Está en la página 1de 20

3º ESPA

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 4

FENÓMENOS GEOLÓGICOS
EXTERNOS

1. La energía solar en la Tierra.


2. Los agentes geológicos externos: el agua.
3. Los agentes geológicos externos: el hielo y el viento.
4. Los procesos geológicos externos.
5. Las rocas sedimentarias.
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

2
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

1.- LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA


La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente de la radiación solar. Sin embargo, esta
radiación no se distribuye por igual sobre toda la Tierra, y además, finalmente sólo terminará absorbiendo una
pequeña parte de ella.
 LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE LA TIERRA.
La radiación solar que incide sobre la Tierra no se distribuye por igual en su superficie. Al ser la
Tierra esférica, la mayor parte de la radiación se concentra en el cinturón ecuatorial y es muy escasa en las
latitudes altas. Además, la inclinación del eje de rotación hace que esta distribución varíe durante el transcurso
del año, concentrándose en los meses de verano y distribuyéndose por una superficie más amplia en invierno.

 LA RADIACIÓN SOLAR QUE LA TIERRA ABSORBE.


No toda la radiación solar captada por la Tierra llega a su superficie, la atmósfera absorbe parte de ella
y refleja otra. La proporción absorbida o reflejada varía de unos lugares a otros según dos factores:
- La variación del albedo (proporción de la
radiación solar recibida por la superficie terrestre que es
reflejada y devuelta al espacio): En las zonas cercanas a los
polos, los rayos se reflejan en mayor mediad debido a la
presencia de nieve o hielo que, por su color, reflejan la luz.
Los bosques absorben más radiación que los desiertos o áreas
sin vegetación.

- El distinto comportamiento del agua y la tierra


provoca que, aun recibiendo la misma cantidad de energía, los
océanos se calienten y enfríen más lentamente que los
continentes. Esto suaviza las temperaturas en las áreas costeras.

EN DEFINITIVA, la Tierra sólo capta una billonésima parte de la energía que el Sol libera. No obstante,
esta diminuta fracción de energía es el motor de los agentes geológicos externos (agua, hielo y viento) que
modelan el relieve terrestre.
3
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

2.- LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS: EL AGUA


Este agente actúa bajo diversas formas: aguas salvajes, torrentes, ríos, aguas subterráneas y mares (olas,
mareas y corrientes marinas).
2.1.- LAS AGUAS SALVAJES
Las aguas salvajes o de arroyada son las que circulan por la
superficie sin cauce fijo, en ocasiones esporádicas, produciendo una
erosión intensa.
Son las aguas salvajes que afectan principalmente a los terrenos
arcillosos, sin vegetación y con elevada pendiente. Así, son
característicos en climas subdesérticos con vegetación escasa y con
lluvias, aunque esporádicas, torrenciales.
Así se originan los badlands, formaciones con profundos surcos
excavados por el agua en las rocas.

2.2.- LOS TORRENTES


Los torrentes son cursos de agua con cauce fijo, con caudal irregular y
que sólo llevan agua cuando llueve, y que aparecen en zonas de gran
pendiente. En ellos se diferencian:
- La cuenca de recepción, donde se recoge el agua de las precipitaciones.
- El canal de desagüe, por donde circula el agua y donde se llevan a cabo la
erosión y el transporte.
- El cono de deyección, al final del torrente, donde se depositan los sedimentos
que transportaba el agua a causa de la disminución brusca de su velocidad.

