Está en la página 1de 15

Final 1: Durkheim, Socialización, 1ra

etapa estratificación y Dahrendorf


1. Explicar qué es un hecho social para Emile Durkheim y describir sus
características y categorías. Dar ejemplos a partir de la pelicula “Daens”
analizada en clase.

Durkheim caracteriza a los hechos sociales como modos de actuar, penar y


sentir que existen por fuera del individuo ya que son anteriores a este. Los hechos
sociales funcionan independientemente de sus manifestaciones individuales. Es
decir, son toda manera de hacer, actuar o sentir que no sale de la conciencia
individual, sino de una coacción exterior. Durkheim afirma que no es la
generalización lo que hace al fenómeno sociológico, ya que un pensamiento que se
encuentra en todas las conciencias, un movimiento que se repite no por ello va a
constituir un hecho social. Lo que constituye verdaderamente son las creencias, las
tendencias, las practicas del grupo considerado colectivamente. Los hechos
sociales son impuestos a través de su poder imperativos y coactivos, y a su vez, son
estas características las cuales les permiten ejercer presión sobre la sociedad. Al
mismo tiempo, los individuos se niegan a acatarlos o atentan con transgredirlos se
prevén debidas sanciones; estas pueden ser institucionales de carácter más formal
o moderadas de carácter implícito.

Émile Durkheim establece tres categorías de hechos sociales, los cuales


poseen diferentes características:

 Creencias y practicas constituidas: estos hechos sociales presentan


formas organizadas y definidas que perduran en el tiempo. Un ejemplo
de estos en la sociedad son los sistemas jurídicos, educativos, etc. En la
película Daens, podemos ejemplificar estos hechos: la religión o el
dogma religioso en la iglesia o el sistema de sufragio cuando se realizan
las votaciones casi al final de la película.
 Corrientes sociales: estos hechos sociales se caracterizan por no
tener una organización concreta ya que son manifestaciones colectivas
de masa, generalmente guiadas por las emociones, cuya presión no es
tan notable. En la sociedad, ejemplos de esto sería la euforia de una
masa manifestada a través de aplausos ante un concierto. En la
película, también podemos ejemplificarlos; estos hechos se hacen
presentes en los movimientos del sector orero que se revela contra la
burguesía en forma de manifestación, para exigir mejoras en las formas
de trabajo y salarios.
 Movimientos de opinión: estos son más duraderos que los anteriores y
se producen sin cesa en torno nuestro, en toda la extensión de la
sociedad, en los círculos más restringidos, en relación con materias
religiosas, políticas, artísticas, entre otras. En la sociedad, un ejemplo
podría ser el movimiento feminista que forma parte de todos los ámbitos
de la sociedad. Y, por último, en la película, también podemos
ejemplificar; y un ejemplo sería cuando Daens lucha para formar el
partido socialista con el objetivo de defender a los trabajadores y a sus
derechos.

Explicar qué es la Socialización y describir las características de la


socialización primaria y secundaria. Dar ejemplos a partir de las peliculas
analizadas en clase: “Estrellas en la Tierra” o “La Ola”.

La socialización es la interiorización por parte del individuo de la cultura de la


sociedad en donde ha nacido y vive. Gracias a ella, el ser humano deja de ser
asocial y abierto a múltiples posibilidades, para convertirse en miembro que actúa
conforme a las creencias, normas y valores que imperan en su medio social. En
primer lugar, la socialización primaria es la as importante y la base para la
construcción de la identidad personal. En esta, debe asimilar y asumir el mundo
donde vive para así convertirse en un miembro de la sociedad que vive de acuerdo
con las pautas, normas y valores de esta. Esto lo podemos observar en el personaje
principal, Ishaan, quien debe asumir de manera implícita las características
específicas de la sociedad en la que vive. Por ejemplo, a la hora de asistir a la
escuela podemos ver como el niño es debe cumplir las normas de vestimenta, las
cuales demandan prolijidad y pulcritud, que esta institución posee para poder
ingresar a clase y así insertarse en la educación de la sociedad.

