Está en la página 1de 69

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Carrera de Ingeniería Química

CONSTRUCCIÓN DE UN GENERADOR DE GAS HIDROGENO (𝑯𝟐 ) POR


EL METODO DE ELECTROLISIS, PARA EL LABORATORIO DE LA
CARRERA DE ING. QUÍMICA DE LA UAGRM DE LA CIUDAD DE SANTA
CRUZ.

POR

Hugo Fernando Campos Castro

Trabajo final para postular a la modalidad de graduación a través de examen


de grado de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias
Exactas y Tecnologías de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,
para optar el grado de licenciado en Ingeniería Química.

Docente guía:
Ing. Sergio Robles Otondo

Mayo 2019
Santa Cruz de la sierra, Bolivia
ÍNDICE

Contenido Pag.
Capítulo I …………………………………………………………………………….......1

Marco teórico ……………………………………………………………………………1

1. Introducción ……………………………………………………………….1

1.1. Aplicaciones ....................................................................................... 4


1.2.1. Técnicas de electrolisis ...................................................................... 5
Voltámetro de Hofmann ................................................................... 5
Obtención industrial ........................................................................ 5
Electrólisis a alta presión ................................................................ 6
1.2.2. Producción industrial .......................................................................... 6
1.2.2.1. Sobrepotencial ................................................................................... 7
1.2.2.2. Termodinámica .................................................................................. 8
Capítulo II ……………………………………………………………………………… 10

Diagnóstico de la situación actual …………………………………………………10

Capítulo Ill …………………………………………………………………………….. 11

Construcción del equipo …………………………………………………………….11

3. Diseño del equipo ……………………………………………………….11

3.1. Materiales ………………………………………………………………...13

3.1.1. Estructura de madera....................................................................... 13


3.1.2. Accesorios que se utilizaron para el armado .................................... 13
3.1.2.1. Manguera PVC ................................................................................ 14
3.1.2.2. Lamina de acero inoxidable ............................................................. 14
3.1.2.3. Tuerca, barra y arandela .................................................................. 15
3.1.2.4. Niple ................................................................................................ 15
3.1.2.5. Abrazadera ...................................................................................... 16
3.1.2.6. Oring ................................................................................................ 16
3.1.2.7. Acrílico ............................................................................................. 17
3.1.2.8. Reductor PVC .................................................................................. 18
3.1.2.9. Pinzas y cables ................................................................................ 18
3.1.2.10. Válvula Chek .................................................................................... 19
3.1.2.11. Codo reductor .................................................................................. 19
3.1.3. Pico de PVC y acero inoxidable (pico macho y hembra) .................. 20
3.1.4. Batería ............................................................................................. 20
3.1.5. Compresor ....................................................................................... 21
3.1.6. Teflón............................................................................................... 22
3.1.7. Bomba centrifuga ............................................................................. 22
3.1.8. Tanque estandarizado ..................................................................... 23
3.2. Tanque de almacenamiento ............................................................. 24
3.3. Diagrama del proceso ...................................................................... 25
3.4. Diagrama de bloque del proceso ..................................................... 27
3.5. Diseño y modelado del equipo ......................................................... 28
3.6. Calculo de potencia de la bomba ..................................................... 28
3.7. Ensamblaje del equipo ..................................................................... 32
3.7.1. Armado del equipo ........................................................................... 32
3.7.2. Montaje de accesorios ..................................................................... 36
3.7.4. Equipo terminado ............................................................................. 38
Capitulo lV ……………………………………………………………………………...39

Costos de inversión y costos operativos …………………………………………39

Capítulo V ………………………………………………………………………………41

Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………...41

5.1. Conclusiones …………………………………………………………….41

5.2. Recomendaciones ………………………………………………………41

Bibliografía ……………………………………………………………………………. 43

Anexos ………………………………………………………………………………….45
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Mesa de madera (estructura de soporte) ......................................... 13

Figura 3.2 Manguera de transporte del fluido a tratar en sus diferentes etapas.14

Figura 3.3 Dimensiones de codo 90º ................................................................ 15

Figura 3.4 Tuerca barra y arandela unidos ....................................................... 15

Figura 3.5 Dimensiones de Niple ...................................................................... 16

Figura 3.6 Abrazadera metálica ........................................................................ 16

Figura 3.7 Oring ................................................................................................ 17

Figura 3.8 Acrílico ............................................................................................. 18

Figura 3.9 Dimensiones de reductor ................................................................. 18

Figura 3.10 Pinzas y cables ................................................................................ 19

Figura 3.11 Válvula Chek .................................................................................... 19

Figura 3.12 Dimensiones codo reductor.............................................................. 20

Figura 3.13 Pico macho y hembra ...................................................................... 20

Figura 3.14 Batería ............................................................................................. 21

Figura 3.15 Compresor ....................................................................................... 21

Figura 3.16 Cubierta de teflón para cilindros ....................................................... 22

Figura 3.17 Bomba centrifuga ............................................................................. 23

Figura 3.18 Tanque estandarizado ..................................................................... 23


Figura 3.19 Tanque de almacenamiento del 𝐻2.................................................. 24

Figura 3.20 Diagrama de proceso del generador de hidrogeno .......................... 26

Figura 3.21 Diagrama de flujo del generador de hidrogeno................................. 27

Figura 3.22 Vista superior izquierda.................................................................... 28

Figura 3.27 Esquema para cálculo de potencia de bomba .................................. 29

Figura 3.29 Proceso de armado cortado y armado de la celda ........................... 32

Figura 3.30 Unión de las partes del equipo ......................................................... 33

Figura 3.31 Equipo ensamblado ......................................................................... 34

Figura 3.32 Prueba de producción de hidrogeno en la celda .............................. 35

Figura 3.33 Prueba de alimentación eléctrica y fugaz de la celda ....................... 35

Figura 3.34 Tablero de mando ............................................................................ 38

Figura 3.35 Vista frontal del equipo generador de hidrogeno .............................. 38


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3 Datos de diseño para la celda .......................................................... 12

Tabla 3.1 Datos de diseño para la contruccion ................................................ 12

Tabla 4.1 Costos de los equipos en bolivianos ................................................ 39


NOMENCLATURA
Nombre Unidades
 = Velocidad del fluido m/s

Z = Altura de descarga del fluido M

hf = Perdida de energía por fricción M

ha = Cabeza de la bomba m
 = Rugosidad m
Di = Diámetro interno m
𝞵 = Viscosidad del fluido N*m/s2
Q = Caudal m3/s
ℓ = Densidad Kg/m3
𝑙𝑏
P = presión manométrica ( )
𝑝𝑢𝑙𝑔2
F = Coeficiente de fricción adimensional
Re = número de Reynolds adimensional
Pb = Potencia de la bomba HP
Volt = Voltaje Voltios
I = Intensidad Amp
R = Resistencia Ω
Pe = Potencia eléctrica kW
RESUMEN

El presente trabajo da a conocer la construcción de un generador de


hidrogeno, por el método del electrolisis, en el cual se descomponen las
moléculas del agua obteniendo hidrogeno y oxigeno gaseoso, partiendo de
una solución de soda caustica más agua, con la finalidad de almacenar el
hidrogeno, darle un uso a futuro como fuente de energía, no contaminante para
el medio ambiente y de los procesos de enseñanza – aprendizaje en el
laboratorio de la Carrera Ingeniería Química de la Facultad Ciencias Exactas
y Tecnología de la UAGRM en la ciudad de Santa Cruz.

En el capítulo I, se presenta la teoría que respalda el documento y que es


necesaria para el diseño y construcción de los equipos necesarios que son
parte del generador de hidrogeno.

En el capítulo II, se presenta un diagnóstico de la situación actual una vez


construido el equipo generador de hidrogeno y su funcionamiento.

En el capítulo lll, se realiza la construcción del equipo en pleno, el desarrollo


del diseño para la construcción con la ayuda del sistema AutoCAD 2016, se
toman en cuenta los materiales a utilizar para la construcción del equipo,
tomando en cuenta sus beneficios, el por q utilizaremos esos materiales, el
ensamblado del equipo parte por parte, planos finales detallando
específicamente la construcción completa, los cálculos para determinar la
capacidad de potencia de la bomba, la cantidad de energía eléctrica que
requiere la celda para la reacción, obteniéndose resultados bastante positivos.

