia (menor a un afro) ACTIVIDADES INELEGIBLES Las actividades que no pueden ser financiadas son las siguientes: : investigacion; . becas; . vehiculos a motor, televisores, viajes internacionales, compra de animales u otros bienes 0 servicios frecuentemente sujetos a robo, mala utilizacion o dafo, . donaciones a obras de caridad, orfanatos, etc; . actividades culturales 0 deportivas, salvo que la comunidad beneficiada tenga alguna desventaja especial y . actividades politicas, religiosas o evangélicas PRESENTACIOI Descripcién de la organizacién que presenta el proyecto, a que debe tener una Razén Social Definicién del Grupo Objetivo que sera favorecido con el desarrollo de la propuesta Incluir un presupuesto detallado de los gastos En caso de que en su desarrollo participen otras instituciones, un detalle de éstas, No existe atin un formato establecido, por lo que agradeceremos incluir sélo la informacion solicitada y cualquier otra relevante que pueda respaldar su solicitud Puede ser presentado en inglés 0 espafiol Tas propuestas deben ser enviadas direciamente la Embajada de Nueva Zetandia en Santiago @ nombre del Sra. Cecilia Luxton y ias consultas se pueden hacer al email: embajada@nzembassy.cl FORMULARIO DE SOLICITUD INFORMACION SOBRE LA ORGANIZACION SOLICITANTE Nombre de la Organizacién: Ministerio de Agricultura del Pert ~ Direcci6n de Servicios Rurales de Programa de Desarrollo Productive Agrario Rural — Agro Rural, en convenio con Comunidad Campesina San Juan de Ondores én Junin, Nombre de Proyecto: Fortalecimiento de capacidades para el desarrolo de la ariesania textilen las Organizaciones Economicas Campesinas de San Juan de Ondores en la regién Junin Persona que dirigira el proyecto: Ing. Nelson Larrea Lora Cargo: Teléfono: (61-1) 349-2713 Email ‘larrea@aarorural.aob pe = Titulos/ Aptitudes: Ingeniero Agrénomo Experiencia ingeniero Agrénomo, graduado en la Universidad Nacional Agraria (se puede adjuntar el curriculum del Norte, hoy Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. enun anexo): Actualmente ocupo el cargo de Director de Servicios Rurales de AGRO RURAL. Ocupé el cargo de Coordinador Nacional de PROAMAZONIA, Cuento con amplia experiencia en Materia ‘Agricola, fui Representante Alterno ante el Consejo Directv de la Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas ~ DEVIDA, Integrante en la Comisién de Celebracion del “Afio Internacional del ‘Arroz’ — 2004 (Marzo 2003 a la fecha), fui Asesor Técnico- Comercial (2003), Asesor de la Direccion General de Promocién Agraria (Enero 2003 a Julio 2003), Coordinador Nacional de la Cadena Productiva de Arroz (2002- Julio 2003), Coordinador det Proyecto Cafia — Etanol (2002 — Julio 2003), ‘Asesor Técnico- Comercial (2001),Coordinador Nacional del Plan de Produccion Agropecuaria (Junio 1999 2 Mayo del 2000), Jefe de Unidad de Produccién (Febrero ~ Junio 1888), FARMEX Consultor Técnico Comercial, CADEPSA Supervisor de Ventas (1882 ~ 1993), JUNTA NACIONAL DEL ARROZ Secretario Ejecutive, COMITE NACIONAL DE PRODUCTORES DE ARROZ GERENTE GENERAL (1984- 1989), ASOGIAGION DE TECNICOS PERUANOS S.A. ATEPSA Gerente de Ventas (1993-1994), AGROSERVICE ~ ASISTENCIA TECNICA Y EXTENSION” PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Gonsultor Técnico Asociado (1982-1964), RHONE POULENC ANDINA Asesor técnico-comercial Peru ASesor Técnico en los cultivos de arroz y cafa de azticar en el Ecuador, PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ (1969-1972) Profesional Asistente del Departamento de Agronomia y Suelos, Jefe del Departamento de Difusién Técnico e Intercambio Cientiico del Programa Nacional de Arraz ~ CRIA I Miembros de las Organizaciones (comunidades campesinas -CC) Contrapartes del Ministerio de Agricultura, para la ejecuci6n del proyecto Varones Mujeres ‘Tovenes comuneros 15 @ 28 aos ca Nomero de Cc | mayores de | mayores de 15 {7 Spee] Somaneece of 408 382 78 76 B00 Autoridades de las