Sin embargo, este proceso no es posible sin la ayuda de los otros


significantes; que son las personas encargadas del tutelaje y de la crianza.
Generalmente, este rol lo cumplen los padres. Debido a que los individuos macen
desprovistos establecen con sus otros significantes una relación de triple
dependencia: material, en la que el sujeto podrá cubrir sus necesidades básicas;
emocional, que se vincula con el mundo de los afectos; y por último una
cognoscitiva, que esta relacionada con la inteligencia. La función de los otros
significantes es la de ser mediadores entre el niño y el mundo, proporcionándole
una determinada visión de este, filtrándole lo que ellos consideran. En la película
“Estrellas en la tierra” podemos observar como el personaje principal recibe el
mundo de sus padres con sus roles de género: la mujer cuida a los niños y el padre
trabaja. Asimismo, a Ishaan sus padres le enseñan que las calles son peligrosas y
que no debe salir solo.

Por otro lado, la socialización primaria se efectúa en una situación de carga


emocional que es indispensable a la hora de que se identifiquen con los otros
significantes. Esta identificación permite que los individuos imiten las actitudes y
acciones de ellos, mecanismo por el cual logran su propia identificación la cual toma
carácter de yo reflejado, es decir, es una identidad como resultado de las imágenes
que proyectan de él los otros significantes. Para el personaje principal, sus padres
reflejaban en el que su personalidad era vaga e irresponsable sin saber de su
condición de dislexia

En cierto punto, los individuos logran la abstracción de las acciones de los


otros significantes para llevarlas a una generalidad de otros; es de este modo que
se forma el concepto de “otro generalizado”, el cual significa el fin de la socialización
primaria. Podemos ubicar este suceso generalmente en el periodo que se inicia la
escolaridad, el individuo a partir de la personalidad básica resultado de la primera
socialización puede identificarse y desarrollar su aprendizaje en un mundo más
amplio. En la película, esto no es posible ya que Ishaan por problemas afectivos y
sociales no logra afirmar su personalidad.

La socialización secundaria, es en la cual los contenidos de ésta no son tan


decisivos para la personalidad, puesto que la misma está ya en gran medida
constituida. La socialización secundaria, la definimos, como cualquier proceso
posterior por el cual se internalizan submundos y subculturas. A diferencia de la
socialización primaria, esta socialización no parte de cero sino se basa en el
proceso previo que funciona como limitador o posibilitador. Asimismo, los otros
significantes pierden su relevancia ya que se vuelven intercambiables. Mientras que
en la socialización primaria el mundo que se interioriza es El mundo dejando a fuera
todas las otras posibilidades, en la socialización secundaria se internalizan una
diversidad de mundos los cuales pueden tener tanto visiones opuestas o
complementarias por lo que no poseen mucha relevancia para el sujeto. La función
principal de la socialización secundaria es el aprendizaje de roles sociales,
indispensables en una sociedad jerarquizada. En la película, el personaje principal
tiene problemas para adquirir los roles sociales y las normas de la sociedad ya que
no puede realizar el proceso de socialización secundaria en la escuela por
problemas cognitivos. Lo que se produce con respecto a esta función es lo que
llamamos distanciamiento de rol: el yo se separa del rol que desempeña, separando
lo que es de lo que hace.

Por otra parte, existen dos tipos de socialización secundaria: anticipadora y


profesional. La anticipadora, es la que consiste en adaptar nuestra conducta y
esquemas mentales a las pautas que son propias de los grupos sociales a los que
pretendemos incorporarnos en un futuro, tratando así de ensayar los roles que se
supone habremos de desempeñar más tarde. Esto significa, que el aprendizaje no
se refiere a lo que el sujeto es, sino a lo que pretende ser. En dicha socialización,
los grupos de referencia son muy importantes, ya que son los grupos sociales en los
que nos fijamos a la hora de organizar, regular y valorar nuestro comportamiento.
Por otro lado, la socialización profesional, es la que conforma nuestras pautas de
comportamiento a los esquemas que son propios de la organización laboral a la que
tratamos de incorporarnos, nos entrenamos para formar parte de una actividad que
todavía no desempeñamos. Se entiende a su vez, como una modalidad de
socialización anticipadora, con la diferencia de que se realiza a través de cauces
institucionales ya establecidos. Algunos de estos pueden ser: el sistema escolar
(que conlleva una preparación más específica en las Universidades y formación
laboral) y el mundo laboral (que depende de prácticas para acceder a destrezas,
habilidades y valores que solo este puede proporcionar)

2. Explicar las características y los cambios en el sistema de estratificación


social en Argentina duante la etapa de desarrollo económico
agroexportador e inmigración europea (1870-1930).