Al final del documento se presentan, las conclusiones, que afirman que se ha


podido cumplir con el objetivo propuesto, ya que el equipo de generación de
hidrogeno ha sido construido satisfactoriamente para su posterior
funcionamiento.
ABSTRAC

The present work discloses the construction of a hydrogen generator, by the


electrolysis method, in which the water molecules are decomposed obtaining
hydrogen and gaseous oxygen, starting from a solution of caustic soda plus
water, in order to store the hydrogen, to use it in the future as a source of
energy, not polluting for the environment and the laboratory of the Chemical
Engineering Career of the Faculty of Exact Sciences and Technology of the
UAGRM in the city of Santa Cruz.
In chapter I, the theory that supports the document and that is necessary for
the design and construction of the necessary equipment that is part of the
hydrogen generator is presented.

In chapter II, a diagnosis of the current situation is presented once the hydrogen
generation equipment and its operation have been constructed.
In chapter lll, the construction of the equipment is carried out in full, the
development of the design for the construction with the help of the AutoCAD
2016 system, taking into account the materials to be used for the construction
of the equipment, taking into account its benefits, why we will use those
materials , the assembly of the equipment part by part, final plans detailing
specifically the complete construction, the calculations to determine the power
capacity of the pump, the amount of electrical energy that the cell requires for
the reaction, obtaining quite positive results. At the end of the document, the
conclusions are presented, which state that the proposed objective has been
achieved, since the hydrogen generation equipment has been satisfactorily
constructed for its subsequent operation.
.
ANTECEDENTES

Con el pasar del tiempo se ha ido realizando diversas investigaciones de


procesos tecnológicos-científicos que han logrado conseguir la transformación
de ciertas materias primas e insumos, para obtener las variedades de
diferentes procesos productivos. Como el caso del agua, que también es
sometida a procesos y tratamientos.
Un proceso que no es muy común, de poco conocimiento que se le realiza al
agua es someterla al proceso de electrolisis, que en la práctica de la química
implica la separación del agua en los elementos de hidrogeno y oxigeno que
la componen, con la finalidad de darle diferentes usos, no solo para el consumo
humano, sino también para la industria.

La primer proceso de electrólisis del agua se realizó el 1 de mayo de 1800,


los dos químicos que lograron conseguirlo con éxito fueron los
británicos William Nicholson (1753-1815) y sir Anthony Carlisle (1768-1840), a
las pocas de semanas después de la invención de la primera batería eléctrica
por Alessandro Volta, la primer pila voltaica (20 de marzo 1800). Once años
antes dos inventores J. R. Deiman y A. Paets van Troostwijk, logrado la
electrólisis del agua con la ayuda de una máquina electrostática y una botella
de Leyden, en este caso ellos no pudieron ser capaces de interpretar la
reacción que se pudo observar.

La humanidad ha alcanzado grandes avances en la industria gracias al uso de


los combustibles fósiles no renovables(petróleo), pero con consecuencias
altas medioambientales. Con el aumento año a año de la población mundial
hace que más vehículos sean utilizados, produciendo cada vez más emisiones
de gases contaminantes que dañan la atmosfera y contaminan el
medioambiente, haciendo que estos gases aumenten gradualmente el
calentamiento global, dando lugar a cambios climáticos radialces nunca antes
vistos. Un ejemplo de este efecto, son las consecuencias del deshielo de los
polos y glaciares, lo cual causa consigo el aumento del nivel del mar. Por tal
motivo a esta problemática se ha originado un gran interés por la búsqueda de
nuevas fuentes de energías alternativas renovables, es por ello que en el
presente trabajo de investigación se procura dar una aplicación prácticas al
elemento hidrogeno, por las excelentes propiedades que tiene como
combustible alternativo del futuro para alimentar los motores de combustión,
lográndose a partir del agua, el cual es un recurso renovable y de fácil acceso.
Mencionado esto, lo que se pretende es proyectar un sistema que genere gas
hidrogeno, el cual requiere una tensión de 12 voltios para alcanzar el proceso
de electrolisis y utilizando un electrolito logre disociar el agua en sus dos
moléculas de hidrogeno y oxígeno, consiguiendo así el carburante que servirá
para surtir motores monocilíndrico. Al mismo tiempo se debe crear un sistema
que surta dicho motor para que este funcione con los dos tipos de combustible,
con el propósito de alcanzar ensayos y obtener análisis de los gases de
escape, observando de esta forma los beneficios que se alcanzan al
aprovechar esta fuente de energía agradable para el medio ambiente.

Hoy en día, existen muchas temáticas de las nuevas formas de obtención de


nuevas fuentes de energía, que puedan reemplazar los hidrocarburos como
fuentes de energía es uno de los objetivos que se desea encontrar, una de ellas
es la presente que se detalla en esta investigación.

La técnica utilizada para alcanzar estos resultados están dadas mediante el


estudio de la electrolisis del agua para así descomponer (separar) las
moléculas del agua y desprender gas hidrogeno 𝐻2 , un gas consumible y volátil
al ser expuesto a al fuego, y que es de ahí de donde se lo puede utilizar para
su beneficio, como fundir metales pesados o combustible (no contaminante) de
motores para vehículo. En el presente trabajo se realizará la construcción de
un equipo generador de hidrogeno a escala de laboratorio con fines educativos
y netamente destinados al aprendizaje. También se propuso el armado de este
equipo para que puedan apreciar cómo se realiza la electrolisis del agua y
descomposición de ella en sus gases de hidrogeno y oxígeno.
OBJETIVOS

 Objetivo general
Realizar la construcción de un equipo que optimice el proceso de
obtención del gas hidrogeno (𝐻2 ), mediante el método de la electrolisis del
agua, controlando los parámetros adecuados, con la finalidad de disminuir
costos.

 Objetivos específicos
 Elaborar planos para la construcción del equipo.
 Definir los materiales que se van a utilizar en el proceso de pre armado
de los accesorios del equipo.
 Describir teóricamente el proceso de construcción del equipo.
 Realizar el montaje de los equipos a fin de probar su funcionamiento.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
a) Económica

La implementación de este equipo en la carrera de Ingeniería Química, es


para el uso de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
tiene un costo de inversión bastante bajo, al igual que su mantenimiento.

b) Social
Equipo no contaminante: Es bueno apostar a equipos innovadores que
ayuden a no contaminar más el planeta. El diseño de este equipo es uno
de ellos ya que no contamina, y esto surge de la generación de un gas no
contaminante como es el hidrogeno que al combustionar sale en forma de
vapor de agua, a diferencia de otros gases como el monóxido de carbono
CO y dióxido de carbono 𝐶𝑂2, que son productos de la combustión de los
derivados del petróleo durante las operaciones de procesado.
c) Técnica

Los equipos y partes se deben diseñar, construir, adaptar, ubicar, y


mantener de conformidad a las operaciones que se habrán de realizar.
El diseño y ubicación de los equipos deben ser tales que se reduzca
al mínimo el riesgo a que se comentan errores, y que se pueda
efectuar eficientemente la limpieza y mantenimiento de los mismos,
con el fin de algún peligro de accidente o mal funcionamiento del
equipo.

El diseño, construcción, ubicación, y mantenimiento de los equipos


destinados a la obtención del gas 𝐻2 , deben realizarse de tal forma que
dichos equipos: a) sean apropiados para el uso al cual son destinados; b)
Puedan limpiarse debidamente sin dificultad; c) faciliten la reducción al
mínimo del riesgo de accidente durante el proceso y d) permitan una
operación eficiente, comprobada y confiable.
d) Personal

La satisfacción personal de poder otorgar al estudiante y a la carrera de


ingeniería química un moderno equipo que genera hidrogeno para que sea
utilizado por los estudiantes en los laboratorios de la carrera de Ingeniería
Química, para así poner en práctica lo aprendido en el aula, Al mismo
tiempo aportara a la investigación ya que se puede mejorar a futuro el
equipo para una mejor funcionabilidad y aprovechamiento del hidrogeno
como producto.
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

 Delimitación temporal

El trabajo final fue concluido en el 1 de febrero del año 2019 para su


revisión, pruebas de funcionamiento, obtención de datos y posterior
defensa.