Organizaciones Comité de Damas de Comunidad Campesina de San Juan de Ondores Posicion Nombre Datos de Contacto Presidente | Nila Aldana Contreras Tesorero | Luz Aide Solorzano Filipe Sra, Luz Sol6rzano, Tesorera de la Junta Directiva de la Comunidad, cuyo celular ‘Secretario | Victoria Contreras Palomino es: 51 954 905 875 Fiscal | Zahara Victorio Arias Antecedentes del Grupo de Participantes Por ejemplo, edad, etna, genera, grupo familar, situacion Otros proyectos en los que haya ‘trabajado el ‘grupo El grupo total de beneficiarios son comuneros de la Comunidad Campesina San Juan de Ondores, integrada por 800 Comuneros, pertenece al distrito de Ondores Provincia de Junin. A nivel distrital Ondores cuenta con una poblacién de 2, 507 habitantes, de los cuales el 39.3% se halla en situacién de pobreza (7,1% pobres extremos y 32,2 % pobres). Segtin Mapa de Pobreza FONCODES 2007, s¢ encuentra en el quintil 2, con tasas de analfabetismo del 11% en mujeres, 22% de desnutricin en nifios de 6 a 9 afios, ¥¥con un ingreso per cdpita familiar mensual de S/. 226.6. En esta Comunidad los comuneros tienen como actividad econdmica principal la jganaderia, cuentan con hatos de ovinos, vacunos y vicufas. Por tanto la disponibilidad de lana de ovino y fibra de vicuita, es alta, pero la venta de lana es muy dificil (por el tgran grosor de la misma) y les pagan muy bajos precios por ella (entre USS 0,79 y 0,84 Por libra de lana, y cada oveja rinde en promedio 4,5 Ib) Las mujeres y jévenes comuneros participan de la crianza, a nivel familiar y también a nivel comunal ya que la comunidad cuenta con una granja comunal de produccidn, Sin embargo la insercién productiva de la poblacién femenina y juvenil de esta ‘comunidad sélo es reconocida como aporte familiar y por tanto no genera ingresos Personales, lo cual merma su recanocimiento social. De los jévenes que culminan el colegio sélo algunos prosiguen estudios superiores, la mayorla pasan a desempefiar ‘actividades que, por su naturaleza o por su intermitencia pueden considerarse subempleo. Cuando muchos de estos jévenes llegan a formar familias, y/o por la necesidad econémica, emigran, empobrecen la fuerza laboral de sus localidades. La oblacién juvenil tlene poca participacién activa en la gestién comunal de su ‘comunidad. Por tanto, el proyecto est enfocado en desarrollar las habilidades artesanales de ‘mujeres y jévenes comuneros, que al agregar valor a la lana y fibra que no logran vender, van a generar propios ingresos, con lo eual también aportarén ala sostenibilidad de sus familias, ganando reconocimiento familiar y social, EI grupo de beneficlarias directas pertenece al Comité de Damas de San Juan de Ondores, en torno a estas organizaciones aglutinaremos a las mujeres y jévenes artesanos, hasta que constituyan sus propias unidades productivas, En la comunidad San Juan de Ondores, desde fines del aflo 2009 y todo el 2020 se ha implementado el proyecto “reconversién genética de ovinos de leche, para insercién ventajosa en cadena léctea de tres Comunidades Campesinas de Junin’, Financiado Por el Ministerio de Agricultura, Dicho proyecto, en el 2011, ha sido convertido en una Incluye fecha ydonante actividad permanente del Ministerio, gestionada por la Direccién General de Competitividad Agraria, en las acciones incluidas en estas iniciativas vienen participando activamente los comuneros de Ondores. Por otro lado, en la misma comunidad se viene ejecutando, durante los afios 2010 - 2011 el Plan de negocio “Programa de reconversién genética a ovinos de leche con fordeAo mecénico”, financiado con los fondos concursables del programa AGROEMPRENDE del Ministerio de Agricultura, también con la activa participacion de los comuneres, INFORMACION SOBRE EL PROYECTO Titulo del proyecto: Breve descripcién del proyecto: El proyecto esta localizado en fa Jocalidad ‘antes mencionada? zObtiene usted ‘apoyo del ‘gobierno nacional, provincial 0 municipal para este proyecto? Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de artesania textil con las Organizaciones Econémicas Campesinas de San Juan de Ondores, en la Regién Junin, Con Ia intervencién de este proyecto se pretende fortalecer la insercién de la poblacién flemenina y juvenil en las actividades socioeconémicas comunales del Ambito de Intervencién, El objetivo especifico del Proyecto es: Fortalecer las capacidades de produccién artesanal textil, gestién y comercializacién de sus productos, por mujeres y jévenes comuneros, Este objetivo se lograré por medio de eventos de sensibilizacién y con el aporte te6rico préctico de herramientas y tecnologias de produccién textil. Conjuntamente, se brindaré capacitacién y asistencia técnica para el fortalecimiento de las aptitudes empresariales y de mercadeo en los participantes del proyecto, Las actividades de sensiblizacién estén dirigidas a los participantes y a toda la comunidad, con la finalidad de crear un entorno favorable para el desarrollo de las actividades artesanales, el potenciamiento de liderazgos y la valoracién del trabajo en equipo. La transferencia de conocimientos, tecnologia y herramientas de gestién productiva y empresarial al grupo de productores artesanales debe permitir la mejora de sus habilidades, ‘motivar su creatividad y capacidad de innovacién, para incrementar la calidad, productividad y ‘educir los costos, y gestionar sus emprendimientos de forma empresarial. las actividades permanentes de promocién comercial en ferias agropecuarias, apertura de puesto de venta, hard que los productos se conozcan y generaré mayor demand y mayores ingresos para los productores. Para el desarrollo de las actividades planteadas en el proyecto se aprovecharain los recursos ya disponibles en la comunidad como son locales, equipos y herramientas El proyecto se ubica en la Comunidad Campesina de San Juan de Ondores, Distrito de Ondores, en la Provincia y Regién de Junin. EI proyecto cuenta con el apoyo de la Comunidad Campesina San Juan de Ondores, la que faciitaré los equipos, herramientas, insumos y local para la implementacién de las actividades del proyecto. La Municipalidad distrital de Ondores apoyard el desarrollo de de los eventos de ‘capacitacién tedrico practices con el préstamo de equipos audiovisuales (multimedia y ‘equipo de cémputo). EI Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura -MINAG, ha venido implementando desde hace un afio, mediante el proyecto Reconversion genética de fovinos de leche, para insercién ventajosa en cadena léctea de tres Comunidades Campesinas de Junin- PRGOL-CCJ, una de las cuales es Ondores, el fortalecimiento de las capacidades productivas agropecuarias de los criadores de ganado ovino, el presente aio las principales actividades del PRGOL-CC! ya han sido convertidas en tareas permanentes de la Direccién General de Competitividad Agraria del MINAG. EI Ministerio de Agricultura promueve la presente iniciativa para fortalecer las ‘oportunidades de colocacién de los derivados de la crianza de ovinos y camélidos. Es este un Proyecto ya ‘existonte o completamente nuevo 7Explicar Cuales son los ‘objetivos del proyecto Cémo planea alcanzarlos? El presente proyecto incluye actividades nuevas para promover el aprovechamiento yy generacién de valor agregado al sub producto lana, asimismo se complementa con las actividades de los productores, ya que aprovechars los insumos de las otras, especies de animales que ellos cian, alpacas y vicufias. Objetivo General: Promover procesos de desarrollo econémico local en comunidades campesinas postergadas y de bajos ingresos econémicos de la Regién Junin ‘Objetive Especifico Fortalecer las capacidades de produccién artesanal textil, gestién y comercializacién de sus productos, por mujeres y j6venes comuneres. Resultados = 1) 36 comuneras y 18 j6venes comuneros varones elaboran productos artesanales textiles, en base a materiales