Durante la etapa 1870-1930 la argentina vive un proceso de apertura en el


sistema de estratificación social. La Argentina se caracterizó por una estructura
abierta, integrada y urbana impulsada por: el crecimiento económico del modelo
agroexportador, el flujo inmigratorio, el desplazamiento demográfico, el proceso
acelerado de urbanización y la expansión educativa. En primer lugar, el modelo
agroexportador se basaba en la producción diversificada e independiente de
productos primarios, tenía como objetivo insertar a la Argentina en el mundo
capitalista creciente. Este crecimiento económico tuvo como consecuencia la
expansión de los servicios y la industria en la sociedad, lo cual significó el aumento
de oportunidades laborales en la ciudad que, sumado a las restricciones al
poblamiento rural, llevaron a los inmigrantes proveniente de países europeos a
asentarse en la ciudad. Entonces, el flujo de inmigración que tenía como objetivo
suplir la escasez de trabajo y tuvo como resultado el crecimiento acelerado de la
población urbana. En virtud de lo cual, se vivió un efecto de reemplazo; los
inmigrantes no tuvieron que adaptarse a la cultura criolla prexístete ya que la
población nativa era escasa en cantidad y se encontraba dispersa en un territorio
muy amplio. Como resultado de este proceso, el flujo inmigratorio supuso un cambio
estructural y ocupacional en la sociedad destruyendo una parte de la estructura
preexistente. Por otro lado, los inmigrantes de origen europeo poseían un estatus
social más alto que la población criolla contando con más prestigio. Por lo tanto, se
produjo un movimiento social ascendente intrageneracional dentro de este sector,
es decir que quienes en sus países de origen pertenecían a la clase popular en
argentina se incorporaron a la clase media moderna capitalista significando un
ascenso a lo largo de su propia vida. Por otro lado, en contraste la clase obrara
urbana en formación (trabajadores asalariados u obreros por cuenta propia) vivieron
un movimiento social ascendente intergeneracional, ya que lograban ascender a
través de sus hijos por medio de la educación pública.

3. Explicar los postulados principales de Ralph Dahrendorf sobre el


conflicto social. Dar ejemplos a partir del video analizado en clase.

En Sociología, el conflicto se define como una relación de oposición entre dos


actores (individuos o grupos) que persiguen fines incompatibles (debido a que la
victoria de uno supone la derrota del otro). Ralph Dahrendorf en su teoría del
conflicto social, persigue un doble objetivo; el primer fin reconocido es el de una
crítica constructiva de Marx; y por el otro lado el de sustituir o integrar la perspectiva
del funcionalismo- estructuralista en una teoría de coerción adecuada a la sociedad
moderna. Dahrendorf establece un vínculo directo entre conflicto y cambio social; y
la idea de que conflicto está relacionado siempre y principalmente con dos grupos
de intereses contrapuestos: dos clases sociales fundamentales. Del marxismo,
Dahrendorf mantiene que el conflicto está relacionado con grupos que se oponen
entre sí (generalmente uno lucha por mantener y otro por transformar el status quo);
además de que la misma estructura de la sociedad genera conflictos y en
consecuencia se generan cambios; y, por último, en toda situación histórica de
cambio dominaría un conflicto. En el video analizado en clase, podemos observar
los dos grupos: el pueblo de la ciudad quienes luchan por evitar la construcción de
la industria y la empresa la cual defiende el desarrollo de la ciudad a través de la
construcción de sus fábricas.

