Está en la página 1de 49

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Dirección General Adjunta de Equidad de Género


Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

LINEAMIENTOS 2019

PARA LA CAPACITACIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA A LA VIOLENCIA SEXUAL

E INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO, EN LOS CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL,

DE CONFORMIDAD CON LAS MODIFICACIONES A LOS PUNTOS DE LA NOM-046-SSA2-

2005

Elaboró: Dra. María Eugenia Espinosa Valdés

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia
Autorizó: Lic. Georgina Amina Aquino Pérez

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

Justificación

Como parte del compromiso de la Federación, para el logro de los objetivos de la presente administración se han
instrumentado las líneas de acción, indicadores y metas de capacitación asignadas en el Programa Anual de Trabajo
(PAT), en este caso, en materia de Atención a la Violencia Sexual e Interrupción Voluntaria del Embarazo; dichas metas se
encuentran en la plataforma SIAFFASPE, a partir de que se destinaron recursos del Ramo 12 a cada entidad federativa
con el propósito de impulsar las acciones para la implementación de la NOM-046-SSA2-2005.

Como consecuencia de estas acciones, y derivado de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las
modificaciones a los puntos 6.4.2.7, 6.4.2.8, 6.6.1 y 6.7.2.9 de la NOM-046-SSA2-2005, el 24 de marzo del año 2016 para
dar cumplimiento a la Ley General de Víctimas (LGV) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013,
se implementaron las actividades de capacitación y sensibilización dirigidas al personal médico para la atención de la
violación sexual y servicios de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

OBJETIVOS

Proporcionar a las/los líderes del Programa de Prevención y Atención a la Violencia en conjunto con el personal médico
de apoyo a esta estrategia, las directrices para la implementación de la capacitación y sensibilización del personal médico
de los Servicios Estatales de Salud con el propósito de establecer los protocolos de atención médica de los casos de
violación sexual e interrupción voluntaria del embarazo.

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

Objetivos específicos:

• Reconocer a la violencia sexual y de género como un problema de Salud Pública.


• Sensibilizar al personal médico para identificar, atender y dar seguimiento a los casos de violación sexual, hasta
su atención completa.
• Observar y aplicar las modificaciones a la NOM-046-SSA2-2005.
• Brindar la atención médica establecida para los casos de violación sexual.
• Garantizar la interrupción voluntaria del embarazo en los casos producto de violación sexual en apego a la
normatividad vigente.
• Facilitar el acceso a la Interrupción voluntaria de embarazo sin dilación, en los casos de objeción de conciencia.

• Proporcionar monitoreo y asesoría al personal capacitado.

• Realizar la supervisión en sitio del personal capacitado.

Consideraciones generales:
o Identificar y hacer participar en las actividades de capacitación al equipo de facilitadoras y facilitadores
previamente formado (2016), en caso de existir algún cambio, actualizar y enviar la información a la
Subdirección de Atención a la Violencia del CNEGSR (ANEXO 1).
o Involucrar a las/los responsables de las Jurisdicciones Sanitarias para que en las capacitaciones que se realizan a las
Unidades de Salud, jornadas de salud y supervisiones, refuercen el tema de la Atención a la Violencia Sexual y la
Interrupción Voluntaria del Embarazo.

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

Lineamientos de acción:
Ω Se ha asignado presupuesto vía Ramo 12 a diferentes entidades federativas para la contratación de un/a
médico/a (ANEXO 2), quien deberá:
 Apoyar en las actividades de capacitación como facilitador y coordinador.
 Supervisar al personal de las unidades médicas, quienes brindan atención a las víctimas de violación
sexual.
 Efectuar el control de los medicamentos antirretrovirales.
 Supervisar el seguimiento médico y psicológico de la atención a las víctimas de violación sexual.
 Realizar la supervisión del personal responsable de la IVE en las unidades médicas, para asegurar el
acceso oportuno de las mujeres a este derecho.
 Apoyar en las actividades de supervisión del Programa.
Ω El presupuesto asignado a cada entidad federativa (ANEXO 3) por Ramo 12 y Ramo 33 es independiente de la meta
programada; esto es, aun cuando no se cuente con recurso de ramo 12, se deberá gestionar el presupuesto para la
realización del evento por otras fuentes de financiamiento, a fin de garantizar el cumplimiento de la meta.
Ω Las actividades de capacitación, deberán efectuarse de enero a julio de 2019.
Ω Las partidas presupuestales autorizadas para el ejercicio del recurso en esta capacitación son:
 21101 Papelería solo se validará un gasto de $30,000.00, para el total de los cursos programados: Enfermeras, AVS
e IVE y NOM.
 22102 Servicio de cafetería.
 22104 Productos alimenticios para el personal de los servicios.

5
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

 33401 Servicios para capacitación a servidores públicos, gastos de alimentación.


 37501 Viáticos para hospedaje y alimentos en caso de requerirse.
 37201 Pasajes terrestres nacionales para labores en campo y de supervisión.
 38301 Congresos y convenciones.
 33604 Impresión de manuales y/o NOM-046-SSA2-2005 (que deberán incluir las modificaciones).
Ω Las y los responsables estatales serán los encargados/as de la selección de los servicios de capacitación por contratar,
en el caso de no contar con el personal médico contratado por Ramo 12; para ello deberán contar con la
documentación que respalde la experiencia profesional como capacitador/a.
Ω La sensibilización e información para el personal médico en los temas de este Taller, son fundamentales para lograr
los objetivos, por lo que es muy importante apegarse a la carta descriptiva elaborada por este Centro Nacional para
el desarrollo del taller (ANEXOS 4 Y 4 BIS), misma que puede ser modificada por el capacitador/a, siempre y cuando
se cubran los temas establecidos y no se disminuyan las actividades de sensibilización.
Ω Las y los responsables deberán informar a la Subdirección de Atención a la Violencia, la programación de las fechas
de realización de los cursos, a los correos georgina.aquino@salud.gob.mx y maruvslaviolencia@gmail.com, con al
menos un mes de anticipación.
Ω La actividad de capacitación tendrá una duración de 24 horas en días consecutivos, que puede organizarse de la
siguiente manera:
 La capacitación para la sección de “Atención médica de la violación sexual” es de 16 horas.

 La capacitación para la sección de “Servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo” es de 8 horas.

 No se validarán los talleres que hayan tenido una duración menor a la antes señalada.

 Usar el material didáctico elaborado por la Dirección de Violencia Intrafamiliar en su versión actualizada 2019, que
se compartirá a través de un enlace electrónico y se informará vía correo.