2.3.- LOS RÍOS


Los ríos son cursos de agua con cauce fijo, caudal relativamente regular y recorrido largo. Se caracterizan
porque presentan una elevada capacidad de erosión y transporte y porque establecen una selección de los
materiales que arrastran por su tamaño de grano y a los que redondean cuando el transporte es prolongado.
En el trazado de un río se distinguen tres tramos, llamados curso alto, curso medio y curso bajo:
- En el curso alto la pendiente es elevada, el agua fluye a gran velocidad y ejerce una fuerte acción erosiva y
de transporte. Así, se forman valles en forma de “V”, cañones, gargantas, desfiladeros, cascadas y rápidos.
- En el curso medio la pendiente disminuye y se suaviza progresivamente. El agua pierde velocidad y comienza
a depositar los sedimentos erosionados río arriba (empezando por los más gruesos hasta los más finos).
El valle se hace cada vez más amplio y de fondo plano: valle en artesa. Además, la menor velocidad de
la corriente hace que las aguas discurran formando meandros: curvas en el trazado del río en las que se
produce erosión en la parte exterior y sedimentación en la interior.
- En el curso bajo la pendiente es muy suave y tan sólo deposita sedimentos. Termina en la desembocadura,
donde el río vierte sus aguas al mar y donde adopta dos variantes fundamentales: deltas y estuarios.
Los deltas son acumulaciones de sedimentos que avanzan mar adentro. Son propios de ríos que
arrastran gran cantidad de sedimentos y que desembocan en mares de corrientes y mareas débiles,
incapaces de movilizarlos.
Los estuarios se producen cuando el mar invade el curso bajo del río. Es frecuente en ríos con menor
aporte de sedimentos o que desembocan en mares con fuertes corrientes y mareas, capaces de
redistribuir ese material lejos de la desembocadura.
4
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

2.3.- LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


Una parte del agua que precipita sobre los continentes se infiltra hacia el
subsuelo, a través de rocas permeables, hasta encontrar una capa de roca
impermeable que la retiene y formando así los llamados acuíferos subterráneos.
Estos acuíferos pueden descargar en fuentes naturales, manantiales, ríos y lagos,
o usar para la extracción artificial de agua mediante la construcción de pozos.
Pero el agua subterránea también posee la capacidad de erosionar las
rocas, no por su velocidad, que es muy lenta (unos pocos metros al año) sino por su poder de disolución sobre
algunos tipos de rocas como sales, yesos y, sobre todo calizas. Así, se da lugar a un peculiar modelado del
relieve denominado modelado kárstico, con estructuras características como:
- Simas: pozos verticales originados por el agua que se infiltra en el subsuelo.
- Cavernas o cuevas: son cavidades subterráneas.
- Dolinas: son hundimientos del terreno de forma circular, causados por la disolución del subsuelo.
- Estalagmitas: formadas en el suelo de las cuevas por depósito del carbonato de calcio precipitado de un
goteo de agua. Crecen hacia arriba.
- Estalactitas: formadas en el techo de la cueva, también por depósito del carbonato de calcio precipitado de
un goteo de agua. Crecen hacia abajo.
- Columnas: formadas por la unión de estalactitas y estalagmitas.

5
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

2.4.- EL MAR: OLAS, CORRIENTES Y MAREAS


El agua del mar también es un agente modelador del relieve, especialmente en las zonas costeras, donde las
olas interaccionan con las rocas del litoral. Las corrientes marinas y las mareas, aunque en menor medida,
también pueden producir modificaciones del relieve.

LAS OLAS
Las olas se deben al rozamiento del viento sobre la superficie del
mar; erosionan las rocas de la zona del litoral, transportan el
sedimento producido y lo depositan posteriormente. Esto provoca
los siguientes efectos en el relieve:
- Efecto de la erosión de las rocas: La acción de las olas se concentra
en las zonas de acantilados, erosionando y socavando su base de
forma que éstos se inestabilizan y se van desmoronando. Como
consecuencia, los acantilados van retrocediendo.
- Efecto de la sedimentación producida por las rocas: El sedimento
generado al erosionarse los acantilado, tras ser pulido y redondeado
por el transporte que realizan las mismas olas y las corrientes
marinas, se deposita junto con los sedimentos aportados por los ríos
en las zonas más protegidas, como las calas o ensenadas, formando playas.
Así, los acantilados van
desapareciendo gradualmente, a la
vez que las playas ganan terreno,
pasando de costas jóvenes como las
de Escocia, muy abruptas y ricas en
acantilados, a costas maduras como
las del Mediterráneo en el este
peninsular, con largas playas
lineales en lugar de acantilados.

LAS CORRIENTES Y MAREAS


Las corrientes pueden producirse por diferencias de temperatura y salinidad del agua, cuya causa son las
variaciones de la insolación que reciben. Cuando estas corrientes se dan en zonas poco profundas, pueden
provocar la erosión de materiales fino del fondo, como la arcilla, y depositarlos allí donde pierden velocidad.
Las mareas son oscilaciones periódicas del nivel del mar que se producen a causa de la atracción
gravitatoria sobre los océanos de la Luna y, en menor medida, del Sol. Esta atracción provoca la deformación de
las masas de agua, originando una subida del nivel del mar, llamada pleamar o marea alta, y una bajada de éste,
llamada bajamar o marea baja. La acción de las mareas es importante en las desembocaduras de los ríos en
forma de estuario, donde se producen los procesos de erosión, transporte y sedimentación a causa de la corriente
de agua que remonta el río o desciende periódicamente.