Sin embargo, cuestiona a Marx por su idea de que la lucha de clase como
factor endógeno de cambio es el único que existe, ya que para Dahrendorf además
de este factor endógeno existían factores exógenos como lo son las innovaciones
tecnológicas. Continuando con su crítica a Marx, observa que no todos los conflictos
eran clasistas, en la sociedad moderna existen otros por cuestiones étnicas (como
en Estados Unidos la lucha de derecho para las personas afrodescendientes), de
genero (la lucha por la desigualdad entre hombres y mujeres), de identidad sexual,
religiosa etc. En el video el conflicto que se presenta no tenía su origen en la
desigualdad de clase, sino más bien en cuestiones de desarrollo de la ciudad e
innovaciones en el sistema de trabajo.

Así también, Dahrendorf cuestiona a Marx el concepto de clase por la


diversidad de grupos e intereses que existen en la actualidad, y también
sustentándose en la poca estabilidad y la ampliación de los estratos sociales. Otro
de sus postulados es la institucionalización del conflicto, Dahrendorf sostenía que el
cambio no necesitaba de violencia, sino que podía ocurrir a través del dialogo y las
negociaciones. Por otro, lado Dahrendorf sitúa a la formación de las clases por el
ejercicio de la autoridad o la falta de esta en vez de por la forma de la propiedad.
Entonces, para él, el objetivo de los conflictos era la distribución de autoridad.

Por último, Dahrendorf, analiza el conflicto a través de dos dimensiones:


intensidad y la violencia. La primera se relaciona con el gasto de energía y el grado
de participación de los actores. Por ejemplo: en el video ambos actores están muy
involucrados por que el precio de la derrota es muy alto ya que significa para uno, el
impedimento de sus planes de trabajo y para el otro el cambio radical en su hogar.
La segunda con las formas de manifestación del conflicto y los medios aplicados en
este. Por ejemplo: en el video los actores adoptan la posición de recurrir a la justicia
en vez de al dialogo.

Final 2: Weber, Socialización, 2da etapa


estratificación y Luhmann
1. Weber

Según Max Weber, una acción social es el objeto de estudio de la sociología, y


consiste en toda conducta humana que tiene un sentido intersubjetivo, y que está
referida a la conducta de otros. Es decir, lo que yo hago es en función de lo que
hará el otro. El sentido es siempre el que tiene cada sujeto, con independencia de
que sea o no objetivamente justo, correcto o verdadero. Toda conducta tiene un
motivo, un fundamento que le da sentido, y la “relación” es siempre plural, en la que
los sujetos se orientan de acuerdo con la reciprocidad del sentido que dan a sus
acciones. Esto difiere de lo que Durkheim denominaba como “hecho social”, ya que,
según él, este era externo, colectivo y que ejerce una presión, en cambio, la noción
de “acción social” de Weber, se refiere al motivo subjetivo hacia una conducta, y a la
vez, es compartido con otros, entonces la acción es reciproca: es el motivo interno
que compartimos. Para ejemplificar esta diferencia, nos basaremos en el saludo,
para la noción de Durkheim este es un hecho social, ya que es externo a nosotros,
nos fue impuesto y es algo que hacemos en común, colectivamente. En cambio,
para Weber, el saludo correspondería a una acción social, el motivo interno que
compartimos, que es reciproco.

Si en cada acción hay un motivo, Weber va a recurrir a categorías que son


abstractas, que no es la realidad, pero es una herramienta metodológica, para
analizar los fenómenos sociales; y distingue cuatro tipos ideales de acción social.

1. Acción social racional con arreglos a fines: es en la que el sujeto se


orienta de acuerdo con el fin, los medios necesarios para conseguirlo y las
consecuencias que se derivan de su conducta, un ejemplo en la película es
el momento en el que las mujeres marchan por el fallecimiento de un niño
en la fábrica, enfrentándose a la policía, asumiendo estas consecuencias.
2. Acción social con arreglo a valores: esta es motivada por la creencia
consciente en el valor propio de una conducta, con independencia de los
resultados prácticos que de ella se deriven. Podemos ejemplificar con la
escena de Daens en la cual, la familia a la que el cura visita, bendice los
alimentos y la mesa antes de empezar a comer.
3. Acción social afectiva: está determinada por afectos y estados
sentimentales que aparecen en el presente de la vida del sujeto, como por
ejemplo cuando una de las mujeres que se encuentra apoyando al partido
socialista, se choca con un hombre del mismo partido, y se refleja en su
cara y gestos, una reacción de atracción.
4. Acción social tradicional: cuyo fundamento es una costumbre social
fuertemente arraigada, como por ejemplo la asistencia de toda la
comunidad, de cualquier clase social, a una misa o celebraciones religiosas
en la película Daens.