6
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

 Es importante hacer uso eficiente y eficaz de los recursos destinados para la capacitación, de ahí la insistencia en
que las y los participantes convocados cubran con los perfiles profesionales establecidos y los grupos se integren
con el número de participantes. Dicho lo anterior el número de participantes para la primera sección del Taller,
será de 35 médicas/os por curso.
 Para la segunda sección, el número de participantes el ideal es de 20 médicas/os no objetores de conciencia por
grupo.
 Se aplicará al personal capacitado una pre-evaluación al inicio del taller (ANEXOS 5 y 5 bis) y una post-evaluación al
concluir (ANEXOS 6 y 6 bis), así como una evaluación general de la capacitación (ANEXO 7), con el objetivo de
evaluar los conocimientos adquiridos y la satisfacción con el taller impartido. Finalmente se vaciarán estos
resultados en el Cuadro de concentración de evaluación (ANEXO 8), por cada taller.
 El registro de participantes deberá realizarse en el formato de asistencia, sin excepción (ANEXO 9). De lo contrario,
no se validará la evidencia.
 En el Concentrado de asistentes, se identificarán a las y los participantes por formación y sexo (ANEXO 10).
 Deberá reportar la realización de los talleres mediante el Informe General de Avances, ya que el envío de evidencias
es un proceso independiente al proceso de registro de información, es decir son procesos paralelos pero con
diferente objetivo. Las evidencias enviadas contribuyen a realizar un análisis cualitativo técnico de la
implementación; además de la comprobación del ejercicio de los recursos, sin embargo, el envío de información
solicitada en el IGA, se emplea para la construcción de indicadores de seguimiento y cumplimiento de metas. En
este sentido, no será posible contabilizar los cursos y/o talleres, aunque se haya enviado las evidencias
correspondientes, y que no sean registrados y enviados oportunamente mediante el Informe General de Avances,
de acuerdo con las indicaciones de llenado y envío establecidas en el Manual de usuario RIIGA 2019 en el formato
denominado “Capacitaciones: Buen trato / Enfermeras / IVE”.

 Con el propósito de validar cada taller se deberá elaborar la carpeta documental y enviar por vía electrónica, 10
días después de realizada la actividad;

7
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

- Contendrá el informe ejecutivo de la actividad de capacitación, carta descriptiva, oficios de invitación,


listas de asistencia de los participantes, concentrado de pre y post evaluaciones, concentrado de personal
capacitado, programa de la actividad y memoria fotográfica.

Por último, y como seguimiento a las actividades de capacitación, se deberá:

o Supervisar al personal médico capacitado, con mayor énfasis al personal que haya obtenido calificación menor a 7
en la postevaluación del curso.

o Garantizar el acceso al servicio de IVE y dar seguimiento a todos los casos atendidos

o Enviar el informe mensual de manera oficial de las IVEs realizadas en la entidad (IGA). Para su correcto llenado
consulte la página 17 del manual RIIGA 2019, donde encontrará las instrucciones correspondientes.

o Identificar al personal no objetor de conciencia en las Unidades de Salud, con el fin de contar con un directorio
para la referencia oportuna de estos casos.

o Integrar el monitoreo de la atención a la violencia sexual y reforzar la atención oportuna de la IVE en las
supervisiones realizadas a los Servicios Especializados, Unidades de primer y segundo nivel y Jurisdicciones
Sanitarias, así como la referencia, consejería y materiales necesarios para realizar el procedimiento.

o Referir todos los casos de violación sexual atendidos, a los Servicios Especializados.
o Fortalecer la coordinación intra e interinstitucional para formar una red de apoyo eficiente, y que las mujeres
tengan acceso a todos los servicios que se ofrecen para la IVE.

8
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Equidad de Género
Dirección de Violencia Intrafamiliar
Subdirección de Atención a la Violencia

Para mayor información respecto a los lineamientos, pueden comunicarse a los siguientes números telefónicos y correos.

0155 2000 3500 y 0155 2000 3400 ext. 59185 y 59199

Lic. Georgina Amina Aquino Pérez. Subdirectora de Atención a la Violencia georgina.aquino@salud.gob.mx

Dra. Maria Eugenia Espinosa Valdés. Supervisora Médica maruvslaviolencia@gmail.com

9
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXOS
ANEXO 1 (LISTA DEL PERSONAL FORMADO COMO REPLICADOR)

Estado Nombre personal facilitador Estado2 Nombre personal facilitador3


Aguascalientes María de Lourdes Martínez Staines Chiapas Fabiola Soto Reyes
Maria Eugenia Zarazúa Rosas Alejandra de Jesús Trujillo Rincón
Consuelo Robles Alma Angelina Solano Magaña
Baja California José Alejandro Arizaga Escobedo Chihuahua Arturo Rangel Figueroa
Cesar Alonso Salas Verdugo Raymundo do Felipe Serrano Enrique
Mirna Doraceli Salazar Misael Padilla Molina
aja California Su Ana María Ruiz Flores CDMX Antonio Morales Gómez
Francisco Javier Duarte Díaz Lucia Aguirre Antonio
Elizabeth Alvarado Rodríguez José Juan M. Castañeda Vivar
Campeche Juan Pablo Espina Ávila Durango Ana María Gutiérrez Alvarado
Margely Pacheco Malabé Jose Gregorio Estrada M.
Patricia del Carmen Cu Quijano Guanajuato Marcelo Alejandro de la Torre Lejía
Coahuila Carlos Carrizales Martínez Aurora Saori Sugita Verver y Vargas
Cristian Ariada Ristori Milla Johanna A. Castillo Cabello
Osvaldo Hernández Gómez Guerrero Miriam Areli Aparicio Gonzáles
Colima Denyse E. García Ensch Anahí Molina Evaristo
Irene Abarca Aceves Hidalgo Marvin Gustavo Germán López
Rafael García Martínez Ivanov Sánchez Galicia
Brenda Denysi Aguilar Martínez

9
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Estado Nombre personal facilitador Estado2 Nombre personal facilitador3


Jalisco Alma Angelina Solano Magaña Sinaloa Olga Guadalupe Hernández Rubio
Arturo Rangel Figueroa Gerardo Armando Martínez Tirado
Raymundo do Felipe Serrano Enrique Francisco Javier Reyes Mariscal
México Yareli Garrido Espinosa Sonora Luz Yadira León de los Reyes
Carlos Hernandez Rivera Rubén Vázquez Xibillé
Berenice Archila Rangel María Mercedes Rosas Coronado
Michoacán María Isabel Orozco Barriga Tabasco Juan José Tomnuco Aguilar
Norma Angélica Aguayo Chávez Ultimino Pérez Leao
Ana Norma Griselda Becerril González Carlos Armando Garcia M.
Morelos Deyamlin Aguilar Sanvicente Karina Cruz Sánchez
Anahí Quezada Herrera Carlos Alberto Bocanegra Zurita
Ulises M. Silva Fonseca Guadalupe Selene Izquierdo Guzmán
Ariana Reyes Aguilar Nancy Jiménez Jiménez
Nayarit Elvia Cristina Álvarez Guerra Silvia Ávila Revés
Oscar O. Torres Ramos Guadalupe Collado Vega
Leonardo Serrano Ruiz Antonio Arenas Ceballos
Nuevo León Martha Flores Cavazos Félix Segura Alejandro
Andrea Terán Tassinari Tamaulipas Laura Garcia Sáenz
Julio Cesar Leyva Hurtado Silvia Sonia Ruvalcaba Sánchez
Oaxaca Guillermina Georgina Crespo Olivera Guillermo Saldierna Martínez
Puebla Michel Penélope Monterrubio Rivera Tlaxcala Santos Sánchez Rivas
Silverio Acosta Solís Elisa Colín Manzano
María del Socorro Cabrera Salgado Maria Gloria Gómez Rodríguez
Querétaro Wendy Leticia Loza Estrada Veracruz Raúl Mejía Valdivieso
Quintana Roo Sergio Castillo Barrera Yucatán Pavel Gerardo Calderón Ortiz
Olga Cid Gómez Nidia Gabriela Alvarado García
Myriam Ortiz Enríquez Geny B. Sánchez Fernández
San Luís Potosí Yair Jazim Govea Valladares Zacatecas Yunuen Micaela Luis Mendoza
Ana María González Ortiz Ma. Elena Monrribot García
Gilberto Olivares Vargas Silvia Elizabeth Romo González