6
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

7
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

3.- LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS: EL HIELO Y EL VIENTO


3.1.- EL HIELO
Los glaciares son grandes masas de hielo que se deslizan muy lentamente (algunos centímetros al día) por
acción de la gravedad hasta áreas donde se derriten. Se forman en zonas de nieves perpetuas, en las que el peso
de las capas sucesivas hace que la nieve se compacte y se transforme en hielo.
Existen dos tipos de glaciares:
- Glaciares alpinos: son masas de hielo que descienden por valles en zonas de montaña. Son propios de
latitudes templadas.
- Glaciares de casquete o inlandsis: son masas mucho más grandes de hielo que se extienden ocupando
grandes superficies (como grandes mantas de hielo) y con grosores de hasta más de 2000 metros. Son
propios de zonas de altas latitudes, como Groenlandia o la Antártida.
Como agentes geológicos, los glaciares se caracterizan porque, al ser un material sólido con gran
espesor, es un gran agente erosionador que arranca fragmentos de rocas a su paso. Estos fragmentos son
transportados, independientemente de su tamaño, como en una cinta transportadora. Finalmente, cuando el hielo
se funde, se produce la sedimentación de todo este material, sin ninguna clasificación de tamaño.
La acción de los glaciares se denomina modelado glaciar, y deja como resultado un relieve muy
característico, con formas de erosión y depósito. Así, forma grandes valles de pendientes suaves (valles en
forma de “U”), con rocas pulidas por la abrasión de los materiales transportados, estrías en las rocas o lagos
que se instalan en las cavidades excavadas por el hielo (ibones). También se producen formas de
sedimentación, al depositarse el sedimento transportado por los glaciares. Este sedimento no clasificado recibe
el nombre de till, y sus depósitos se denominan morrenas. En los glaciares alpinos son características las
morrenas laterales, centrales y terminales (o de fondo).

POR OTRO LADO, en áreas de montaña, donde la temperatura sube y baja de 0ºC, la gelifracción se
convierte en un eficaz agente de meteorización. Los fragmentos resultantes se acumulan al pie de las paredes
rocosas, de manera que dan lugar a conos o taludes de derrubios, llamados canchales o cascajales.
3.2.- EL VIENTO

8
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

El viento, al igual que los demás agentes geológicos, es capaz de realizar procesos de erosión, transporte y
sedimentación. Sin embargo, dada su baja densidad y viscosidad, su capacidad de erosión y transporte es
baja. Así, sólo se deja notar en lugares donde abunden materiales de grano fino (arena, limo y arcilla) y apenas
crezca vegetación que cohesione o retenga dichos materiales. Por otra parte, el viento clasifica muy bien los
sedimentos por su tamaño. Los desiertos son las áreas que mejor cumplen estos requisitos; por eso, el relieve de
origen eólico también se conoce como modelado desértico (no obstante, no debemos asociar el término
desertización a la acción del viento).
- Efectos de la erosión eólica: La capacidad de erosión del viento se debe a la arena que transporta, la cual, al
colisionar con las rocas las va desgastando. De la erosión producida por el viento se generan rocas en
pedestal (o en forma de seta), o la denominada erosión alveolar, que crea cavidades en las paredes de roca.

- Efectos de la sedimentación eólica: La arena que transporta el viento se deposita en zonas determinadas:
los sedimentos más grandes forma zonas pedregosas denominadas reg, mientras que los depósitos más finos
forman desiertos de arena llamados erg.
En los desiertos arenosos se desarrollan los campos de dunas. Se trata de grandes acumulaciones de
arena móviles que avanzan lenta pero inexorablemente en la dirección del viento.

4.- LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.


9
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

Los procesos geológicos externos son las transformaciones que sufren las rocas por efecto de los
agentes geológicos externos, y que tienen como resultado el modelado del relieve terrestre. Estos procesos
son la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación.