2. Socialización

3. 2do período: Expansión de las clases sociales y formación de la clase


obrera consolidada. Durante la ISI y migraciones internas 1930-1970.

Esta etapa se da producto de la caída del modelo agroexportador por la Gran


Depresión. Este, produjo una baja del precio de las materias primas, redujo la
capacidad importadora e incentivó el desarrollo de políticas públicas que apoyaban
a la producción industrial local. La industrialización por sustitución de importaciones
(ISI) se desarrolló en el período 1930-1976, durante el cual es posible reconocer
distintas etapas. En el lapso de 1930-1940, se usaron políticas arancelarias de
protección de la industria local, controles cambiarios y provisión de crédito industrial.
Esta promoción industrializadora no fue acompañada por políticas con redistribución
del ingreso lo que implicó el crecimiento de una clase obrera urbana, pero con sus
demandas insatisfechas.
Hubo otros períodos, como el peronismo, (1943-1955) el cual le otorgó al
proyecto de desarrollo industrial un carácter social, apoyando a la industria de
bienes de consumo masivo mediante la expansión del mercado interno sustentada
en una política estatal de redistribución del ingreso. Luego, a partir de la segunda
mitad de la década de 1950 hasta mediados de 1970, se profundizó la sustitución de
importaciones de insumos y bienes de capital, así como la de bienes de consumo.
Esto implicó cambios en la estructura de distribución del ingreso que favorecieron a
segmentos asalariados de las clases medias. Desde el punto de vista sociocultural,
las migraciones internas pusieron en contacto a la población criolla (de ascendencia
mestiza) con la población de ascendencia europea ya establecida en las ciudades,
generando cambios en la estructura social. Los migrantes internos se incorporaron a
los segmentos de clase inferiores del sistema de estratificación, provocando un
efecto de “empuje” ascendente hacia posiciones de clase media a los residentes
urbanos de origen inmigrante europeo. Entre 1930-1960 se mantuvo la línea de
movilidad que va desde la clase obrera a la clase media pero no ya como movilidad
intra-generacional de los inmigrantes europeos sino de la de sus hijos, como una
movilidad intergeneracional.

Por otra parte, la industrialización por sustitución de importaciones produjo una


expansión de la fuerza de trabajo asalariada manual, que dio lugar a la creación de
una clase trabajadora consolidada, con acceso a amplios derechos sociales. La
mayoría de los migrantes internos eran, en sus lugares de origen, trabajadores no
calificados o semicualificados, por lo que su incorporación a las ciudades y la
inserción en la industria como fuerza de trabajo asalariada o como obreros cuenta
propia con oficio, implicó una movilidad social intra-generacional. En este período
relacionado con las clases medias, la industrialización y la continuidad del proceso
de urbanización posibilitaron un crecimiento acelerado de la misma. En relación con
las pautas de movilidad social, muestra que el rasgo saliente de esta etapa fue que
se equilibraron los movimientos ascendentes y descendentes. En la clase media
urbana, se compensaron la desaparición de medianos y pequeños industriales con
el aumento de pequeños propietarios del comercio y los empleados altamente
calificados del sector. En la clase obrera, por otro lado, la industria manufacturera
dejó de constituir un canal de incorporación para los trabajadores migrantes internos
y de países limítrofes que eran de origen rural.
Como resumen, ambos modelos de desarrollo económico, el agroexportador y
la industrialización por sustitución de importaciones, contribuyeron a la formación de
una estructura social abierta e integrada, que en 1960/1970 se caracterizó por
oportunidades de avance social en el contexto latinoamericano, la cual había dado
a la gente de origen popular, a la amplia clase media y a la clase trabajadora de
fábrica una posición económica estable, sostenida por un alto nivel salarial y acceso
a derechos sociales comparativamente altos.