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO
Personal médico validado y autorizado para 2019 por Ramo 12

Estado Personal médico autorizado Periodo de contratación/meses

Baja California Sur 1 6


Campeche 1 9
Coahuila 1 9
Colima 1 11.5
CdMx 1 7
Guanajuato 1 10.5
Guerrero 1 10
Hidalgo 1 10
Estado de México 1 11
Michoacán 1 9
Morelos 1 11
Nuevo León 1 8.5
Puebla 1 11.5
Querétaro 1 11
Quintana Roo 1 10
San Luis Potosí 1 10
Sinaloa 1 6
Sonora 0 NA
Tabasco 1 9
Tamaulipas 1 7
Tlaxcala 0 NA
Veracruz 1 9
Yucatán 1 7
Zacatecas 1 10
TOTAL 22

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO
Actividad General 1.2.1 Indicador: Número de personal médico operativo de los
Servicios Estatales de Salud sensibilizado y capacitado en la aplicación de la NOM-046-
SSA2-2005 para la detección de casos de violencia familiar y de género

PRESUPUESTO
META
Entidad Federativa SIAFFAPE
Cursos RAMO 12 RAMO 33
Aguascalientes 1 $55,000.00
Baja California 1 $ - $
Baja California Sur 1 $ - $
Campeche 1 $ - $
Coahuila de Zaragoza 1 $50,000.00 $
Colima 1 $50,000.00 $
Chiapas 1 $ - $
Chihuahua 1 $50,000.00 $
Distrito Federal 1 $ - $
Durango 1 $ - $
Guanajuato 1 $50,000.00 $
Guerrero 1 $50,000.00 $
Hidalgo 1 $50,000.00 $
Jalisco 1 $50,000.00 $
México 1 $ - $50,000.00
Michoacán de
1 $50,000.00 $
Ocampo
Morelos 1 $50,000.00 $
Nayarit 1 $50,000.00 $
Nuevo León 1 $ - $
Oaxaca 1 $50,000.00 $
Puebla 1 $50,000.00 $
Querétaro 1 $50,000.00
Quintana Roo 1 $50,000.00 $
San Luis Potosí 1 $45,000.00 $
Sinaloa 1 $ - $
Sonora 1 $29,940.00 $
Tabasco 1 $ - $
Tamaulipas 1 $ - $
Tlaxcala 1 $50,000.00 $
Veracruz de Ignacio de
1 $ - $
la Llave
Yucatán 1 $ - $
Zacatecas 1 $43,279.00 $
NACIONAL 32 $873,219.00 $100,000.00

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 4

Taller para la atención médica de la violación sexual


Primera Sección 16 horas

Sede (Lugar): Fecha de inicio:

Fecha de término

Nombre del Capacitador: Hora de inicio: Hora de término:

Dirigido a: Responsable del Evento:

Objetivos Específicos:

 Actualizar al personal médico en materia de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), prescripción y manejo de
antirretrovirales, antibioticoterapia para ITS y anticoncepción de emergencia, como profilácticos en los casos de violación
sexual, en la población menor y adulta susceptible de padecerla.
 Analizar dentro del marco de los Derechos Humanos y jurídicos vigentes, y ante las modificaciones a los puntos de la NOM-
046- SSA2-2005.
 Reconocer las prácticas médicas fundamentadas en evidencia científica, conocimientos médico legales y de derechos, tanto
en el primero y segundo nivel de atención, para la atención de la violencia sexual e interrupción voluntaria del embarazo.

Responsable
Objetivo Subtemas Tiempo Técnica/s Material
Tema/s /Capacitador

PRIMER DIA

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Responsable
Objetivo Subtemas Tiempo Técnica/s Material
Tema/s /Capacitador

Bienvenida. Se exponen los


objetivos y encuadre general del
taller.

Se aplica pre-evaluación al grupo.

Actividad Ruptura de hielo. Se pide


al grupo que se ponga de pie y
caminen sin rumbo por unos
Bienvenida y segundos hasta mezclarse entre
objetivos del taller ellos por completo, se da una
Bienvenida e Pre-evaluación Rotafolio y
instrucción de “ALTO” y se indica
presentación del 30 min.
integración grupal que quien quede frente al otro será presentación
Encuadre personal capacitado
su pareja, y se pide que se reúnan ppt. Copias pre-
y capacitador 09:00 – 09:30
Acuerdos y para presentarse, obteniendo los evaluación.
compromisos. siguientes datos: Nombre,
profesión, entidad federativa,
unidad de adscripción, qué aportará
al grupo y/o expectativas, y un dato
extra libre (pasatiempo, familia,
gustos en general). Se dan dos
minutos y posteriormente se
presentan al grupo el uno al otro.

En rotafolio se escriben los


acuerdos del grupo durante los días
de actividad. Participación grupal.
De ser posible, que el/la

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Responsable
Objetivo Subtemas Tiempo Técnica/s Material
Tema/s /Capacitador

participante que proponga una


regla, sea la que la escriba.

La violencia contra
Introducción- las mujeres como Expositiva 45 minutos
un problema de 60 minutos.
Panorama
Salud Pública
epidemiológic 15 minutos para preguntas y
Panorama 09:30 – 10:30
o respuestas
epidemiológico de
la violencia sexual
en México

Participativa: Cuatro Esquinas.

La facilitadora repartirá una hoja


con afirmaciones a la que los
participantes deberán contestar
entre las cuatro opciones de Hojas de trabajo
Sensibilizar y (hoja A y B)
respuesta qué tan de acuerdo está
Diagnóstico proporcionar Estereotipos
60 minutos. con dicha afirmación.
información sobre Estigma
grupal Posteriormente se les da otra hoja Cartulinas para
Discriminación
Introducción papel que juega la 10:30 – 11:30 cuatro esquinas
Violencia sexual con la misma cantidad de
categoría género en Aborto afirmaciones. Al finalizar, se les
la violencia familiar
hace notar que las afirmaciones de
y contra las mujeres.
la hoja A se refieren a cómo debería
darse el servicio de atención a
usuarias, y la B es el servicio que
uno mismo espera tener. Se pide
que las pongan a contraluz y

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

comparen las respuestas de las


hojas A y B.