 Delimitación geográfica

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el equipo se donará a la
Carrera de Ingeniería Química.

 Alcance de contenido
El alcance de contenido está enfocado a la construcción de un equipo
optimo que pueda ser de ayudar al estudiante en investigaciones de
mejoras con respecto a la utilidad del gas hidrogeno como combustible del
futuro.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Tipo de investigación

Es una investigación de tipo exploratoria, ya que se busca profundizar,


indagar, conocer, explorar e información del objeto de estudio a los que no
es fácil llegar usando otro tipo de investigación.

Los estudios exploratorios tienen como finalidad familiarizar al investigador


con los fenómenos relativamente desconocidos o con poca información.
En el caso jurídico a través de este alcance se da pasos preliminares frente
a un determinado problema jurídico, resaltando sus principales facetas.
(Tantaléan, 2015, pág. 5)

 Método de investigación

Se utilizará el método de investigación cualitativa que consiste en la


recolección de datos en forma de textos, imágenes y descubre acciones y
resultados improvistos, genera información más profunda.

El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de


investigación, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis precede a la recolección y el análisis de los datos,
se puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y análisis de datos. (Sampieri R. H., 2010, pág. 7)

 Técnicas de recolección de datos

Se utilizarán las técnicas de revisión bibliográfica, revisión documental y


observación en los cuales se recaudará información necesaria que ayuden
al enriquecimiento teórica para la construcción del equipo.
La revisión bibliográfica es un procedimiento estructurado cuyo objetivo
es la localización y recuperación de información relevante para un
usuario que quiere dar respuesta a cualquier duda relacionada con su
práctica, ya sea ésta clínica, docente, investigadora o de gestión. La
naturaleza de la duda y, por tanto, de la pregunta que se hace el usuario
condicionará el resultado de la revisión, tanto en el contenido de la
información recuperada como en el tipo de documentos recuperados.
(Gálvez, 2002, pág. 1)

La revisión documental consiste en un análisis de la información escrita


sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,
diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto
al tema objeto de estudio. (Torres, 2006, pág. 110)

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el


sentido del investigador es la experiencia, o sea, en sentido amplio, el
experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o
condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a
cabo la observación. Observación significa también el conjunto de cosas
observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este
sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a
fenómeno, a hechos. (Pardinas, 2005, pág. 89)
FUENTE DE INVESTIGACIÓN

 La información primaria

Es producto de observación de un documental donde se hablaba del uso


del hidrogeno como combustible futurista no contaminante y entrevista sin
estructuración que se logró con el docente Andrés Nogales de la
universidad U.A.G.R.M. que han permitido dar orientación necesaria para
llevar adelante este proyecto.

 Información secundaria

Se obtuvo de fuentes de información existentes en el medio de diversos


autores y/o investigadores bajadas de internet, los cuales se convierten en
una guía para la creación del equipo generador de hidrogeno y sus
utilidades, que posterior a ello serán usados por los estudiantes de la
carrera Ing. Química en la UAGRM.

 Información terciaria

Se obtuvo de videos tutoriales de YouTube de proyectos a pequeña escala


realizados para la demostración de la electrolisis y sus beneficios y
aprovechamiento tras la obtención del hidrógeno como carburante.
Capítulo I

Marco teórico

1. Introducción

La electrólisis del agua es la descomposición del agua (H2O) en los


gases oxígeno(O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente
eléctrica continua, suministrada por una fuente de alimentación, una batería o
una pila, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir
la resistencia al paso de corriente a través del agua esta se suele acidular
añadiendo pequeñas alícuotas de ácido sulfúrico o bien añadiendo
un electrolito fuerte como el hidróxido de sodio, NaOH.

Una fuente de energía eléctrica se conecta a dos electrodos, o dos platos


(típicamente hechos de algún metal inerte como el platino o el acero
inoxidable), como dos chinchetas, las cuales son puestas en el agua. En una
celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en
el cátodo (el electrodo negativamente cargado, donde los electrones son
bombeados al agua), y el oxígeno aparecerá en el ánodo (el electrodo
positivamente cargado).

La electrolisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en


forma de sobre potencial, con respecto al teóricamente necesario para llevarla
a cabo (+240 V) puesto que se han de sobrepasar varias barreras de
activación. Esto se debe en parte a la escasa disociación del agua pura.
Téngase en cuenta que la conductividad del agua pura es de
una millonésima de la del agua de mar siendo la conductividad típica del agua
pura del orden de 0.055 µS·cm−1

Sin esa energía extra, o sobre voltaje, la electrólisis de agua pura ocurre muy
lentamente si es que logra suceder. Varias celdas electrolíticas pueden no
tener los electrocatalizadores requeridos. Como se ha comentado

1
anteriormente la eficacia de la electrólisis aumenta con la adición de
un electrolito (como la sal, un ácido o una base) y el uso de
electrocatalizadores.

Las reacciones que tienen lugar en los electrodos son:

 Reducción en el cátodo: 2𝐻 + (𝑎𝑞) + 2𝑒 − → 𝐻2 (𝑔)

 Oxidación en el ánodo: 2𝐻2 𝑂(𝑙𝑖𝑞) → 𝑂2 (𝑔) + 4𝐻 + (𝑎𝑞) + 4𝑒 −


Sumando las semireacciones anteriores se obtiene la reacción global:

2𝐻2 𝑂(𝑙𝑖𝑞) → 2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔)

Como se puede apreciar el número de moléculas de hidrógeno producidas


duplica el número de moléculas de oxígeno. Además, el número de electrones
transportados a través de los electrodos es el doble del número de moléculas
de hidrógeno producidas y el cuádruple del número de moléculas de oxígeno
obtenidas1.

La electrolisis es un proceso en el cual se descompone una molécula por


aplicación de una corriente eléctrica, por esto la electrolisis del Agua, H2O, nos
da como producto H2y O2.

Para que la corriente pueda circular es necesaria una solución electrolítica, es


decir, iones en disolución. En el agua se encuentran presentes en muy baja
concentración los iones H+ y OH– por lo que es necesario agregar alguna sal
que nos permita el mejor paso de corriente (NaCl, KOH, etc.)

1
Electrólisis del agua en madrimasd.org

2
2La electrolisis del agua ocurre en dos procesos, uno para cada electrodo, la
catódica y la anódica.

 Catódica

Ocurre en el cátodo, lugar donde se encuentran los iones positivos H+. El


cátodo es el polo negativo de la celda y en el ocurre la reducción del ion H +.

 Anódica

Esta parte del proceso ocurre en el ánodo el cual atrae los iones negativos
OH–. El ánodo es el polo positivo de la celda y en el ocurre la oxidación del ion
OH–.

2
https://producciondehidrogenoporelectrolisis.wordpress.com/descripcion-electrolisis/

3
1.1. Aplicaciones
3Aproximadamente el 5% del hidrógeno gas producido en el mundo se genera
a través del electrólisis de disoluciones de agua. La mayoría de este hidrógeno
se obtiene como subproducto cuando se lleva a cabo la electrólisis de
las disoluciones del hidróxido de sodio. La reacción global que tiene lugar es:

NaOH + H2O → H2O + NaOH


La electrólisis alcalina, una mezcla bastante concentrada de hidróxido de sodio
y agua, es sólo la mitad de la electrólisis del agua, ya que los iones sodio que
hay en la disolución alcalina se oxidan debido a su potencial normal de
electrodo. El hidrógeno producido a partir de este proceso se quema
(convirtiéndolo de nuevo en agua), y se utiliza para la producción de
especialidades químicas, o varias otras aplicaciones a pequeña escala.

Como aplicación específica es interesante comentar que la electrólisis del


agua se utiliza también para generar oxígeno en la estación espacial
internacional que obviamente sirve para mantener la atmósfera de la estación
y el hidrógeno se puede utilizar más adelante en una célula de

3
Electrólisis del agua en madrimasd.org

4
combustible como método para almacenar energía y usar el agua que se
genera en la célula para consumo de los astronautas.