4. Explicar los postulados de Luhmann sobre el conflicto social. Dar


ejemplos a partir del video.

Niklas Luhmann genera una “teoría general de los sistemas”, y toma como
metáfora al modelo cibernético, para explicar cómo funciona la sociedad. El
pensamiento de Luhmann se caracteriza por no solamente ser una superación de la
alterativa Parsons/ Marx, sino también de la teoría planteada por Weber. A
diferencia de Parsons, Luhmann plantea a la estructura como un elemento de
carácter diacrónico y de proceso de la función. A su vez, a diferencia de Marx,
Luhmann interpreta la dinámica de conflicto presente en la sociedad como una
dinámica probabilista originada por la reunión en la realidad social de condiciones
contingentes y en conjunto improbables. Y, por último, esta teoría presenta un
carácter posweberiano porque examina los sistemas sociales según una perspectiva
“desubjetivada”, a la que es ajena por completo el concepto el concepto de actor
social entendido como “intencional” y “motivacional” de la acción social.

Según Luhmann, el conflicto se concibe como un suceso de la comunicación,


es decir, no son un fracaso de esta. Si es comunicación de un rechazo que implica
contradicción, no implica el fin de la relación social que es necesaria para los
conflictos. Para que exista un conflicto, según Luhmann, debe haber dos
comunicaciones que se contradicen mutuamente; y durante un cierto periodo, el
conflicto se encarga de la autopoyesis, es decir, de la continuación de la
comunicación. Por ejemplo, en el video podemos identificar a Juan y su comunidad
como una comunicación y la industria como otra; en al cual se contradicen a lo largo
del conflicto.

Para el sistema y sus operaciones, la contradicción tiene la función de


estimular una reacción; motiva a actuar. En todos los sistemas autorreferenciales las
contradicciones mantienen una función doble: bloquean y desencadenan. En el caso
del video, Juan no hubiera actuado si la Industria S.A no hubiera pedido el permiso
al gobierno para construir sus fábricas en las tierras de Ñauri; y en viceversa, la
industria no hubiera actuado aumentando su fuerza contra la comunidad si Juan no
hubiera hecho la huelga impendiéndole el paso a la construcción de la obra.

El sistema no se inmuniza contra la negación, sino con ayuda de la negación;


no se protege contra los cambios, se protege contra la rigidez de los patrones de
comportamiento habituales que han perdido vigencia respecto del entorno. El
sistema de inmunidad no protege la estructura, sino la autopoyesis, a la auto
reproducción cerrada del sistema. Un sistema comunica algo y el otro comunica
algo contradictorio. La contradicción es la versión negativa de la doble contingencia.
La contradicción se da porque los dos sistemas sociales hacen las mismas
selecciones, pero en sentido inverso. Los conflictos no interrumpen la integración,
sino que permiten la integración intensa de los sistemas parciales que dificulta el
control de los conflictos internos a ellos; y su razón es el exceso de integración de
los sistemas en interdependencia. No manifiestan un fracaso en la relación, hay una
comunicación, pero con contradicción. Por eso se genera un código comunicativo
común. A su vez, los elementos de los sistemas son absorbidos por el conflicto el
cual tiene un carácter parasitario, es decir, el conflicto puede ser destructivo; como
vemos en el video, cuando se llega a un momento de violencia entre la policía y las
personas de la comunidad Ñauri.

Lo que se busca no es la solución del conflicto, sino el condicionamiento a


partir de un sistema inmunológico de la sociedad. Este condicionamiento puede ser
de dos formas; limitación de los medios y el aumento de la inseguridad; ambas
buscan disminuir la posibilidad de llegar a la violencia y permitir que coexista con
otro conflicto y no llegue a la forma parasitaria. Este sistema inmunológico alarma al
sistema y busca la reproducción de este gracias a las inestabilidades. Además, el
conflicto asegura cuando se llega a una situación límite: el control social; y no todos
los conflictos son significativos para el sistema social. Esto quiere decir que se
adquiere cuando puede generar cambios en la estructura social y formas de
estratificación.
Final 3: Marx, Socialización, 3ra etapa
estratificación y Touraine
1. Explicar que es la alineación para Marx y describir los elementos que
conforman un modo de producción. Dar ejemplo a partir de Daens.