de sus comunidades, con calidad y disefios Innovadores para el mercado de Huancayo (ciudad capital dela regién Junin), 2) Los $4 comuneros adiestrados en artesania colocan por lo menos el 50% de su produccién textil en el mercado de Huancayo. Para alcanzar los objetivos del proyecto se esta planteando como estrategia principal la ‘apacitacién préctica en produccién textil y su comercializacién, estrategia que se desarrollaré a través de dos componentes: = Componente 1: Capacitacién técnica y gestién empresarial Este componente incluye las siguientes actividades 2) Sensibilizacién: Con el fin de promover una participacién activa y sostenida de las mujeres y jévenes incluidos en el Proyecto, es necesario conocer las Condiciones de su entorno que pueden facilitar/ entorpecer dicha participacion y disefiar estrategias frente a los factores identificados. Para lo cual se levantaré lun diagnéstico de los aspectos econémicas, sociales, politicas, culturales que inciden en el desarrollo de las das comités; se identificard los recursos a los que acceden y las capacidades de sus miembros, asi como se reconocerd a los actores y alos lideres del Proyecto. b) Capacitacién en Disefio y Desarrollo de Productos: Se reslizard cursos précticos fen técnicas y procesos de elaboracién de productos artesanales y se brindardn recomendaciones en materia de innovacién para incrementar calidad, productividad y reducir costes. Se elaborardn recomendaciones de disefios que garanticen el acceso a los mercados locales; se prepararé a instructoras locales para el desarrollo de muestras que atiendan diversos segmentos de mercado. Capacitacién en Gestién Empresarial: Con el fin de transferir conocimientos y herramientas al grupo de productores artesanos y convertir a cada comité en un equipo de trabajo eficiente, se brindard capacitacién en las siguientes areas: determinacién y analisis de costos, implementacién de herramientas de gestién, marketing, ventas y finanzas; asi como el disefio y ejecucién de un plan de negocio. 4) Capacitacién en Articulaclén Empresarial: Esta actividad incluye dotar @ los ‘equipos de habilidades para empezar a hacer inteligencia de mercados; fortalecer sus capacidades de trabajo en equipo y fortalecimiento de liderazgos; informacién sobre redes locales, nacionales y cadenas de comercializacién para mercado nacional y de exportacién. = Componente 2: Promacién Comercial Se asesorard y acompafiard a las asociaciones en sus primeras experiencias comerciales. Para ello, en coordinacién con la Comunidad, se realizarén actividades de promocién comercial en el mercado local como las ferias agropecuatias. En Ondores se aprovechard la afluencia de turistas nacionales y extranjeros al ago Chinchaycocha (Lago de Junin), €De qué manera Los comuneros participantes en el proyecto, con la capacitacién tedrico prictica y la ‘mejora los informacién que reciban podran especializarse en elaboracién de diversos productos niveles de vida _artesanales, aprovechando de manera éptima los insumos locales (lana de ove, fibra de de los alpacay vicura). participantes? La formacién técnico productiva, complementado con capacitacién en gestién empresarial ¥ comercializacién de productos, conllevaré a la generacién de valor agregado, mejores precios para los insumos locales y mayores ingresos para los productores de los insumos. Por otro lado, la produccién y venta de productos artesanales generard ganancias y uitiidades a favor de los grupos participantes, todo Io cual mejoraré la economia familiar. 