 Se pide a los participantes que


hagan “bolita” la hoja A y
posteriormente se pongan de
pie, y durante 5 segundos se
lancen al lado contrario de
donde están parados, con el fin
de que su lado queden menos
bolas de papel. Después se les
pide que tomen una bola de
papel del suelo al azar y la
abran. Se les indica que se
pondrán en el papel de la
persona que escribió esas
respuestas.
 A partir de las respuestas a las
afirmaciones en las hojas que
tomaron, se les solicitará que se
ubiquen en la esquina
correspondiente de la
afirmación que lean y a partir de
ahí argumentar las respuestas de
las hojas que les tocaron.
Receso 10 min. Receso

Ley General de 120 min Expositiva : Se describirán las


Víctimas como marco implicaciones de la NOM 046 a la Proyector,
Identificar los 11:40– 13:40
Marco Jurídico de referencia para la luz de la Ley de Víctimas y el presentación,
conocimientos y modificación de la
de la Atención (10 minutos Reglamento de la Ley General de señalador,
experiencia en la NOM-046 para pantalla. Tarjetas
a la Violencia Salud en materia de atención
atención a víctimas Análisis de los
Sexual conclusiones) médica en la atención de los casos bibliográficas,
de violencia sexual cambios a la NOM-
de violencia sexual; en el marco de hojas de
046 en materia de
atención a la los Derechos Humanos y rotafolio, y hojas
violencia sexual,

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

contemplado en los  Se revisarán las definiciones para rotafolio,


puntos 6.4.2.7, jurídicas de la objeción de marcadores
6.4.2.8, conciencia, las responsabilidades
6.6.1,6.7.2.9 para el personal médico
Los servicios estatales  Se promoverá el análisis de las y
de salud como los participantes a través de
garantes de la
preguntas y respuestas
operatividad de la
 Con los cambios a la NOM-046
NOM-046
Responsabilidades de ¿En mi estado está permitido el
las y los servidores aborto?
públicos de los  ¿Qué es la Interrupción Voluntaria
servicios de salud del Embarazo?
Objeción de  ¿Qué diferencia existe entre la ILE
conciencia y la IVE?
Solicitud de IVE  ¿En qué casos procede la IVE?
Marco legal  ¿En qué casos debe hacerse la
estatal denuncia al MP?
 ¿Qué instancia determina si
procede o no la IVE?
 ¿Qué es la objeción de conciencia?
 ¿Cómo servidor/a público/a que
implicaciones tiene la atención a
víctimas de violencia sexual?

80 min
Comida
Comida 13:40- 15:00

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

-Exponer las Exposición del tema 15:00-16:45


El estigma causas del -Preguntas y
hacia estigma hacia las respuestas.
mujeres en mujeres en -Diálogo permanente
situación de situación de con las y los
aborto aborto asistentes.
-Identificar las -Resolución de
barreras que dudas.
enfrentan las
mujeres en
situación de Exposición del tema con apoyo
aborto y víctimas visual e interacción con la
de violencia. audiencia.
-Mejorar los
mecanismos de
detección,
atención y
referencia a las
mujeres en
situación de
aborto por
causal legal y
víctimas de
violencia.

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Exposición del tema 16:45-17:45


-Razonar el -Preguntas y
proceso de los respuestas.
valores propios -Diálogo permanente
Clarificación -Reflexionar sobre con las y los Exposición del tema con apoyo
de valores y la información y asistentes. visual e interacción con la
transformaci situaciones, -Resolución de audiencia.
ón de nuevas o dudas. (Análisis de perspectivas y
actitudes dilemas)
reformuladas,
-Clarificación de Intercambio de experiencias.
respecto al aborto
valores y
transformación de
actitudes

Preguntas dirigidas

Se hace una de las preguntas


siguientes a 3 o 4 personas:

Discutir las 15 min.


modificaciones a la
Cierre sesión NOM-046 en el Comentarios de  Menciona 3 cosas nuevas N.A.
16:45- 17:00
cierre y dudas sobre que aprendiste hoy
tema de la violencia
los temas de día.  Menciona tres temas de
sexual
la sesión de hoy
 Describe 3 actividades que
hayamos realizado hoy
 ¿Qué fue lo más significativo
para ti?

SEGUNDO DÍA

1
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Preguntas dirigidas:
NOM 046
Recuperar los Ley General de ¿Qué fue lo más importante de la
Bienvenida y contenidos de la Víctimas 10 min. sesión de ayer?
Reglamento de la
recapitulación sesión anterior ¿Cuál es el cambio más Papelógrafo
LGSAM
del día e introducir a la 09:00 – 09:10 significativo de la NOM-
Estigma/Discriminaci
anterior dinámica del día ón 046?
Violencia sexual y ¿Qué fue lo más representativo
aborto para ti?

Lluvia de ideas 5 minutos, con el


propósito de explorar el grado
de conocimiento de los tópicos Presentación PPT
Pruebas rápidas
Profilaxis con generales de este tema
tratamiento Expositiva 120 minutos, la “Presentación
antirretroviral facilitadora expondrá con ayuda
Profundizar en los (mecanismos de de una presentación de ppt, los Profilaxis
tópicos más acción, replica viral) subtemas mencionados
Esquema de Ejercicio de modelaje 45 postexposición a
relevantes para la
tratamiento y minutos: Se formarán 8 equipos
prevención y la personas
posología de ARV de 4 personas cada uno. Se
Atención atención de ITS y Recomendación 3 horas distribuirá una tarjeta por equipo
inmediata de VIH de acuerdo a los profiláctica para ITS violadas”,
donde se describirá el caso
la violación protocolos vigentes Consejería para la 09:10 – 12:10 supuesto que debe de modelarse proyector y
sexual recomendados por adherencia
con la representación del médico
el CONASIDA y terapéutica
o médica, usuario o usuaria, computadora
fundamentados en Efectos secundarios
Casuística de acompañante y observador, este
la evidencia último observará y anotará los
Incidencia de ITS
científica. básicas en casos de aspectos relevantes a revisar al Papelógrafo
VS en México término del ejercicio. Se hará el
Seguimiento modelaje de la atención de un Marcadores, cinta
serológico caso donde se prescribirán los canela o maskin-
medicamentos adecuados a la tape
edad y sexo de la supuesta
víctima de VS con énfasis en la
dosificación, efectos secundarios,

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

consejería, apego a tratamiento y


seguimiento de caso.30 minutos
Conclusiones 16 minutos:
Cada observador de grupo tendrá
2 minutos para comentar los
puntos a reforzar identificados
durante el modelaje
Retroalimentación 9 minutos: La
facilitadora retomará los aspectos
relevantes a enfatizar durante el
modelaje y se cerrará la actividad
con la puntualización de estos
temas

Receso 15 min. Receso

Reconocer la
Presentación
importancia del Se exponen los distintos
“Registro de
manejo y envío de la CIE 10 / códigos instrumentos y plataformas de
60 min. información”
Registro de la información SIS 17-P información, con el fin de
Proyector y
información generada por los Aviso a MP compartir información, y aclarar
12:25 – 13:25 computadora
casos detectados y dudas.
atendidos en los Papelógrafo
servicios de salud.