El ser humano, según Marx, vive alineado, enajenado, es decir, no es dueño


de sí mismo ni de sus actos. Esta alineación se da en una sociedad capitalista, en
personas de carne y hueso que se han perdido a sí mismas y se produce en la
producción, la base de la economía, por los capitalistas. En la producción, al ser
humano se le arrebatan sus medios de producción y subsistencia. El obrero destina
su vida a producir realidades en las que aporta sus capacidades y conocimientos,
pero este producto de su trabajo se le vuelve extraño, debido a la producción en
cadena, lo que genera la pérdida del contacto con el mismo.

En vez de afirmarse en este, el obrero se niega a sí mismo; de manera que el


trabajo satisface ninguna necesidad humana, sino las ajenas al trabajo mismo:
como afirma Marx que cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de
consumir; tanto más indigno es el, tanto más deforme el trabajador. PONER
EJEMPLO

Según Karl Marx, dentro de la estructura económica de la sociedad, del modo


de producción, se encuentran la infraestructura y la superestructura. En la
infraestructura se desprenden dos elementos fundamentales: las fuerzas
productivas, que incluyen los medios de producción (maquinas, tierra, dinero,
fabrica, recursos, o todos los bienes que permitan producir), que van a necesitar a
los productores (los trabajadores que saben cómo utilizar los medios de
producción). Estos medios de producción van a permitir el otro elemento que son las
relaciones sociales de producción, en el capitalismo se van a dar entre los
propietarios (empresarios o la burguesía) y los productores (obreros o proletarios).
Por encima de esta estructura, se encuentra la superestructura, formada por todas
las formas de conciencia social y a la que pertenecen el orden jurídico, la política y
las ideologías. Se encuentran el Estado (jueces, cárceles, ejercito, leyes, policías) y
la Ideología como el modo que adquiere la consciencia de una clase social (medios
de comunicación, escuela, religión, arte, música, entre otros). Ambas estructuras
están relacionadas, ya que esta ideología de las clases sociales de la
superestructura va a buscar ser reproducida por la clase dominante, es decir, por la
nobleza que se encuentra en la infraestructura. Entonces, esta va a buscar que toda
la superestructura funcione a favor de la nobleza, es decir, que el estado y las
ideologías favorezcan a las mismas.

2. Socialización

3. 3er período: Cambios regresivos en el sistema de estratificación y en


los canales de movilidad durante la apertura y liberalización de la
economía.

El sistema de estratificación social experimentó transformaciones sustantivas


con la transición desde el modelo de desarrollo económico basado en la
industrialización sustitutiva con fuerte participación estatal, hacia el modelo
neoliberal de apertura económica, desregulación y privatizaciones iniciado durante
la dictadura militar de 1976-1983 y consolidado en la década de 1990 con el
menemismo.

Este modelo neoliberal proponía un estado subsidiario, con sectores de poder


integrado por técnicos, economistas, empresarios y gerentes. Por otra parte, las
políticas de estado proponían una desregulación económica, privatizaciones de
empresas públicas, recortes al gasto social y reformas impositivas. Esto, erosionó
las bases del sistema de estratificación abierto e integrado, generando efectos
regresivos, como la desocupación y pobreza estructural, polarización social y una
desindustrialización. Esta polarización social implicó el aumento de la desigualdad
de ingresos entre los sectores de clase media-alta que resultaron “ganadores” de la
reconversión capitalista neoliberal y los sectores medios que se pauperizaron tras
perder el empleo estable, la condición salarial, o su pequeño comercio o taller. Por
otra parte, el proceso de desindustrialización y reducción del estado desestructuró a
la clase obrera consolidada lo que generó la expansión de un estrato marginal-
precario.
En los canales de movilidad desde y en el interior de la clase trabajadora, una
de las principales pautas halladas fue que disminuyó la movilidad social
intergeneracional ascendente de larga distancia desde la clase trabajadora a la
clase media. Por un lado, se hizo más difícil para los hijos de padres de clase
trabajadora realizar inversiones de capital medio en el marco de un capitalismo más
concentrado, y, por otro lado, la movilidad de los hijos de padres de clase
trabajadora que llegaron a profesionales se mantuvo constante. A su vez, dentro de
la clase trabajadora se redujo la movilidad social ascendente de corta distancia
rural-urbana

Por otro lado, en los canales de movilidad ascendentes y descendentes desde


y al interior de la clase media que llevaron a su polarización, la expansión de
ocupaciones de servicios de alta calificación abrió canales de ascenso
intergeneracional desde posiciones intermedias de la estructura social.
Conformando así un segmento de clase media-alta ligado a corporaciones
financieras y empresas de servicios multinacionales con altos salarios y un estilo de
vida ostentoso.

5. Explicar los postulados de Alain Touraine sobre el conflicto social.


Dar ejemplos a partir del video.

En sociología, el conflicto social se define como una relación de oposición


entre dos agentes (individuos o grupos) que persiguen fines incompatibles (debido a
que la victoria de uno supone la derrota del otro). Alain Touraine basa su teoría de
conflicto social en la sociedad post industrial y los movimientos sociales en esta
nueva sociedad; se dedica a caracterizarlas para las particularidades de los
conflictos y los movimientos sociales. Sustituye la lucha de clases y aparecen los
movimientos sociales; que son comportamientos colectivos que, mediante un
conflicto social cuestionan la utilización por la sociedad de los principales recursos y
de los modelos culturales de que dispone. Touraine ha desarrollado una serie de
orientaciones analíticas sobre la base de cuatro hipótesis de trabajo de carácter muy
general: en primer lugar; los conflictos sociales tienen un carácter generalizado, es
decir, abarca a más personas, están en todos lados y momentos. En segundo lugar,
los conflictos estructurales se desvinculan con el cambio. En tercer lugar, los
conflictos conducen a acciones de oposición: reivindicación que buscan oponerse al
aparato estatal que se definen por lo que no son y están en contra. Por ejemplo, en
el, video. Y, por último, la oposición es ejercida por actores políticos urbanos;
nuevos actores como la universidad y la juventud.

Una sociedad postindustrial es una sociedad que moviliza de manera cada vez
más general a su población; el desarrollo de los medios de comunicación de masas
debilita el papel de las instituciones intermedias, como es el caso de los partidos. El
poder se enfrenta directamente a los movimientos de reivindicación, que se
organizan a partir de problemas concretos y sin dejarse condicionar por el mundo de
la política.

La nueva imagen de los conflictos sociales es la de un aparato central,


impersonal e integrador, que tiene bajo su control a una verdadera mayoría
silenciosa más que a una simple clase de apoyo: en las márgenes de esta mayoría
se proyectan minorías excluidas enclausuradas o simplemente subprivilegiadas,
cuando no totalmente rechazadas. El conflicto social adopta también una nueva
forma en la medida en que se traslada de la fábrica a otras instituciones que, como
la universidad, ostentan un nuevo significado. La universidad es el lugar donde se
forma una nueva minoría reivindicativa porque, en la actualidad, la ciencia es tal vez
la fuerza principal que alimenta el desarrollo tecnológico y se encuentra cada vez
más vinculada, de un modo diferente a como sucedía en el pasado. En el marco de
esta redefinición de las dinámicas del conflicto, la juventud se propone como un
nuevo actor político.

Los jóvenes son promotores de reivindicación y el alma de los movimientos


sociales porque, entre otras cosas, tienen un nuevo modo de pensar, les atraen
nuevas formas de comunicación y son su vehículo más decidido. Por ejemplo, en el
video, Juan sería el nuevo actor político ya que es el que lidera el movimiento
surgido en su comunidad para defenderla. Touraine se da cuenta que el actor no se
define ya en función de su puesto o de sus funciones en una comunidad; lo definen,
por el contrario, las tensiones, los conflictos, las transformaciones culturales y las
relaciones sociales que administra, pero también la rebelión que lo moviliza contra
un dominio cada vez más amplio y capaz de presentarse como racional y natural.

También podría gustarte