2De qué manera La posibilidad de empleo para las mujeres y jévenes participantes en el proyecto es a ‘aumenta la mediano y largo plazo, en la medida que ganen experticia, se hagan conocides por la Posibilidad de calidad de la artesania producida, es factible su articulacién a cadenas nacionales, para la ‘empleo para los exportacién de sus productos. Ademés, algunos de ellos pueden ser requeridos para Participantes? trabajar en talleres artesanales de otras localidades, como maestros; la absoluta mayoria de participantes crearén sus propios negocios de produccién artesanal, los mismos que, conforme tengan mayor demanda, se constituirdn en demandantes de nuevos jévenes y ‘mujeres aprendices de artesanos, posicionando la artesania local en e! mercado de Junin ¥y Huancayo, elaborada a base de insumos naturales y colores naturales, En vista de que ‘existe infraestructura bdsica para la produccién artesanal en la comunidad San Juan de Ondores, este proceso de crecimiento es perfectamente factible, Todo lo cual inerementard la demanda de mano de obra local y esto permitiré generar posibilidades de empleo para los participantes del proyecto y otros comuneros, eCémo gestiona EI proyecto plantea dar valor agregado a los sub productos que se obtienen de la eluso de ganaderia, a la par que se incide practicamente en la conservacién y mejora de la calidad recursos de animales y pasturas, para mejorar la calidad de lana y fibra, lo que da mayor valor al naturales y Su producto artesanal, sustentabilidad? Asimismo, los otros insumos de la produccién artesanal, como son tintes y mordientes, van a ser elaborados con recursos naturales, lo cual también ha de incidir en la revaloracién y conservacién de las plantas y materiales que los proven. Es fundamental garantizar Ia calidad de ecolégico para los productos artesanales que se elaboren, por lo ‘ual desde el inicio se va a incidir en el disefio e implementacién de pracesos amigables con el entorno y de preservacién de los recursos naturales, 2Cuéntas personas participaran en el proyecto? Adjuntar lista completa con los nombres Ne Nombre y ape ‘Sexo NI 1_|Maritza Contreras Zevallos. 2_[leny Amaro Guadalupe. [Femenino a1460242| 3___|Maricela Vachachin Zevallos [Femenino 4_|Sherley Blanco Solérzano. [Femenino 5_|Xiomara Cérdova Blanco. [Femenino 6 [lulia Zevallos Quijada, Femenino 7_|Nancy Quijada Echevarria, Femenino ‘8 |Liseth Aldana Gomez Femenino ‘9 |Sandra Yachachin Aldana, [Femenino 10 [Luz Solérzano Filipes. [Femenino 20893710) 11 _[Mbhirta Zevallos Morales. [Femenino 12 |Olga LLaczaReinozo, Femenino| 13 _|Cintia Carhuaz Morales. Femenino 14_|Gladis Victorio Guadalupe. Femenino 15 [luz Garcia Contreras. [Femenino Ne ‘Nombre y apellidos Sexo NI 16 [Elizabeth EufracioPifian. [Femenino. 17_|Karina Amaro Guadalupe [Femenino 40297876| 18 [luisa Cruz Echevarria. Femenino 20305877| 13 _|Nely Gémez_Cajahuanca. Femenino: 41932813] 20_|cintya Solérzano Zevallos. [Femenino 46509724] 21_[Mhirta Solérzano Filipes. [Femenino 22_|Claudia G6mez Bashualdo, [Femenino 23 [Elva Gémez Tacuri. Femenino 24 |isabel Zavala Alcantara. Femenino) 25 [Erika Gémez Villegas. Femenino 26 [Rosa Beraunteuavil Femenino. 27 [Rosa Osorio Porras. Femenino 28 |Nelida Soto Gomez Femenino 21260335] 29 |Vacilica Quispe Bashualdo. Femenino 43049685] 30 [Rebeca Zevallos Loyola. [Femenino 31_|Flor Quijada Cruz. [Femenino 32_|Celia Zevallos Morales. [Femenino 33__[Adna Laureano Lazaro [Femenino 34_|Flor Valerio Cruz. Femenino 20905848] 35_|Cyntia Valerio Silvestre. Femenino 41809417| 36 _ [Doris TacuriCanchihuaman. [Femenino. 21293140] 37_|Rodis Valerio Blanco Masculino 38 [Richard Gago Blanco Masculino 70885003} 39_AdanRegjo Peralta Masculino “40_|Rusbel Valerio Blanco. Masculino “41_|Paul Yachachin Zevallos Masculino “42_[Henry Blanco Osco Masculino 43 [Luis Hurtado Guadalupe Masculino 40143544] 44_[Arturo PomachaguaPanez Masculino 45 _[Eleo Serrano Blanco Masculino 42540578] 46 [Luis Vachachin Aldana [Masculing 47 [Edmundo Victorio Laureano [Masculino 720905858] 48 Ivan Blanco Cruz Masculino 43687155} 49 [Justo Valdiviezo Guadalupe Masculino 20805892| '50_[Rafael Zevallos Morales Masculino 51_|[Josias Valerio Carhuaz Masculine 20893626] '52_|Cesar Zevallos Bashualdo Masculino '53_|Efrain Victorio Yachacl Masculino 20905820] 54 [Obed Laureano Lazaro Masculino 20800854] En