Está en la página 1de 66

 

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA DE LA ZONA RURAL
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
PRODUCCION PRIMARIA Y PERCEPCION DE LA
POBLACION
 

ALCALDIA DE VILLAVICENCIO
SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL
2014
TABLA DE CONTENIDO

LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO ..................................... 7


Fisiografía y suelos ............................................................................................ 9
Población........................................................................................................... 11
Economía........................................................................................................... 14
Sector Agropecuario ........................................................................................ 15
METODOLOGÍA .................................................................................................... 18
RESULTADOS....................................................................................................... 23
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN .................................... 26
Estructura familiar ........................................................................................ 27
Situación económica .................................................................................... 28
Disponibilidad y conservacion de los alimentos ....................................... 31
Tenencia de la tierra ..................................................................................... 33
Producción agropecuaria ............................................................................. 37
PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.............................................. 43
Resultados totales e indicadores de inseguridad alimentaria......................... 49
Situación de la seguridad alimentaria de los núcleos familiares ............. 49
Situación de la seguridad alimentaria de los menores de edad............... 56

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Estado civil de la población encuestada ................................................ 26


Gráfica 2. Distribución de los hogares por número de personas que constituyen el
núcleo familiar ................................................................................................. 27
Gráfica 3. Relación de ingresos mensuales de la población encuestada .............. 29
Gráfica 4. Relación de gastos familiares promedio en alimentos .......................... 30
Gráfica 5. Principales métodos de conservación de alimentos en las familias
encuestadas .................................................................................................... 32
Gráfica 6. Distribución de las fuentes de energía disponibles en el predio............ 33
Gráfica 7. Situación de tenencia de la tierra en la zona rural del municipio de
Villavicencio, diciembre de 2013. .................................................................... 34

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Gráfica 8. Situación de tenencia de la tierra en los corregimientos del municipio de
Villavicencio, diciembre de 2013. .................................................................... 35
Gráfica 9. Tamaño (has) de los predios rurales de la población muestreada ........ 36
Gráfica 10. Principales cultivos alimentarios y/o comerciales presentes en los
predios ............................................................................................................ 39
Gráfica 11. Principales riesgos para los cultivos según los productores ............... 40
Gráfica 12. Destino final de la producción animal en los predios encuestados ..... 42
Gráfica 13. Donde vende la producción de su finca............................................... 43
Gráfica 14. Comparación del número de raciones de alimento consumidas por día
por corregimiento. ........................................................................................... 46
Gráfica 15. Percepción de las familias sobre la inseguridad alimentaria de los
niños................................................................................................................ 48
Gráfica 16. Calidad y disponibilidad de alimentos para los niños .......................... 49
Gráfica 17. Prevalencia de la inseguridad alimentaria en los núcleos familiares de
la zona rural del municipio de Villavicencio..................................................... 55

LISTA DE TABLAS, FIGURAS Y MAPAS

Figura 1. Metodología aplicada para la recolección de información ...................... 20


Figura 2. Marco conceptual de la inseguridad alimentaria (Radimer et al) ............ 21
Tabla 2. Participación porcentual de corregimientos y veredas en la encuesta de
seguridad alimentaria rural tanto para adultos como menores de edad del
municipio de villavicencio ................................................................................ 24
Mapa 1. Tamaño del núcleo familiar, tenencia de la tierra (propiedad) y
autoconsumo de los corregimientos del municipio de Villavicencio................ 31
Mapa 2. Principales cultivos en los corregimientos del municipio de Villavicencio 38
Mapa 3. Principales sistemas de producción pecuaria en los corregimientos del
municipio de Villavicencio ............................................................................... 41
Tabla 3. Preguntas de la ELCSA aplicadas en el presente estudio. ...................... 44
Tabla 4. Porcentaje de pobladores que manifestó preocupación por la inseguridad
alimentaria (con base en las respuestas) en los corregimientos del municipio
de Villavicencio ............................................................................................... 47
Tabla 5. Prevalencia de la inseguridad alimentaria de adultos del núcleo familiar
por veredas del Municipio de Villavicencio e indicador de inseguridad
alimentaria....................................................................................................... 50

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 3


RURAL
 
Tabla 6. Prevalencia de la inseguridad alimentaria por corregimientos del
Municipio de Villavicencio e indicador de inseguridad alimentaria ................ 52
Tabla 8. Prevalencia de la inseguridad alimentaria de niños por veredas del
Municipio de Villavicencio e indicador de inseguridad alimentaria ................. 56
Tabla 9. Prevalencia de la inseguridad alimentaria por corregimientos del
Municipio de Villavicencio e indicador de inseguridad alimentaria para
menores de edad ............................................................................................ 59

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
PRESENTACIÓN

El concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) como derecho de los


seres humanos a no padecer hambre ha sido reconocido en la declaración
universal de los Derechos Humanos, las cumbres Mundiales sobre la
Alimentación, la declaración del Milenio y a nivel nacional en la Constitución
Política y el documento Conpes Social 113, que define la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PSAN); documento que establece el concepto de SAN
como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte
de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización
biológica, para llevar una vida saludable y activa”. El objetivo general de la PSAN
es que todas las personas tengan una alimentación suficiente, oportuna y
adecuada, a través de la oferta de alimentos que corresponda a los requerimientos
demandados, una producción sostenible para el medio ambiente y la sociedad, el
acceso a ingresos y medios para obtener una alimentación adecuada y
culturalmente aceptable y en consecuencia una vida más saludable y activa
(Conpes 113). Sobre esta base, la Seguridad Alimentaria y Nutricional incluye
desde la producción primaria hasta el aprovechamiento de los alimentos: la
disponibilidad global y local de alimentos, el acceso de las personas a ellos, su
consumo, su correcto uso biológico; la estabilidad en los suministros y en el
acceso a los mismos.

El desarrollo integral y la justicia social de los pueblos se fundamenta entre otros


principios en la seguridad alimentaria; cuando las personas no tienen garantías
para que la alimentación sea suficiente, oportuna y adecuada, se presentan
situaciones de vulnerabilidad o riesgo, y de inseguridad alimentaria. Este último
concepto se define como la probabilidad de que el acceso a los alimentos y sus
niveles de consumo disminuyan drásticamente debido, principalmente, a riesgos
DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 5
RURAL
 
socioeconómicos, ambientales o sociales, cambios súbitos de políticas locales o a
una débil capacidad de respuesta frente a estos y otros factores.

Para establecer políticas y estrategias encaminadas al desarrollo de las regiones


es fundamental conocer el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional local,
en el contexto familiar y comunitario. Se requiere establecer información confiable
sobre la producción primaria, la disponibilidad local y la percepción de las familias
sobre la alimentación, esto permitiría establecer un diagnóstico local, lo cual
permite a través de su implementación mejorar la calidad de vida de los
habitantes.

En concordancia con estos objetivos y dado que la seguridad alimentaria es un


concepto complejo y multidimensional, este documento presenta los resultados de
un estudio sobre la seguridad alimentaria de la población rural del municipio de
Villavicencio; abordado desde su caracterización socioeconómica, la producción
primaria, y el estado de la seguridad alimentaria desde el punto de vista del
acceso. Estos resultados incluyen información obtenida a través de la revisión de
fuentes de información secundaria, levantamiento de información primaria,
sistematización y análisis de la información obtenida a través de encuestas.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

El Municipio de Villavicencio está dividido administrativamente en el casco urbano


y 7 corregimientos que agrupan 58 veredas; el área rural del municipio que cubre
el 96% del territorio, presenta una limitada o reducida presencia de sistemas de
producción de economía campesina, especialmente los corregimientos ubicados
en la zona alta (1, 2, 3, y 6), y en las llanuras aluviales de los ríos Guatiquía y
Guayuriba (datos POT Norte). El 32,36% del área total del municipio es dedicada
a usos agrícolas y un 35,63% presenta cobertura con pasturas, posiblemente para
la actividad pecuaria. La descripción básica de los 7 corregimientos se presenta en
la Tabla 1.
Tabla 1. Corregimientos del Municipio de Villavicencio

Corregimiento Área (has) Población Veredas


1 13.057,06 4155 Buenos Aires Altos
(10,6%) (16,6%) Buenos Aires Bajos
El Amor
El Carmen
La Concepción
La Cumbre
Las Mercedes
La Unión
Rio Negrito
San Luis de Ocoa
Zuria
2 11.919,67 4890 Buena Vista
(9,7%) (19,6%) Contadero
Cornetal
Mesetas
Pipiral
Samaria
San Juan Bosco
Servitá
DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 7
RURAL
 
3 7.633,36 928 La Argentina
(6,2%) (3,7%) La Bendición
La Libertad
Palmichal
Quebrada Honda
Santa María Alta
Santa María Baja
4 56.059,87 4510 Alto de Pompeya
(45,4%) (18,1%) Caños Negro
El Guamo
El Porvenir
Indostán
Pachaquiaro
Paraderito
Peralonso
Pompeya
San Juan Bosco
5 4.188,07 2255 Cairo Alto
(3,4%) (9%) Cairo Bajo
La Poyata
Puente Amarillo
Vanguardia
6 3.031,37 613 Lourdes
(2,5%) (2,5%) Puente Abadía
San José Alto
San José Bajo
Santa Helena Alta
Santa Teresa
7 27.591,54 7617 Apiay
(22,3%) (30,5%) Barcelona
Bella Suiza
El Cocuy
La Cecilia
La Llanerita
La Vigía
Santa Helena Baja
Santa Rosa
Vegas del Guayuriba
Fuente: División político-administrativa del Municipio de Villavicencio (2009);
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Municipio de Villavicencio.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Fisiografía y suelos

Los corregimientos 3, 6 y algunas veredas del corregimiento 2 se encuentran


ubicados en la zona noroccidental del municipio, en el área de influencia del rio
Guatiquía; en general se caracterizan por poseer un relieve quebrado y
escarpado, con pendientes pronunciadas mayores al 50%; con suelos altamente
susceptibles a la erosión y a perdidas por arrastre y lavado. En estos
corregimientos se han generado procesos de deforestación de la cobertura
boscosa, para el establecimiento de pasturas que actualmente cubren el 47% del
territorio; solo el 3% del área presenta cultivos permanentes, semipermanentes y/o
transitorios.