Opción 1: Revisar los Violencia sexual Opción 1:


contenidos y Abuso cometido Análisis de casos en grupos de
protocolos por un familiar 1 hora. trabajo.
sugeridos para la contra una niña Se organizarán en equipos de 5
Actividad Atención de personas. Opción 1: Tarjetas
atención de mujeres 13:25 – 14:25
integradora emergencia con casos
víctimas de Se distribuirán 6 casos de violación:
Mujer con
violación. discapacidad sexual:
mental y embarazo
de 16 semanas  Abuso cometido por un familiar
Atención a contra una niña

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Opción 2: usuarias/os  Mujer atención de emergencia 27


sensibilizar al años 18 hrs, con traumatismo
personal para la  Mujer con discapacidad mental y
embarazo de 16 semanas
atención
 Menor de edad (12 años)
embarazada con 20 semanas de
embarazo, con hipertensión
arterial.
 Hombre adolescente violado en
transporte público, con lesiones, 3
días de evolución.
 Mujer 17 años, de 48 hrs de
evolución, sin lesiones,
aparentemente estable
emocionalmente, sin uso de
fuerza física, solicita PAE
 La instrucción es cada equipo
revisará los casos, para describir
el procedimiento de atención,
tratamiento y registros de
atención, referencia y
seguimiento

Opción 2:
Actividad de
sensibilización:
Se divide al grupo en 2, se pide que
una mitad salga del aula o lugar de
trabajo y la otra permanezca
dentro. A las personas que se
queden dentro se les pide que
recuerden o imaginen una situación
donde tenían que conseguir algo,
un sueño o una meta, y van a
entrevistarse con alguien que tiene
el poder de decidir si esa meta se
llevará a cabo o no, tienen que
convencerla. A las personas que
estén fuera se les explica que la

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar
persona que está adentro le
expondrá una situación, a

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

la que ellos tendrán que negarse,


cuestionar, y no ser empáticos con
ellos, no dejarse convencer. Una
vez que comprendan sus roles, se
reúnen de nuevo en el aula por
parejas de cada uno de los roles. Se
dan 10 minutos para la discusión.
Posteriormente se comparten los
sentimientos, la experiencia de
cada uno en su rol, y comparándolo
con su vida laboral o personal.

Preguntas dirigidas:
¿Cómo te sentiste?
¿Qué sentiste cuando la única
persona que podría ayudarte a
lograr tu meta, no te escuchaba o
no era empático contigo?
¿La/lo convenciste, o terminaste
cediendo?
¿Qué sentiste al tener el poder de
tomar una decisión, y negarla?
¿Qué sentiste al tomar una actitud
distante y poco empática? ¿Y
cómo se sintió el otro con esa
actitud?
¿Lo relacionas con alguna
situación personal o profesional?
Comida 65 min. Comida

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANALISIS FODA

Se divide al grupo en equipos por


unidad médica, para hacer su
análisis FODA, deben conformarse
equipo de 3 a 4 personas, 10
equipos en total.
Se hace una breve introducción a
el análisis FODA, se da la
definición de fortalezas,
oportunidades, debilidades y
amenazas, y se indica el contexto
FODA sobre el que se hará dicho análisis
de la unidad médica en la que Proyector y
Planeación
Identificar las computadora.
Protocolo de trabajan.
alternativas y los Se pide al grupo que realicen su
Estrategias atención a la
escenarios que violación sexual análisis FODA y que tendrán 10 Papelógrafo y
para la
tienen para la Protocolo de minutos. plumones
implementaci
implementación de atención a la
ón Interrupción Modelo de
los conocimientos El/la facilitador/a anotará en un
adquiridos voluntaria del 50 min. rotafolio las fortalezas y flujogramas de
embarazo debilidades (FODA) encontradas, atención
15:30- 16:20
después debe hacer la segunda
parte del análisis que consiste en
la estrategias, en plenaria como
lluvia de ideas recaba las
estrategias para aprovechas las
fortalezas y las oportunidades
para disminuir las debilidades y las
amenazas, en un segundo
rotafolio y cierra.

En su material cuentan con los


modelos de flujograma, la
intención es desarrollar el

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

protocolo de atención con la ruta


crítica para el caso de violación
sexual e interrupción voluntaria
del embarazo, cada equipo será
responsable de desarrollar su
modelo.

En plenaria cada equipo


presentará su modelo, y la o el
facilitador hará una
retroalimentación de 3 modelos y
posteriormente fomentará a que
el resto del grupo retroalimente el
protocolo desarrollado por cada
uno de los equipos, para ello
primero enunciará las reglas de la
retroalimentación: Describir la
conducta o la cosa que se
observa, aportar la solución a lo
que se observa, evitar los juicios
de valor, pedir permiso para
retroalimentar.

Una vez emitidas las


observaciones de la
retroalimentación, se pegan los
paleógrafos con cada uno de los
protocolos desarrollados y por
orden alrededor del aula, para
que todas y todos los integrantes
del taller fotografíen los modelos
y concentrar la información que
sea de beneficio para su propio
modelo.

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Se aplica un cuestionario de
satisfacción del taller englobando
tres puntos:
-Los conocimientos que Copias de
Conocer la opinión Aplicación del Post- Evaluaciones
adquirieron como participantes
del participante por test
-Las habilidades que ejecutarán
Evaluación de Evaluación personal 20 min.
medio de preguntas como facilitadores
satisfacción Acuerdos
acerca de su -Qué cambiarían ellos en el taller
del taller Compromisos 16:20 – 16:40
experiencia en el Hojas, plumas,
Expectativas
taller Lluvia de ideas papelógrafo y
Cada participante comenta lo que plumones
se lleva del taller y a que se
compromete con esta
información.

Preguntas dirigidas

Se retomarán los papelógrafos de


Comentar
Comentarios de exploración de expectativas con el
inquietudes y temas 20 min.
cierre, grupo y la facilitadora/or Plumones y
Cierre que hayan quedado
conclusiones, preguntará al grupo si se papelógrafo
en el tintero para 16:40- 17:00
opiniones, cumplieron las expectativas, se
cerrar la jornada. aportaciones. revisaran cada una de ellas, las
preguntas se dirigen a las y los
participantes tantos como
expectativas se hayan escrito.

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 4 BIS
Taller para los procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos de violación
sexual
Segunda Sección 8 horas

Sede (Lugar): Fecha de inicio Fecha de término

Nombre del Capacitador: Hora de inicio: Hora de término:

Dirigido a:

Responsable del Evento:

Objetivos Específicos:

 Actualizar al personal médico en materia de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en los casos de violación sexual.
 Reconocer las prácticas médicas fundamentadas en evidencia científica, conocimientos médico legales y de derechos, tanto
en el primero y segundo nivel de atención, para la atención de la violencia sexual.