que forma participaran? eCuanta gente vive en fa ‘comunidad? eQuiénes se beneficiaran con of proyecto y de qué manera? Los comuneros incluidos en la lista precedente tendrn una participacién sistematica y activa fn los eventos de capacitacién teérico ~ précticos programados, en base a un cronograma establecido con ellos. A partir del tercer mes de funcionamiento del proyecto los participantes se organizarén en equipos de produccién, por afinidad, por especialidad en determinado tipo de productos y en determinado tipo de labores (tefido, tejido, control y seleccién de calidad, etc.). Durante el quinto mes de trabajo, se desarrollan visitas conjuntas, Por equipos de trabajo, a mercados en Junin y Huancayo, para reconocimiento de la oferta y demanda de artesania en dichos mercados, asi como la visita de especialistas en artesania a las comunidades, para evaluar los trabajos que han producido los comuneros y formularles ecomendaciones. A partir del sexto mes, los artesanos establecen relaciones de oferta y venta de sus productos en los mercados mencionados, realizando al final del mes una reunién conjunta de evaluacién de las ventas y la retroalimentacién 2 su proceso de produccién. En la Comunidad de San Juan de Ondores viven 390 familias y el niimero de habitantes es 1076 personas, en total. EI mercado potencial préximo a esta Comunidad es la Cludad de Junin y el conjunto de pueblos que se ubican alrededor del lago Chinchaycocha, asi como los. turistas nacionales y extranjeros que visitan el lago Chinchaycocha, Los beneficiarios directos del proyecto son los 54 comuneras (36 mujeres y 18 varones). Se est planteando realizar este trabajo principalmente con las mujeres y jévenes que estén culminando estudios secundarios, en razén de que todos ellos una ver que culminan estudios, tienen que asumir nuevos retos y compromisos y qué mejor si al salir del colegio tienen opcién 2 dedicarse a una actividad econémica vinculada con los recursos con que ‘cuentan y continuar en su comunidad, Estos 54 comuneros se beneficiarén ganando experticia en un oficio para el que cuentan on recursos en su comunidad y que les ayudars a construir un eirculo virtuoso de mejoria personal, comunal y social, toda vez que, a la par que se dotan de capacidades y experiencia y constituyen sus propios emprendimientos, se constituyen en modelos para otros jévenes y mujeres de sus comunidades y apoyan el proceso de mejoramiento y revaloracién de los recursos naturales con los que cuentan las comunidades campesinas, Io cual a su vez es un medio efectivo para que los comuneros enfrenten proactivamente la proteccién de sus recursos naturales frente al cambio climatlco. 2Qué beneficio Esta iniciativa incluye una discriminacién positiva de género, puesto que entre los especifico participantes se ha priorizado la participacién mayoritaria de mujeres (35) y j6venes en brinda este general, ya que son los grupos sociales con menores oportunidades dentro de sus Proyecto alas comunidades, recordando ademas que las _poblaciones_comunales son mujeres y la predominantemente indigenas, el proyecto esté dirigido @ los més pobres entre los gente Indigena? pobres. Por lo mismo, las actividades del proyecto van a ser ejecutadas principalmente de ‘manera préctica, y disefiadas para que puedan ser aplicadas tanto por mujeres como por varones; de igual manera, teniendo en cuenta que la mayoria de mujeres son quechua hablantes, lo instructores y faciitadores de los eventos de capacitacién serén personas conocedoras del medio rural andino y también quechua hablantes. eCudl serd la La duracién de este proyecto es de siete meses contados a partir de Julio de 2011 2 duracion de este Enero de 2012. proyecto? Fecha de inicio: 01 de julio del 2011 Fecha de Culminacién: 31 de enero de 2012. Plan de implementacién Detalle las principales tareas Fecha inicio | Fechafinal | Tarea ‘Suministras requeridos ‘oijulie 16 de julio | Sensibiizacién