1.2.1. 4Técnicas de electrolisis

 Voltámetro de Hofmann

El voltámetro de Hofmann se utiliza a menudo como una célula


electrolítica para hacer electrólisis del agua a pequeña escala. Consta de
tres tubos cilíndricos de vidrio unidos. El tubo vertical cilíndrico interior está
abierto en la parte superior para permitir la adición de agua y el electrolito.
Un electrodo platino se coloca en la parte inferior de cada uno de los dos
cilindros laterales, conectados a los terminales positivo y negativo de una
fuente de alimentación de corriente continua. Cuando la corriente se hace
pasar a través del voltámetro de Hofmann, el oxígeno gaseoso se forma
en el ánodo (electrodo positivo) y el hidrógeno gaseoso en
el cátodo (electrodo negativo). Cada gas desprendido, debido a la menor
densidad de estos con respecto al agua ascienden hacia la parte superior
de los tubos desplazando el agua superior, donde se pueden extraer con
una llave de paso. Ya lo sé es INCREIBLE. Muy muy increíble demasiado
me atrevería a decir.

 Obtención industrial

Muchas células de electrólisis industrial son muy similares al voltámetro de


Hofmann, con placas de platino complejas o panales como electrodos.
Generalmente, el único momento en que el hidrógeno se produce
intencionalmente a partir del electrólisis es para aplicación específica de
uso inmediato, como es el caso de antorchas de oxígeno o cuando se
desea hidrógeno u oxígeno de alta pureza. La gran mayoría del hidrógeno

4
Electrólisis del agua en madrimasd.org

5
se produce a partir de hidrocarburos y como resultado de este proceso
suele contener trazas de monóxido de carbono entre otras impurezas. La
impureza de monóxido de carbono puede ser perjudicial para varios
sistemas.

 5Electrólisis a alta presión

La electrólisis a alta presión (HPE) es la electrólisis del agua por


descomposición del agua (H2O) en oxígeno (O2) y gas hidrógeno (H2)
debido al paso de una corriente eléctrica a través del agua. La diferencia
con un electrolizador estándar de membrana de intercambio
de protones es la salida de hidrógeno comprimido alrededor de 12-20
megapascales (120-200 bar) a 70 ° C. Al presurizar el hidrógeno en el
electrolizador se elimina la necesidad de un compresor de hidrógeno
externo, el consumo medio de energía para la compresión interna de
presión diferencial es de alrededor del 3%.

1.2.2. Producción industrial

La eficiencia de los modernos generadores de hidrógeno se mide por la


energía consumida por volumen estándar de hidrógeno (MJ/m 3), suponiendo
la temperatura y la presión estándar del H2. Cuanto menor sea la energía
utilizada por un generador, mayor será su eficiencia.

Un electrolizador teórico 100% eficiente consumiría 39,4 kilovatios-hora por


kilogramo (142 MJ/kg) de hidrógeno, 12749 julios por litro (12,75 MJ /m 3). En
la práctica, la electrólisis (utilizando un electrolizador giratorio a una presión de
15 bar) puede llegar a consumir 50 kilovatios-hora por kilogramo (180 MJ/kg)

5
Electrólisis del agua en madrimasd.org

6
y otros 15 kilovatios-hora (54 MJ) si el hidrógeno se comprime para su uso en
coches de hidrógeno.

Los vendedores de electrolizadores proporcionan eficiencias basadas en


la entalpía. Para evaluar la eficiencia reivindicada de un electrolizador es
importante establecer cómo fue definido por el vendedor (es decir, qué valor
de entalpía, qué densidad de corriente, etc.).

Hay dos tecnologías principales disponibles en el mercado, la alcalina y los


electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM).

Los electrolizadores alcalinos son más baratos en términos de inversión (usan


generalmente catalizadores de níquel), pero menos eficientes. Por el contrario,
los electrolizadores de PEM son más caros (usan generalmente catalizadores
de metal del grupo del platino) pero son más eficientes y pueden operar a
densidades de corriente más altas y, por lo tanto, pueden ser posiblemente
más baratos si la producción de hidrógeno es suficientemente grande.

En 1996 los informes sobre las eficiencias de trabajo para la tecnología alcalina
estaban comprendidas en el rango del 50-60% para los electrolizadores
pequeños y alrededor del 65-70% para las plantas más grandes. La eficiencia
teórica para los electrolizadores de tipo PEM se supone que pueden llegar
hasta el 94%. Los rangos en 2014 fueron del 43-67% para los alcalinos y del
40-67% para los PEM, y se estima que pueden alcanzar hasta el 53-70% en
2030 para los alcalinos y el 62-74% para los PEM.

1.2.2.1. Sobrepotencial

Los electrolizadores de agua real requieren voltajes más altos para que la
reacción continúe. La parte que excede de 1,23 V con respecto al potencial
real requerido se denomina sobrepotencial o sobrevoltaje, y representa
cualquier tipo de pérdida y no finalidad en el proceso electroquímico.

7
6Para una célula bien diseñada, el sobrepotencial más grande es el
sobrepotencial de reacción para la oxidación de cuatro electrones de agua a
oxígeno en el ánodo. Los electrocatalizadores pueden facilitar esta reacción, y
las aleaciones de platino son actualmente la mejor técnica para llevar a cabo
esta oxidación.

Desarrollar un electrocatalizador barato y eficaz para la descomposición del


agua sería un gran avance, y es un tema de investigación actual; Hay muchos
enfoques, entre ellos una receta de hace 30 años para el sulfuro de molibdeno,
puntos cuánticos de grafeno, nanotubos de carbono, perovskita,
y níquel/óxido de níquel. La reacción más simple de dos electrones para
producir hidrógeno en el cátodo puede ser electrocatalizada por el platino
prácticamente sin ningún sobrepotencial, o en teoría una enzima hidrogenasa.
Si se utilizan otros materiales menos eficaces para el cátodo (por
ejemplo, grafito), aparecerán grandes sobrepotenciales.

1.2.2.2. Termodinámica

La electrólisis del agua en condiciones estándar requiere un mínimo teórico de


237 kJ de entrada de energía eléctrica para disociar cada mol de agua, que es
la energía libre de Gibbs estándar de formación de agua. También requiere
energía para superar el cambio en la entropía de la reacción. Por lo tanto, el
proceso no puede darse por debajo de 286 kJ por mol de agua electrolizada si
no se añade calor y/o energía externa.

Puesto que cada mol de agua requiere dos moles de electrones, y dado que
la constante de Faraday, denotado como F, representa la carga de un mol
de electrones (96485 C / mol), se deduce que la tensión mínima necesaria
para la electrólisis es de aproximadamente 1,23 V.

6
Electrólisis del agua en madrimasd.org

8
7Si la electrólisis se lleva a cabo a alta temperatura, este voltaje se reduce.
Esto permite que el electrolizador funcione a una eficiencia eléctrica superior
al 100%. En los sistemas electroquímicos esto significa que se debe
suministrar calor al reactor para sostener la reacción. De esta manera,
la energía térmica puede utilizarse para una parte de la energía necesaria para
la electrólisis. Análogamente, se puede reducir el voltaje requerido (por debajo
de 1 V) si se hacen reaccionar combustibles (como carbono, alcohol, biomasa,
etc.) con agua (electrolizador a baja temperatura) o con
iones óxido (electrolitos a base de electrolitos de óxido sólido a alta
temperatura ). Esto hace que parte de la energía del combustible se utilice
para "asistir" el proceso de electrólisis y puede reducirse de esta forma el coste
total de hidrógeno producido.

Sin embargo, observando el componente de entropía (y otras pérdidas), se


requieren voltajes de más de 1,48 V para que la reacción proceda
a densidades de corriente prácticas (la tensión termoneutral).

En el caso de la electrólisis del agua, la energía libre de Gibbs representa el


trabajo mínimo necesario para que la reacción avance, y la entalpía de
reacción es la cantidad de energía (trabajo y calor) que tiene que
proporcionarse para que los productos de reacción estén a la misma
temperatura del reactivo (es decir, la temperatura estándar para los valores
dados anteriormente). Potencialmente, un electrolizador que funcionara a una
tensión de 1.48 V sería 100% eficiente.

