Está en la página 1de 4

Leishmaniasis Mucocutánea  

oral y labial
La leishmaniasis es causada por protozoos del grupo parasitario Leishmania. Esta patología puede

presentarse de forma mucocutánea, cutánea y visceral teniendo en cuenta como se presenta el

sistema inmunológico del paciente, el alcance infeccioso del agente y la condición del ambiente,

por otra parte, no se trasmite de persona a persona por lo que no la hace contagiosa, este se

trasmite por la picadura de un insecto perteneciente a la familia Phlebotominae. Leishmania tiene

como características generales ser un parasito intracelular obligado, su forma se distingue por ser

esférica u ovalada contando en el un solo núcleo en el citoplasma y su reservorio habitual son

marsupiales, roedores, zorros.

Tras la infección de este insecto, se presentara una pápula que a unas cuantas semanas se va a

presentar como una ulcera con sobreelevaciones y costra. El tratamiento que se recomienda son

los antimoniales pentavalentes en dos formulaciones: antimoniato de N-metil glucamina y

estibogluconato de sodio. Sin algún tipo de cuidado clínico como un tratamiento, un porcentaje del

15 % de los casos trascienden a tener lesiones con mayor extensión presentadas en la mucosa

nasal, oral y faríngea. En relación al tratamiento de esta enfermedad, también se han descrito

distintos protocolos, los cuales puede ser en base a medicamentos de uso tópico, intralesionales,

intramusculares, orales, intravenosos, o físicos (como crioterapia) y terapia de calor inducida por

radiofrecuencia. La elección va a depender de factores como la especie de Leishmania, el tamaño

de las lesiones, el estado sistémico del paciente, entre otros ( Handler et al., 2015a; Chakravarty & Sundar, 2019).

Es importante tener como opciones evaluaciones clínicas donde se evidencia la totalidad de la

zona bucal, biopsias de las lesiones orales, pruebas serológicas que puedan detectar la presencia

del parasito en la sangre y pruebas moleculares como puede serlo la reacción de cadena

polimerasa (PCR) debido a que esta es una prueba mucho mas precisa.

Como futura odontóloga cabe aclarar que la leishmaniasis no es una patología que este

directamente relacionada con la odontología, pero, existen mecanismos de prevención de esta, o


si es el caso de que ya se presenta la infección, estoy en el deber de dar pautas para el cuidado

de las leisiones y el saneamiento; como algo general se podría recomendar:

Protección personal: Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente durante las

horas de mayor actividad de los mosquitos, como al amanecer y al anochecer.

Control de los mosquitos: Elimina los posibles criaderos de mosquitos en el entorno, como

recipientes con agua estancada, ya que estos son lugares donde los mosquitos pueden

reproducirse.

Viajes a zonas endémicas: Si planea viajar a áreas donde la leishmaniasis es endémica, se debe

informar sobre las medidas de prevención específicas que debes tomar en esa región.

Ahora bien, recomendaciones estrechamente relacionadas con la odontología podrían ser:

Diagnóstico temprano: La leishmaniasis en la zona oral puede presentarse con úlceras, erosiones,

inflamación de las encías, lesiones en la mucosa oral, entre otros síntomas. Si se observa alguna

anomalía en la cavidad oral del paciente, es importante remitirlo a un médico para un diagnóstico

adecuado.

Cuidado oral y alivio de síntomas: Como odontólogo, podría ayudar a aliviar los síntomas y

promover la higiene oral adecuada en pacientes con leishmaniasis bucal. Recomendar enjuagues

bucales suaves y sin alcohol para aliviar la inflamación. Instruir también a los pacientes sobre la

importancia de mantener una buena higiene oral, como el cepillado suave dos veces al día y el

uso de hilo dental, para prevenir complicaciones adicionales.

Seguimiento y remisión adecuada: Después del tratamiento médico, es fundamental realizar un

seguimiento adecuado del paciente para evaluar la evolución de las lesiones y asegurarse de que

la l eishmaniasis oral se haya resuelto por completo. Si se presentan complicaciones dentales

secundarias o persisten los síntomas, es importante remitir al paciente a un odontólogo

especializado en enfermedades orales o en patologías bucales.


REFERENCIAS

1 Formato Documento Electrónico(ISO)

MOLINA-AVILA, Ignacio Javier et al. Leishmaniasis Mucocutánea con Manifestacion Oral:


Reporte de un Caso. Int. J. Odontostomat. [online]. 2020, vol.14, n.3 [citado  2023-06-01],
pp.342-347. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2020000300342&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-381X.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2020000300342.
 Formato Documento Electrónico(ABNT)

2. MOLINA-AVILA, Ignacio Javier et al . Leishmaniasis Mucocutánea con Manifestacion Oral:


Reporte de un Caso. Int. J. Odontostomat.,  Temuco ,  v. 14, n. 3, p. 342-347,  sept.  2020 .  
Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2020000300342&lng=es&nrm=iso>. accedido en  01  jun.  2023. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300342.
 Formato Documento Electrónico(APA)

3. Molina-Avila, Ignacio Javier, Pimentel-Sola, Juan Martin, García-Bustos, María Fernanda,


Pimentel-Sola, Julia, Marco-Jorge, Diego, Brunetto, Guadalupe, Córdoba, Mauree, & Cordero-
Torres, Karina. (2020). Leishmaniasis Mucocutánea con Manifestacion Oral: Reporte de un
Caso. International journal of odontostomatology, 14(3), 342-
347. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300342
 Formato Documento Electrónico(Vancouver)

4. Molina-Avila Ignacio Javier, Pimentel-Sola Juan Martin, García-Bustos María Fernanda,


Pimentel-Sola Julia, Marco-Jorge Diego, Brunetto Guadalupe et al . Leishmaniasis Mucocutánea
con Manifestacion Oral: Reporte de un Caso. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2020  Sep [citado 
2023  Jun  01] ;  14( 3 ): 342-347. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300342&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2020000300342.
 Formato Documento Electrónico(ISO)

5. ESTEBANEZ CORRALESA, Andrea; TORRES GAYA, Jorge; MARTIN HERNANDEZ,


José María  y  PUCHE TORRES, Miguel. Leishmaniasis mucocutánea labial, las apariencias
pueden engañar. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2019, vol.41, n.4 [citado  2023-06-02],
pp.194-196. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582019000400008&lng=es&nrm=iso>.  Epub 13-Abr-2020. ISSN 2173-9161. 
https://dx.doi.org/10.20986/recom.2019.1050/2019.
 Formato Documento Electrónico(ABNT)

6. ESTEBANEZ CORRALESA, Andrea et al . Leishmaniasis mucocutánea labial, las apariencias


pueden engañar. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac,  Madrid ,  v. 41, n. 4, p. 194-196,  dic.  2019 .
Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582019000400008&lng=es&nrm=iso>. accedido en  02  jun.  2023.  Epub 13-Abr-2020. 
https://dx.doi.org/10.20986/recom.2019.1050/2019.
 Formato Documento Electrónico(APA)

7. Estébanez Corralesa, Andrea, Torres Gaya, Jorge, Martín Hernández, José María, & Puche
Torres, Miguel. (2019). Leishmaniasis mucocutánea labial, las apariencias pueden
engañar. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 41(4), 194-196. Epub 13 de abril de
2020.https://dx.doi.org/10.20986/recom.2019.1050/2019
 Formato Documento Electrónico(Vancouver)

8. Estébanez Corralesa Andrea, Torres Gaya Jorge, Martín Hernández José María, Puche Torres
Miguel. Leishmaniasis mucocutánea labial, las apariencias pueden engañar. Rev Esp Cirug Oral y
Maxilofac  [Internet]. 2019  Dic [citado  2023  Jun  02] ;  41( 4 ): 194-196. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582019000400008&lng=es.
Epub 13-Abr-2020.  https://dx.doi.org/10.20986/recom.2019.1050/2019.

También podría gustarte