y Planificacién de acciones | Material de escritarlo, pasajes Bde julio | 30dejulilo | 01 Taller de iderazgo, autoestima y valores. | Materiales de escritorio, lana yfibra, (02 Talleres sobre seleccién y manejo de lana | material audiovisual, pasajes, Pago de consultores (2) ‘OLagosto | 13 agosto | 04 Talleres sobre preparacin de materiales | Materiales y herramientas para para elaboracién de productos (cardado, _| elaboracién artesanal en base a lana, tefido, tejido. ppasajes, insumos, pago de consultores (2, 45 agosto | 27 agosto | 04 Talleres sobre preparacion de materiales | Materiales de capacltacién, pasajes, yeelaboracién de productos (tefildo, tejidos, | material audiovisual, insumos. uso de patrones y estindares). ago de consultores (2) 29 de agosto | i0de 02 Talleres de capacitacin en gestion Materiales de capacitaci6n, pacajes, setiembre | empresarial. material audiovisual, insumos. 02 Talleres de capacitacién en disefio y Pago de consultores (2) desarrollo de productos ide 2ade (02 Talleres de asesoramiento en elaboracién | Materiales de capacitacidn, pasajes, setiembre | setiembre | y control de calidad de los productos. ‘material audiovisual, insumos, 02 Talleres de capacitacién en gesti6n Pago de consultores (2) lempresarial oa de (02 Talleres para conformacign de equipos y | Materiales de capactaclén, pasajes, ‘octubre lineas de produccién, ‘material audiovisual, insumos. 02 talleres de promocién comercial de Pago de consultores (2) productos ode ade (02 talleres de capacitacion en gestion Materiales de capacitacion, pasajes, octubre octubre empresarial ‘material audiovisual, insumos. 02 talleres de promocién comercial de ago de consultores (2) productos Dede 05 de (02 talleres de capacitacion en Articulacion | Materiales de capacitaci6n, passes, octubre noviembre | Empresarial ‘material audiovisual, insumos, 02 talleres de promocién comercial de Pago de consultores (2) productos o7de 79 de 02 Talleres de capacitacién a disefiadoras e | Materiales de capacitacion. Pasajes y noviembre | noviembre | instructores locales (especializacién} vidticos, insumos. Pago de (2) Visitas a mercados de Junin y Huancayo | consultores (2) wide cade (02 Talleres de evaluaciGn comparativa entre | Materiales de capadtadlén, pasajes, noviembre | diciembre _| tos productos vistos y os producidos y ‘material audiovisual, insumos. disefio de mejoras a introducir ago de consultores (2) 8 de ide ‘G2 talleras de capacttation en formulacién | Materiales de capacitacién, pasajes, diciembre | diciembre _| de plan de negocio y en mercadeo. material audiovisual, insumos, (02 talleras de revisién de las mejoras Pago de consultores (2) Introducidas y los procesos productivos 19 de Bide (04 Talleres de organizacién de la primera | Materiales de capacitacion, pasajes, diciembre | diciembre _| campania de produccién artesanal para material audiovisual, insumos. mercado Pago de consultores (2) O2deenero | ade enero | Seguimiento y control de calidad de los Materiales de capacitacion, pasajes, productos elaborados. ‘material audiovisual, nsumos. Organizacién de los puntos de venta. Pago de consultores (2) T6de enero | 31deenero | Organizacién de liquidacién de saldos. Materiales de capacitacion, pasajes, Evaluacién del proceso de comercializacin, ‘material audiovisual, insumos. Pago de consultores (2) eCuéles son los principales problemas quo podrian afectar el resultado de este proyecto? Una vez que la actividad culmine ‘quien tomaré la responsabilidad por los costos futuros y de mantenimiento? Los principales problemas que podrian afectar el logro de los resultados de este proyecto estén relacionados con anomalias climaticas que afecten la disponibilidad de tiempo y/o recursos de los comuneros participantes. Otro factor que podria afectar la participacién de los comuneros puede ser la implementacién de proyectos asistencialistas promovidos por el Estado que

También podría gustarte