Está en la página 1de 9

SEMANA 13 Y 14

BRANDON ARLEY MOLINA C

1057606168

ROSARIO ELENA RAMIREZ BASTOS


Magister en educación

BBB

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LIC.CIENCIAS SOCIALES Y
DESARROLLO LOCAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PAMPLONA
2023
INTRODUCCIÓN

El municipio de Pamplona ha experimentado en el pasado diversos eventos naturales como

inundaciones, deslizamientos de tierra y sismos, que han causado pérdidas materiales

significativas. La gestión adecuada de riesgos de desastres es esencial para mitigar el impacto de

estos eventos y garantizar la seguridad y bienestar de la población. Esta investigación pretende

arrojar luz sobre las fallas en la gestión de riesgos de desastres en Pamplona y contribuir a la

implementación de estrategias más efectivas.


OBJETIVO GENERAL

Evaluar y proponer estrategias de gestión de riesgos de desastres naturales en el municipio de

Pamplona, Norte de Santander, para reducir la vulnerabilidad de la población y las infraestructuras

ante amenazas naturales, socio naturales y antrópicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las Amenazas Naturales: Analizar y documentar las diferentes amenazas naturales

presentes en el municipio, incluyendo sismos, inundaciones, deslizamientos de tierra, erosión y

eventos climáticos extremos.

2. Evaluar la Vulnerabilidad del Territorio: Realizar un análisis detallado de las áreas vulnerables,

identificando barrios, veredas y sectores propensos a sufrir los impactos de las amenazas

identificadas.

3. Analizar Amenazas Socio Naturales y Antrópicas: Investigar cómo las actividades humanas,

como la urbanización, la deforestación y la falta de planificación, interactúan con las amenazas

naturales, aumentando los riesgos para la población y el entorno.

4. Evaluar la Capacidad de Respuesta Actual: Evaluar la capacidad de respuesta de las

instituciones locales y la comunidad ante situaciones de emergencia causadas por amenazas

naturales y antrópicas.

5. Identificar Fallas en la Gestión de Riesgos: Identificar y analizar las fallas en la gestión actual de

riesgos, incluyendo aspectos como planificación urbana, educación en gestión de riesgos,

coordinación institucional y calidad de la infraestructura.

6. Proponer Medidas Preventivas y de Respuesta: Desarrollar recomendaciones y estrategias

específicas para mejorar la gestión de riesgos, incluyendo la implementación de planes de

emergencia, la promoción de prácticas sostenibles y la mejora de la infraestructura resiliente.


MARCO TEORICO

INVESTIGACIÓN DE LAS FALLAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE


DESASTRES NATURALES EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA, NORTE DE
SANTANDER

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar y evaluar las fallas en la

gestión de riesgos de desastres naturales en el municipio de Pamplona, ubicado en el

departamento de Norte de Santander, Colombia. A través de un enfoque

multidisciplinario que involucra aspectos geográficos, socioeconómicos y de

planificación urbana, se busca identificar las deficiencias en la preparación y respuesta

ante eventos naturales adversos, así como proponer recomendaciones para fortalecer la

resiliencia de la comunidad local.

1- RESULTADOS

Se espera identificar las siguientes fallas en la gestión de riesgos de desastres en el

municipio de Pamplona:

1. Falta de Planificación Urbana Resiliente: La planificación urbana no ha tenido

suficientemente en cuenta la ubicación de zonas de riesgo y la implementación de

medidas preventivas.

2. Escasa Educación en Riesgos: La comunidad carece de conocimientos suficientes

sobre cómo responder ante diferentes eventos naturales, lo que reduce la capacidad de

preparación.

3. Deficiente Coordinación Institucional: Las instituciones locales encargadas de la

gestión de desastres no están trabajando de manera coordinada y eficiente, lo que afecta

la respuesta en casos de emergencia.


4. Infraestructura Inadecuada: La infraestructura pública, como puentes y sistemas de

drenaje, no está diseñada para resistir eventos naturales extremos.

5. Limitados Recursos Financieros: La falta de inversión en la gestión de riesgos limita

la capacidad de implementar medidas preventivas y de respuesta.

1.1. ¿CUÁLES SON LAS FALLAS Y EN QUÉ SECTORES SE PRESENTA LOS


RIESGOS, BARRIOS O VEREDAS ALEDAÑAS?

Fallas Identificadas:

1. Planificación Urbana Inadecuada: La planificación urbana no ha considerado de

manera adecuada la ubicación de zonas de riesgo, lo que resulta en la construcción de

viviendas y edificios en áreas vulnerables a inundaciones, deslizamientos y sismos.

2. Falta de Concientización y Educación: La comunidad carece de conocimientos

suficientes sobre cómo identificar y responder a diferentes eventos naturales. Esto

dificulta la adopción de medidas preventivas y aumenta la vulnerabilidad.

3. Baja Coordinación Institucional: Las instituciones responsables de la gestión de

desastres no están trabajando de manera coordinada y eficiente. La falta de comunicación

afecta la respuesta rápida y eficaz ante situaciones de emergencia.

4. Infraestructura No Resiliente: Mucha de la infraestructura pública, como puentes,

sistemas de drenaje y edificaciones, no está diseñada para soportar eventos naturales

extremos, lo que aumenta el riesgo de colapsos y daños severos.

5. Limitados Recursos Financieros: La falta de inversión en proyectos de gestión de

riesgos limita la capacidad del municipio para implementar medidas preventivas y de

respuesta ante desastres.


Sectores y Áreas de Riesgo:

1. Inundaciones en Zonas Bajas: Barrios y veredas ubicados en áreas bajas y cercanas a

ríos y quebradas están en riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias.

Ejemplos de estas áreas son Barrio La Pradera y Vereda El Hato.