4.1.- LA METEORIZACIÓN
La meteorización es el proceso por el cual las rocas de la superficie, expuestas a los agentes externos
(agua, viento, hielo, seres vivos…) sufren alteraciones o fragmentaciones en su ubicación original. La
meteorización puede producirse de diferentes maneras:
 Como consecuencia de los cambios de
temperatura; los principales tipos son:
gelifracción y termoclastismo:
- La gelifracción se produce cuando el agua
penetra en las grietas de las rocas.
Cuando baja la temperatura, se congela y
aumenta de volumen provocando la
fracturación de la roca.

- El termoclastismo consiste en la
fracturación de las rocas expuestas a
cambios bruscos de temperatura entre el
día y la noche, debido a su constante
dilatación y contracción.

 Como consecuencia de transformaciones químicas en los minerales de las rocas; en procesos como:
- La oxidación de minerales que contienen hierro, que da un tono rojizo a las rocas que impregna.
- La carbonatación producida por el CO2 disuelto en el agua, produciendo la disolución de rocas calizas.
- La disolución de rocas solubles, como las sales o el yeso. Los minerales disueltos son arrastrados por el
agua y la roca va desapareciendo poco a poco.
Oxidación Carbonatación Disolución

 Como consecuencia de la acción de los seres vivos, como ocurre en el caso de raíces que abren fracturas, o
como hacen los líquenes, produciendo transformaciones químicas en las rocas.

10
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

4.2.- LA EROSIÓN
La erosión de las rocas es el proceso que consiste en el desgaste de éstas a causa de la acción de los
agentes externos (viento, agua…). Como consecuencia, se obtienen partículas sólidas o disueltas que reciben el
nombre de sedimentos.
La erosionabilidad de las rocas es la facilidad con
la que pueden erosionarse y depende de su litología
(tipo de roca), y del grado de meteorización que
presenten; cuanto más meteorizadas están (fragmentos
más pequeños), más erosionables son.
Por otro lado, la erosividad es la capacidad que
tiene un agente geológico para erosionar los materiales.
Un río, por ejemplo, es más erosivo cuanto mayor es la
velocidad del agua.

4.3.- EL TRANSPORTE
El transporte consiste en el traslado de los materiales
arrancados, o sedimentos, hasta zonas más o menos lejanas.
Puede realizarse de varias maneras, en función de la
naturaleza del sedimento y de la energía del medio de
transporte. Por ejemplo:
 Transporte aéreo, es llevado a cabo por el viento. Puede
ser por rodadura, cuando los granos de sedimento
ruedan por la superficie; o por suspensión, cuando la
velocidad del viento es elevada o las partículas
transportadas son pequeñas.
 Transporte acuático, es llevado a cabo por el agua, por ejemplo de un río. Se puede dar también por
rodadura o suspensión, además de por flotación, para partículas menos densas que el agua.

4.4.- LA SEDIMENTACIÓN
La sedimentación es el proceso que consiste en el
depósito de los materiales transportados. Se produce
principalmente cuando el medio de transporte pierde energía
y velocidad.
La zona donde se produce la sedimentación recibe el
nombre de cuenca sedimentaria, que en su mayor parte son
marinas.

11
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

5.- LAS ROCAS SEDIMENTARIAS


5.1.- FORMACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
Tal y como hemos visto en los apartados anteriores, la dinámica
geológica externa se basa en cuatro procesos fundamentales, llevados a
cabo por los agentes geológicos externos. Estos procesos son la
meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación.

Cuando el material ya ha sedimentado, puede sufrir diversos


procesos de transformación, llamados diagénesis, que dan lugar a rocas
compactas denominadas rocas sedimentarias.
Las zonas de la superficie terrestre donde tienen lugar todos estos
procesos reciben el nombre de medios sedimentarios.

LA FORMACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS, o diagénesis, consiste en dos procesos principales:


compactación y cementación, tal y como se muestra en el esquema.

5.2.- TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS


Las rocas sedimentarias se clasifican, según el tipo de sedimento del que proceden en:
- Detríticas: Procede de sedimentos transportados en estado sólido. Es el caso del conglomerado o la
arenisca.
- De precipitación química: Resultan de la precipitación de sustancias disueltas en agua. Es el caso de las
calizas, el yeso y la sal.
- Orgánicas: Se generan por la acumulación de las partes blandas de seres vivos. Es el caso del carbón
(acumulación de materia vegetal en un medio continental) y el petróleo (acumulación de arcilla con materia
orgánica, plancton principalmente, en un medio marino).

12
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

13
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

3º ESPA
CIENCIAS NATURALES

Cuaderno de Actividades

UNIDAD 4

FENÓMENOS GEOLÓGICOS
EXTERNOS

1. La energía solar en la Tierra.


2. Los agentes geológicos externos: el agua.
3. Los agentes geológicos externos: el hielo y el viento.
4. Los procesos geológicos externos.
5. Las rocas sedimentarias.

NOMBRE:

FECHA DE ENTREGA:

14
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

FICHA DE ACTIVIDADES
UD4.1.- LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA
NOMBRE:

1.- ¿De dónde proviene la energía que generan los agentes geológicos externos? ¿En qué porcentaje?

2.- ¿Qué es el albedo? ¿Cuál es el albedo de la Tierra?

3.- ¿Cuándo es mayor el albedo: un día nublado o uno despejado, en una zona glaciar o en un bosque?

4.- ¿Qué diferencia presentan las temperaturas de invierno y verano entre ciudades costeras y del interior?

5.- ¿Por qué en algunas zonas de Andalucía se suelen pintar las casas de blanco?

6.- ¿Qué refleja más la radiación solar, la atmósfera o la superficie terrestre?

7.- ¿Cómo crees que varía la temperatura de la Tierra con la latitud?

15
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

16
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

FICHA DE ACTIVIDADES
UD4.2. Y UD4.3- LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
NOMBRE:

1.- ¿Mediante qué formas actúa el agua como agente geológico?

2.- ¿En qué se diferencian los torrentes de los ríos?

3.- ¿Qué son los badlands y cómo se originan?

4.- Observa el esquema típico de un río:

5.- ¿Por qué tienen su superficie pulida las piedras que el río transporta en su curso medio?

6.- ¿Cuál es la diferencia entre un delta y un estuario? ¿Dónde crees que encontraremos más deltas: en el litoral
mediterráneo o en el cantábrico? ¿Por qué?

7.- ¿Cuál es el origen de las aguas subterráneas?

8.- ¿Qué son las dolinas y cómo se forman?

9.- ¿De dónde procede el sedimento que forma las playas?

10.- ¿Cómo reconocerías una costa joven de una costa madura?

11.- ¿Qué son las mareas? ¿Dónde es importante su acción?

12.- ¿Qué es un glaciar? ¿Qué diferencias existen entre los glaciares alpinos y los de casquete o inlandsis?

13.- ¿Qué es una morrena? ¿Y un ibón?

14.- Además de los glaciares, ¿de qué otra manera participa el hielo como agente geológico?

15.- ¿Qué diferencia hay entre el hielo y el viento como agentes de erosión y transporte?

16.- ¿A qué se debe la capacidad erosiva del viento?

17.- ¿De qué factores depende la distancia a la que el viento arrastra las partículas?

18.- ¿Cuál es la diferencia entre los reg y los erg?

19.- ¿Qué son las dunas?

20.- Relaciona las siguientes formas del relieve con el agente


geológico responsable de su origen:

17
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

18
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

FICHA DE ACTIVIDADES
UD4.4. LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
UD4.5. LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
NOMBRE:

1.- ¿Qué son los procesos geológicos externos?

2.- ¿Qué es la meteorización? Explica en qué consisten la gelifracción y el termoclastismo.

3.- ¿Qué diferencia hay entre meteorización y erosión?

4.- ¿Qué diferencia hay entre erosionabilidad y erosividad?

5.- ¿De qué depende la erosividad de un torrente?

6.- ¿De qué formas puede el agua transportar sedimentos? ¿Y el viento?

7.- ¿Pueden los seres vivos actuar sobre el modelado del relieve? Pon un ejemplo.

8.- ¿Qué es la diagénesis?

9.- ¿Cuáles son los principales procesos de participan en la diagénesis?

10.- ¿Qué es una cuenca sedimentaria?

11.- Explica la diferencia entre sedimento y roca sedimentaria.

12.- ¿Cuáles son los tipos de rocas sedimentarias? Pon un ejemplo de cada una de ellas.

19
CIENCIAS NATURALES 3º ESPA
Unidad 4.- Fenómenos geológicos externos

20

También podría gustarte