Responsable
Tema/s Objetivo Subtemas Tiempo Técnica/s Material
/Capacitador

Recuperar los NOM 046


contenidos de Ley General de 15 min.
Víctimas
Bienvenida Taller para Preguntas generadoras Papelógrafo
Reglamento de la
la atención médica 09:00 – 09:15
LGAMVLV
de la violación Estigma/Discriminaci
sexual ón

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Violencia sexual y
aborto

Comentar video
para identificar los Proyección de video “La 20 min. Proyectiva y diálogo breve
Video DDHH y DDSSyRR Historia de los https://www.youtube.com/watch?v Video, proyector
Derechos Humanos” 9.15 – 9:35 =6ch14iqNC6w

Consentimiento Proyección de video cápsula


Atención de la informado “Situaciones de especial Proyector
Identificar las
violencia Objeción de 20 min. atención”
desde el implicaciones Pantalla
conciencia https://drive.google.com/file/d/0B
legales en la oferta 9:35 – 9:55
marco de Secreto profesional -
de servicios de IVE y el respeto a la Video cápsula
derechos DRoyVuynmac29LbU5xcEFuTjA/vi
confidencialidad e ew
intimidad
Proyección del video “Aborto por
20 min. violación”
Proyección de
Video Analizar video https://www.youtube.com/watch Video, proyector
video “Aborto por
9:55 – 10:15 ?v=o3MjJVk8jmM
violación”
Diálogo breve

Conocer, desde una Estigma y Presentación PPT: “Estigma y Proyector


perspectiva ética, los discriminación discriminación” Expositiva
Atención factores que El respeto a la 90 min 10’ La facilitadora comentará Presentación ppt
integral del favorecen la autonomía y la
los elementos que
atención libre de confidencialidad 10:15 – 11:45
aborto seguro conforman el Pantalla
Consejería a
juicios y el bienestar proceso estigma-discriminación
mujeres que
de la mujer como en torno al aborto Hoja de trabajo:
interrumpen un
parte del proceso de embarazo por
Consejería

2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

atención integral violación Una mitad del grupo abordará los La consejería
que otorgan los objetivos de la consejería para mujeres en
profesionales de la situación de
salud. La segunda mitad abordará las aborto
recomendaciones para el
personal de salud que conduce la Hoja de trabajo:
consejería
Recomendacione
Un grupo y otro se informarán s para el personal
recíprocamente del tema a cargo de salud que
conduce la
Plenaria sobre las consejería
recomendaciones específicas
para la consejería para la IVE Tarjeta de
recomendacione
s puntuales para
IVE

Receso 15 min.

Servicios integrales y
género-sensitivos de
Técnica expositiva/ interactiva.
salud:
El facilitador describirá y comentará
Protocolo Identificar los pasos los elementos del modelo y Proyector
clínico para la a seguir ante la Quimioprofilaxis 2 hrs. protocolo de atención para la IVE,
atención de atención de una Anticoncepción de antes, durante y posterior al Presentación ppt
víctimas de víctima de violencia emergencia 12:00 – 14:00 procedimiento.
violación sexual Oferta de IVE: Pantalla
Solicitud de
procedimiento
Consejería Estrategias clínicas y de apoyo
Consentimiento diagnóstico para determinación de
Informado edad gestacional
Historia Clínica

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Pruebas de
laboratorio
Ultrasonido DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA para la
Procedimiento recolección de material de interés
Seguimiento médico legal y cadena de custodia.
Documentación en
expediente clínico
Registro de caso
Evidencia médica

Comida 90 min.

Reconocer las
tecnologías
Técnica expositiva/ interactiva.
recomendadas para El facilitador describirá y
la provisión de Tecnologías
comentará:
servicios de aborto recomendadas
para la interrupción Proyector
seguro con base en Criterios de elegibilidad para la
de la IVE
Modelo clínico las Consulta de IVE con tecnologías
1 hr. medicamentosas o por Presentación ppt
para la recomendaciones seguimiento
atención del de la Organización Manejo de aspiración manual o eléctrica.
15:30 – 16:30 Contraindicaciones Pantalla
aborto seguro Mundial de la Salud, complicaciones y
eventos adversos Estándares de calidad
la Federación Reconocimiento de signos de Mimio vote
Atención de
Internacional de alarma
adolescentes y
Ginecología y Manejo de complicaciones y
jóvenes
Obstétrica (FIGO) y eventos adversos
la medicina basada
en evidencia.

Experimentar la 1 hr. 20 min Proyector


Técnica Práctica en modelos pélvicos.
técnica de
quirúrgica Práctica clínica en 16:30 – 17:50 Sesión interactiva de preguntas y Presentación ppt
evacuación al vacío
AMEU modelo pélvico respuestas.
mediante el uso de
Pantalla
modelo pélvico a fin

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

de constatar la Mimio vote


seguridad de la
técnica. Modelos pélvicos

Receso 10 min.

Comentar
inquietudes y temas 15 min.
Comentarios de Plumones y
Cierre que hayan quedado Lluvia de ideas
cierre y revisión de papelógrafo
en el tintero para 18:00- 18:15
temas vistos.
cerrar la jornada.

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 5

“PRE-EVALUACIÓN”
Taller para la atención médica de la violación sexual y en procedimientos de
Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos de violación sexual
2019
Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género

Nombre:
Sexo: Edad: Fecha:

Estado: Municipio/Delegación:

Instrucciones: El presente cuestionario busca evaluar y registrar los conocimientos


previos a la capacitación que estás a punto de recibir. Favor de responder a las
siguientes preguntas.

Selecciona Verdadero o Falso según sea el caso.

1.- Para realizar un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), ¿bastaría
con que la usuaria realice un consentimiento informado?
Verdadero Falso

2.- La pastilla de anticoncepción de emergencia es abortiva.


Verdadero Falso

3.- La entidad federativa donde presto mis servicios profesionales es un estado excluyente
de responsabilidades en el caso de una IVE.
Verdadero Falso

4.- El aviso a Ministerio Público es una denuncia.


Verdadero Falso

5.- La Ley General de Derechos de niñas, niños y adolescentes, garantiza el interés superior
de las menores víctimas de violencia sexual.
Verdadero Falso

6.- La NOM-046 obliga al personal de salud a respetar su decisión sin importar su edad.
Verdadero Falso

7.- El personal de trabajo social puede expresar Objeción de Conciencia tratándose de un


procedimiento de aborto.
Verdadero Falso

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Escribe la definición de los siguientes conceptos.

8.- Consentimiento informado:

9.- Objeción de conciencia:

Selecciona la respuesta correcta.

10.- Selecciona lo que debes ofrecer antes de las 72 horas de ocurrido el evento de
violación (más de una opción):

Profilaxis
Referirla a Ministerio Público
Anticoncepción de emergencia
Referirla a trabajo social
Referirla a psicología para primeros auxilios psicológicos
Prueba de embarazo
Pruebas rápidas de ITS

11.- ¿Cuál es el marco legal que sustenta el derecho a la IVE en casos de violación en México?
Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de atención
Médica y NOM-004
Convención de Belém Do Pará, Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres y NOM-046-SSA2-2005.
Constitución (art.4°), Ley General de Víctimas, NOM-046-SSA2-2005 y Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 5 BIS

“PRE-EVALUACIÓN” CON RESPUESTAS

Taller de formación de facilitadores/as para la atención médica de la violación sexual y en


procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos de violación sexual
2019
Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género

Nombre:
Sexo: Edad: Fecha:

Estado: Municipio/Delegación:

Instrucciones: El presente cuestionario busca evaluar y registrar los conocimientos


previos a la capacitación que estás a punto de recibir. Favor de responder a las
siguientes preguntas.

Selecciona Verdadero o Falso según sea el caso.

1.- Para realizar un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), ¿bastaría
con que la usuaria realice un consentimiento informado?
Verdadero Falso

2.- La pastilla de anticoncepción de emergencia es abortiva.