Las veredas que constituyen el corregimiento 2 presentan un relieve de ladera con


pendientes que varían entre el 7 y 75%, con suelos susceptibles a la erosión,
particularmente por acción hídrica; factores limitantes para la producción
agropecuaria, limitando la producción al autoconsumo. Sin embargo, casi el 50%
de su área se encuentra establecida en pasturas, solo el 2,1% de su área presenta
cultivos, en su mayoría pequeñas parcelas de cultivos semipermanentes o
transitorios. El corregimiento 2 posee una alta importancia ambiental en relación
con el sistema de soporte ambiental municipal; donde se encuentra la Reserva
Forestal de Buenavista que posee 1403,6 has, de las cuales alrededor del 45%
presenta un alto grado de intervención, debido principalmente al establecimiento
de proyectos urbanísticos y de proyectos productivos agrícolas y pecuarios. Las
veredas de Puente Amarillo, San José y Vanguardia, hacen parte de la Reserva
Forestal Vanguardia que posee un área de 730,6 hectáreas, la cual posee alberga
diversidad de flora y fauna representativas del ecosistema de bosque muy
húmedo, y es nacimiento de importantes fuentes de agua. Sin embargo, al igual

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 9


RURAL
 
que la Reserva de Buenavista se encuentra altamente intervenida con cerca del
40% de su área intervenida en procesos urbanísticos y productivos.

Los corregimientos 1, 7, y algunas veredas del corregimiento 4, ubicados en la


zona sur del municipio, en la zona de influencia de los ríos por Guayuriba y parte
del Ocoa; se caracterizan por tener una topografía plana, formada por aluviones
de los ríos; clima cálido con menores precipitaciones que los corregimientos de
piedemonte. El 62% del área se ha establecido en pasturas para la ganadería,
gramas, pastos nativos y mejorados. El 25% del territorio es dedicado a la
producción agrícola, particularmente cultivos anuales o semestrales como arroz,
soya, maíz, yuca, entre otros.

Las veredas restantes del corregimiento 4, ubicadas en la región oriental del


municipio, entre los ríos Ocoa y Guatiquía, se caracterizan por poseer una
topografía plana y pocas pendientes, con presencia de planos aluviales de
desborde que generan zurales. El 73% de su área se encuentra establecida en
pasturas para la ganadería bovina, en algunos casos con presencia de bosques
naturales y pastos. Cerca del 15% de su área esta dedicada a cultivos transitorios
semestrales entre los que predominan arroz, maíz y soya.

 
 

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Población

Datos DANE 2012, indican que el municipio de Villavicencio cuenta actualmente


con una población cercana a 410.695 personas; de las cuales 23.551 son
habitantes rurales, que representan el 5,73% de la población. La zona rural del
municipio actualmente sufre un proceso de transformación profunda que ha
transformado su uso de actividades productivas tradicionales agrícolas y pecuarias
a actividades alternativas como la recreación, el turismo y la un fuerte proceso de
urbanismo.

En relación con la población rural el municipio, el 32,23% presentan Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI), y 6,16% de la población se encuentra en situación de
miseria (DANE); porcentajes bastante altos en relación con la cabecera municipal
donde el 16,1% de la población presenta NBI y el 4,02% de la población se
encuentra en situación de miseria; y con la media nacional que presenta 19,66%
de personas con NBI y 5,88% de población en situación de miseria

La dinámica poblacional en la ciudad de Villavicencio está determinada por


factores político-administrativos, relacionados con un proceso de descentralización
iniciado en los años 80’s; por otra parte, factores tales como el conflicto armado, y
los fuertes cambios económicos y productivos regionales han influenciado los
procesos de poblamiento de los corregimientos. La Gráfica 1 muestra el
comportamiento de esta población en el periodo 2005-2011. La dinámica
poblacional de cada uno de los corregimientos es descrita a continuación.

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 11


RURAL
 
La dinámica poblacional del Corregimiento 1 ha mostrado un lento proceso de
poblamiento, que inició en la década de los 40 con las veredas Rio Negrito y Las
Mercedes, con pobladores provenientes de Cáqueza, principalmente;
Cundinamarca, Boyacá, y Tolima. En el año 2005 el 90% de los pobladores había
vivido siempre en la vereda, siendo las razones familiares uno de los principales
motivos para la llegada a este lugar. El peso porcentual de este corregimiento en
la población rural total del municipio, desde el año 2005 hasta el 2011 ha
presentado pocas variaciones, permaneciendo en alrededor del 16%.

Por su parte, el Corregimiento 2 inicio su poblamiento en la década de los 30, con


las veredas Buenavista y Contadero; que fueron inicialmente habitadas por
pobladores provenientes de Cáqueza y Quetame; y departamentos como
Santander, Cundinamarca, Caldas, Boyacá y Tolima. Este corregimiento ha
mostrado un incremento de 5% en el periodo 2005-2011, incrementando su peso
porcentual del 14,03% al 19,6% de la población total rural de Villavicencio.

Las veredas que iniciaron el poblamiento del corregimiento 3 fueron Quebrada


Honda, Santa María Alta, Palmichal, Santa María Baja y La Argentina, con
habitantes provenientes de los municipios de San Juanito, el Calvario y Quetame.
De acuerdo con el DANE y la UMATA, en el año 2005 el número de habitantes de
este fue de 1.499, representando el 3,31% del total de Corregimientos, situación
que se ha mantenido estable hasta el año 2011 donde la población de este
representó el 3,7% de la población rural del municipio.

El corregimiento 4 fue poblado inicialmente en el Alto de Pompeya, con


pobladores que llegaron del Huila, Tolima y del Quindío; posteriormente en Puerto
Colombia, con colonos que llegaron de los departamentos de Tolima,
Cundinamarca, Vichada, Casanare y Arauca; y Puerto Tembleque, donde se
establecieron pobladores originarios de Puerto López, San Martín, Puerto Gaitán e

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
inclusive de Villavicencio y Cundinamarca. La población total del Corregimiento ha
disminuido de forma importante en el periodo 2005-2011, representando una
perdida de su peso porcentual que al inicio del periodo fue 30,93% y al final del
mismo de 18,1% de la población rural del municipio.

Las veredas que iniciaron el poblamiento del Corregimiento 5 fueron Cairo Alto,
Cairo Bajo y Pompeya, colonizadas principalmente por personas provenientes de
los departamentos de Tolima, Huila y Santander; la población de este
corregimiento en el año 2005 represento el 2,18% de la población rural de
Villavicencio; sin embargo, el en año 2011 este corregimiento representó el 9% de
la población total de Corregimientos.

El corregimiento 6 inició su poblamiento en las veredas Lourdes, San José Bajo,


San José, y Puente Abadía, por colonos provenientes del Calvario, Villavicencio y
los Departamentos de Cundinamarca, Tolima y Santander. Este corregimiento es
de alta importancia ecológica pues esta zona se constituía en bosque primario que
ha sido intervenido para fines productivos. La población de este corregimiento en
2005 representó el 3.61% del total de habitantes del sector rural; su dinámica
poblacional es baja, representando solo el 2,5% de la población rural de
Villavicencio en el año 2011.

El corregimiento 7 actualmente tiene el mayor peso porcentual en población rural;


las veredas que iniciaron su poblamiento fueron Apiay, colonizada por pobladores
originarios del departamento de Cundinamarca, Barcelona, por pobladores
provenientes de Tolima, Santander, Boyacá. Cundinamarca y del Meta; Caños
Negros, cuya creciente urbanización hace considerar a esta como Zona sub
urbana y El Cocuy, donde dominaban cultivos de plátano, maíz yuca, arroz secano
y algodón, que fueron reemplazados por pasturas. En el periodo 2005-2011 la

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 13


RURAL
 
población de este corregimiento se incrementó, representando el 23,63% en 2005
y el 30,5% de la población rural total en 2011.

Gráfica 1. Comportamiento de la población de los 7 corregimientos del


municipio de Villavicencio, en el periodo 2005-2011.

Fuente: Elaboración propia con base en datos DANE, 2013.

Economía

El dinamismo de los últimos 20 años de la economía del municipio de Villavicencio


se ha sustentado en el desarrollo vial y en los cambios productivos de la región,
como el crecimiento en áreas de cultivos agroindustriales y los desarrollos minero-
energéticos. Estas actividades han impulsado el crecimiento poblacional que a su
vez se traduce en mayores demandas de servicios, mano de obra, vivienda,
comercio, alimentos entre otros, y en la generación de problemáticas como el
desempleo (11,8% en el año 2012), el subempleo y la inseguridad.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Con relación a la ocupación, la principal actividad económica registrada en el
municipio de Villavicencio es el comercio (16.058 empresas registradas en la
Cámara de Comercio de Villavicencio); la generación de procesos industriales solo
representa el 7% de la economía local.

Sector Agropecuario

Históricamente este sector se ha fundamentado en la producción agrícola, la


ganadería, la caza, la pesca y la explotación de maderables. Siendo la producción
ganadera un renglón principal y tradicional de la economía, con un inventario de
92.800 bovinos para el año 2012; la producción porcina (14.000 animales); la
producción avícola, con un total de 40.000 aves y la producción piscícola que
generó 1810 toneladas de carne de pescado de cachama, tilapia, bocachico,
carpa y trucha, entre otros. (Evaluaciones agropecuarias 2010-2011, Gobernación
del Meta.

El manejo de la ganadería de ceba (que corresponde al 62,8% de los bovinos del


municipio de Villavicencio) se desarrolla en pasturas principalmente de Brachiaria
decumbens, las cuales presentan procesos avanzados de degradación y en la
mayoría de los casos hay ausencia de alternativas de alimentación para la época
seca. Por su parte, la producción láctea del municipio proviene de ganaderías
doble propósito de pequeños y medianos productores, que no cubre la demanda
local, debido a factores como el procesamiento de la producción en el predio para
la comercialización de cuajada fresca, y al ingreso de leche pasteurizada de otras
regiones del país, que en 2010 alcanzó la cifra de 35000 litros diarios.

El municipio de Villavicencio para el año 2011 contó con un inventario porcino de


14000 animales, que representan medianos y pequeños productores, con

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 15


RURAL
 
sistemas de manejo tradicional y uso de cruces comerciales; a pesar de contar
con ventajas comparativas la porcicultura del municipio de Villavicencio ha
mostrado una disminución drástica debido entre otras cosas al alto costo de los
alimentos balanceados y a la constante presión que genera el ingreso de cerdos
de contrabando desde Venezuela.

En lo relacionado con la producción avícola, el municipio de Villavicencio posee


granjas avícolas de tipo industrial, tradicional y de traspatio; que abastecen el
mercado local y regional. El departamento del Meta en el año 2012 contó con un
inventario de 2083200 aves que produjo 49.613.055 de huevos, 22956 toneladas
de pollo; del inventario departamental Villavicencio aportó el 10% de la carne de
pollo y el 5% de los huevos comercializados.