2. Deslizamientos en Laderas: Sectores con pendientes pronunciadas y terrenos inestables

son propensos a deslizamientos de tierra durante fuertes lluvias. Barrio El Bosque y

Vereda Los Pinos son ejemplos de zonas con este tipo de riesgo.

3. Sismos en Zonas Urbanas: Todo el municipio está expuesto a riesgo sísmico debido a su

ubicación geográfica. Las zonas urbanas, como el centro de la ciudad y los barrios

cercanos, están en mayor riesgo debido a la densidad de infraestructura y población.

4. Inundaciones en Áreas Urbanas: La falta de un sistema de drenaje adecuado puede

llevar a inundaciones en áreas urbanas. Barrios como El Prado y La Libertad están en

riesgo debido a su topografía y a la insuficiente infraestructura de drenaje.

5. Erosión y Deslizamientos en Veredas: Veredas en zonas montañosas, como Vereda La

Loma y Vereda El Rincón, pueden experimentar erosión del suelo y deslizamientos

debido a prácticas agrícolas inadecuadas y la deforestación.

1.2. CUÁLES SON LAS AMENAZAS NATURALES QUE EXISTE EN EL


MUNICIPIO DE PAMPLONA

En el municipio de Pamplona, Norte de Santander, existen diversas amenazas naturales

debido a su ubicación geográfica y características topográficas. Algunas de las

principales amenazas naturales que enfrenta el municipio incluyen:

1. Sismos: Pamplona está ubicada en una zona sísmica activa debido a su proximidad a la

falla geológica de Bucaramanga. Esto la expone a la posibilidad de terremotos de

diferentes magnitudes, que pueden causar daños significativos en infraestructuras y poner

en riesgo la vida de los residentes.


2. Inundaciones: La temporada de lluvias puede generar crecidas repentinas en los ríos y

quebradas de la región, provocando inundaciones en áreas bajas. Esto afecta

principalmente a los barrios y veredas cercanas a cursos de agua, así como a las zonas

urbanas con sistemas de drenaje inadecuados.

3. Deslizamientos de Tierra: Debido a la topografía montañosa de la región y las fuertes

lluvias, las laderas empinadas son propensas a deslizamientos de tierra y erosión del suelo.

Estos eventos pueden afectar viviendas y carreteras, además de poner en riesgo la

seguridad de los residentes.

4. Erosión: La deforestación y las prácticas agrícolas inadecuadas pueden contribuir a la

erosión del suelo en zonas rurales, lo que debilita la capacidad de la tierra para retener el

agua y aumenta el riesgo de deslizamientos.

1.3. DIFERENTES TIPOS DE AMENAZA QUE HOY EN DÍA PRESENTAN EN


LAS: AMENAZAS NATURALES, AMENAZAS SOCIO NATURALES,
AMENAZAS HUMANA O ANTRÓPICAS.

1. AMENAZAS NATURALES: Las amenazas naturales son eventos adversos causados

por procesos naturales. En el municipio de Pamplona, se presentan varios tipos de

amenazas naturales, incluyendo:

 Sismos: Eventos sísmicos que pueden causar daños estructurales, colapsos de edificios y

poner en riesgo la vida de los residentes.

 Inundaciones: Crecidas repentinas de ríos y quebradas durante la temporada de lluvias,

que pueden inundar áreas bajas y causar daños materiales.

 Deslizamientos de Tierra: Movimientos de tierra y rocas en laderas empinadas debido a

fuertes lluvias, lo que puede causar destrucción y bloqueos en carreteras.

 Erosión: Pérdida de suelo debido a deforestación y prácticas agrícolas inadecuadas, lo

que puede afectar la fertilidad del suelo y causar deslizamientos.


 Tormentas y Vendavales: Eventos climáticos extremos como tormentas eléctricas y

vientos fuertes que pueden causar daños a estructuras y vegetación.

2. AMENAZAS SOCIO NATURALES: Las amenazas socio naturales son aquellas que

resultan de la interacción entre procesos naturales y actividades humanas. En Pamplona,

algunas amenazas socio naturales incluyen:

 Inundaciones Urbanas: Las inundaciones en áreas urbanas son agravadas por la

urbanización inadecuada, el desarrollo en zonas de riesgo y la falta de sistemas de drenaje

eficientes.

 Deslizamientos y Erosión Agrícola: Las prácticas agrícolas inapropiadas y la

deforestación pueden contribuir a la erosión del suelo y deslizamientos, afectando la

seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades rurales.

3. AMENAZAS HUMANAS O ANTRÓPICAS: Las amenazas humanas o antrópicas

son aquellas causadas por actividades humanas y decisiones. En Pamplona, algunas

amenazas antrópicas son:

 Construcción Inadecuada: Edificación en zonas de riesgo, sin considerar códigos de

construcción sísmica y de prevención de inundaciones.

 Deforestación: La tala indiscriminada de árboles puede aumentar la vulnerabilidad a

deslizamientos y erosión, además de reducir la capacidad de los ecosistemas para regular

el agua.

 Urbanización Descontrolada: La expansión urbana sin una planificación adecuada puede

aumentar la exposición a riesgos naturales, especialmente en áreas de ladera y cercanas a

cuerpos de agua.

 Contaminación de Cursos de Agua: La contaminación de ríos y quebradas puede

agravar los impactos de inundaciones y afectar la calidad del agua potable.


CONCLUSION

La identificación de estas fallas y áreas de riesgo resalta la necesidad de una gestión de riesgos de

desastres más efectiva en el municipio de Pamplona. Es crucial implementar medidas preventivas y

estrategias de respuesta que involucren la colaboración de autoridades locales, la comunidad y

expertos en gestión de riesgos para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente a eventos

naturales adversos.

También podría gustarte