Verdadero Falso

3.- La entidad federativa donde presto mis servicios profesionales es un estado excluyente
de responsabilidades en el caso de una IVE.
Verdadero Falso

4.- El aviso a Ministerio Público es una denuncia.


Verdadero Falso

5.- La Ley General de Derechos de niñas, niños y adolescentes, garantiza el interés superior
de las menores víctimas de violencia sexual.
Verdadero Falso

6.- La NOM-046 obliga al personal de salud a respetar su decisión sin importar su edad.
Verdadero Falso

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

7.- El personal de trabajo social puede expresar Objeción de Conciencia tratándose de un


procedimiento de aborto.
Verdadero Falso

Escribe la definición de los siguientes conceptos.

8.- Consentimiento informado:


El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las
personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. No es un
documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el
paciente y que se consolida en un documento. Mediante el consentimiento informado el
personal de salud le informa al paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes,
sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se
propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. El
documento escrito sólo es el resguardo de que el personal médico ha informado y de que
el paciente ha comprendido la información. Por lo tanto, el consentimiento informado es la
manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de investigación
en salud, que eleva la calidad de los servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la
autonomía de las personas. El consentimiento informado consta de dos partes: Derecho a
la información y Libertad de elección. (CONBIOETICA)

9.- Objeción de conciencia:


Aunque en la Constitución Mexicana no existe un precepto expreso que proteja la libertad
de conciencia como tal, podemos inferir que se encuentra implícitamente protegida en el
artículo 24 que garantiza la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia. En suma,
podemos afirmar que el objeto de la objeción de conciencia consiste en –dentro de los
justos límites- no obligar a las personas a actuar en contra de su conciencia, ni se le impida
actuar conforme a ella.
Este supuesto ha sido regulado de manera local por la reforma a la Ley Estatal de Salud del
estado de Jalisco (7 octubre 2004), en la que reconoce el derecho de objeción de
conciencia al personal del sistema estatal de salud para “excusarse de participar en todos
aquellos programas, actividades, prácticas, tratamientos, métodos o investigaciones que
contravengan su libertad de conciencia con base en sus valores, principios éticos o
creencias religiosas […] siempre y cuando no implique poner en riesgo la salud o la vida de
un paciente” En 2007 se aprobó una reforma a la Ley de Salud del Distrito Federal (Ciudad
de México), por la que permite la objeción de conciencia a “quienes corresponda practicar
la interrupción del embarazo debiendo remitir a la paciente con un médico no objetor,
siempre que no sea urgente la interrupción del embarazo para salvaguardar la salud o la
vida de la mujer y obligando a las instituciones de salud a contar con personal no objetor
de manera

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

permanente” (artículo 5, bis 7). En 2009 se expide nueva Ley de Salud para el D.F. en el que
se restringe sólo a los médicos (artículo 59).
La NOM-046 reconoce el derecho de objeción de conciencia a médicos y enfermeras
(numeral 6.4.2.7)

Selecciona la respuesta correcta.

10.- Selecciona lo que debes ofrecer antes de las 72 horas de ocurrido el evento de
violación (más de una opción):

Profilaxis
Referirla a Ministerio Público
Anticoncepción de emergencia
Referirla a trabajo social
Referirla a psicología para primeros auxilios psicológicos
Prueba de embarazo
Pruebas rápidas de ITS

4-5= 1 punto
2-3= ½ punto
-2 = 0

11.- ¿Cuál es el marco legal que sustenta el derecho a la IVE en casos de violación en México?
Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de atención
Médica y NOM-004
Convención de Belém Do Pará, Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres y NOM-046-SSA2-2005.
Constitución (art.4°), Ley General de Víctimas, NOM-046-SSA2-2005 y Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 6

“POST-EVALUACIÓN”
Taller para la atención médica de la violación sexual y en procedimientos de
Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos de violación sexual
2019
Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género

Nombre:
Sexo: Edad: Fecha:

Estado: Municipio/Delegación:

Instrucciones: El presente cuestionario busca evaluar y registrar los conocimientos


posteriores a la capacitación que acabas de recibir. Favor de responder a las siguientes
preguntas.

Selecciona Verdadero o Falso según sea el caso.

1.- Dar Aviso a Ministerio Público se considera una denuncia.


Verdadero Falso

2.- La pastilla de anticoncepción de emergencia es abortiva.


Verdadero Falso

3.- La entidad federativa donde presto mis servicios profesionales es un estado excluyente
de responsabilidades en el caso de una IVE.
Verdadero Falso

4.- Para proceder a realizar un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo (IVE),
¿bastaría con que la usuaria realice un consentimiento informado?
Verdadero Falso

5.- Cualquier trabajador puede expresar Objeción de Conciencia tratándose de un


procedimiento de aborto.
Verdadero Falso

6.- La NOM-046 obliga al personal de salud a respetar su decisión sin importar su edad.
Verdadero Falso

7.- La Ley General de Derechos de niñas, niños y adolescentes, garantiza el interés superior
de las menores víctimas de violencia sexual.

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

Verdadero Falso

8.- Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente


competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y
del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y
beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas.
Verdadero Falso

Contesta las siguientes preguntas.

9.- Describe brevemente la definición de objeción de conciencia:

10.- Describe los servicios y medicamentos que debes ofrecer antes de las 72 horas de
ocurrido el evento de violación:

Selecciona la respuesta correcta.

11.- ¿Cuál es el marco legal que sustenta el derecho a la IVE en casos de violación en México?
Constitución (art.4°), Ley General de Víctimas, NOM-046-SSA2-2005 y Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de atención
Médica y NOM-004
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, NOM-190.
Convención de Belém Do Pará, Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres y NOM-046-SSA2-2005.

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 6 BIS

“POST-EVALUACIÓN” CON RESPUESTAS

Taller de formación de facilitadores/as para la atención médica de la violación sexual y en


procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos de violación sexual

2019
Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género

Nombre:

Sexo: Edad: Fecha:

Estado: Municipio/Delegación:

Instrucciones: El presente cuestionario busca evaluar y registrar los conocimientos


posteriores a la capacitación que acabas de recibir. Favor de responder a las siguientes
preguntas.

Selecciona Verdadero o Falso según sea el caso.

1.- Dar Aviso a Ministerio Público se considera una denuncia.

Verdadero Falso

2.- La pastilla de anticoncepción de emergencia es abortiva.

Verdadero Falso

3.- La entidad federativa donde presto mis servicios profesionales es un estado excluyente
de responsabilidades en el caso de una IVE.

Verdadero Falso

4.- Para proceder a realizar un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo


(IVE), ¿bastaría con que la usuaria realice un consentimiento informado?

Verdadero Falso

3
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

5.- Cualquier trabajador puede expresar Objeción de Conciencia tratándose de un


procedimiento de aborto.

Verdadero Falso

6.- La NOM-046 obliga al personal de salud a respetar su decisión sin importar su edad.

Verdadero Falso

7.- La Ley General de Derechos de niñas, niños y adolescentes, garantiza el interés superior
de las menores víctimas de violencia sexual.

Verdadero Falso

8.- Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente


competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y
del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y
beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas.