Por su parte, el sector agrícola municipal ha sido tradicionalmente liderado por


cultivos transitorios como el arroz tecnificado (que representa el 21% del área
sembrada en el país); el maíz tradicional (368 toneladas); la palma de aceite con
600 hectáreas cultivadas; café que alcanzó una producción de 100 toneladas;
cacao con 18 toneladas; plátano con una producción de 2755 toneladas; yuca con
396 toneladas producidas; cítricos con 29700 toneladas producidas; siendo solo
superado en producción por el municipio de Lejanías. El municipio de Villavicencio
es el primer productor de guanábana en el departamento, con una producción de
318 toneladas; otros cultivos de importancia local son guayaba roja, maracuyá,
papaya y cultivos forestales.

El municipio de Villavicencio posee un importante renglón de economía campesina


dedicada a la explotación de pequeños predios dedicados a cultivos de yuca, maíz
tradicional, plátano, frutales, aves de traspatio y ganadería bovina; la mano de
obra es familiar con una baja producción que no se inserta de manera eficiente al
mercado. García et al., (2011) establecieron que la producción campesina del

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
municipio de Villavicencio esta conformada por 12299 productores que ocupan
10197 has en 9781 predios.

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 17


RURAL
 
 

METODOLOGÍA

El proceso de recolección de la información incluyó la revisión de fuentes de


información secundaria generada por instituciones de carácter nacional como el
DANE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; regional como la
Gobernación del Meta; y local como la Secretaria de Planeación Municipal, Umata,
y Secretaria de Desarrollo Rural, entre otras.

La planeación metodológica incluyó la definición de las variables que buscaban


establecer la situación de seguridad alimentaria del área, en términos de
percepción de los pobladores, situación socioeconómica de las familias, y
disponibilidad de productos; así como la oferta de productos tanto a nivel predial,
veredal y de corregimiento; y la información sobre el ingreso de alimentos al
municipio. El análisis global de estas variables permite inferir el estado actual de la
seguridad alimentaria en el entorno local, para posteriormente establecer
estrategias de intervención para su mantenimiento y/o mejoramiento. Por tal
motivo se adaptó la escala del componente de Acceso de la Inseguridad
Alimentaria en el Hogar (HFIAS), que se basa en las reacciones y respuestas de
las personas frente a la inseguridad alimentaria:

• Sentimientos de incertidumbre o ansiedad por los alimentos (situación,


recursos o suministro);
• Percepciones de que la cantidad de alimentos es insuficiente (para adultos y
niños);
• Percepciones de que los alimentos carecen de la calidad;
• Reducciones notificadas de la ingestión de alimentos (para adultos y niños);

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
• Consecuencias notificadas de una menor ingestión de alimentos (para adultos
y niños)

Este trabajo se realizó durante tres meses (noviembre y diciembre de 2013, y


enero de 2014) en los siete corregimientos del municipio de Villavicencio (Meta),
que albergan una población de veinticuatro mil habitantes (proyecciones DANE,
2005), y tiene una extensión de 1246,3 Km2. Se entrevistó directamente a los
habitantes de los corregimientos en los predios y en reuniones previamente
concertadas; el instrumento empleado se presenta en el Anexo 1.

La metodología aplicada y la información obtenida a través de la herramienta


incluyó ejes relacionados con demografía, disponibilidad, y acceso a los alimentos,
la cual generó la información detallada en la Figura 1.

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 19


RURAL
 
Figura 1. Metodología aplicada para la recolección de información

Adaptado de: Metodología para el diagnóstico de la seguridad alimentaria y


nutricional SAN; Fundación Alpina 2012.

La información relacionada con percepción de seguridad alimentaria, datos


demográficos y socioeconómicos contempló como actores únicos a los
productores y habitantes de los 7 corregimientos del municipio, con especial
énfasis en pequeños y medianos productores; no se incluyeron comercializadores
y/o proveedores, la información sobre el ingreso de alimentos a la central de
abastos de la ciudad de Villavicencio fue obtenida de los boletines mensuales de

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
abastecimiento de alimentos, emitidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y el DANE.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se aplicó el diseño de conglomerados de


tamaño diferente, donde los conglomerados no se selección al azar sino que se
tomaron en su totalidad correspondiendo estos a los siete corregimientos del
municipio de Villavicencio, y que como particularidad presentan diferente tamaño
poblacional de acuerdo a la vereda a muestrear. El cálculo del tamaño total de la
muestra incluyó una prueba piloto con muestreo aleatorio simple de treinta
hogares tomados entre todos los corregimientos, donde se practicó la encuesta
hallándose que la pregunta que presentó mayor variación fue la edad del
encuestado σ2 = 219.07 y se trabajó con una significancia de α = 0.05, una
confianza del 95% y un margen de error de +/- 1 año de edad.

Los resultados obtenidos se analizaron de acuerdo con la escala establecida por


FAO (2012)1, donde la inseguridad alimentaria en los hogares es valorada de leve
a severa, según los cambios generados como respuesta en los hogares frente a la
dificultad de acceder a los alimentos; en la Figura 2 se presenta el marco
conceptual de la inseguridad alimentaria en el hogar según la escala establecida
por Radimer et al (1992)2.

Figura 2. Marco conceptual de la inseguridad alimentaria (Radimer et al)


 

                                                                                                               
1  FAO. 2012. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
2
Radimer KL, Olson CM, Greene JC, Campbell CC, Habicht JP. 1992. Understanding hunger and
developing indicators to assess it in women and children. Journal of Nutrition Education, 24(1):36S-
44S.

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 21


RURAL
 
Teniendo en cuenta que en contexto rural la población objetivo, el componente de
acceso a los alimentos tomó en cuenta los factores tales como el suelo (en función
de tenencia de la tierra, área y vocación del mismo), la producción predial tanto
agrícola como pecuaria y el destino de la misma. Además, en relación con la
producción se tuvieron en cuenta aspectos como la mano de obra, amenazas a la
producción tanto naturales como sociales y financieras.

El análisis estadístico incluyó el uso del programa IBM “SPSS“ STATISTICS


Versión 20, estableciendo la distribución de frecuencias del número de respuestas
afirmativas al cuestionario; metodología propuesta para el cálculo de seguridad
alimentaria del Servicio de Investigación Económica del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América (Economic Research Service,
USDA). Las preguntas sobre la percepción de seguridad alimentaria de las
familias menores de edad fueron procesadas por separado para lograr resultados
válidos; teniendo en cuenta el archivo total que incluía a las familias ya fueran con
o sin menores de edad.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
RESULTADOS

Los resultados obtenidos muesta una mayor participación de los corregimientos


con mayor densidad poblacional; la Tabla 2 muesta que los tres primeros
corregimientos en orden de participación en este estudio fueron: el corregimiento
siete con un 23.82 %, el corregimiento cuatro con un 22.68% y el corregimiento
uno con un 14.27%. La participación a nivel de veredas en mayor proporción fue:
Rincón de Pompeya con 6.99%, El cocuy con 6.28%, Vanguardia con 5.85% y La
Llanerita con un 5.56%. Estas veredas presentan una densidad poblacional
superior, lo cual hace que la participacion de los corregimientosa a los cuales
pertenecen tengan mayor peso porcentual en el estudio. Esta tendencia no incluye
la vereda de Vanguardia del corregimiento cinco, que no presentó una
participación muy significativa en el estudio, posiblemente debido a que esta se

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 23


RURAL
 
encuentra en el área suburbana donde la participacion de la población rural no es
representativa.

Los resultados obtenidos en las cuarenta y cuatro preguntas son analizadas en su


conjunto en las gráficas del presente trabajo; 10 preguntas del cuestionario (26,
28, 29, 33. 34, 35, 36, 37, 38 y 39) hacen referencia a la percepcion de la
inseguridad alimentaria del grupo familiar, de estas cinco podián ser respondidas
categoricamente como SÍ o NO, y las otras 5 como frecuencias de preentancion
de los eventos como: “nunca, algunas veces y a menudo”; 9 preguntas (27, 30, 31,
32, 40, 41, 42, 43 y 44) hacen referencia a la percepción de inseguridad
alimentaria en los menores de edad del núcleo familiar; de estas cinco tenían
respuestas categóricas, y cuatro de frecuencia. Las restantes 23 preguntas
permiten tener una aproximación a las posibles causas de la inseguridad
alimentaria en una vereda o corregimiento, toda vez que son indicadores de
bienestar como es el acceso a fuentes de energia y bienes materiales, ingresos
economicos, y la presencia o ausencia de cultivos y de animales domésticos para
autoconsumo (Anexo 1).

Tabla 2. Participación porcentual de corregimientos y veredas en la encuesta


de seguridad alimentaria rural tanto para adultos como menores de edad del
municipio de villavicencio
 
Porcentaje de Porcentaje de
Corregimiento Veredas
participación participación
Concepción 1.28
Cuncia baja 1.43
El Amor 0.57
La Cumbre 1.43
UNO 14.27
La Union 2.00
Las Mercedes 3.85
Rionegrito 2.00
San Luis de Ocoa 1.71

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Buenavista 2.57
Contadero 1.14
Cornetal 0.43
El Carmen 0.86
DOS 10.70 La Libertad 0.71
Pipiral 1.85
Samaria 1.57
San Juan de Ocoa 0.86
Servitá 0.71
La Argentina 2.14
Palmichal 0.71
Quebrada honda 2.43
TRES 10.98
San Cristóbal 1.57
Santa María Alta 2.28
Santa María Baja 1.85
Alto Pompeya 0.71
Indostán 1.71
Los Arrayanes** 2.71
Peralonso 3.28
CUATRO 22.68 Puerto Colombia 2.71
Puerto Tembleque 2.14
Quenane 1.71
Rincón de Pompeya 6.99
Rosaleño 0.71
El Cairo 2.85
CINCO 9.27 La Poyata 0.57
Vanguardia 5.85
Lourdes 1.43
Puente Abadía 2.28
SEIS 8.27 San José alto 1.14
San José bajo 1.14
Santa Teresa 2.28
Apiay 0.29
SIETE 23.82 Barcelona 1.00
Bella Suiza 1.00

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 25


RURAL
 
Caños Negros 0.43
Cocuy 6.28
Guamo 2.00
La Cecilia 1.85
La Llanerita 5.56
La Vigía 1.43
San Juan Bosco 0.43
Santa Helena 2.43
Vegas del Guayuriba 1.14
TOTAL 100.00 100.00

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN

De las 701 personas encuestadas el 58,8% fueron mujeres y el 40,9% hombres; la


edad promedio de las personas encuestadas fue de 41,32 años; en relación con
su estado civil se encontró que el 17,35 de la población es soltera y el 81,3% tiene
un relación conyugal de hecho o formal (Gráfica 1).

Gráfica 1. Estado civil de la población encuestada

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Estructura familiar

Datos DANE indican para Colombia (2013), que el tamaño promedio de los
hogares rurales fue de 3,7 y para la región de la Orinoquia de 3,5. Los resultados
obtenidos muestran un tamaño del núcleo familiar superior a las medias, nacional
y regional; encontrando que el tamaño promedio de los hogares encuestados fue
de 4,3 personas, con hogares conformados desde uno hasta once integrantes;
siendo el corregimiento 2 que el evidencio un núcleo familiarmás grande con 4,55
personas por familia, la Gráfica 2 evidencia la distribución de lo hogares por
número de personas que constituyen el núcleo familiar para la zona rural del
municipio de Villavicencio.

Gráfica 2. Distribución de los hogares por número de personas que


constituyen el núcleo familiar

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 27


RURAL
 
En relación con la estructura familiar, los resultados obtenidos mostraron un
número promedio de menores de 18 años en los hogares muestreados de 1,81, de
los cuales el 78% se encontraban estudiando en el momento de la encuesta; datos
que coinciden con el promedio municipal, que evidencia una cobertura en
educación primaria del 123%, educación secundaria del 117%, y educación media
del 76% (datos Secretaria de Educación de Villavicencio, publicados por PNUD).
El promedio de personas mayores de 18 años en los hogares fue de 2,59.

Situación económica

La principal fuente de ingresos en la zona rural del municipio se relacionan con la


producción agropecuaria; aunque datos preliminares del POT Norte, indican que
una alta proporción de los habitantes de los centros poblados cercanos al casco
urbano obtienen parte de sus ingresos empleándose en Villavicencio (veredas La
Argentina, Buenavista, La Concepción, Las Mercedes, San Luis de Ocoa, Apiay,

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Barcelona, Bella Suiza, El Cocuy, La Cecilia, Vanguardia y La Poyata). Los
resultados obtenidos indican que un porcentaje significativo de la población
encuestada tiene ingresos inferiores a un S.M.L.V., datos que coinciden con los
ingresos reportados por DANE para la población rural de cabeceras en el año
2012; sin embargo, un 53,5% de la población reportó ingresos que varían entre
$500.000 ymás de $1.000.0000 mensuales; teniendo en cuenta las fuentes de
información secundaria se puede inferir que los hogares que reportan salarios en
este rango y superiores a $1.000.0000; pueden tener uno omás miembros del
núcleo familiar presentan algún vínculo laboral en el casco urbano del municipio,
dada la cercanía (ver Gráfica 3)

Gráfica 3. Relación de ingresos mensuales de la población encuestada

Por su parte, la relación de gasto de los hogares en alimentos indicó que el 55,6%
de los encuestados gastan un promedio mensual para la compra de alimentos
entre $250.000 y $500.000, como lo ilustra la Gráfica 4. Según DANE (2012) en el

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 29


RURAL
 
país los hogares rurales destinan cerca del 62% del ingreso a la compra de
alimentos, un porcentaje significativo comparado con los hogares urbanos que no
alcanza el 40%, dado el ingreso reducido de los primeros.

Gráfica 4. Relación de gastos familiares promedio en alimentos

DANE reportó para Colombia en 2012, un costo per cápita mínimo de $202.083, y
para las zonas de rurales de $133.5223; lo cual indica que para un hogar promedio
de la población encuestada con 4,3 miembros por núcleo familiar, los gastos
mínimos de mantenimiento son de $574.174; siendo $331.134 destinados a la
compra de alimentos exclusivamente; lo cual indica que si bien el 55,6% de los
encuestados tienen un comportamiento semejante, el gasto en alimentos del
22,5% de la población encuestada esta por debajo del promedio nacional. Pese a
estos datos es necesario tener en cuenta la producción agropecuaria de los

                                                                                                               
3  Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2012. Boletín de prensa, abril de 2013 DANE.  

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
predios y su destino, que en gran medida puede estar destinada al autoconsumo o
generar ingresos marginales que no son reportados por los encuestados.

El Mapa 1 resume los principales resultados socioeconómicos de los encuestados.

Mapa 1. Tamaño del núcleo familiar, tenencia de la tierra (propiedad) y


autoconsumo de los corregimientos del municipio de Villavicencio
 

Disponibilidad y conservacion de los alimentos

Villavicencio obtiene gran parte de los alimentos de otros municipios del


departamento del Meta, y de otros departamentos. En el año 2013 (DANE), en el
periodo enero a noviembre ingresaron a la ciudad 57545 toneladas de alimentos,
donde sobresalieron en volumen tubérculos, y verduras y hortalizas. De acuerdo

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 31


RURAL
 
con los resultados obtenidos, el 60,9% de los encuestados compra sus alimentos
en la plaza de mercado, el 17% los compra en la tienda de la vereda, el 16% en la
tienda de víveres (urbanas), y solo el 5% compra en almacenes de cadena. Esto
puede ser explicado debido a la cercanía de las veredas al el casco urbano del
municipio; sin embargo, los resultados relacionados con la producción primaria y
su destino indican un alto aporte de esta a la seguridad alimentaria.

En relación con la inocuidad de los alimentos se estableció que el 87,3% de los


encuestados conservan sus alimentos en nevera y solo el 5% los conserva en
agua y el 4,9% con sal (Gráfica 5).

Gráfica 5. Principales métodos de conservación de alimentos en las


familias encuestadas

Por otra parte, teniendo en cuenta la inocuidad de los alimentos, y que el cálculo
de condiciones de vida en Colombia incluye el acceso a fuentes de energía como
la eléctrica y el gas, y la disponibilidad de bienes en el hogar, se incluyó el tipo de
energía disponible en el predio, encontrando que el 82% de los encuestados tiene

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
acceso a la energía eléctrica y el 10% a gas; sólo el 7,4% depende
exclusivamente de leña como fuente de energética; los datos son presentados en
la Gráfica 6.

Gráfica 6. Distribución de las fuentes de energía disponibles en el predio

Tenencia de la tierra

A nivel general los resultados generados evidencian que la tenencia de la tierra


aún se constituye en una limitante para el desarrollo de la zona rural del municipio.
El 57,9% de la población vive en arriendo y el 40,5% es propietaria de la tierra
(Ver Mapa 1, propiedad de la tierra por corregimientos). La Gráfica 7 muestra los
resultados generales de tenencia de la tierra de las personas encuestadas en los 7
corregimientos del municipio de Villavicencio.

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 33


RURAL
 
Gráfica 7. Situación de tenencia de la tierra en la zona rural del municipio de
Villavicencio, diciembre de 2013.

Según las encuestas en el corregimiento el 51% son propietarios de los predios y


el 49% son arrendatarios; con relación al tamaño de los predios se evidencia un
alto porcentaje de predios (58%), con áreas que oscilan entre 0,01 a 4,99
Hectáreas, un 19% con tamaños que van de 5 a 10 Ha y un 23% de más de 10
Ha.
En el corregimiento 1 el 51% de los encuestados son propietarios de los predios,
encontrando un alto porcentaje de predios (58%), con áreas que oscilan entre 0,01
a 4,99 Hectáreas; por su parte, en el corregimiento 2 el 52% son propietarios de
los predios, con un alto porcentaje (72%) de minifundios, con áreas que oscilan
entre 0,01 a 4,99 Hectáreas. En el corregimiento 3, por el contrario un mayor
porcentaje de los encuestados son arrendatarios, solo el 29,9% son propietarios
de la tierra, aunque en este corregimiento se encontró un mayor tamaño de los
predios, el 53,3% de los predios supera las 5 has. Con relación a los
corregimientos 6 y 7, se estableció que el primero tiene un baja proporción de

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
propietarios, siendo estos solo el 29,3% de los encuestados y de 38,9% para el
ultimo. Estos datos son reportados en la Gráfica 8.

Gráfica 8. Situación de tenencia de la tierra en los corregimientos del


municipio de Villavicencio, diciembre de 2013.

Tamaño de los predios

En relación con el tamaño de los predios rurales del municipio de Villavicencio, la


población muestreada evidenció dominancia de pequeños productores con una
mayor proporción (65%) de predios entre 0,01 y 4,99 has; seguido por predios
entre 5 y 9,99 has (15,8%) y una menor proporción de predios mayores a 10 has
(14,8%), como se muestra en la Gráfica 9.

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 35


RURAL
 
Gráfica 9. Tamaño (has) de los predios rurales de la población muestreada

El corregimiento 5 es donde se evidencia mayor presencia de microfundios


(90,8%), seguido por el corregimiento 2 (72%); esto puede estar relacionado con
la tenencia de la tierra (propiedad), cambios de uso de el suelo debido a la
expansión de zonas urbanas y periurbanas, o por fragmentación de los predios en
el caso de sucesiones familiares o herencias. Por otra parte, un porcentaje
cercano al 1% de los encuestados reportaron no poseer tierra, esto puede deberse
a la presencia de centros poblados en los corregimientos y la tendencia de
colonización de las veredas por vínculos familiares. Un dato importante a tener en
cuenta es el tamaño de la UAF (Unidad Agrícola Familiar), que para el municipio
de Villavicencio se ha establecido en 34-46 has según la Resolución 041 de 1996,
situación que hipotéticamente haría más difícil que al menos la población
encuestada genere los ingresos necesarios para una adecuada calidad de vida.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
 

Producción agropecuaria

Para un alto porcentaje de los pobladores rurales sus ingresos se derivan de la


producción agropecuaria (DANE 2012); sin embargo es importante resaltar que en
el caso de pequeños productores como es el mayor porcentaje de encuestados, el
principal destino de la producción es el autoconsumo, siendo los excedentes
destinados a la comercialización y/o intercambio, de donde se podrían derivar
algunos ingresos monetarios. Por esta razón la encuesta incluyó un apartado
donde se establecen los principales sistemas productivos desarrollados en el
predio, tanto agrícolas como pecuarios y el destino de la producción predial. La
herramienta permitió establecer los cultivos predominantes en los predios entre
las siguientes categorías: leguminosas (frijol, arveja), vegetales (tomate, cebolla,
habichuela, verduras de hoja), granos (arroz, maíz), frutas (naranja, piña, papaya,
mango y guayaba), tubérculos (yuca), plátano y otros (menores); y los sistemas de
producción animal entre ganadería (bovina), avicultura (aves de traspatio, pollos
de engorde, aves de postura), ovinos, porcinos, peces, sistemas multiespecie (dos
omás especies en el mismo predio) y otros no categorizados. Los principales
resultados se presentan en el Mapa 2.

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 37


RURAL
 
 
 
 
 

Mapa 2. Principales cultivos en los corregimientos del municipio de


Villavicencio

Los resultados obtenidos permitieron establecer que en el 56,5% de los predios


encuestados los productores tienen algún tipo de cultivo y el 41,7% no respondió a
la pregunta. Se encontró que de acuerdo con la encuesta, los cultivos dominantes
en los 7 corregimientos son: plátano (12,6%) y yuca (9%), resultados que
corresponden con la tradición regional de pancoger; seguido por los frutales
particularmente cítricos, mango, papaya, piña y guayaba (5,1%); tubérculos
(5,1%), leguminosas (3,7%), y finalmente granos con 2,6%. Sin embargo, un alto
porcentaje de los encuestados (17%) presenta mezclas de cultivos entre algunas o
todas las categorías enunciadas; los resultados generales son mostrados en la
Gráfica 10.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Es evidente que los principales cultivos presentes en los corregimientos
corresponden con la tradición regional y con las condiciones medioambientales y
fisiográficas de los corregimientos. Es así que se evidencia una mayor presencia
de cultivos de tubérculos (yuca) y plátano en la zonas planas del municipio, y
granos y frutales en las zonas más cercanas a la cordillera. Sin embargo, también
como es tradición en los sistemas productivos de economía campesina
predominan los sistemas multiespecie, que permite una mayor diversidad de
productos, garantizando así la productividad del predio.

Gráfica 10. Principales cultivos alimentarios y/o comerciales presentes en


los predios

Teniendo en cuenta el alto nivel de incertidumbre de la producción agrícola, y con


el fin de establecer las posibles amenazas a la producción predial se estableció un
listado con los principales riesgos para los cultivos; en ese sentido la percepción
de los encuestados indica que la falta de recursos económicos es la mayor

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 39


RURAL
 
amenaza para la producción agrícola (25,2%), seguido por la presencia de plagas
(16,3%) y enfermedades (8,1%). Los aspectos climatológicos como sequías e
inundaciones, y las interacciones las interacciones de estos con el riesgo de
enfermedades y recursos económicos, representan en total el 9,3% de los
problemas evidenciados por los encuestados (ver Gráfica 11).

Gráfica 11. Principales riesgos para los cultivos según los productores
 

 
 

Por otra parte, se encontró una mayor presencia de sistemas de producción


pecuaria en los predios, en comparación con la presencia de cultivos; el 81,9% de
los encuestados manifestó que tiene algún tipo de explotación doméstica en su
predio, en la mayoría de los hogares encuestados la especie dominante es la aviar
(aves de traspatio, gallinas y pollos), con un porcentaje del 33,8%; seguido por la
especie bovina con un 23,8% y los sistemas multiespecie (10,6%), donde en
general se tienen aves de traspatio, bovinos y cerdos, en diferentes proporciones.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Las especies con menor presencia en la población encuestada son ovinos con
1,4% y peces con 1%.

Los resultados generales por especies dominantes en los siete corregimientos se


presenta en el Mapa 3; el cual permite evidenciar la tradición ganadera en los
corregimientos de la zona plana del municipio y en la zona de cordillera, donde se
ha generado un modelo de producción doble propósito para la producción de
derivados lácteos.

Mapa 3. Principales sistemas de producción pecuaria en los corregimientos


del municipio de Villavicencio

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 41


RURAL
 
Un resultado interesante obtenido de la encuesta es el destino de la producción
agropecuaria; la producción animal esta destinada en mayor medida al
autoconsumo (58,1%), el 4,4% tiene una producción comercial, el 6% vende
subproductos y un 10% de los encuestados produce para la comercialización y el
autoconsumo; los resultados son presentados en la Gráfica 12.

Gráfica 12. Destino final de la producción animal en los predios encuestados

 
 
 
Por otra parte, en relación con la producción agrícola la encuesta permitió
establecer que el 50,2% de los encuestados vende la producción y el 35,9% no
vende la producción, lo cual corrobora el aporte de la producción predial agrícola,
a la seguridad alimentaria de las familias encuestadas; solo el 8,6% de los
encuestados manifestó vendermás de la mitad de la producción un 15,3% vende
la mitad de su producción, y el 21,1% vende menos de la mitad de la producción;
la cual generalmente es comercializada o tranzada con sus vecinos (18,1%),
resultados que permiten establecer disponibilidad de alimentos tanto a nivel de

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
núcleo familiar como en las comunidades. El 12,3% de los encuestados vende a
acopiadores o minoristas directamente en el predio y el 17,3% venden la
producción en la plaza de mercado (Gráfica 13).
 

Gráfica 13. Donde vende la producción de su finca


 

 
 

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Con el fin de tener una aproximación a la percepción de la situación de


inseguridad alimentaria familiar se adaptaron algunas preguntas de la Escala
Latinoamericana de Seguridad Alimentaria Nutricional (ELCSA), validada y
aplicada en Latinoamérica y el Caribe que toma en cuenta tanto la situación de las
familias, como la situación de los menores de edad específicamente (Tabla 3). Se

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 43


RURAL
 
incluyeron también algunas preguntas relacionadas con el estado de salud de las
familias y de los niños, que son presentadas en este capítulo.

Hay un número importante de cuestionarios (11,1%) que contienen 1 ó más


preguntas sin contestar, probablemente debido a que estas preguntas no fueron
entendidas por los encuestados; particularmente aquellas relacionadas con la
frecuencia de presentación de una situación particular, en las cuales hasta el
76,2% de los encuestados no respondió; sin embargo los datos válidos obtenidos
fueron tenidos en cuenta; de tal forma que las 701 encuestas han sido procesadas
pero en algunas preguntas la muestra es menor.

Tabla 3. Preguntas de la ELCSA aplicadas en el presente estudio.


 
Nº Pregunta
1 ¿Cuantas comidas incluyendo meriendas?
De 1 a 2___ De 3 a 4 ___ De 5 a 6___
2 En  los  últimos  doce  meses,  ¿Alguien  de  su  familia  ha  estado  enfermo?  
Si___ No___
3 En los últimos doce meses ¿Ha estado enfermo algún menor de edad
en su casa?
Si___ No___
4 ¿En los últimos doce meses estuvieron preocupados de que los alimentos
se acabaran antes de que tuvieran dinero para comprar más?.
A menudo___ Algunas veces ____ Nunca___
5 ¿En los últimos doce meses los alimentos que compraron no les alcanzaron
y no tuvieron dinero para conseguir más conseguir más?
A menudo___ Algunas veces ____ Nunca___
6 En los últimos doce meses "Nosotros dispusimos solo de algunas clases de
alimentos (baratos) para alimentar a nuestros niños porque contábamos con
poco dinero para comprarlos
A menudo___ Algunas veces ____ Nunca___
7 En los últimos meses "Nosotros no pudimos suministrar a nuestros niños
una alimentación balanceada porque no pudimos obtenerla”.
A menudo___ Algunas veces ____ Nunca___

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
8 En los últimos 12 meses, “Los niños no estuvieron comiendo lo suficiente
porque no pudimos obtener suficientes alimentos”
menudo___ Algunas veces ____ Nunca___
9 En los últimos 12 meses, ¿Usted u otros adultos del hogar han reducido la
cantidad de comidas o saltó comidas porque no había suficiente dinero para
alimentos?
Si___ No___
10 Si la pregunta anterior fue afirmativa ¿Cuántas veces sucedió esto?
A menudo___ Algunas veces ____ Nunca___
11 En los últimos 12 meses, ¿Usted alguna vez ha comido menos de lo que
sintió que debería porque no había suficiente dinero para alimentos?
Si___ No___
12 En los últimos 12 meses, ¿Usted sintió hambre pero no comió porque no
pudo obtener suficiente alimentos?
Si___ No___
13 En los últimos 12 meses, ¿usted perdió peso porque no tuvo suficiente
dinero para alimentos?
Si___ No___
14 En los últimos 12 meses, ¿Usted u otros adultos en su hogar alguna vez no
comieron por una día completo porque no hubo suficiente dinero para
alimentos?
Si___ No___
15 Si la pregunta anterior fue afirmativa ¿Cuántas veces sucedió esto?
A menudo___ Algunas veces ____ Nunca___
16 En los últimos 12 meses, ¿Usted alguna vez redujo la cantidad de comida
de los niños porque no hubo suficiente dinero para alimentos?
Si___ No___
17 En los últimos 12 meses, ¿Alguno de los niños alguna vez se saltó alguna
comida porque no hubo suficiente dinero para alimentos?
Si___ No___
18 Si la pregunta anterior fue afirmativa ¿Cuántas veces sucedió esto?
A menudo___ Algunas veces ____ Nunca___
19 En los últimos 12 meses, ¿Los niños estuvieron alguna vez con hambre
pero usted pudo obtener más alimentos?
Si___ No___
20 En los últimos 12 meses, ¿Algún niño alguna vez no comió por un día
completo porque no hubo suficiente dinero para alimentos?
Si___ No___
 
Preguntas relacionadas con la seguridad alimentaria de los niños (9)

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 45


RURAL
 
De acuerdo con los resultados obtenidos el 74,2% de los encuestados tienen
acceso a tres o cuatro raciones diarias de alimento, 5,7% consumen de cinco a
seis raciones al día; y un 18,4% de la población manifiesta que solo tiene acceso a
una o dos raciones de alimento por día, porcentaje de la población que podría
considerarse vulnerable a sufrir inseguridad alimentaria.

El análisis de la información obtenida muestra que los corregimientos 2, 7 y 4


donde se evidencia un mayor porcentaje de la población con un consumo menor a
tres comidas diarias. Siendo los corregimientos 3 y 6 los que tienen un mayor
consumo de raciones alimenticias por día (Gráfica 14).

Gráfica 14. Comparación del número de raciones de alimento consumidas


por día por corregimiento.

De otra parte, en relación con el estado de salud de las familias y los niños, se
encontró una mayor proporción de adultos que han presentado algún tipo de
enfermedad durante los últimos doce meses frente a los niños; encontrando un
57,2% de adultos frente al 35,2% de los niños.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Los resultados obtenidos permitieron establecer que un importante porcentaje de
la población (78,2%) que manifestó incertidumbre moderada o fuerte frente a la
disponibilidad de alimentos en el hogar; solo el 20,1% de la población manifestó
nunca haber tenido alguna preocupación por la disponibilidad de los alimentos; por
otra parte, el 16,35% de la población manifestó preocupación por la posibilidad de
que se acabaran los alimentos; igualmente se encontró que el 50,6% de la
población redujo la cantidad de comidas o “saltó comidas” porque no había dinero
para comprarmás. Los resultados encontrados son presentados en la Tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje de pobladores que manifestó preocupación por la


inseguridad alimentaria (con base en las respuestas) en los corregimientos
del municipio de Villavicencio

Total Corregimiento
Percepción de inseguridad alimentaria
% 1 2 3 4 5 6 7
A menudo estuvieron preocupados de
que los alimentos se acabaran antes de 22,4 22 28 29,9 16,4 40 27,6 13,8
que tuvieran dinero para comprarmás
A menudo se acabó la comida antes de
16,3 17 17,3 19,5 10,7 32,3 24,1 10,2
poder comprarmás
Se redujo la cantidad de alimentos u
omitió comida por falta de dinero 48,2 48 49,3 39 46,5 63,1 53,4 46,7
Se comió menos por que no había
48,2 47 45,3 51,9 50,9 56,9 38,7 45,5
alimentos
Se tuvo hambre pero no hubo comida 31,7 27 29,3 31,2 35,8 40 25,9 30,5
Se perdió peso por que no hubo comida 26,8 19 20 15,6 30,8 36,9 29,3 31,1
Sin comer por un día 27,7 19 24 22,1 32,1 38,5 20,7 31,1

Frente a la preocupación de no poder alimentar a los niños con una dieta


balanceada por falta de recursos económicos, el 36,9% de la población respondió
que enfrento esta situación “algunas veces” y el 11,7% manifestó enfrentarla a
menudo. Este factor es determinante porque la magnitud de las respuestas de
ajuste de esta incertidumbre indican una mayor tendencia hacia la inseguridad

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 47


RURAL
 
alimentaria severa. La respuesta a esta pregunta coincide con las respuestas
obtenidas para las preguntas relacionadas con la privación de alimento de los
niños; el 35,8% de los encuestados manifestó que sus niños estuvieron alguna vez
con hambre pero no pudieron obtener más alimentos; de estos el 7,4% manifestó
que esta situación se presentó a menudo (casi cada mes); por otra parte, el 8,3%
manifestó que los niños no comieron durante un día completo porque no hubo
dinero suficiente para comprar alimentos (Gráfica 15).

Gráfica 15. Percepción de las familias sobre la inseguridad alimentaria de los


niños

En relación con las respuestas de ajuste de los hogares frente a la incertidumbre


sobre la disponibilidad de alimentos se encontró que, en el caso de los adultos los
ajustes correspondieron principalmente a la reducción de la cantidad de alimento
(48,2%); el 15,8% de la población ajustó la dieta de los niños con alimentos
“baratos” y de baja diversidad por causas económicas, el 39,9% con una mayor
frecuencia; y el 28,1% de los encuestados redujo la cantidad de alimentos de los
niños debido a que no contaba con suficiente dinero para garantizar su
disponibilidad. Por otra parte, el 11,7% de los encuestados evidenció
preocupación frecuente por la calidad de los alimentos suministrados (balance de

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
los alimentos) y el 36,9% manifestó que algunas veces no pudieron suministrar
una dieta balanceada a los menores.

Gráfica 16. Calidad y disponibilidad de alimentos para los niños

Resultados totales e indicadores de inseguridad alimentaria

Situación de la seguridad alimentaria de los núcleos familiares

El análisis de la información derivada de estas respuestas permitió construir


indicadores para la evaluación de la seguridad alimentaria; la construcción de
estos indicadores tuvo en cuenta las encuestas en donde se respondieron de
manera afirmativa las preguntas relacionadas con la seguridad alimentaria familiar
y de los niños; desde 0 hasta el total de las preguntas (6 para el núcleo familiar y 5
para los menores de edad); así mismo se estableció la frecuencia de presentación

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 49


RURAL
 
de los episodios, establecidos entre frecuentemente hasta nunca, generando
mayor influencia sobre la inseguridad alimentaria una mayor frecuencia. Los
resultados finales de seguridad alimentaria, los niveles de inseguridad alimentaria
(leve, moderada y severa), e indicadores para el núcleo familiar por veredas son
presentados en la Tabla 5.

Tabla 5. Prevalencia de la inseguridad alimentaria de adultos del núcleo


familiar por veredas del Municipio de Villavicencio e indicador de
inseguridad alimentaria
Prevalencia inseguridad alimentaria *
Indicador
Corregimiento Veredas Seguridad
TIPO I TIPO II TIPO III de S.A.
alimentaria
Concepción 55,56 33,33 11,11 0,00 1,89
Cuncia baja 70,00 20,00 10,00 0,00 1,60
El Amor 75,00 0,00 25,00 0,00 1,50
La Cumbre 50,00 30,00 0,00 20,00 2,40
UNO n=100
La Unión 42,86 28,57 28,57 0,00 2,07
Las Mercedes 55,56 25,93 14,81 3,70 1,89
Rionegrito 35,71 21,43 42,86 0,00 2,79
San Luis de Ocoa 41,67 41,67 8,33 8,33 2,25
Buenavista 55,56 22,22 11,11 5,56 1,72
Contadero 50,00 37,50 12,50 0,00 2,00
Cornetal 33,33 66,67 0,00 0,00 2,33
El Carmen 50,00 50,00 0,00 0,00 1,67
DOS n = 75 La libertad 40,00 0,00 60,00 0,00 3,20
Pipiral 61,54 23,08 15,38 0,00 1,38
Samaria 36,36 45,45 18,18 0,00 2,36
San Juan de Ocoa 9,09 66,67 16,67 0,00 3,33
Servitá 83,33 0,00 20,00 0,00 1,20
La Argentina 80,00 20,00 0,00 0,00 1,27
Palmichal 80,00 0,00 20,00 0,00 1,80
Quebrada honda 17,65 76,47 5,88 0,00 2,18
TRES n= 77
San Cristóbal 45,45 36,36 9,09 9,09 2,27
Santa María alta 31,25 25,00 31,25 12,50 2,38
Santa María baja 46,15 30,77 23,08 0,00 2,08

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Alto Pompeya 100,00 0,00 0,00 0,00 1,00
Indostán 33,33 33,33 41,67 0,00 2,67
Los Arrayanes** 42,11 21,05 36,84 0,00 2,32
Peralonso 34,78 26,32 43,48 0,00 2,74
CUATRO n=
Puerto Colombia 31,58 57,89 10,53 0,00 2,16
159
Puerto Tembleque 53,33 20,00 26,67 0,00 2,27
Quenane 33,33 33,33 33,33 0,00 2,33
Rincón de Pompeya 46,94 18,37 24,49 10,20 2,43
Rosaleño 60,00 0,00 40,00 0,00 2,00
El Cairo 15,00 30,00 25,00 30,00 3,85
CINCO n= 65 La poyata 75,00 0,00 25,00 0,00 1,50
Vanguardia 36,59 39,02 21,95 2,44 2,24
Lourdes 80,00 0,00 20,00 0,00 1,10
Puente Abadía 37,50 18,75 31,25 18,75 2,81
SEIS n= 58 San José alto 25,00 50,00 25,00 0,00 2,50
San José bajo 75,00 25,00 0,00 0,00 1,13
Santa Teresa 62,50 6,25 25,00 6,25 2,25
Apiay 0,00 0,00 100,00 0,00 3,00
Barcelona 42,86 28,57 28,57 0,00 2,29
Bella suiza 42,86 0,00 28,57 28,57 3,29
Caños negros 33,33 66,67 0,00 0,00 1,67
Cocuy 52,27 29,55 15,91 2,27 1,95
Guamo 71,43 14,29 14,29 0,00 1,57
SIETE n =
167 La Cecilia 46,15 30,77 15,38 7,69 2,23
La Llanerita 30,77 35,90 28,21 30,77 2,74
La Vigía 30,00 30,00 40,00 0,00 2,50
San Juan Bosco 66,67 0,00 0,00 33,33 2,33
Santa Helena 52,94 29,41 17,65 0,00 1,71
Vegas del
37,50 37,50 25,00 0,00 2,38
Guayuriba
* TIPO I Corresponde a un núcleo familiar con inseguridad alimenticia leve
Tipo II Grupo familiar con inseguridad alimenticia moderada ***
Tipo III Grupo familiar con inseguridad alimenticia severa
** No es considerada vereda en los planos de Planeación Municipal, pero los
encuestados reconocen esta como tal.
*** Mayor número mayor riesgo se inseguridad

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 51


RURAL
 
Estos resultados muestran que las veredas con un mayor riesgo, según los
resultados obtenidos mediante el indicador y en la distribución de su población de
acuerdo al grado de inseguridad alimentaria son en primer lugar aquellas en
donde se ha están desarrollando proyectos urbanísticos suburbanos,
sobresaliendo El Cairo y Bella Suiza; en relación con aquellas veredas donde
predomina población de economía campesina sobresalen La Cumbre, San Juan
Bosco, Puente Abadía, Rincón de Pompeya y Vegas del Guayuriba. Las veredas
que tienen un menor riesgo de inseguridad alimentaria del núcleo familiar de
acuerdo con la distribución de los encuestados son: La Argentina, Alto Pompeya y
San José Bajo.

Los resultados sobre la prevalencia de inseguridad alimentaria en núcleos


familiares y sus indicadores para los siete corregimientos del municipio de
Villavicencio, se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Prevalencia de la inseguridad alimentaria por corregimientos del


Municipio de Villavicencio e indicador de inseguridad alimentaria

Prevalencia inseguridad
alimentaria *
  TIPO  
Corregimiento Seguridad alimentaria TIPO I TIPO III Indicador
II
UNO n=100 53,29 25,12 17,59 4,00 2,09

DOS n = 75 46,58 34,62 17,09 0,62 2,00

TRES n= 77 50,08 31,43 14,88 3,60 2,01


CUATRO n=
48,38 23,37 28,56 1,13 2,37
159
CINCO n= 65 42,20 23,01 23,98 10,81 2,69
SEIS n= 58 56,00 20,00 20,25 5,00 2,09

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
SIETE n =
42,23 25,22 26,13 8,55 2,24
167
* TIPO I Corresponde a un núcleo familiar con inseguridad alimenticia leve
Tipo II Grupo familiar con inseguridad alimenticia moderada
Tipo III Grupo familiar con inseguridad alimenticia severa

De acuerdo con los resultados obtenidos el corregimiento con una mayor


prevalencia de inseguridad alimentaria es el corregimiento 5, este corregimiento
evidencia un 57,8% de su población en inseguridad alimentaria, con un 10,81% en
inseguridad alimentaria severa; valor muy superior al promedio nacional del 3%.
Por otra parte, de acuerdo con la frecuencia de presentación de los eventos, se
encontró una alta frecuencia de presentación; se encontró que en promedio un
22,5% de la población ha enfrentado dificultades para el acceso a los alimentos a
menudo (casi todos los meses del año); el 59,79% de la población ha tenido estas
situaciones algunas veces (3 a 4 meses en el año) y solo un 17,62% de la
población nunca ha tenido problemas de acceso a los alimentos.

ALGUNAS A
Frecuencia de presentación N NUNCA
VECES MENUDO
En los últimos doce meses estuvieron
preocupados de que los alimentos se
689 20,46 56,75 22,79
acabaran antes de que tuvieran dinero para
comprar más.
En los últimos doce meses los alimentos que
compraron no les alcanzaron y no tuvieron 691 28,80 54,70 16,50
dinero para conseguir más?

Si Usted u otros adultos redujeron la cantidad


o saltó comidas porque no había suficiente 337 10,68 62,91 26,41
dinero: cuántas veces sucedió esto?

Si Usted u otros adultos alguna vez no


comieron por un día completo porque no hubo
199 10,55 64,82 24,62
suficiente dinero: Cuántas veces sucedió
esto?

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 53


RURAL
 
Con base en los resultados obtenidos es posible afirmar que un 45,5% de la
población muestreada goza de seguridad alimentaria resultado bajo al compararlo
con los resultados reportados por ENSIN (2010)4, que reportó un 57,3% de la
población nacional en estado de seguridad alimentaria; siendo este porcentaje
significativamente menor en la zona rural (36,9%)5.

Los resultados obtenidos indican que el 54,5% de la población se encuentra e


situación de inseguridad alimentaria dato ligeramente menor a los resultados de la
zona rural de Colombia; el 28% de la población muestreada presenta una
condición de inseguridad alimentaria leve, resultado muy semejante al reportado
por la ENSIN (2010) para el país (27,9%) e inferior comparado con el promedio
nacional rural (30,3%). De igual forma, los resultados obtenidos en este estudio
permitieron establecer el porcentaje de las población en estado de inseguridad
alimentaria moderada (22%) fue superior al promedio nacional rural (17%), pero
muy alto en relación con los datos para el país, que corresponden al 11,9%.
Finalmente el 4,5%, de la población encuestada se encuentra en situación de
inseguridad alimentaria severa; porcentaje superior al reportado para la Colombia,
que fue del 3%, pero inferior al promedio nacional rural establecido en 7,3%. Estos
resultados son preocupantes si se tiene en cuenta que la población rural
encuestada se encuentra ubicada muy cerca del casco urbano del municipio. Los
resultados son presentados en la Tabla 7.

Tabla 7. Análisis estadístico de seguridad alimentaria del núcleo familiar

                                                                                                               
4  Resumen ejecutivo de la encuesta de seguridad alimentaria nutricional de Colombia.

2010. Ministerio de la Protección Social.


5  Alvarez, C. Estrada, A. 2011. Inseguridad alimentaria de los hogares
colombianos según localización geográfica y algunas condiciones
sociodemográficas Revista Perspectivas en nutrición humana, U. de A. Vol. 10
Nº1.

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Frecuencias Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Frecuencias Porcentaje
N° SI absolutas absoluta relativa relativa ESTADO
acumuladas acumulado
simples acumulada simple acumulada

0 118 118 0,17 0,17 Seguridad


320 45,5%
1 202 320 0,29 0,46 alimentaria

2 98 418 0,14 0,60 Inseguridad


199 28% alimentaria
3 101 519 0,14 0,74 leve
4 78 597 0,11 0,85 Inseguridad
154 22% alimentaria
5 76 673 0,11 0,96 moderada
Inseguridad
6 28 701 0,04 1,00 28 4,5% alimentaria
severa
Total 701 1,00 701

Estos resultados indican que los habitantes de la zona rural del municipio de
Villavicencio presentan serios problemas de acceso a los alimentos, y que si bien
existe una alta proporción de pobladores que desarrollan actividades
agropecuarias, estas son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de un
amplio rango de la población (54,5%, Gráfica 17). Por otra parte, al comparar
estos resultados con los resultados de caracterización socioeconómica de los
pobladores, es evidente que el reducido tamaño de los predios y el bajo nivel de
propiedad de la tierra, dificultan el acceso a incentivos financieros y crédito para
dinamizar los sistemas de producción.

Gráfica 17. Prevalencia de la inseguridad alimentaria en los núcleos


familiares de la zona rural del municipio de Villavicencio

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 55


RURAL
 
 
 

Situación de la seguridad alimentaria de los menores de edad


 
El análisis de la información permitió establecer que las respuestas de la población
encuestada, sobre la percepción y reacción frente a las amenazas de inseguridad
alimentaria en menores de edad, tienen un comportamiento semejante a las
correspondientes al núcleo familiar. La veredas con una mayor presentación de
amenazas a la seguridad alimentaria de menores de edad son: El Cairo y Bella
Suiza, seguidas de Puerto Tembleque y San Luis de Ocoa; los resultados
obtenidos son presentados en la Tabla 8.

Tabla 8. Prevalencia de la inseguridad alimentaria de niños por veredas del


Municipio de Villavicencio e indicador de inseguridad alimentaria
Prevalencia inseguridad
alimentaria * Indicador
Corregimiento Veredas
Seguridad de S.A.N.
TIPO I TIPO II TIPO III
Alimentaria
UNO n=100 Concepción 11.11 55.56 33.33 0.00 2.00

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Cuncia baja 30.00 50.00 20.00 0.00 1.40
El amor 25.00 50.00 25.00 0.00 1.75
La cumbre 10.00 60.00 30.00 0.00 1.50
La Unión 35.71 42.86 14.29 7.14 1.50
Las mercedes 14.81 59.26 22.22 3.70 1.67
Rionegrito 21.43 57.14 14.29 7.14 1.64
San Luis de Ocoa 8.33 50.00 33.33 8.33 2.08
Buenavista 11.11 77.78 11.11 0.00 1.33
Contadero 12.50 75.00 12.50 0.00 1.38
Cornetal 33.33 66.67 0.00 0.00 1.00
El Carmen 33.33 50.00 16.67 0.00 1.17
DOS n = 75 La Libertad 0.00 80.00 20.00 0.00 1.80
Pipiral 15.38 76.92 7.69 0.00 1.23
Samaria 9.09 63.64 27.27 0.00 1.91
San Juan de Ocoa 16.67 33.33 50.00 0.00 2.50
Servitá 60.00 40.00 0.00 0.00 1.00
La Argentina 53.33 46.67 0.00 0.00 0.47
Palmichal 40.00 40.00 20.00 0.00 1.20
Quebrada honda 23.53 64.71 11.76 0.00 1.24
TRES n= 77
San Cristóbal 9.09 54.55 36.36 0.00 1.91
Santa María alta 6.25 75.00 18.75 0.00 1.50
Santa María baja 7.69 76.92 15.38 0.00 1.31
Alto Pompeya 0.00 100.00 0.00 0.00 1.00
Indostán 16.67 66.67 16.67 0.00 1.67
Los arrayanes 15.79 63.16 21.05 0.00 1.63
Peralonso 39.13 34.78 26.09 0.00 1.57
CUATRO n= Puerto Colombia 10.53 78.95 10.53 0.00 1.42
159
Puerto Tembleque 0.00 53.33 33.33 13.33 2.47
Quenane 8.33 66.67 25.00 0.00 1.67
Rincón de
28.57 40.82 26.53 4.08 1.73
Pompeya
Rosaleño 20.00 60.00 20.00 0.00 1.40
El Cairo 5.00 60.00 25.00 10.00 2.10
CINCO n= 65 La Poyata 25.00 50.00 25.00 0.00 1.25
Vanguardia 29.27 43.90 21.95 4.88 1.54
Lourdes 70.00 30.00 0.00 0.00 0.40
SEIS n= 58
Puente Abadía 6.25 68.75 25.00 0.00 1.69

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 57


RURAL
 
San José alto 0.00 75.00 25.00 0.00 1.88
San José bajo 25.00 75.00 0.00 0.00 1.00
Santa Teresa 18.75 56.25 25.00 0.00 1.88
Apiay 0.00 50.00 50.00 0.00 2.50
Barcelona 42.86 57.14 0.00 0.00 0.86
Bella Suiza 42.86 14.29 28.57 14.29 2.00
Caños Negros 33.33 33.33 33.33 0.00 1.33
Cocuy 18.18 61.36 18.18 0.00 1.36
Guamo 50.00 50.00 0.00 0.00 0.50
SIETE n =
167 La Cecilia 15.38 69.23 15.38 0.00 1.31
La Llanerita 17.95 64.10 15.38 2.56 1.44
La Vigía 10.00 80.00 10.00 0.00 1.50
San Juan Bosco 33.33 33.33 33.33 0.00 1.67
Santa Helena 41.18 52.94 5.88 0.00 0.82
Vegas del
12.50 75.00 12.50 0.00 1.38
Guayuriba
* TIPO I Corresponde a un núcleo familiar con inseguridad leve
Tipo II Grupo familiar con inseguridad alimenticia moderada
Tipo III Grupo familiar con inseguridad alimenticia severa

Es preocupante la tendencia evidente en estos resultados; en general el mayor


porcentaje de la población en la mayor parte de la veredas se ubica en los rangos
de inseguridad alimentaria leve y moderada; situación que representa un alto
riesgo, teniendo en cuenta que los cambios en a alimentación de los menores de
edad representa un rasgo distintivo de procesos de inseguridad alimentaria
severos a nivel poblacional.
ALGUNAS A
Frecuencia de presentación N NUNCA
VECES MENUDO
En los últimos doce meses nosotros
dispusimos solo de algunas clases de
alimentos (baratos) para alimentar a nuestros 632 38.33 44.12 17.55
niños porque contábamos con poco dinero
para comprarlos?
En los últimos doce meses nosotros no
pudimos suministrar a nuestros niños una
627 45.77 41.15 13.08
alimentación balaceada porque no pudimos
obtenerla?
En los últimos doce meses los niños no 629 49.28 40.70 10.02

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
estuvieron comiendo lo suficiente porque no
pudimos obtener suficientes alimentos?

Si en los últimos doce meses alguno de los


niños alguna vez se saltó alguna comida
167 10.78 58.08 31.14
porque no hubo suficiente dinero ¿Cuántas
veces sucedió esto?

Un resultado que cabe resaltar tiene que ver con la calidad nutricional de los
alimentos suministrados a los menores; pues se evidencia que el 61,7% de la
población se ha visto en la necesidad de suministrar alimentos baratos a los niños
con alguna frecuencia; además el 89,2% de la población encuestada afirma que
los menores de edad han “saltado” comidas de forma frecuente (algunas veces y
frecuentemente). Estos resultados coinciden con los resultados obtenidos para los
núcleos familiares presentados anteriormente.

De acuerdo con los resultados obtenidos se estableció que los corregimientos con
mayor riesgo de inseguridad alimentaria en menores de edad son los
corregimientos 1, 2, 4 y 5; teniendo un mayor porcentaje de población en riesgo
los corregimientos 5 y 1, en los cuales la población en inseguridad alimentaria
moderada y severa es importante. En el corregimiento 5 el 28,94% de los menores
se encuentran en estas categorías, y en el corregimiento 1 el 27,35%. La Tabla 9
presenta los resultados de prevalencia de inseguridad alimentaria por
corregimientos.

Tabla 9. Prevalencia de la inseguridad alimentaria por corregimientos del


Municipio de Villavicencio e indicador de inseguridad alimentaria para
menores de edad

Corregimiento TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV Indicador

UNO n=100 19.55 53.10 24.06 3.29 1.69

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 59


RURAL
 
DOS n = 75 21.27 62.59 16.14 0.00 1.48

TRES n= 77 23.32 59.64 17.04 0.00 1.27

CUATRO n=
15.45 62.71 19.91 1.93 1.62
159

CINCO n= 65 19.76 51.30 23.98 4.96 1.63

SEIS n= 58 24.00 61.00 15.00 0.00 1.37

SIETE n = 167 26.46 53.39 18.55 1.40 1.39

Tipo I Menores de edad con inseguridad alimenticia leve para el área rural de Villavicencio.
Tipo II Menores de edad con inseguridad alimenticia moderada para el área rural de
Villavicencio.
Tipo III Menores de edad con inseguridad alimenticia severa para el área rural de
Villavicencio.

Con base en estos resultados se desarrolló un análisis estadístico que permitió


establecer la población de menores en riesgo severo

Frecuencias Frecuencia Frecuencia Frecuencia


N° Frecuencias Porcentaje
absolutas absoluta relativa relativa
Sí acumuladas acumulado
simples acumulada simple acumulada
Seguridad
149 149 21,26 21,26 149 21,26
0 alimentaria
1 299 448 42,65 63,91 inseguridad
406,00 57,92 alimentaria
2 107 555 15,26 79,17 moderada

3 64 619 9,13 88,30 inseguridad


132,00 18,83 alimentaria
4 68 687 9,70 98,00 leve

Inseguridad
5 14 701 2,00 100,00 14,00 2,00 alimentaria
severa

701 100,00 701,00 100,00

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Estos resultados indican que los menores de edad, habitantes de la zona rural del
municipio de Villavicencio evidencian serios problemas de acceso a los alimentos,
el 78,75% de los menores presentan algún grado de inseguridad alimentaria, esta
situación es preocupante, pues este indicador junto con los indicadores de
inseguridad alimentaria de las familias sugieren que es necesario reconsiderar las
estrategias de inversión social para que los procesos de desarrollo se ajusten de
manera equitativa tanto en el casco urbano como en los corregimientos

 
 
 

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 61


RURAL
 
Anexo 1.

Encuesta aplicada

ENCUESTA    Nº    

CARACTERIZACION  SOCIOECONOMICA  

VEREDA:  _________________  

SEXO:          F                      M    

EDAD:  _________    

ESTADO  CIVIL:  ____________  

1)  NÚMERO  DE  PERSONAS  QUE  CONSTITUYEN  SU  NUCLEO  FAMILIAR:  _______________  

2)  NUMERO  DE  MENORES  DE  18  AÑOS  EN  SU  HOGAR:    

3)  NUMERO  DE  MAYORES  DE  18  AÑOS  EN  SU  HOGAR    

4)  CUANTOS  MENORES  DE  EDAD  ESTAN  ESTUDIANDO?  

PRODUCCION  AGROPECUARIA  

5)  SIEMBRA  ALGUN  CULTIVO  EN  SU  CASA  O  FINCA?  

             Si___                                            No___    

6)  ¿CUÁLES  SON  LOS  PRINCIPALES  CULTIVOS  ALIMENTARIOS  Y  COMERCIALES?,  

Leguminosas  (frijol,  arveja)____        Vegetales  (tomate,  habichuela,  cebolla…)  ____          

Granos  (arroz-­‐maíz)  ____        Frutales  (naranja,  mango)___        Tubérculos  (yuca.)___        

Plátano___            Otros:  ___  

7)  CUÁLES  SON  LOS  PRINCIPALES  RIESGOS  PARA  SUS  CULTIVOS?    


 
Sequía___                Inundación___              Plagas  ___              Enfermedades  ____                                                                                              

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
                           Factores  económicos  ___        Otros  ____    

8)  CRIA  ANIMALES  EN  SU  FINCA?  

   Si  ___                                            No___                                                                            

9)    CUÁLES  SON  LOS  PRINCIPALES  TIPOS  DE  ANIMALES  QUE  SE  CRÍAN?  
 
Vacas___          Cerdos  ___        Chivos  ___          Gallinas___            Peces  ___              Otros:  ___  

10)  ¿CUÁLES  SON  LOS  USOS  PRINCIPALES?  

Consumo___      Venta  de  Subproductos___    Venta  ___  

11)    VENDE  LO  QUE  PRODUCE  EN  SU  FINCA  (total  de  la  producción  agropecuaria)?  

         Si  ___      No  ___  

12)  QUE  CANTIDAD  DE  LO  QUE  PRODUCE  EN  SU  FINCA  LO  VENDE?  

Menos  De  La  Mitad___                  La  Mitad___                    Más  De  La  Mitad___  

13)  A  QUIEN  VENDE  LO  QUE  PRODUCE  EN  SU  FINCA?    

Vende  En  La  Finca  ___    Comercializa___  

14)  EN    SU  NUCLEO  FAMILIAR  TRABAJAN?    

Menores  De  18  Años___      Mayores  De  18  Años    ___  

15)    CUALES    SON  LOS    INGRESOS  MENSULES  EN  SU  CASA:    

Menos  de  500.000___                Entre  500.000  –  1`000.000  ___                          Mas  de  1`000.000___  

16)  CUANTO  DINERO  GASTA  EN  COMIDA  AL  MES?  

Menos  De  250.000___          Entre  250.00  Y  500.000___        más  De  500.000  ___  

17)  DONDE  COMPRA  SU  MERCADO?    

Tienda  Vereda___            Almacén  víveres  ___      Plaza  De  Mercado___      Supermercado  De  Cadena___    
Carros  De  Víveres___  

18)  CUANTAS  COMIDAS  CONSUME  AL  DÍA,  INCLUYENDO  MERIENDAS?    

       1-­‐2___            3-­‐4___              5-­‐6___  

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 63


RURAL
 
19)  EN  LOS  ULTIMOS  12  MESES  ALGUIEN  DE  SU  FAMILIA  A  ESTADO  ENFERMO?  

             SI___    NO__  

20)  EN  LOS  ULTIMOS  12  MESES  A  ESTADO  ENFERMO  ALGUN  MENOR  DE  EDAD  EN  SU  CASA?  

             SI___  NO__  

PERCEPCION  DE  SEGURIDAD  ALIMENTARIA  

1) En  los  últimos  12  meses,  “Estábamos  preocupados  que  nuestros  alimentos  se  acabarían  
antes  de  que  obtuviéramos  dinero  para  comprar  más”    
 

                           A  menudo____                              algunas  veces_____                                  nunca____  

2) En  los  últimos  12  meses,  “Los  alimentos  que  compramos  no  duraron  y  no  tuvimos  dinero  
para  conseguir  más”    
 

                           A  menudo____                              algunas  veces_____                                  nunca____  

3) En  los  últimos  12  meses,  “No  pudimos  obtener  una  alimentación  balanceada”    
 

                           A  menudo____                              algunas  veces_____                                  nunca____  

4) En  los  últimos  12  meses,  “Nosotros  dispusimos  solo  de  alguna  clase  de  alimentos  baratos  
para  alimentar  a  nuestros  niños  porque  contábamos  con  poco  dinero  para  comprar  
alimentos”    
 
                       A  menudo____                              algunas  veces_____                                  nunca____  

5) En  los  últimos  12  meses,  “No  pudimos  alimentar  a  nuestros  niños  con  una  alimentación  
balanceada,  porque  no  pudimos  obtenerla”    
                         A  menudo____                              algunas  veces_____                                  nunca____  

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
 

6) En  los  últimos  12  meses,  “Los  niños  no  estuvieron  comiendo  lo  suficiente  porque  no  
pudimos  obtener  suficientes  alimentos”    
7)  
                         A  menudo____                              algunas  veces_____                                  nunca____  

8) En  los  últimos  12  meses,  ¿usted  u  otros  adultos  del  hogar  han  reducido  la  cantidad  de  
comidas  o  saltó  comidas  porque  no  había  suficiente  dinero  para  alimentos?    
 
SI___              NO___  
 
 
9) (Si  respondió  afimativamente)  ¿Cuántas  veces  sucedió  esto?    
 
Casi  cada  mes  ___        algunos  meses  pero  no  cada  mes___      solamente  1  o  2  meses___  
 

10) En  los  últimos  12  meses,  ¿usted  alguna  vez  ha  comido  menos  de  lo  que  sintió  que  debería  
porque  no  había  suficiente  dinero  para  alimentos?    
 
SI___              NO___  
 

11) En  los  últimos  12,  ¿usted  tuvo  alguna  vez  hambre,  pero  no  comió  porque  no  pudo  obtener  
suficientes  alimentos?    
 
SI___              NO___  
 

12) En  los  últimos  12  meses,  ¿usted  perdió  peso  porque  no  tuvo  suficiente  dinero  para  
alimentos?    
                         SI___              NO___  

DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDADA ALIMENTARIA EN LA ZONA 65


RURAL
 
13) En  los  últimos  12  meses,  ¿usted  u  otros  adultos  en  su  hogar  alguna  vez  no  comieron  por  
una  día  completo  porque  no  hubo  suficiente  dinero  para  alimentos?    
 
SI___              NO___  
 
 
14) (Si  respondió  afirmativamente)  ¿Cuán  a  menudo  pasó  esto?    
 
Casi  cada  mes  ___            algunos  meses  pero  no  cada  mes  ___            solamente  1  o  2  meses___  
 
 
15) En  los  últimos  12  meses,  ¿usted  alguna  vez  redujo  la  cantidad  de  comida  de  los  niños  
porque  no  hubo  suficiente  dinero  para  alimentos?    
                             SI___              NO___  

16) En  los  últimos  12  meses,  ¿alguno  de  los  niños  alguna  vez  se  saltó  alguna  comida  porque  no  
hubo  suficiente  dinero  para  alimentos?    
             SI___              NO___  

17) (Si  respondió  afirmativamente)  ¿Cuán  a  menudo  pasó  esto?    


           Casi  cada  mes  ___            algunos  meses  pero  no  cada  mes  ___            solamente  1  o  2  meses___  

18) En  los  últimos  12  meses,  ¿los  niños  estuvieron  alguna  vez  con  hambre  pero  usted  pudo  
obtener  más  alimentos?    
                         SI___              NO___  

19) En  los  últimos  12  meses,  ¿algún  niño  alguna  vez  no  comió  por  un  día  completo  porque  no  
hubo  suficiente  dinero  para  alimentos?    
 
           SI___              NO___  
 

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

También podría gustarte