7
Electrólisis del agua en madrimasd.org

9
Capítulo II

Diagnóstico de la situación actual

En la actualidad en el mundo, el aprovechamiento del hidrogeno como tal, no


tiene un aprovechamiento al máximo de este elemento puesto que aún se le
están haciendo pruebas significativas para su uso adecuadamente. La NASA
lo ocupa en sus cohetes que son lanzados al espacio por su alta cantidad de
energía calorífica que al combustionar da una energía potencia significativa.
También se han visto algunos prototipos a pequeña escala, como combustible
alternativo en automóviles, hoy en día se ve a este elemento como el
combustible futurista, puesto que tiene una gran cantidad de energía calorífica
ya mencionada anteriormente, es de fácil obtención puesto que se encuentra
en gran cantidad en el agua y ante todo que luego de su combustión no genera
gases nocivos y/o contaminantes para la atmosfera terrestre, puesto que al
combustionar este se transforma al subir a la atmosfera en vapor de agua.

Por esta razón, en la carrera de Ingeniería Química de la ciudad de Santa


Cruz, no tiene un equipo para producción de hidrogeno por el método de
electrolisis del agua, por tal motivo se ha propuesto armar el equipo a escala
laboratorio el cual será donarlo a la carrera para que los estudiantes puedan
adquirir conocimiento real de cómo la obtención de este elemento.

Además, en lo posterior se puede ampliar la capacidad del equipo con otros


fines requeridos para dicho aprendizaje del estudiante en el laboratorio.

10
Capítulo Ill

Construcción del equipo

3. Diseño del equipo

Para la construcción del equipo se obtuvieron datos del postulante para


obtener el grado de licenciado en ingeniería química con el tema "DISEÑO DE
UN ELECTROLIZADOR PARA PRODUCIR HIDROGENO" por Ringenier
Heredia Arancibia. Se recopilo la información necesaria de su trabajo para
poder realizar el armado y construcción del equipo estos son los siguientes:

El reactor electrolítico de 16 celdas de acero inoxidable M304 de 1 mm de


espesor, que están distribuidas en paralelo una con otra y separadas por un
oring de 5 pulg de diámetro y 4 mm de espesor entre cada placa, las celdas
van ordenada de la siguiente manera: 1 lamina positiva, 3 láminas neutras, 1
lamina negativa, 3 láminas neutras, 1 lamina positiva, 3 láminas neutras, 1
lamina negativa y 3 láminas neutras. Todas las láminas están dentro de 2
láminas de acrílico transparente de 1cm de espesor que se unen entre sí con
pernos de 20cm de largo y 11mm de diámetro.
Los acrílicos presentan 2 agujeros en la parte central de ½ pulg, en los cuales
se les introduce un pico de salida del gas y otro de entrada de la solución
alcalina, la celda se conecta con una manguera a un tanque de tres vías de 3
lts de volumen, el tanque está conectado a un burbujeador, el cual que está
conectado a un al tanque de almacenamiento.
El reactor es alimentado por corriente continua que proviene de una batería de
12V.

Fuente: "DISEÑO DE UN ELECTROLIZADOR PARA PRODUCIR


HIDROGENO, pagina Nº 41 " por Ringenier Heredia Arancibia

11
Tabla 3 Datos de diseño para la celda

Partes Descripción
Batería Fuente de poder
Acero inoxidable M304
16 Nº Celdas
y 1 mm de espesor
5 pulg. De diámetro y 4
16 Nº Oring
mm de espesor
2 Nº laminas Transfiere la carga
Positivas eléctrica positiva
2 Nº laminas Transfiere la carga
Negativas eléctrica negativa
12 Nº laminas Transfieren las cargas
Neutras eléctricas
Transparentes de 1 cm
de espesor, una lámina
2 Nº laminas acrílica
con 6 y otra con 4
perforaciones de ½ pulg

Fuente: "DISEÑO DE UN ELECTROLIZADOR PARA PRODUCIR


HIDROGENO" por Ringenier Heredia Arancibia

Tabla 3.1 Datos de diseño para la celda

Valores de diseño para la construcción


Dimensiones Valor Unidad
Fuente de poder
12 V
(bateria)
Altura del cilindro
0.26 m
T.K.-1
Diámetro interno
0.1 m
T.K.-1

Fuente: "DISEÑO DE UN ELECTROLIZADOR PARA PRODUCIR


HIDROGENO" por Ringenier Heredia Arancibia
Con los datos recopilados del diseño del generador de hidrogeno propuestos
por el estudiante Ringenier Heredia, se realizó la selección de materiales y
cálculo para el diseño y construcción del generador de hidrogeno.

12
3.1. Materiales

Los materiales elegidos para la construcción de equipo generador de


hidrogeno son los siguientes:

3.1.1. Estructura de madera

Para la estructura de madera de 68 cm de largo por 69 cm de ancho.


apta para el soporte ya que la madera no transfiere electricidad.

Figura 3.1 mesa de madera (estructura de soporte)

Fuente: (https://www.solostocks.com/venta-productos/equipamientos-hoteles-
restaurantes/otros-articulos-hoteles-restaurantes/mesa-de-madera-extensible-para-bar-
restaurante-hogar-17126302)

El fin de la estructura es la de mantener sujeción de todos los elementos que


conformaran el generador de hidrogeno.

3.1.2. Accesorios que se utilizaron para el armado

La selección de accesorios se dio cuidadosamente, teniendo en cuenta los


siguientes beneficios que presenta a continuación:

 Resistencia a la solución acuosa


 Baja probabilidad de incrustaciones
 Menor coeficiente de fricción
 Durabilidad

13
 Flexibilidad
 Facilidad de instalación
 No inflamable
 No requiere mantenimiento continuo
 Economía

3.1.2.1. Manguera PVC

Para el transporte de la solución a tratar se utilizó manguera PVC de ½


pulgada. Ya que el mismo soportara el fluido en condiciones ambientales no
se requiere alguna especificación particular con el mismo, tomando en cuenta
que este está diseñado para transporte de agua principalmente y también gas.

Figura 3.2 manguera de transporte del fluido a tratar en sus diferentes etapas

Fuente: (http://manguerasryr.mx/productos/industrial/tramada.html)

3.1.2.2. Lamina de acero inoxidable

Las láminas o placas de acero inoxidable M304 son las que se encargan de
realizar la descomposición por medio de corriente eléctrica suministrada por la
batería. Es de forma octogonal de 1 mm de espesor, presenta dos orificios en
su parte media de ½ pulgada, que están separadas por 5 cm entre la distancia
de un orificio a otro. La celda consta de 16 placas de acero inoxidable.
No corrosiva y de alta resistencia a sustancia deformadoras por medio de la
corrosión.

14
Figura 3.3 Dimensiones de codo 90º

3.1.2.3. Tuerca, barra y arandela

La barra de acero al carbón es de 11mm de diámetro y 20 cm de largo, la


tuerca y la arandela de igual manera son de 11 mm de diámetro.

Estas van en la celda (reactor) y sostienen la laminas y el acrílico.

Figura 3.4 Tuerca barra y arandela unidos

3.1.2.4. Niple

Es una pieza cilíndrica con rosca en sus extremos (normalmente macho), que
sirve para empalmar dos tuberías de igual o distinto diámetro

15
Figura 3.5 Dimensiones de Niple

3.1.2.5. Abrazadera

Las abrazaderas son conocidas como piezas de metal o de PVC el cual tienen
como función asegurar y sujetar algunas tuberías, mangueras o conductos en
diversas posiciones, ya sean horizontal o vertical, estas se clasifican en:

Abrazaderas metálicas, isofónicas, de aluminio y de PVC,

Figura 3.6 Abrazadera metálica

3.1.2.6. Oring
Es parte de la celda (reactor), es la que separa una lámina de otra evitando
que entren en contacto y a su vez toda la reacción se va dando dentro de su
radio interno. Material de plástico, radio es de 5 pulgadas y resistencia hasta
80ºC. se utilizarán 16 oring para la celda (reactor)

16
Figura 3.7 Oring

3.1.2.7. Acrílico

La funcion del acrilico es la de cerrar hermeticamente la celda ya que en su


interior se encuentran los oring y laminas de acero inoxidable en donde se dara
la electrolisis. Tiene 20 cm de largo por 20 cm de ancho y 1 cm de espesor.

17
Figura 3.8 acrílico

3.1.2.8. Reductor PVC

Esta pieza se caracteriza en unir dos tuberias o mangueras de distintos


diametros ya que en unos de los extremos posee un reductor y se encuentra
en todas las medidas.

Figura 3.9 Dimensiones de reductor

3.1.2.9. Pinzas y cables

La función principal de estos accesorios es la de proporcionar electricidad de


la batería a la celda por medio de los cables y las pinzas de latón que van
agarradas a los bornes de la batería por un extremo y por el otro a la barra que

18
está en la celda(reactor). Los cables son de 1 mts de largo cada uno y las
pinzas tienen 7 cm de largo por 1.5 cm de ancho.

Figura 3.10 pinzas y cables

3.1.2.10. Válvula Chek

Las válvulas Chek son dispositivos es de suma importancia en la instalación


del equipo, con su sistema abre y cierra, controla y monitorea el flujo y la
presión del gas en el sistema. Su función es el de evitar el retorno del gas (anti
retorno).

Figura 3.11 Válvula Chek

3.1.2.11. Codo reductor

El codo 90º de PVC tiene las mismas características y propiedades que los
otros codos de 90º y 45º con la diferencia que este tiene en uno de los lados
un reductor que ayuda a acoplar y direccionar tuberías de distintos diámetros.

19
Figura 3.12 Dimensiones codo reductor

3.1.3. Pico de PVC y acero inoxidable (pico macho y hembra)

Esta pieza metálica de rosca sirve para unir tuberías y mangueras, viene con
reducción de ½ a 3/4

Figura 3.13 pico macho y hembra

3.1.4. Batería

Es la encargada de suministrar 12V, que es la cantidad necesaria de


electricidad proporcionada a la celda(reactor) para que se dé la
descomposición del agua por el método del electrolisis. Sus medidas son 18
cm de largo por 28 cm de ancho.

20
Figura 3.14 Batería

3.1.5. Compresor

Este equipo es el que se encarga de suministrar presión de aire para que el


gas 𝐻2 ingrese comprimido al T.K.-3(almacenamiento), consta de un
manómetro, sistema eléctrico, un pistón y una entrada y salida del gas ya
mencionado.

Figura 3.15 Compresor

Fuente: Elaboración propia

21
3.1.6. Teflón

Es un politetrafluoroetileno (PTFE) más conocido por su nombre comercial


como teflón, es un polímero similar al polietileno es un polímero, en el que los
átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de flúor. La fórmula
química del monómero, tetrafluoroeteno, es CF2=CF2.
El teflón es de marca truly, tendrá la funcionalidad de ser la tapa de la parte
superior y inferior de los cilindros para poder sellarlos y evitar fugas de fluido
durante el proceso. Los teflones siguientes dimensiones:
19mm x 0.075mm x 10m

Figura 3.16 Cubierta de teflón para cilindros

Fuente: Elaboración propia


3.1.7. Bomba centrifuga

Las bombas centrifugas para parabrisas son de 12 volt con una potencia de
30 watt = 0.040 HP con un caudal de 220ml/10seg. Estas se encargarán de
impulsar el fluido del T.K.-1 a la celda reactor respectivamente en el sistema.
A continuación, se muestran los modelos considerados para la construcción.

22
Figura 3.17 Bomba centrifuga

Fuente: Elaboración propia


3.1.8. Tanque estandarizado

Este T.K.-2 funciona de almacenamiento y burbujeado del hidrogeno, tiene una


entrada que permite el paso del gas y una salida. El pico de entrada al tanque
es de 3/4, y el pico de salida es de 1/2.

R= 5cm

Alto: 32 cm

Figura 3.18 Tanque estandarizado

Fuente: Elaboración propia

23
3.2. Tanque de almacenamiento

La función del T.K.-3 es el de almacenar todo el hidrogeno producido en su


totalidad con la ayuda de un compresor. El pico de entrada es de 5mm

Las dimensiones propuestas para el tanque de almacenamiento describen en


la figura a continuación.

R= 9cm

Alto: 34 cm

Figura 3.19 Tanque de almacenamiento del 𝐻2

Fuente: Elaboración propia

24
3.3. Diagrama del proceso

El proceso que se describe a continuación, en el diagrama se permite observar


que el proceso podrá ser tanto independiente como secuencial. Esto quiere
decir que:

1.- La solución una vez reaccione en el T.K.-1 pasa a la celda(reactor)


mediante la succión y descarga de este por medio de una bomba, donde
se dará la electrolisis, a salida de la celda tenemos gas hidrogeno que
este es recirculado al T.K: -1 nuevamente, que a su vez sirve para
estandarizar (burbujear).

2.- El gas hidrogeno sale del T.K.-1, con dirección hacia el T.K.-2
estandarizador, después de salir del T.K.-2 este es succionado y
descargado con mayor presión por medio de un compresor, el cual lo
introduce para su almacenamiento final en el T.K.-3.

Por otro lado, se detallan los elementos que conforman el equipo y su función:

 Tk-1: Tanque de almacenamiento de fluido a procesar (solución de


hidróxido de sodio).

 Tk-2: Tanque de estandarizador de gas hidrogeno.

 Tk-3: Tanque de almacenamiento final del gas hidrogeno a una presión


determinada.

 Reactor: Celda en el que se da el proceso de descomposición del agua


por el método de electrolisis.

25
Recirculación
salida
MANOMETRO

Figura 3.20 Diagrama de proceso del generador de hidrogeno


T.K.1

Fuente: Elaboración propia utilizando el software visión 2016


DE SOLUCION
Reactor de celda
inoxidable Válvula anti retornó
compresor
T.K. 2

26
ESTANDARIZADOR
T.K. 3
Almacenamiento de H2
BOMBA
Recirculación
entrada
3.4. Diagrama de bloque del proceso

El diagrama de bloque del proceso sintetiza el proceso secuencial completo


de generación de hidrogeno por el método de electrolisis (ver figura 3.21).

H₂O
NaOH
Destilada

Preparado de la Solución
NaOH
(SODA CAUSTICA)
Al 10%

T.K.1
Tanque almacenador de la
Almacenamiento

recirculación
solución
de la solución

bomba Bomba succionadora de


solución de hidróxido a la celda
recirculación

Reactor de celda de acero


inoxidable Lugar donde da lugar a
reacción de electrolisis del agua

T.K 2 Tanque de burbujeo y precaución por si


estandarizador se da algún inconvenient e de f uga

compresor Succiona el gas H₂, para almace nar


el hidrogeno a una dete rminada
pre sión

T.K 3
Almacenamiento de H₂ Lugar donde se almacena el H₂

Figura 3.21 Diagrama de flujo del generador de hidrogeno

Fuente: Elaboración propia

27
3.5. Diseño y modelado del equipo

Para esta fase se hizo uso del software Autodesk Plant 3D el cual permite ver
con alta precisión el modelado para la construcción final del equipo en base a
las características propias de cada elemento o componente.

A continuación, se presenta la captura de pantalla del equipo final.

Figura 3.22 Vista superior izquierda

Fuente: Elaboración propia usando el software AutoCAD 3D 2016

3.6. Calculo de potencia de la bomba

Para el funcionamiento del equipo es necesario de bombas, para ello se realizó


un pequeño cálculo para ver el tamaño o potencia mínima que necesita según
las características del diseño.

28
CELDA
T.K.-1 26 cm

20 cm
7 cm

BOMBA

Figura 3.23 Esquema para cálculo de potencia de bomba

Para el cálculo de la potencia de la bomba partimos por la ecuación de energía


𝑃1 𝜈12 𝑃2 𝜈22
+ 2∗𝑔 + 𝑧1 + ℎ𝑎 = + 2∗𝑔 + 𝑧2 + ℎ𝑓 Ecuación 3.1
𝛶 𝛶

Donde la ecuación quedaría de la siguiente manera:


𝜈22
ℎ𝑎 = 2∗𝑔 + 𝑧2 + ℎ𝑓 Ecuación 3.2

Para ello se cuenta con los siguientes datos que se obtuvieron del libro (L.
Mott, 2006)
Tabla 3.5 Datos de tabla

Datos Valor Unidades


= 4.6x10-5 m
Di = 0.0158 m
𝞵= 8.91x10-4 N*m/s2
Q= 0.0005 m3/s
ℓ= 997 Kg/m3

Fuente: Elaboración propia por medio de tablas operaciones unitarias

 Calculo de la velocidad
𝑄 𝑄
 =𝐴= 𝜋 Ecuación 3.3
∗𝐷𝑖 2
4

4∗0.0005
 =𝜋 =  = 2.55015
𝑚

4
∗0.01582 𝑠

29
 Coeficiente de fricción

1.325
𝐹=  5.74 2 Ecuación 3.4
[𝑙𝑜𝑔3.7∗𝐷𝑖+ ]
𝑅𝑒0.9

 Numero de Reynolds

ℓ∗𝜈∗𝐷𝑖
𝑅𝑒 = Ecuación 3.5
𝜇
997∗2.55015∗0.0158
𝑅𝑒 = = 45085.9
891𝑥10−4
Re >4000 Turbulento
Remplazando datos en la ecuación 3.4
1.325
𝐹= 4.6𝑥10−5 5.74 =
[𝑙𝑜𝑔3.7∗0.0158+ ]2
45085.90.9

𝐹 = 0.153705
 Perdida de energía en tramos de tuberías y accesorios

𝐿 𝜈2
ℎ𝑓 = 𝐹 ∗ ∗ Ecuación 3.6
𝐷𝑖 2∗𝑔

0.07 2.550152
ℎ𝑓 = 0.153705 ∗ ∗
0.0158 2 ∗ 9.81
ℎ𝑓 = 0.225715 𝑚
 Perdida de energía en la electroválvula
2.550152
ℎ𝑓 = 0.153705 ∗ 8 ∗ 2∗9.81
= ℎ𝑓 = 0.407578 𝑚
 Perdida de energía en el cilindro de cristal
Calculo de la velocidad en el cilindro usando la ecuación 3.3

4 ∗ 0.0005
 = 𝜋
∗ 0.0962
4

30
𝑚
 = 0.069078 𝑠
Calculo del número de Reynolds usando la ecuación 3.5
997∗0.069078∗0.096
Re = Re = 7420.42
891x10−4
Usando la ecuación 3.4
1.325
𝐹= 0 5.74 𝐹 = 0.178505
[𝑙𝑜𝑔3.7∗0.096+ ]2
7420.420.9

Calculo de la perdida de energía usando la ecuación 3.6


0.43 0.0690782
ℎ𝑓 = 0.17805 ∗ ∗
0.096 2 ∗ 9.81
ℎ𝑓 = 0.000181 𝑚
hft=∑ ℎ𝑓 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 + ℎ𝑓 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 + ℎ𝑓 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑐𝑜
ℎ𝑓𝑡 = (0.225715 + 0.407578 + 0.000181) 𝑚
ℎ𝑓 = 0.633474 𝑚
 Calculo de la potencia en la cabeza de la bomba
Usando la ecuación de simplificada 3.2 remplazamos datos

2.550152
ha = + 0.43 + 0.633474
2 ∗ 9.81
ha = 1.36494 m
𝑄 ∗ ℓ ∗ 𝑔 ∗ ℎ𝑎
𝑃𝑏 =
746 ∗ %𝐸
0.0005 ∗ 997 ∗ 9.81 ∗ 1.36494
𝑃𝑏 = =
746 ∗ 0.60
𝑃𝑏 = 0.023372 𝐻𝑃
La bomba que se pudo adquirir para la construcción del equipo tiene una
potencia de 0.040 HP, esto significa que tiene la suficiente potencia para que
puedan trabajar en óptimas condiciones según el diseño.

31
3.7. Ensamblaje del equipo

El proceso de ensamblaje se realizó de la siguiente manera:

3.7.1. Armado del equipo

El armado del equipo comenzara cortando las láminas de acero inoxidable


M304 para la celda, según las medidas del diseño realizado por Ringenier
Heredia Arancibia. Posterior a eso se procederá a la realización de los orificios
de las láminas, acrílico y unirlas con las piezas como indica el diseño del plano.

Figura 3.24 Proceso de armado cortado y armado de la celda

Fuente: Elaboración propia

32
 Unión de las partes del equipo
Aquí se prepara los tres T.K. cilíndricos y la celda donde se los
acondicionara para que se acoplen pieza a pieza.

Figura 3.25 Unión de las partes del equipo

Fuente: Elaboración propia

33
Figura 3.26 Equipo ensamblado

Fuente: Elaboración propia

34
 Pruebas del equipo

Una vez acoplado el equipo, pieza a pieza, se realizan las pruebas del
equipo desde el inicio de la entrada de la solución de hidróxido de sodio
hasta la salida del gas hidrogeno al T.K. de almacenamiento,
verificando su correcto funcionamiento.

Figura 3.27 Prueba de producción de hidrogeno en la celda

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.28 prueba de alimentación eléctrica y fugaz de la celda

Fuente: Elaboración propia

35
3.7.2. Montaje de accesorios

Para el montaje de los accesorios donde abarcan manguera, pico macho y


picho hembra, niple, etc. Se empezará a montar de acuerdo a los planos 1, 2,
3 y 4 que se encuentra en los anexos, para colocar en cada uno de su sitio
correspondiente a todas las piezas.

 Colocado de la primera línea según el plano 1


Para el armado de esta primera línea se comenzó colocando un oring
de 8.1 de diámetro entre la tapa y el envase del T.K.-1, para así evitar
fugaz ya que este a su vez funciona como tanque estandarizador
también, luego se le realizo 3 perforaciones al T.K.-1 dos en la parte
superior, uno de ½ pulgada y el otro de ¾ pulgada, el tercer orificio en
la parte derecha-abajo del cilindro del tanque, seguido de un accesorio
"niple" en cada orificio de arriba de ½ pulgada para desviar el flujo en
dos partes(uno hacia que recircula de la celda al tanque y el otro q pasa
hacia el T.K.-2 estandarizador), luego se colocara la manguera, y
finalmente para más seguridad se le añadirá las abrazaderas para más
seguridad, por la parte de la perforación de abajo este tiene un niple y
pico de ¾ pulgada. Para poder adaptar a la a la conexión de la bomba
y manguera, es por aquí que sale la solución hacia la celda(reactor).
 Colocado de la segunda línea según el plano 2
Para esta línea se comenzara a armar de la misma manera que la
anterior línea, una vez armada la celda, se conecta una manguera en la
parte debajo del celda, que es por donde ingresa la solución bombeada
por la bomba, seguidamente la batería suministrara de energía eléctrica
(12V) a la celda donde el fluido se descompone por el método de
electrolisis separando en dos los átomos del agua, el gas sale por un
pico de ¾ pulgada conectada por una manguera y dirigido al T.K.-1
como primer estandarizador (burbugeador).

36
.
 Colocado de la tercera línea según el plano 3
Para el armado de esta pieza primero se colocará en el cilindro de
entrada al T.K.-2 estadarizador, un niple de ½ pulgada y luego un pico
de ½ pulgada y a la salida tiene un niple reductor de ½ a ¾ pulgada y
pico de ¾ pulgada, de donde entra el gas saliente del T.K.-1, este
ingresa al estandarizador y sale bombeador por un compresor de un
pistón de presión máximo de 300 psi, potencia de 50 W y 12 V.
 Colocado de los cilindros y la última línea según el plano 4
Luego de salir del compresor este pasa por una válvula Chek (anti
retorno) y es dirigida al T.K.-3 de almacenamiento de hidrogeno donde
es almacenado a una presión de 75 psi= 5.10345 atm.
Y para finalizar que el montaje sea seguro y no pueda perder
estabilidad el cilindro por el peso de los accesorios se colocara unos
sujetadores que apretaran al cilindro a la estructura evitando que este
colapse.
 Colocado del tablero de mando
El tablero de control o de mando es donde se encuentra el corazón del
equipo para que funcione contara con 9 interruptores normalmente
abierto que al momento de pulsarlos o accionarlos este cerrara el
circuito mandando la señal de la corriente para ponerlo en marcha.

37
Figura 3.29 Tablero de mando

3.7.4. Equipo terminado

Luego de realizar correctamente el plan de ejecución para el montaje, a


continuación, se muestra el equipo ya terminado con todos sus accesorios
correspondientes para su funcionamiento.

Figura 3.30 Vista frontal del equipo generador de hidrogeno

Fuente: Elaboración propia

38
Capitulo lV

Costos de inversión y costos operativos

En este capítulo se detallarán los materiales, equipos y mano de obra que se


utilizaron con sus respectivos costos donde el presupuesto que se utilizó para
la construcción del generador de hidrogeno Bs. El detalle se presenta a
continuación.

Tabla 4.1 Costos de los equipos en bolivianos

Descripción Cantidad Unidad Precio Unitario (Bs) Costo Total (Bs)


Fuente de alimentación 12VC. 75A 1 Pza 500 500
Pizas de conexión eléctrica 2 Pza 25 50
lamina de acero inox.316M 120 x 1mts 1 Pza 400 400
Pico macho conector PVC 2 Pza 4 8
Pico hembra conecto PVC 1 Pza 5 5
Pico de bronce galvanizado para gas 3 Pza 18 54
Compresor de 300 psi de presión 1 Pza 180 180
Bomba de agua para parabrisas 1 Pza 100 100
Pack de cables de conexión 1 Pza 30 30
O ring de plástico 16 Pza 25 400
Acrílico de 22 x 22 cm 2 Pza 100 200
Soporte metálico 3 Pza 20 60
Mesa de madera 1 Pza 120 120
Codos de PVC 2 Pza 8 16
Válvula Chek para gas (anti retornó) 1 Pza 60 60
Abrazaderas 10 Pza 5 50
Manguera de ½ pulg, 2mts 1 Pza 80 80
T.K.-1 acero inox. (reactor solución) 1 Pza 70 70
T.K.-2 PVC (estandarizador) 1 Pza 179 179
T.K.-3 acero inox. (almacenamiento) 1 Pza 60 60
Niple 5 Pza 7 35
Broca 3 Pza 50 150
Soporte metálico para los tanques 3 Pza 25 75
Roscas metálicas 11 mm 16 Pza 0.50 8
Arandela de 11 mm 8 Pza 0.50 4
Barra tipo tornillo de 1 mts. 1 Pza 25 25
Disco de corte metálico 4 Pza 15 60
Silicona 1 Pza 15 15
manómetro 1 Pza 70 70
Pinzas para batería 2 Pza 15 15

39
teflón 1 Pza 2 2
Soda caustica 98%(hidróxido de sodio) 1 Bol 12 12
Agua desionizada al 99% 1 Gal 31 31
Mano de obra y transporte 200
TOTAL 3324

Fuente: Elaboración propia

40
Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Se culminó la construcción del equipo de generación de hidrogeno aplicando


el método de electrolisis del agua satisfactoriamente. Para ello fue necesario
partir de planos diseñados, primeramente, especificando cada parte del equipo
y su guía de funcionamiento.

Se elaboró un Chek list, que es de ayuda en la verificación de costos tecno-


económico del equipo.

Se elaboró el diseño del prototipo propuesto con la ayuda del softwareCAD


2016, con el cual se logró construir el equipo detalladamente.

Los materiales utilizados para la construcción del equipo, fueron los ideales
propuestos desde un inicio para el funcionamiento de este.

Se estimaron los cálculos para determinar la potencia de la bomba, los cuales


cumplieron con lo requerido para la obtención del elemento hidrogeno.

A partir del diseño inicial, mencionado en el primer párrafo y durante el


desarrollo del proyecto, se realizaron ligeros cambios significativos de mejora,
aplicándose materiales disponibles y factibles con características necesarias
para un mejor rendimiento del proceso en el equipo.

5.2. Recomendaciones

Para posteriores usos se recomienda que al equipo se le realicen unas mejoras


necesarias para su buen funcionamiento, la cuales son las siguientes:

41
 Realizar el desmontaje del TK-1 y la celda para lavarlos y enjuagarlos
luego de su funcionamiento.
 Cumplir detalladamente con el Chek list de verificación para así evitar
daños en el equipo a corto plazo.
 Se recomienda preparar la solución de soda caustica en un recipiente
aparte y no en el TK-1 por cuestiones de seguridad.
 Ver pruebas de mejora, tomando en cuenta que realizando pruebas se
puede considerar el gas hidrogeno como combustible en las cocinas.

42
Bibliografía

(s.f.). https://producciondehidrogenoporelectrolisis.wordpress.com/descripcion-
electrolisis/.

Carbotecnia . (19 de Septiembre de 2014). Carbotecnia. Obtenido de Agua desmineralizada:


https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/desmineralizacion-de-agua/

Carlos, L. V. (2018). alimentacion de un motor monociclico con hidrogeno a partir de la


electrolisis del agua.
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20360/1/L%C3%B3pez%20Vill
acres%2C%20Juan%20Carlos.pdf.

Chumbes, J. (15 de Noviembre de 2018). Principios básicos del intercambio iónico. Obtenido
de https://es.scribd.com/document/205956738/Principios-basicos-del-Intercambio-
Ionico

Cruz, N. D. (28 de octubre de 2016). es.scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/329260395/Desmineralizacion-Del-Agua

Damaris, A. (7 de Abril de 2015). Principios básicos del intercambio. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/319425211/Principios-Basicos-Del-Intercambio-
Ionico

Gálvez, A. (2002). Revisión Bibliográfica: Uso y utilidades. Barcelona - España: Matronas.

http://manguerasryr.mx/productos/industrial/tramada.html. (s.f.).

https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis_del_agua. (15 feb 2019 a las 12:12.).


Electrólisis del agua.

https://producciondehidrogenoporelectrolisis.wordpress.com/descripcion-electrolisis/.
(s.f.).

https://www.solostocks.com/venta-productos/equipamientos-hoteles-restaurantes/otros-
articulos-hoteles-restaurantes/mesa-de-madera-extensible-para-bar-restaurante-
hogar-17126302. (s.f.).

Ibáñez, R. M. (2011). Metodología de la Investigación. En R. M. Ibañez, Metodología de la


Investigación (pág. 232). Bolivia: Artes Gráficas Sagitario S.R.L.

Ingenieria Civil. (Noviembre de 2018). Obtenido de


http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-necesitas-
conocer-las-perdidas-de-energia-%E2%80%93-parte-i-perdidas-por-friccion/

43
Javier Martínez y Marcelo Idrobo. (2012). Diseño y construcción de un sistema de
ablandamiento para el tratamiento del agua de las cisternas de la Facultad de
Ciencias - ESPOCH. Riobamba - Ecuador: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.

L. Mott, R. (2006). En Mecanica de fluidos (pág. 647).

Medina, V., Yanet, R., Valdés, P., Sandra, Gómez, L., & Maylin. (2010). Agua para uso en
laboratorios . Boletín Científico Técnico INIMET,
http://www.redalyc.org/pdf/2230/223017807002.pdf.

Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Buenos


Aires - Argentina: Siglo XXI.

Quispe, R. (2016). Variación de concentración de cationes del agua dura al paso por la resina
catiónica. Puno - Perú: Universidad Nacional del Altiplano.

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación. En R. H. Sampieri, Metodología de la


investigación. México: El comercio S.A.

Tantaléan, R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 1-


22.

Torres, C. A. (2006). Metología de la Investigación. En C. A. Torres, Metología de la


Investigación. México: Educación de México S.A.

uagrm.edu.bo. (2018). Obtenido de https://www.uagrm.edu.bo/informacion.php

Universidad politécnica de Valencia. (2015). Introducción a las fuentes de información. En


M. Cabrera. Valencia - España: Universidad politécnica de Valencia.

White, F. M. (2004). Mecánica de Fluidos. Madrid: Mc GRaw Hill.

wikipedia. (15 feb 2019 a las 12:12). Electrólisis del agua.


https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis_del_agua.

44
Anexos

Los detalles de los planos están a continuación:

Plano 1: T.K.-1 (tanque de almacenamiento de la solución)

Plano 2: celda de acero inoxidable (tanque reactor de electrolisis)

Plano 3: T.K.-2 (tanque estandarizador)

Plano 4: T.K.-3 (tanque de almacenamiento de hidrogeno presurizado)

45
46
47
48
49
50

También podría gustarte