Verdadero Falso

Contesta las siguientes preguntas.

9.- Describe brevemente la definición de objeción de conciencia:

Aunque en la Constitución Mexicana no existe un precepto expreso que proteja la libertad


de conciencia como tal, podemos inferir que se encuentra implícitamente protegida en el
artículo 24 que garantiza la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia. En suma,
podemos afirmar que el objeto de la objeción de conciencia consiste en –dentro de los
justos límites- no obligar a las personas a actuar en contra de su conciencia, ni se le impida
actuar conforme a ella.

Este supuesto ha sido regulado de manera local por la reforma a la Ley Estatal de Salud del
estado de Jalisco (7 octubre 2004), en la que reconoce el derecho de objeción de
conciencia al personal del sistema estatal de salud para “excusarse de participar en todos
aquellos programas, actividades, prácticas, tratamientos, métodos o investigaciones que
contravengan su libertad de conciencia con base en sus valores, principios éticos o
creencias religiosas […] siempre y cuando no implique poner en riesgo la salud o la vida de
un paciente”

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

En 2007 se aprobó una reforma a la Ley de Salud del Distrito Federal (Ciudad de México),
por la que permite la objeción de conciencia a “quienes corresponda practicar la
interrupción del embarazo debiendo remitir a la paciente con un médico no objetor,
siempre que no sea urgente la interrupción del embarazo para salvaguardar la salud o la
vida de la mujer y obligando a las instituciones de salud a contar con personal no objetor
de manera permanente” (artículo 5, bis 7). En 2009 se expide nueva Ley de Salud para el
D.F. en el que se restringe sólo a los médicos (artículo 59).

La NOM-046 reconoce el derecho de objeción de conciencia a médicos y enfermeras


(numeral 6.4.2.7)

10.- Describe los servicios y medicamentos que debes ofrecer antes de las 72 horas de
ocurrido el evento de violación:

Profilaxis, Anticoncepción de emergencia, Referencia a psicología para primeros auxilios


psicológicos, Pruebas rápidas de embarazo y otras ITS.

4-5 respuestas 1 punto. 2-3 respuestas ½ punto. Menos de 3 respuestas 0 puntos

Selecciona la respuesta correcta.

11.- ¿Cuál es el marco legal que sustenta el derecho a la IVE en casos de violación en
México?

Constitución (art.4°), Ley General de Víctimas, NOM-046-SSA2-2005 y Reglamento de


la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de atención


Médica y NOM-004

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, NOM-190.

Convención de Belém Do Pará, Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres y NOM-046-SSA2-2005.

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 7

“EVALUACIÓN DEL TALLER”


Taller para la atención médica de la violación sexual y en procedimientos de
Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos de violación sexual
2019
Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género

Nombre (opcional):
Sexo: Estado: Fecha:
Lugar en que se realizó la capacitación:
Nombre del capacitador/a:

Instrucciones: El presente cuestionario busca conocer tu opinión sobre la capacitación que


acabas de recibir, así como el desempeño del personal capacitador, todo esto con el fin de
evaluar y realizar mejoras posteriores. Favor de responder de la manera más sincera a las
siguientes preguntas marcando el recuadro correspondiente.

Escala de Evaluación
Excelente Bueno Regular Deficiente
Temas y aprendizaje
El desarrollo de los temas fue:

Se abordaron todos los temas esperados


Los temas fueron de actualidad

Los tiempos se respetaron

Las técnicas didácticas fueron:

Se propició el trabajo en equipo


La capacitación le brindó nuevos
conocimientos en el tema
En general, el cumplimiento de objetivos fue:
Comentarios (opcional):

Capacitador/a/es Excelente Bueno Regular Deficiente


El/la capacitador/a contaba con la experiencia
esperada en el tema
El/la capacitador/a tiene habilidad para brindar
nuevos conocimientos

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

El/la capacitador/a logró crear un ambiente de


armonía
El/la capacitador/a resolvió las dudas que se
presentaron
La habilidad de el/la capacitador/a para captar
la atención de la audiencia fue:
El/la capacitador/a fue respetuoso/a
En general, la calificación del/a capacitador/a
sería:
Sí ¿Por qué?
¿Recomendaría al capacitador para una
posterior actividad? No ¿Por qué?

Comentarios (opcional):

Logística Excelente Bueno Regular Deficiente


El lugar de la capacitación y su infraestructura
fue:
Se llevaron a cabo los intermedios como
estaban programados
El servicio de cafetería fue:
Se contó con los materiales de exposición
necesarios
La organización del evento en general fue:
Comentarios (opcional):

Favor de responder las siguientes preguntas:

1.- En tu opinión, ¿cuáles fueron los temas más relevantes durante la capacitación?

2.- En tu opinión, ¿en qué temas hizo falta profundizar o qué temas no se abordaron
durante la capacitación?

3.- Como profesional de la salud, ¿cuáles consideras que son tus puntos fuertes, y cuáles tus
áreas de oportunidad? (en tus áreas de oportunidad, explica cómo podrías trabajar en ellas)

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

4.- ¿Qué otros temas consideras que son necesarios para enriquecer tus conocimientos y
habilidades para la adecuada atención en situación de violencia familiar, de género y
sexual? Es decir, ¿sobré qué tema o temas en específico te gustaría recibir una próxima
capacitación? Explica por qué:

COMENTARIOS ADICIONALES (opcional):

¡G R A C I A S!

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 8 “CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE EVALUACIÓN”

Nombre del curso: Taller para la atención médica de la violación sexual y en procedimientos de
Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos de violación sexual
Estado: Municipio:
Fecha Fecha
Sede (Lugar): Inicio: Término:
Nombre del
Capacitador: Hora Inicio: Hora Término:
Responsable del
Dirigido a: Evento:

POST-
NÚMERO NOMBRE PRE-EVALUACIÓN PROMEDIO PROFESIÓN
EVALUACIÓN

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 9 “FORMATO DE ASISTENCIA”

Nombre del Curso:


Taller para la atención médica de la violación sexual y en procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo en los
casos de violación sexual

Estado: Municipio:
Fecha Fecha
Sede (Lugar): Inicio: Término:
Nombre del
Capacitador: Hora Inicio: Hora Término:
Responsable del
Dirigido a: Evento:

Profesión Lugar de Trabajo Sexo

Enfermer
Trabajad Nivel de Puesto
Médicos

Médicos
or Social
Psicólog

No. Nombre Completo H M Firma

Otros
Institución Atención
os

í
1o 2o 3o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL

4
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva Dirección General Adjunta de
Equidad de Género Dirección de Violencia
Intrafamiliar

ANEXO 10

CONCENTRADO DE ASISTENTES

Nombre del curso: Taller para la atención médica de la violación sexual y en procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo
en los casos de violación sexual.

Entidad:

MEDICOS
OTRA TRABAJ
MED PEDIATRÍ URGENCI GINECOL TRAUMATO PSICOL ENFERM EN
FAMILIAR ESPECIAL O OTROS TOTAL
GRAL A AS OGÍA LOGÍA OGÍA ERÍA FORMACI
IDAD SOCIAL
FECHA ÓN

Sede H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte